Está en la página 1de 5

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE DE LA FACULTAD
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO

TÍTULO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.

NOMBRE DE LOS AUTORES EN ORDEN ALFABÉTICO. PRIMERO APELLIDOS Y LUEGO


NOMBRES COMPLETOS.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TUTOR.

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN


I. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA NORMA A
TRABAJAR)

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es (máximo seis renglones, use sus propias palabras)

1.1.2. Alcance

El alcance de la norma es (máximo seis renglones, use sus propias palabras)

1.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (señale aquí la norma a trabajar)

(Incluya aquí la línea de tiempo)

Fuente: Elaboración propia con base a (señale los autores ó páginas web consultados para elaborar la
línea de tiempo)

1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en máximo cinco
renglones, use sus propias palabras)

 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)
 CONCEPTO (ponga aquí el consecutivo del concepto) del (ponga aquí el día, mes y año
del concepto). Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del concepto en sus propias
palabras, no más de 6 renglones.)

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO XXX
porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este concepto como importante, no
más de siete renglones).

El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la justificación
de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).
II. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA
NORMA A TRABAJAR)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder
dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros)

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

Realice, con sus palabras, una descripción general de las principales características del sector elegido.
Si lo considera pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas (máximo 2 páginas).

1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

Elabore un párrafo a manera de introducción, dónde señale porqué los subsectores que presentará a
continuación, son los que más podrían verse impactados por la norma que se está trabajando.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)

Describa el subsector en un párrafo de no más de diez renglones.

A continuación se presenta la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1.
2.
3.
4.
5.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

 Subsector xxxx (escriba aquí el nombre del subsector que va a describir)


Hago lo mismo que hizo para el subsector anterior.

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma
trabajada en el primer capítulo es… (Redacte un párrafo donde justifique, a manera de conclusión, por
qué se considera a este subsector el más importante de los tres estudiados).

1.3. Sección 3: Características específicas del subsector escogido

1.3.1. Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)


Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final de la sección anterior. Para
ello puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la
tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.
III. BIBLIOGRAFÍA

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización
de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos
y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en
secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los
titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación
es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar el
Manual de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la
elaboración de una bibliografía más completa.

Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/.

También podría gustarte