Está en la página 1de 16

TRASTORNO POR DÉFICIT DE LA ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

Integrantes:

Camila Andrea Díaz Sánchez

Hellen Natalia Garzón Castro

Adriana Terán Jaramillo

Robert Clarles Forero Alfonso

Oscar Orney Castro Contreras

Docente

Adriana Aponte Rivera

Aprendizaje

SEPTIEMBRE, 2019
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Para impactar en un contexto educativo, fue tomado como problema el déficit de atención

conocido por las siglas TDAH (Trastorno por déficit de la atención e hiperactividad) que se

relaciona a una especie de trastornos relacionados con el aprendizaje que se presentan con

dificultades en la adaptación en diferentes ámbitos de la vida de las personas como la parte

social, familiar y escolar. Este trastorno puede llegar afectar a la persona durante toda su vida

y en otros casos esta alteración solo se manifestará hasta su adolescencia. Se refiere con la

insuficiencia, discapacidad, deficiencia y limitación de niños y adultos, (Julian, 2012) lo cual

viene afectando a las personas en el desarrollo natural de la memoria, debido a lo anterior a

quienes padecen del síndrome se les dificulta incorporarse y participar en un entorno académico

toda vez que neurológicamente el déficit de atención genera una defunción del cerebro y

produce comportamientos poco usuales como la hiperactividad e impulsividad, lo cual afecta

las expectativas del aprendizaje autónomo y dificulta lograr con las exigencias académicas y

las estrategias de adaptación grupal. (Moreno, 2011).

En la actualidad este síndrome viene en aumento en la población infantil, hay niños que se ven

expuestos al abuso, violencia intrafamiliar, al abandono de sus padres y sus derechos cada día

se ven vulnerados lo cual produce la alteración del sistema nervioso de quienes viven a diario

estos factores y es allí donde neurológicamente se puede evaluar el comportamiento que

conlleva a esta población a tener dificultad de aprendizaje y deficiencias atencionales. Es por

esto que en los últimos años se ha evidenciado que la población joven del país viene perdiendo

el gusto por continuar sus estudios y optan por buscar oportunidades lucrativas de una manera

fácil sin tener un mayor esfuerzo.


Se puede diagnosticar en personas que presentan equivocaciones debido a que no prestan

atención a los detalles, no se concentran en un solo objetivo en el cual tengan que disponer de

mucho tiempo, por ejemplo tareas específicas o juegos, quienes aparentan no estar poniendo

cuidado cuando les hablan directamente, no finalizan tareas u obligaciones, evitan realizar

actividades en las que necesiten demasiada concentración, se distraen con facilidad. De acuerdo

a unos estudios hechos a 3.000 adolescentes el trastorno del déficit de atención se ha

incrementado por la manipulación excesiva de los dispositivos móviles, ya que dicha tecnología

viene generando esclavitud de la sociedad quienes mantienen pendientes de sus redes sociales

con los ojos puestos en una pantalla, donde no interactúan, no se instruyen, no socializan y en

cambio las redes sociales vienen generando trastornos de personalidad en las personas. (Salud,

2018)
OBJETIVO GENERAL

Hay que reconocer que es el TDAH, cuales son las causas por las que se presenta este

trastorno y los posibles tratamientos al mismo.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Reconocer cuando se produce un TDAH y cómo influye en el aprendizaje.

2. Entender cada una de las posibles causas del TDAH.

3. Obtener conocimiento sobre los síntomas que puede tener una persona con posible

TDAH.
JUSTIFICACION

El estudio de este trastorno en Colombia tiene una gran importancia dado que cuenta con una

de las prevalencias más altas con respecto a lo reportado a nivel nacional. Se ha observado que

las dificultades de los niños y adolescentes pueden cambiar principalmente con diagnóstico

precoz, el apoyo no farmacológico y en algunos casos con medicamentos, generando cambio

en las pautas de crianza del niño en casa y realizando cambios en el manejo del aula en el niño

con medidas específicas para mejorar sus procesos de atención. Por lo anterior, es de gran

importancia realizar una búsqueda temprana de síntomas, y describir en nuestra población como

es el rendimiento escolar para generar el enfoque adecuado que permita al niño mejorar su

proceso de aprendizaje. (Espectadorweb, 2018)

CAUSAS

Entre las causas del TDAH se observan alteraciones de los neurotransmisores y de la formación

reticular y una serie de condiciones (biológicas, genéticos, interpersonales y ambientales)

(Portela Sabari, Alba; Carbonell Naranjo, Migdalia; Hechavarría Torres, Maricel; Jacas García,

Caridad, 2016) que como consecuencia desequilibran la capacidad eléctrica del cerebro de

dirigir libremente la atención. Algunos de los resultados de este desequilibrio son: el

impedimento para mantener la atención focalizada que finalmente ocasiona una sobrecarga

eléctrica que produce impulsividad y mucho movimiento lo cual dificulta una concentración y

rendimiento en una actividad.

Teniendo en cuenta la cultura y sistemas educativos, no se enseña a las personas a regular y

controlar por si mismas la energía vital se prefiere acudir a utilizar medicamentos que alteran

la química del cerebro y el cuerpo.

Condiciones que intervienen en el TDAH:


FACTORES GENÉTICOS:

Según estudios con familias que tienen hijos adoptados se demostró que este trastorno tenía que

ver con la genética, (Shire Pharmaceuticals Iberica, 2015). Afirma que ¨el 76% de las causas

del TDAH puede atribuirse a factores genéticos¨ de igual forma el estudio muestra que las

personas que en la familia han tenido estos antecedentes tienen 5 veces más de probabilidad de

sufrir el mismo trastorno.

BIOLÓGICAS:

Los estudios han demostrado que este trastorno puede ser adquirido en el periodo prenatal,

perinatal y posnatal como el consumo en estado de embarazo de alcohol, nicotina, que el TDAH

se ve influenciado en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.2. También se ha descubierto 8

genes, y de estos el TDAH se ha asociado en 7

FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS:

Se evidencia alteraciones en la función cerebral, algunas investigaciones han demostrado

cambios negativos de los lóbulos frontales estos son órganos que participan en el manejo de la

conducta en la facultad de atención y de resolución de problemas. También se pueden ver

afectados los ganglios basales se ha observado que se encuentran alteradas 2 sustancias

químicas la Dopamina y Noradrenalina en los pacientes con el TDAH.

FACTORES NEUROQUÍMICOS Y NEUROANATÓMICOS

Según estudios se ha evidenciado que pacientes con este trastorno han tenido una disminución

del Núcleo Caudado, Cuerpo Calloso y Cerebelo, así mismo han llegado a tener pérdidas entre

el 4% al 6% del volumen cerebral. También se ha observado una alteración en la función de

neurotransmisores, como la Serotonina que tiene la función en el control de los impulsos.

FACTORES AMBIENTALES
Son factores asociados a los problemas durante el embarazo, de igual forma el bebes prematuro,

encefalopatía hipóxico-isquémica, deficiencia de peso al nacer, el consumo de sustancias

psicoactivas, ingesta de alcohol o tabaco, por parte de la madre en el periodo de gestación del

feto. (MayoClinic, 2017)

Algunos de los factores desfavorables que pueden aparecer al no controlar desde un principio

este trastorno

OTRAS POSIBLES CAUSAS.

Pueden afectarse personas que han sido víctimas de violencia familiar, Inestabilidad familiar,

así mismo el uso excesivo de plataformas digitales ya que esto conlleva a la Implementación

de tendencias que llevan a imitar e idolatrar a otras personas.

QUE PODRÍA SUCEDER SI NO SE CONTROLA

Una persona diagnosticada con TDAH que no haya sido tratada desde su infancia puede verse

afectado en su desarrollo emocional y social, tener dificultades para ser organizado no tienen

casi orientacion al detalle, casi nunca terminan lo que comienzan o lo postponen, tienen

problemas de memoria, algunos pacientes pueden padecer de tics, problemas de depresion,

conductas conflictivas y bajo autoestima.


MARCO TEORICO

El TDAH es un transtorno del desarrollo persistente en la desatencion o hiperactividad

impulsiva, presente en niños de rango de el rango de edad de entre 5 a 7 años cn un promedio

de afectacion de la poblacion entre 3% al 5%, este deficit puede presentarse en hambitos

escolares, sociales o laborales (Velázquez, 2015). La primera conceptualización del trastorno

por deficit de atención hacia hincapie en el exceso de actividad o en la agitación motora, estaba

englobado como uno de lo sindromes de disfunción cerebral mínima; fue nombrado con

diversos términos como; hipercinencia, reacción hipercinética o sindrome hipercinético y

trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. (Zuñiga, 2013)

Atravez del tiempo varios estudiosos han investigado sobre el tema, a continuacion se

mencionaran algunis de ellos, Sir Alexander Crichton era un medico escoses, fue el primero en

hablar de TDAH en 1798, mostro un especial interes por este transtorno, no contemplaba la

distraccion como algo patologico, Crichton no describia con claridad en sus pacientes sintomas

de hiperactividad, pero es claro que en sus descripciones refiriendose al comportamiento de

estos se asemejan a los sintomas que hoy se conocen que presentan pacientes de TDAH. En

1884el medico aleman Heinrich Hoffman escribi una serie de historietas que por cierto se las

regalo a su hijo para navidad, en estas historietas habia una en especial ¨Zappelphilpp¨ ( El

inquieto Felipin) en la cual hacia una descripcion de un niño mel cual hoy en dia estaria

sufriendo TDAH, este poema hoy en dia es considerado como la descripcion de lo que es

TDAH, hasta el año de 1909 el pediatra britanico Sir George Frederic Still publica una serie de

libros con analisis clinicos que identifican problemas conductuales referentes al TDAH, Still

logra establecer que este transtorno es mas frecuente en niños que en niñas y que en el 80% de

los casos se pfresenta antes de los 7 años coinsidiendo con los actuales estudios, logro describir
algunos sintomas y la relacion que estos tenian con un posible daño cerebral (Castillo, 2015).

La primera persona en utilizar tratamientos farmacologicos para este transtorno fue Charles

Bradley en 1937, en su momento desarrollo su investigacion en niños con problemas

emocionales y dificultad para el aprendizaje y su medicamento estrella fue Bencedrina el cual

era un estimulante potente para su epoca. (Velázquez, 2015). En 1994 Taylor explica que el

trastorno por Déficit de atención implica un procesamiento cognitivo superior mas que Déficit

de atención, mientras que lo considera un problema que implica un Déficit de motivación y

regulación conductual. Se puede evidenciar que el TDAH como se conoce hoy en dia, ha sido

un problema desde tiempos inmemoriables, que ha venido cambiando el como se llama y por

resultados de diferentes investigaciones se a avanzado en su conocimiento y tratamiento.

(Zuñiga, 2013)

MARCO CONTEXTUAL

Comprendemos el déficit de atención como el trastorno por déficit de la atención e

hiperactividad que se relaciona con el aprendizaje que se presentan con dificultades en la

adaptación en diferentes ámbitos de nuestras vidas como la parte social, familiar y escolar.

En la población de estudio elegida contexto educativo (etapa escolar 4to de primaria), se podría

afirmar que estos casos de déficit de atención en los menores que padecen esta dificultad se

puede evidenciar como desarrollo débil de la memoria, se les dificulta incorporarse y participar

en un entorno académico y presentan comportamientos poco usuales como la hiperactividad e

impulsividad. Además se puede evidenciar gran afectación en el aprendizaje, conducta del niño,

rendimiento escolar y conflictos, padecen en ocasiones de baja autoestima por que se comparan,

frustración y cansancio ya que deben esforzarse doblemente para realizar cualquier actividad

que involucre concentración. (Takeda, 2015)


Entre los sujetos afectados por este déficit de atencion podemos encontrar de forma muy

habitual que cuentan con antecedentes de familiares que padecen de la dificultad o la han

padecido en algún momento y recibieron la intervención oportuna para su mejoramiento,

además de los factores ambientales que según estudios intervienen en este déficit.

Podemos identificar también que ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres

y que los comportamientos pueden variar en los niños y las niñas, ya que los niños se tornan

por lo general más hiperactivos y las niñas pueden o tienden a ser menos atentas. (MayoClinic,

2017)

Al momento de analizar un caso específico e identificar si un niño(a) tiene o no problemas de

déficit de Atención, es muy importante identificar las particularidades que se pueden presentar

según los subtipos de TDAH:

· Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de

atención.

· Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la

hiperactividad e impulsividad.

· Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de

hiperactividad/impulsividad. (MayoClinic, 2017)

Es de vital importancia, que los docentes estén bien informados y capacitados en el tema del

déficit de atención para que se puedan dar un buen acompañamiento al niño(a) y sobre todo un

buen manejo a este padecimiento que cada vez es más común en los planteles educativos y que

por desconocimiento no se trata de las formas más adecuadas generando graves problemas en

los menores que la padecen y en sus familias.


ANTECEDENTES HISTORICOS

El TDAH en los últimos años ha sido razón de muchas visitas al psicólogo, la gran

preocupación de los padres al notar algunas conductas de sus hijos que no solo afectan su

rendimiento académico también su entorno social y familiar. En el caso del área académica los

educadores relacionan a sus estudiantes con TDAH un poco desorganizados con los materiales

escolares, con un mínimo orden y no se preocupan por sus deberes académicos. No solo suelen

refundir o perder sus útiles y cuadernos del colegio, sino también objetos personales. (Mas

Pérez, 2009). En el entorno social suelen tener dificultades con sus relaciones interpersonales

y desde el hogar para los padres suelen ser complicado controlar esos comportamientos ya que

suelen ser poco tolerantes e impulsivos.

De acuerdo a investigaciones se dice que ya a mediados del siglo XX iniciaron las primeras

inquietudes clínicas sobre este trastorno de hiperactividad, en el área de psicología encontramos

en el año 1845 al psiquiatra alemán Heinrich Hoffman en su obra dedico un parte para describir

las manifestaciones más frecuentes del déficit de atención y la hiperactividad tomando

ejemplos de niños que padecían este trastorno pero el fin de sus publicaciones no era más que

para enseñar a los niños los malas conductas que no debían seguir. Por otro lado está la

descripción del francés Boncour, en 1905 hablaba del alumno que tenía problemas en el

aprendizaje debido a esa gran dificultad para prestar atención, pero también determina que así

como tenían déficit de atención en unos aspectos para otros áreas de estudio podían ser

excelentes, Durot igualmente francés en el año 1913 fue uno de los fundadores en distinguir

entre las sintomatologías y el síndrome, dedujo que este trastorno de hiperactividad lo padecían

más los menores con posibles padecimientos como por ejemplo anemia, problemas cardiacos

digestivos y enfermedad de retraso mental. El autor pionero en catalogar como síndrome la


hiperactividad fue Heuyer en 1914 y relaciono este trastorno con el anuncio que con lleva a

estos niños a la delincuencia. Otra teoría es la del autor Vermeylen, en 1926 el plantea dos

clases de infantes los armónicos y los disarmonicos (en este grupo clasificarían los niños con el

síndrome de hiperactividad) obtienen no tan buenos resultados en pruebas de concentración

pero si mejores resultados en las pruebas de memoria e imaginación. (García-Villamisar, 2010)

En el área clínica Clouston en 1899 describe que el trastorno nace de una reactividad cerebral.

Ferniel en los años 1876 dedujo que la ablación a través de investigaciones con monos

provocaba una mínima concentración y una enorme intranquilidad motora. El TDAH Hasta el

año 1950 se relacionaba con una lesión cerebral infantil, pero Strauss y Kephart, 1955 Strauss

y Lehtinen, 1947 observaron que este trastorno no era constantemente correspondido a lesiones

cerebrales o imposibilidades Psíquicas o así que se modificó a “Difusión cerebral Mínima”

este término ha perdurado en el área neurológico y psiquiátrico. Según la afluencia de la

Psicobiologia este trastorno de hiperactividad es denominada como una dificultad

psicobiologica que exige un tratamiento farmacológico.

Entre investigaciones más recientes encontramos la definición de la autora Chess en 1960 ella

consideraba que el trastorno de hiperactividad en la mayoría de casos era resuelto en la

adolescencia y que las investigaciones registraban que este era debido a una asociación con

enfermedades como esquizofrenia, retardo mental, lesión cerebral o variaciones

cromosómicas. En la década de los años 70 Feingold, exactamente en 1975 propuso el concepto

de que la hiperactividad era dada mala reacción de algunos alimentos específicos. Ya en los

años de 1980 según los trabajos de Douglas distinguió una subdivisión de trastorno TDA con

hiperactividad y TDA sin hiperactividad. Ya en la década de los 90 se manejaba solo el termino


TDAH pero el autor Barke en 1998 dedujo que se dividía en 3 grupos; 1. Predominantemente

hiperactivo impulsivo, 2. Predominantemente inatento, 3. Combinado. (Mas Pérez, 2009).

MARCO CONCEPTUAL

GENERALIDAD: El marco conceptual según Sjoberg (1980) “es un conjunto de

definiciones, teorías, conceptos, sobre los temas que estructuran el desarrollo de la

investigación y que sirven para interpretar los resultados que se obtenga del trabajo realizado

en campo”

DEFINICIONES DEL CONCEPTO:

Trastorno: Perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento.

Psíquicas: Pertenencia o relativo a las funciones y contenidos psicológicos.

Deficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. El enfermo tiene deficit de glóbulos

rojos. La ciudad tiene déficit de vivienda.

Hiperactividad: Conducta caracterizada por un exceso de actividad.

Desatención: falta de atención, distracción. (RAE, 2019)

Procesamiento Cognitivo: Se entiende como todo aquel conjunto de operaciones mentales que

realizamos de forma secuenciada, como lo es captar, codificar, almacenar y trabajar con la

información proveniente del exterior y el interior.

Reactividad Cerebral: Es la capacidad de la microcirculación cerebral de producir cambios

en el flujo sanguíneo cerebral al ser sometida a un estímulo vasoactivo.

Vasoactivo: Agente que afecta los vasos sanguíneos. (Spanish and English medical dictionary,

2012)
Referencias

Castillo, O. R. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En O. R. Castillo,

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (págs. 39-50). sonora, Mexico: Editorial El

Manual Moderno. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-


com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4421829&query=D

eficit%2Bde%2Batencion

Espectadorweb. (12 de 09 de 2018). Deficit de atencion, otro problema ligado a los

celulares. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/salud/deficit-de-atencion-otro-

problema-ligado-los-celulares-articulo-811769

García-Villamisar, M. I. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en. revista de

historia de la psicología, 23-36.

Julian, P. P. (2012). DEFINICIÓN DE. Obtenido de definicion de:

(https://definicion.de/deficit-de-atencion/)

Mas Pérez, C. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. En Clínica y Salud vol.

20 (págs. 249-259). Madrid- España : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Obtenido de

http://www.redalyc.org/

MayoClinic. (16 de 08 de 2017). Mayo Clinic org. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

Portela Sabari, A., Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M., & Jacas García, C.

(Diciembre de 2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas

consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Centro Provincial de Información de

Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, 556-607.

RAE. (2019). https://dle.rae.es./. Obtenido de https://dle.rae.es./

Salud, R. (12 de 09 de 2018). Déficit de atención, otro problema ligado a los celulares.

Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/salud/deficit-de-atencion-

otro-problema-ligado-los-celulares-articulo-811769
Shire Pharmaceuticals Iberica, S. (2015). TDAH Y TU. Obtenido de

http://www.tdahytu.es/causas/

Sjoberg, G. (1980). Metodología de la investigación social/por Gideon Sjoberg; Roger

Nett [y] Traducción de Carlos Villegas Garcia. Trillas,, Mexico. Obtenido de

https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=1780

Spanish and English medical dictionary. (2012). Obtenido de

https://es.thefreedictionary.com/VASOACTIVO

Takeda. (Mayo de 2015). TDHA Y TU. Obtenido de http://www.tdahytu.es/deficit-de-

atencion-o-falta-de-motivacion-en-ninos-con-tdah/

Velázquez, A. V. (2015). Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. En A. V.

Velázquez, Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (págs. 14-50). tlanepantla,

Mexico: Unid. Obtenido de https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=5307943&query=D

eficit%2Bde%2Batencion

Zuñiga, Y. C. (2013). Bdigital. Obtenido de

http://bdigital.unal.edu.co/12458/1/598753.2014.pdf

También podría gustarte