Está en la página 1de 1

Conclusiones

1. El cambio climático es un proceso global, multidimensional, de carácter irreversible,


que está afectando de manera diferenciada continentes, países regiones, grupos sociales,
siendo Perú uno de los países más vulnerables a sus impactos. Tiene además un aspecto
étnico cultural al repercutir principalmente sobre las poblaciones indígenas y los
sectores rurales, y una dimensión de género que acentúa el sufrimiento de las mujeres.
Está definitivamente probado que el cambio climático deviene de la emisión masiva de
gases de efecto invernadero producido por la producción industrial a gran escala y el
incontenible crecimiento de actividades productivas sin consideración con los
equilibrios ambientales en los que se desenvuelven.
2. La degradación de los ecosistemas, como consecuencia de las actividades que dañan
el entorno natural, en un contexto de cambio climático, está acumulando una cadena de
factores que ponen en riesgo la sobrevivencia de diversos grupos humanos. Los
ecosistemas que integran el territorio peruano brindan servicios sumamente importantes
para la vida. Estos ecosistemas, están siendo modificados progresivamente por el
cambio climático, lo que los hace cada vez más vulnerables, pero eso no está deteniendo
el afán por explotar sus recursos de la manera más intensa posible. En consecuencia es
importante llamar la atención sobre la necesidad de plantear una mirada integral acerca
de las maneras como afrontar, mitigar y revertir las tendencias negativas existentes.
3. Las negociaciones internacionales sobre cambio climático, que llevan 20 años, han
tenido avances significativos, si las consideramos como un proceso de construcción
global. Sin embargo, frente al objetivo “estabilizar las emisiones de GEI para evitar que
la temperatura promedio global alcance los 2°C”, los logros reales son aún muy tenues.
El proceso es complejo, por la diversidad de intereses de los actores involucrados, lo
que suele producir unasensación de falta de claridad suficiente sobre el objetivo que
todos deberíamos tratar de alcanzar: mantener la temperatura global en un nivel seguro
para todos.
4. Frente a esto Perú, como la mayoría de países en desarrollo, tiene el reto de seguir
esforzándose por reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos,
reducir las brechas de desigualdad, pero teniendo en cuenta que no se puede seguir
degradando los ecosistemas en el proceso por crecer, invertir, explotar los recursos
naturales y expandir el consumo. El modelo económico actual que tiende a
intensificarse a través del tiempo es contradictorio con el criterio, de aparente consenso,
de que hay que generar medidas para enfrentar los impactos del cambio climático. Por
eso la discusión debe ir más allá de los especialistas y debe conducir a un cambio de
prioridades respaldado por una gran corriente social. Adaptarse al cambio climático,
tener políticas especificashacia la población más vulnerable, y ser más cautos con el tipo
de crecimiento económico son las pautas que deberán llevarnos a un desarrollo menos
agresivo con nuestros ecosistemas.

http://grupoperucop20.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=83%3Aconcl
usiones&catid=2%3Auncategorised&Itemid=269

También podría gustarte