Está en la página 1de 16

Universidad Politécnica Salesiana

Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos II

Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

Nombre: Demi Calderón

Fecha: 7 de junio de 2019

Grupo 1
INFORME

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)

1 Introducción
El ensayo de SPT es el método de ensayo in situ, consiste en contabilizar el número de
golpes que se necesitan para introducir un sacamuestra o cuchara partida que tiene una
forma normalizada, por el cuál vamos a obtener una muestra del suelo. Este es uno de
los ensayos mas utilizados en el ámbito de geotecnia, por su sencillez, rapidez y
económico. El ensayo de SPT se realizó en la Universidad Politécnica Salesiana Sede
Quito Campus Sur, en la cancha de futbol ubicada detrás del bloque G, donde se
realizaron 5 sondeos en diferentes puntos de la cancha, por motivos de clases solo
presenciamos el segundo sondeo.

2 Marco Teórico
El SPT permite obtener el N de resistencia a la penetración que consiste en sumar los
números de golpes de los dos últimos tramos el primer tramo de 0 a 15 cm no se
consideran dado que el suelo podría
estar alterado por efectos del procedimiento utilizado durante la ejecución, del
sondaje de perforación, el segundo tramo es de 15 a 30 cm y el tercero de 30 a 45 cm.
En el caso en que la resistencia de terreno sea muy elevada se da por concluso el ensayo
de SPT, cuando en un tramo se alcancen más de 50 golpes.

La cuchara partida tiene un diámetro externo de 51 mm y un diámetro interno de 35


mm, para la penetración se utiliza una masa de 63,5 Kg que tiene una altura de caída de
760 mm.

La muestra examinada debe guardarse en un depósito de plástico que se sella y se envía


a laboratorio. La resistencia a la penetración es un indicador de la compacidad de los
suelos no cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivo.

Este ensayo puede realizarse a cada metro o metro y medio de profundidad.

2.1 Importancias del ensayo en obras civiles


Esta práctica es de gran interés por los resultados que obtenemos, los cuales nos dan
características físicas y mecánicas del suelo también es útil en lo que respecta a los
suelos cohesivos para dimensionamiento de cimentaciones.

La profundidad de la perforación a la que se realice el ensayo va a depender del tipo de


construcción u obra que se va a efectuar, si las características del suelo son
desfavorables se debe realizar mejoramiento de suelo.
3 Objetivos

3.1 Objetivos Generales


 Obtener una medida de la resistencia a la penetración en el suelo, mediante la
introducción del sacamuestra normalizado en el suelo.

3.2 Objetivos Específicos


Calcular la resistencia a la penetración que presenta el suelo, de acuerdo al
número de golpes que necesita se para penetrar el sacamuestra de 15 a 45 cm.
 Diseñar el perfil con los diferentes materiales que componen el suelo a un
metro o metro y medio de profundidad, en base al ensayo SPT realizado en
campo.
 Obtener muestras representativas del suelo y guardarlas en una bolsa plástica
para conservar la humedad del suelo.
 Determinar el tipo de suelo ensayado, si posee consistencia y/o compacidad.

4 Equipos
 Trípode de carga.
 Martillo o cabezote de 63,5 Kg.
 Barreno espiral para hacer huecos superficiales.
 Varillas para muestreo.
 Flexómetro.
 Tiza.
 Motor.
 Soga.
 Cuchara partida de diámetro externo de 51 mm y de diámetro interno de 35
mm.
5 Procedimiento
Primero se realiza el levantamiento del trípode y colocación de motos en la pata mas
gruesa del trípode, luego se perfora con el barreno colocando una pequeña cantidad de
agua con movimientos de rotación y circulando agua para extraer la capa superficial,
limpiando donde se colocará el muestreador.

Luego se introduce el muestreador y se marca la cuchara partida con la tiza en tres


tramos de cada 15 cm, la penetración se realiza mediante el martillo de 63,5 Kg que cae
desde una altura de 760 mm, se contabiliza los
números de golpes por cada tramo tomando
en cuenta que el primer tramo (0 a 15 cm) no
se usa en los cálculos ya que el suelo puede
tener alguna alteración, los números de golpes
obtenidos en el tramo 2 y 3 se suma, que eso
es la resistencia del suelo a la penetración
estándar. La norma ASTM D1586-84 indica que
si el número de golpes es superior a 50 se
puede dar como finalizado el ensayo.

La cuchara partida nos permite obtener la


muestra de su interior donde debemos colocar
la muestra del suelo en una bolsa plástica y
llevar al laboratorio para realizar los ensayos
correspondientes, (Contenido de Humedad,
Granulometría, Limites de Consistencia, Peso
Especifico) y registrar es la hoja de cálculo la
descripción del suelo como su color, tipo de suelo y su compacidad o consistencia,
también registrar los números de golpes y podremos representar un perfil de suelo.

6 Resultado del ensayo de SPT


 N: Un número entero adimensional igual a la cantidad de golpes necesario para
que la cuchara partida penetre en el terreno los últimos 30 cm.

𝑁 = 𝑁2 + 𝑁3

Donde:

𝑁1 : es el número de golpes en la toma de muestra de 15 a 30 cm.

𝑁2 : es el número de golpes en la toma de muestra de 30 a 45 cm.

 N corregido: Número de golpes corregido de los últimos 30 cm.


Esta ecuación se utiliza para profundidades menor e igual a 2 metros.
1
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 15 + (𝑁 − 15)
2

Esta ecuación se utiliza para profundidades mayores a 2 metros.

195,2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑁 ( 0,7 × log( ))
9

A partir de N se puede determinar la resistencia a la penetración y la presión


admisible.

 Rp: Resistencia a la penetración.

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 𝑁 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚

Donde:

N: Número de golpes de los últimos 30 cm.

 : Presión admisible.
𝑁 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚

Donde:

N: Número de golpes de los últimos 30 cm.


6.1 Cálculos
Sondeo N 1.
El nivel freático se encontró a la profundidad de 5 metros.

a. 1 metro de profundidad
Número de Golpes

𝑁 = 10 + 11
𝑁 = 21
Número de golpes corregidos
1
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 15 + (21 − 15)
2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 18

Resistencia a la Penetración
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 18 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 72 ( 2 )
𝑐𝑚
Presión admisible

18 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝜎 = 1,8 ( 2 )
𝑐𝑚

b. 2 metros de profundidad

Número de Golpes

𝑁 = 8+ 9

𝑁 = 17

Número de golpes corregidos

1
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 15 + (17 − 15)
2

𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 16

Resistencia a la Penetración

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 16 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 64 ( 2 )
𝑐𝑚

Presión admisible
16 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚

𝐾𝑔
𝜎 = 1,6 ( 2 )
𝑐𝑚

c. 3 metros de profundidad

Número de Golpes

𝑁 = 5+ 7

𝑁 = 12

Número de golpes corregidos

195,2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 12 ( 0,7 × log( ))
9

𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 11

Resistencia a la Penetración

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 11 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 44 ( )
𝑐𝑚2

Presión admisible

11 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝜎 = 1,1 ( 2 )
𝑐𝑚

d. 4 metros de profundidad

Número de Golpes

𝑁 = 5+ 4

𝑁 = 9
Número de golpes corregidos

195,2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 9 ( 0,7 × log( ))
9

𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 8

Resistencia a la Penetración

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 8 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 32 ( )
𝑐𝑚2

Presión admisible

8 𝐾𝑔
𝜎 = ( )
10 𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝜎 = 0,8 ( )
𝑐𝑚2

e. 5 metros de profundidad

Número de Golpes

𝑁 = 15 + 13

𝑁 = 28

Número de golpes corregidos

195,2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 28 ( 0,7 × log( ))
9

𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 26

Resistencia a la Penetración

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 26 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 104 ( 2 )
𝑐𝑚

Presión admisible

26 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝜎 = 2,6 ( )
𝑐𝑚2

f. 6 metros de profundidad

Número de Golpes

𝑁 = 16 + 17

𝑁 = 33

Número de golpes corregidos

195,2
𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 33 ( 0,7 × log( ))
9

𝑁 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 31

Resistencia a la Penetración

𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 31 ∗ 4 ( 2 )
𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝑅𝑝 = 124 ( 2 )
𝑐𝑚

Presión admisible

31 𝐾𝑔
𝜎 = ( 2)
10 𝑐𝑚
𝐾𝑔
𝜎 = 3,1 ( )
𝑐𝑚2
Número de Sondeo Profundidad del Nivel Freático

2 5,48 metros
1 metro de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
13 14 56 1,4
2 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
6 10 40 1
3 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
14 13 52 1,3
4 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
11 10 40 1
5 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
28 26 104 2,6
6 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
13 12 48 1,2
6,5 a 7 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
14 13 52 1,3
7,5 a 8 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
17 16 64 1,6
Número de Sondeo Profundidad del Nivel Freático

3 5,35 metros
1 metro de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
11 13 52 1,3
2 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
6 10 40 1
3 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
12 11 44 1,1
4 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
18 17 68 1,7
5 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
28 26 104 2,6
6 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
21 20 80 2
7 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
22 21 84 2,1
7,5 a 8 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
17 16 64 1,6
Número de Sondeo Profundidad del Nivel Freático

4 5,26 metros
1 metro de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
4 10 40 1
2 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
2 9 36 0,9
3 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
3 3 12 0,3
4 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
10 10 40 1
5 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
8 7 28 0,7
6 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
20 19 76 1,9
7 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
11 10 40 1
8 metros de profundidad
R. Presión
N N corregido
Penetración Admisible
13 12 48 1,2
Número de Sondeo Profundidad del Nivel Freático

5 5,63 metros
1 metro de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
5 10 40 1
2 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
9 12 48 1,2
3 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
4 3 12 0,3
4 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
6 5 20 0,5
5 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
4 3 12 0,3
6 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
29 27 108 2,7
7 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
40 37 148 3,7
7,5 a 8 metros de profundidad
N N corregido R. Penetración Presión Admisible
33 16 64 1,6

7 Conclusiones

 A mayores profundidades los suelos se vuelven más compactos, ya que los


estratos inferiores están más consolidados.
 Con la profundidad del suelo aumenta, las características y propiedades
cambian como el color del suelo, la plasticidad, humedad, consistencia, etc.
 Este es el método mas usado para obtener datos con respecto a la profundidad,
espesor y composición de los estratos de suelo y una información aproximada a
la resistencia de los suelos.
 Para cada tipo de suelo el número de golpes es distinto puesto que se debe a la
compacidad.
 No se recomienda en suelos de roca, grava o arcilla consolidada ya que pueden
dañar el equipo.

8 Recomendaciones
 Se debe contar con los equipos adecuados, y en buenas condiciones ya que
muchos instrumentos por el excesivo uso se deterioran rápidamente.
 Si los resultados no son satisfactorios se recomienda realizar nuevamente el
ensayo.
 Marcar correctamente las distancias a las que vamos a realizar las
perforaciones.
 Registrar el número de golpes en cada muestra de los diferentes estratos.

9 Bibliografía
FERNANDO, G. M. (s.f.). Fundamentos de la mecán ica de suelos .

BARRAGAN, C. D. (28 de mayo de 2015). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/266937974/Ensayo-SPT-Introduccion-y-Objetivos

Geotecnia F. (s.f.). Obtenido de http://geotecniafacil.com/ensayo-de-penetracion-estandar-spt/

Norma ASTM D 1586. Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Sampling of Soils.

Norma ASTM D 6066. Standard Practice for Determining the Normalized Penetration Resistance of Sands
for Evaluation of Liquefaction Potential.
10 Anexos

Ilustración 1.. Colocación de la cuchara partida Ilustración 2. Señalamiento de la cuchara partida con
normalizada y del martillo de 63,5 Kg. el flexómetro.

Ilustración 3. La cuchara partida se encuentra marcada Ilustración 4. Penetración de la cuchara partida, y


con tiza cada 15 cm. cálculo del número de golpes en el segundo tramo (15
a 30 cm).
Ilustración 5. Extracción del suelo dentro de la cuchara Ilustración 6. Determinar el tipo de suelos y de los
partida. materiales que lo conforman. Registro de datos.

Ilustración 7. Guardar las muestras de suelo en bolsas


plásticas para conservar su humedad y llevar a
laboratorio.

También podría gustarte