Bodega Sileno 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Bodega Sileno

1. RESUMEN EJECUTIVO
Alrededor de un siglo San Nicolás de los Arroyos fue una gran productora de vinos,
familias enteras de inmigrantes, mayormente italianos, trabajaron esta tierra con
esmero y dedicación. Durante 100 años fueron 50 bodegas las que dejaron su marca
en su suelo.
Bodega Sileno busca desenterrar esas épocas de esplendor con la elaboración de un
vino puramente Nicoleño.
Gracias a su legado y a las nuevas tecnologías hoy presenta un producto de excelente
calidad, El clima no es el más óptimo para la cosecha de la vid, pero se ha
desarrollado la manera de producir un vino que está a la altura de las grandes bodegas,
tanto nacionales como internacionales y con mucho orgullo se alcanzó a llegar a
semejante propósito. Humedad, calor excesivo, aves, abundantes lluvias y pedradas
fueron algunos de los obstáculos que se sortearon para que hoy se elabore un vino
capaz de competir con los internacionales.
El negocio está diseñado para que lo consumidores puedan compartir junto a sus
familias, amigos y colegas momentos únicos. Sabor, color, aromas y texturas, todo
en una sola copa de este exquisito vino.

La ventaja competitiva se apoya en la capacidad de ofrecer un producto élite,


buscando una clara diferenciación con respecto a la de nuestros competidores
potenciales.

Se cuenta con un equipo especializado de enologos, un personal altamente capacitado


para el manejo de la materia prima, asesores de marketing y ventas así como también
en finanzas, todos bajo un mismo objetivo: Lograr que la industria vitivinícola
Nicoleña vuelva a resurgir después de años de olvido.
2. INTRODUCCIÓN
En el ranking mundial de consumo de vinos, Argentina se encuentra entre los 10
primeros. En términos de consumo per cápita es el 8° mercado en la lista global,
según un informe publicado en la página de Coviar.1 El vino en Argentina es un
producto masivo, 7 de cada 10 lo compran al menos 1 vez al año y 5 de cada 10 lo
consumen habitualmente, esto representa un 35% de sus 44 millones de habitantes.
El mercado inicial será en la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos. La misma cuenta
con una población de aproximadamente 160.000 habitantes.
El negocio está dirigido a una gran parte de la población, que va desde jóvenes,
adultos y personas mayores con un nivel económico medio-alto que considera el
producto como un placer.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EXTERNA

Análisis Político
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación ha
presentado un guía de producción vitivinícola sustentable que está dirigida a
pequeños y medianos establecimientos de toda la Argentina y tiene por objeto brindar
herramientas de capacitación para la aplicación de prácticas sustentables en sus
viñedos y/o bodegas y mejorar la competitividad de los vinos argentinos. Esto es
sumamente favorable para el negocio ya que brinda un marco legal muy propicio para
su desarrollo. También intervienen
 El Ministerio de agricultura, Ganadería y Pesca
 INV Instituto Nacional de Vitivinicultura este organismo competente ayuda en
la promoción y el control técnico de la producción, el comercio y la industria
vitivinícola.
 SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Es el encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y
calidad animal y vegetal verificando el cumplimiento de la normativa vigente
 INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria le permite al negocio
alcanzar mayor potencialidad y oportunidades para acceder a mercados
regionales con productos y servicios de alto valor agregado, ya sea
desarrollando acciones de investigación e innovación tecnológica.

1 - Coviar es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan
Estratégico Vitivinícola.
Análisis Económico
Actualmente el país está atravesando una etapa inflacionario, de continuos
cambios; así lo demuestra el Índice de Precios, en sus variaciones. Esto crea una
cierta incertidumbre a la hora de avanzar en un nuevo proyecto de negocio.
También incide directamente en los precios minoristas y por ende afecta a la
canasta familiar repercutiendo así en el negocio.

Análisis Socio – Cultural


El mercado en el cual se desarrolla el negocio presenta una serie de características en
donde las personas se encuentran abiertas a nuevas formas de relacionarse y a probar
nuevas experiencias con respecto a momentos de disfrute. Hoy existen los After-
office, reuniones de trabajo informales, muchas opciones a la hora de elegir donde
degustar una buena copa de vino, por lo tanto pueden acceder a esta opción y pagar
un precio determinado por este excelente producto.

Análisis Legal
Ley 14878 Ley General de vinos
Delimita la producción, industria y comercio vitivinícola en el territorio de la Nación,
así nace el Instituto Nacional de Vitivinicultura en el año 1959.

Ley Nº 25.163
Esta Ley establece las Normas generales para la designación y presentación de vinos
y bebidas espirituosas de origen vínico de la Argentina.

Análisis Tecnológico
En la era de la globalización, Argentina no está ajena a la tecnología de punta, y hoy
puede comprar modernas maquinarias para la producción vitivinícola. Maquinaria
por riego de goteo, mallas antigranizo y tecnologías de primer nivel en la elaboración
y fraccionamiento. Gracias a una política abierta a las importaciones hoy se accede a
estos productos tecnológicos de una manera más sencilla que hace unos años atrás.
En donde las restricciones a las importaciones hacían una tarea casi imposible para
pequeños productores.

Clientes Perfil
Cliente Prescriptor tiene alto grado de satisfacción, fiel amigo, recomienda y
multiplica. Un buen complemento de marketing.
El perfil al que apunta esta bodega es el cliente fiel y leal. Es un cliente que nunca
falla, que personaliza la marca para motivar a tus compradores con un valor agregado
para que elijan dicha marca.
En Argentina existen dos tipos de consumidores de vinos. El primero es el que elige
los vinos tradicionales, que siente afecto por las marcas históricas y que es
sumamente fiel. El segundo es moderno e innovador, los cambios atraen a este tipo
de consumidor, es dinámico y curioso. Siempre quiere aprender más detalles sobre el
producto. A este consumidor es al que apunta este negocio.

Proveedores
Verallia Fábrica de Botellas
Contacto
informes@verallia.com
Carril Nacional 6070
Rodeo de la Cruz, Mendoza-C.P. 5525
Teléfono: (54 261) 4130200

ExcellentCork
Tapas Sintéticas a Rosca
Contacto
Teléfono: 011-5936981
Excellentcork.com
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA
DESCRIPCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL - MECANISMOS DE
COORDINACIÓN
Supervisión Directa Ayuda Mutua

– LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL NEGOCIO-


San Nicolás de los Arroyos está ubicado en el extremo norte de la provincia de
Buenos aires y limita con la provincia de Santa Fe. Tiene una población de alrededor
de 160.000 habitantes.

COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA

CONTROL
Bodegas Sileno cumple en forma satisfactoria la Auditoria de Vigilancia del Sistema
de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, llevada a cabo en Enero de 2019 de acuerdo a
los procedimientos de Bureau Veritas Argentina S.A.
El Sistema de Gestión de Calidad está implementado en todos los sectores de la
empresa, generando acciones de mejora continua en la totalidad de los procesos de la
bodega y un mayor compromiso integral de la organización.
El proceso completo, desde la plantación de viñas y olivos, producción de frutos,
elaboración, fraccionamiento, comercialización, distribución y exportación de los
productos, está certificado bajo estas normas de calidad ISO.
Con gran responsabilidad de la dirección enfocada al consumidor, capacitando los
recursos humanos, manteniendo invariable la política de calidad de los vinos como
objetivo primordial y una trazabilidad que va desde la cosecha de la uva hasta el
producto final (el vino embotellado), Bodegas Sileno cumple una vez más las pautas
que establecen las Normas ISO y de ésta manera renueva en el presente año el
compromiso con sus clientes.
Certificó ISO 14001 que es una norma que establece los requisitos para un sistema de
gestión ambiental con la finalidad de identificar y controlar el impacto ambiental de
las actividades de cualquier tipo de organización y mejorar su desempeño. Esto forja
una imagen ambientalmente responsable y para disminuir costos de seguros
ambientales.

Certificó FSSC 22000, ISO 22000, ISO 22002-1, PAS 223 que establecen requisitos
para la gestión de riesgos, procesos, instalaciones y packaging, con la finalidad de
asegurar la inocuidad de los alimentos minimizando riesgos para la salud. También
para acceder a mercados más exigentes y contribuir a la sustentabilidad del negocio.

Normas de Higiene en vinificación


Para ofrecer a los consumidores alimentos sanos y bien conservados se deben aplicar
ciertas normas de higiene. Las mismas determinan el proceso de limpieza-
desinfección que debe llevarse a cabo.
MARKETING ESTRATÉGICO

Misión
Enaltecer la cultura del buen beber a través de un vino puramente Argentino

Visión
Posicionar entre las bodegas más reconocidas de la Argentina, dando a conocer la
cuidad como productora de vinos de calidad.

Objetivos

Corto Plazo
 Aumentar los ingresos por ventas en el primer año, para así recuperar la
inversión inicial en un 20%.
 Alcanzar un volumen de ventas de 5000 Uni. al mes.

Mediano Plazo
 Lograr afianzarnos en el mercado Local y Nacional
 Tener un número de clientes estables que conozcan y elijan nuestro producto.
 Diversificar nuestro producto a través de la fabricación de distintas variedades
de vinos.
 Aumentar la notoriedad de la bodega en la zona y alrededores

Largo Plazo
 Insertar nuestro producto a nivel Internacional
 Afianzarnos en el mercado mundial compitiendo con las grandes marcas
internacionales.
ESTRATEGIAS

Propósitos:

 Brindar calidad total y mejora continua de las instalaciones a través de
un fuerte compromiso con los consumidores.
 Respetar el cuidado del medio ambiente, la sociedad a la pertenece y a
los empleados que la forman.

VENTAJAS COMPETITIVAS

 Diferenciación basada en la imagen y diseño de un envase innovador que


lograra atraer la atención inmediata del consumidor.
 Etiqueta y logotipo de la marca único y moderno sin perder de vista la historia
que trae desde generaciones pasadas.
 Tapa a rosca. Característica importante en los vinos llamados Jóvenes.
 Servicio de atención al cliente a través de una línea de 0800
 Equipo de Enologos especializados para la elaboración del producto.

COMPETENCIA
Se puede destacar como competencia directa a (completar)
Análisis FODA

Fortalezas
 Conocimientos heredados acerca de la fabricación de vinos
 Alta calidad de materias primas utilizadas en el proceso de elaboración

Oportunidades
 Mercado Nacional del vino en auge
 Gran interés y aceptación por lo nuevo
 Creciente habito de buscar la producción local de vinos
 Posibilidades de acceder a créditos para su financiamiento
 Tecnología y maquinarias de última generación obtenible

Debilidades
 Imagen de empresa nueva
 Productos vulnerables a crisis económicas
 Publico sumamente fiel a las marcas más reconocidas

Amenazas
 Incertidumbre económica y política
 Inflación en los precios de la canasta básica
 Clima poco propicio para el cultivo de la Vid.
 Competencia especializada con años de trayectoria
PRODUCTO
El 100% de las uvas que se utilizan para la elaboración del vino proviene de
chacras locales. El suelo para la cosecha Vid no es el óptimo pero gracias a la
tecnología de vanguardia se logra la producción de vinos élite. La bodega cuenta con
tanques de acero inoxidables y toneles de roble con control de temperatura, piletones
de hormigón y barricas de roble francés, lo que permite una estupenda maceración,
fermentación y añejamiento del producto.
Nota de Cata: Malbec. Es un vino joven, de unos 18 meses de maceración. La vid
que se utilizó para su elaboración es la Pinot Noir que le da un color rojo pálido, con
aromas frutados entre los que se destacan cerezas y frutos rojos. En boca es redondo
y especiado.

Botella
Línea ECOVA AGRELO ROSCA Color Hoja Seca

Este modelo responde a un nivel de calidad técnico y estético tradicional pero a la vez
hace referencia al valor ecológico. En este sentido, el envase requiere para su
fabricación menor consumo de combustibles fósiles que el modelo original y por lo
tanto provoca menor cantidad de emisiones gaseosas, principales causantes del efecto
invernadero. Las botellas son 100% reciclables.
Screwcap o tapa a rosca para la botella.
La tapa de rosca es el dispositivo, generalmente de latón o aluminio, que se enrosca a
una espiral que se encuentra ubicada en la apertura de una botella, actuando como
cierre. Es que es inocuo no aporta aromas y sabores al vino. Para el consumidor es
fácil de usar puesto que no requiere ningún utensilio extra para su extracción.
Constituye un cierre perfectamente apto para el vino. Elaboradores y expertos lo
consideran apto para los vinos de guarda no muy prolongada.

Etiqueta
La etiqueta representa la imagen del producto, entra por los ojos del consumidor y se
mantiene en su mente. Es una herramienta que comunica signos, colores y tipografía
que son percibidos de forma diferente según el tipo de comprador.
En la etiqueta aparece:
El nombre del vino.
Nombre de la variedad de vino.
El contenido alcohólico y el volumen del vino contenido en la botella.
El año de cosecha e Indicación geográfica.

En la contraetiqueta figuran:
La variedad de uva con la que se elaboró el vino
Una descripción del vino a modo de ficha de cata
El nombre de la bodega elaboradora y fraccionadora
Número de lote del vino y logotipo de la certificadora

El diseño de la etiqueta será:


Proceso de vinificación
El proceso de transformación de la uva en vino es muy complejo y consta de tres
etapas principales.
1. Etapa Prefermentativa
Comienza con la recolección de la uva una vez que haya alcanzado el grado de
maduración óptimo para la transformación. El traslado de la vid a la bodega se
realiza en cajones plásticos que van desde 15 a 18 kilogramos apilándose en
remolques. La utilización de estas cajas se utiliza porque se evita el
aplastamiento de la uva, facilita su descarga y la selección de las mismas en la
cinta transportadora. Una vez seleccionada las uvas se realizan las siguientes
operaciones:

Estrujado: su objetivo es romper los granos para liberar el mosto, evitando


que las pepitas y raspones lo rompan y contaminen. Lo que se obtiene son
el primer derrame del zumo de la uva, la entrada del aire en contacto con las
partes internas de la baya y la siembra natural del mosto con las levaduras
naturales adheridas a en piel responsables de la fermentación.
Despalillado: su objetivo es separar el raspón o parte leñosa de la uva. Esta
separación disminuye notoriamente el volumen de la vendimia, a pesar de
que solo se elimina entre un 3% y un 6% del peso. Las materias astringentes
del raspón no pasan al vino y la estructura esponjosa vegetal no absorbe el
alcohol ni la materia colorante.

Prensado: su objetivo es separar la fase solida de la fase liquida. A través


del prensado, que debe ser fraccionado, se selecciona la calidad de los
mostos, teniendo en cuenta a mayor prensado la calidad obtenida disminuye.

Sulfitado: consiste en añadir dióxido de azufre al mosto. Este actúa como


antiséptico, antioxidante, bloquea las grasas y selecciona las levaduras en
función de la dosis. Este hecho condiciona a que la bodega deba trabajar
con un nivel de higiene muy elevado.
2. Etapa Fermentativa
La fermentación es un proceso bioquímico que provoca la trasformación
radical del mosto afectando a sus propiedades físico-químicas, hasta
convertirlo en un líquido de gran riqueza sensorial por la diversidad de sus
componentes. En esta etapa se debe controlar el proceso para obtener un vino
de calidad deseada. La fermentación alcohólica es el proceso bioquímico por el
cual los azucares del mosto se transforman en etanol con la generación de CO2
y el desprendimiento de calor. Las operaciones que se realizan en esta etapa
son las siguientes:

Encubado: consiste en colocar el mosto ya acondicionado en depósitos de


acero inoxidable, con camisa de refrigeración, para que se produzca la
fermentación.

Maceración: se trata de la inmersión de los hollejos en el mosto que


fermenta. El objetivo es dar al vino más cuerpo. La maceración aplicada
varía en cada caso controlándose parámetros como la temperatura y el
tiempo de maceración.

Siembra: la inoculación de levaduras se realiza de forma natural, que están


adheridas a la piel de las uvas. Sin embargo, en los granos hay muchos tipos
de levaduras de distinta cantidad, lo que puede perjudicar la fermentación.
Por eso se utilizan levaduras liofilizadas que se dejan crecer en una porción
de mosto, llamada pie de cuba, para luego aplicarlas al depósito.

3. Etapa postfermentativa
Después del profundo cambio producido por la fermentación, se somete al
mosto-vino a una serie de operaciones que permiten la estabilización de todos
sus componentes generados, alcanzando entre todos ellos un equilibrio físico y
biológico. Las operaciones mencionadas son las siguientes:
Fermentación lenta
Tras la etapa fermentativa, caracterizada por la agitación, aún quedan azucares
en el mosto, que son metabolizados en este proceso más pausado, menos
visible.

Correcciones de composición
Se trata de remediar el exceso o deficiencia de algunos componentes o
parámetros del vino.
Fermentación maloláctica
Es la degradación bioquímica de uno de los ácidos más abundantes del vino, el
ácido málico, transformándose en ácido láctico. Los efectos fundamentales de
a fermentación maloláctica son la estabilización del vino y el afinamiento
organoléptico por la sustitución de un ácido áspero como el málico, por otro
más delicado y de sabor dulce como el láctico.

Trasiegos
Una vez finalizados los procesos fermentativos, cesa el movimiento del líquido
y se enfría, con lo que se inicia la precipitación de la materia en suspensión,
que después de cierto tiempo se deposita en el fondo del tanque, que es la
separación del líquido clarificado del que posee borras.

Filtración
Es el proceso físico que elimina la turbidez del vino.

Embotellado
El vino se embotella en una embotelladora rotativa y queda listo para la
expedición.

PRECIO
El precio promedio del producto lo fija el productor que lidera en el sector
vitivinícola, pero esto sirve solamente para tener una orientación del mismo. El
producto está orientado a consumidores de poder socioeconómico medio-alto.
Los consumidores de vinos finos tienen poca sensibilidad al precio, esto se debe a
que cada vez son más exigentes a la hora de elegirlo. Los mismos se interiorizan
acerca de técnicas de elaboración, botellas, etiquetas, tipos de corchos, entre otras y a
medida que el precio aumenta, las características enológicas se vuelven más
complejas, por lo que el consumidor especialista no dejara de elegir Bodega Sileno.
COMUNICACIÓN
Una herramienta muy poderosa con la que hoy la sociedad se comunica es Internet.
El negocio cuenta con una Página Web, Facebook e Intagram (completar)
Personal de relaciones Publicas

DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución a través de los cuales comercializaremos el producto
serán primeramente para los representantes de las vinotecas más conocidas de la
ciudad. Ellas son Vinoteca Baco, La Enoteca San Nicolás, 1852 Vinos & Salumeria,
Dionicio, Yaguaron Vinoteca, entre otros
Restaurantes, bares, hoteles y cafés son un buen canal de distribución, ya que accede
a una gran cantidad de consumidores de la ciudad y visitantes.
Ventas por Internet. Hoy en día existe un mercado muy amplio de consumidores que
compran por internet o en tiendas especializadas. Es por eso que se crea un plan de
ventas específico para esa vía diseñando una página web donde la compra se realiza
de forma muy rápida, eligiendo medios de pagos y lugar de entrega.
CUADROS ANEXOS - INVESTIGACIÓN NUMÉRICA

También podría gustarte