Está en la página 1de 16

FACULTAD CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS IX SEMESTRE
DICIEMBRE, 2019

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN........................................................................... Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 3
PRESENTACIÒN ............................................................................................................................ 4
DESCRIPCION DE LA EMPRESA ............................................................................................ 4
ANALISIS DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 4
Entrega 2 .......................................................................................................................................... 5
DEMANDA DE LOS PRODUCTOS .............................................................................................. 5
Pronostico ..................................................................................................................................... 6
Planeación agregada ..................................................................................................................... 7
Modelo de planeación agregada ................................................................................................... 8
Plan agregado ............................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 9
Bill of Materials (BOM) ................................................................................................................. 11
DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA
ELPRODUCTO EN CUESTIÓN .................................................................................................. 12
Programación de la producción con las reglas y cuadro de comparación de resultado ................. 13
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 16

1
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

En el actual mundo globalizado y competitivo del mercado, quien esté al frente de la gerencia de
producción en cualquier sistema productivo debe contar con un equipo de trabajo el cual debe
contar con habilidades para la planeación y el control de la producción que lleve al éxito
empresarial mediante una correcta toma de decisiones que busquen disminuir costos y aumentar la
fidelidad del cliente. Es importante conocer y aplicar las herramientas más importantes que hagan
un sistema de producción más eficiente en un mercado cada vez más exigente, saber medir el
funcionamiento y rendimiento al interior del sistema productivo a través de ciertos indicadores
tales como: análisis de pronósticos que permitan hacer una adecuada planeación de las ventas
esperadas de la empresa y de esta manera se logre eficiencia.
La compañía Cosechas S.A. inicia su planeación de varios procesos productivos de manera correcta
y busca una orientación profesional para no perder el horizonte ya que para la compañía la
planeación es un tema de relevancia económica, además, la compañía debe buscar minimizar costos
a través de una correcta planeación de ventas. Para la empresa el cliente es lo primero, lo que hace
que se enfoque en el comportamiento de la demanda de los tres productos más representativos de
la compañía: Jugos funcionales, Té verde y ensalada tropical.

2
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

OBJETIVO GENERAL

Entregar a las compañías estrategias y recomendaciones por medio de análisis de medición e


indicadores de producción en el mercado para que puedan implementar en sus procesos
productivos, garantizando una optimización de sus recursos y satisfacción de sus clientes más
representativos, con el cumplimiento de sus objetivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar evaluación de las reglas de despacho establecidas por medio de medidas de


desempeño para determinar que tan bien se está manejando la relación con los proveedores.

 Realizar los pronósticos adecuados según la demanda para aprovechar los recursos de forma
adecuada, según la demanda de COSECHAS

 Analizar e identificar como se presenta la demanda de los tres artículos y cuáles son los
aspectos que más influyen en la producción de COSECHAS

 Aumentar la competitividad mediante un correcto desarrollo de modelos de planeación.

 Realizar los requerimientos de planeación del material por medio de métodos de pronóstico
aplicables a la situación de la empresa.

 Lograr una reestructuración de los procesos que ayuden en disminución de costos.

3
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

PRESENTACIÒN

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

GESTIONPROLIF S.A.S es una empresa de consultoría del sector logístico especializada en la


mejora de los procesos productivos, mediante herramientas de análisis estadístico y con personal
especializado, nos centramos en pronosticar horizontes de planeación basados en la demanda actual
de nuestros clientes. Es así como, por medio de estos componentes, podemos identificar anomalías
que impiden mejorar los procesos productivos en las empresas y poder determinar cuál plan de
producción es el más adecuado para generar mayores ganancias.

ANALISIS DEL PROBLEMA

La empresa Cosecha S.A se encuentra en proceso de planeación de los diversos procesos


productivos, debido al inconformismo por parte del jefe de producción en torno a la labor de
pronósticos por parte de los colaboradores de la compañía, ha decidido contactar un servicio de
consultoría con el fin de atender adecuadamente la serie de pronostico requeridos por parte de la
compañía. El primer servicio requerido consiste en determinar correctamente los pronósticos de la
demanda de los tres productos más representativos de la compañía: Jugos funcionales, Té verde y
Ensalada tropical, la empresa suministrará a la firma consultora los datos históricos de la demanda
de unos meses, esto con el fin que se adopten los métodos de pronostico adecuados, y garantizar
una buena planificación de la demanda.
En segunda medida la empresa en mención exporta el grano de café, con base a las políticas de
producción de la compañía en términos de uso de capacidad instalada, es decir fuerza laboral,
costos de producción, capacidad de almacenamiento, costos de almacenamiento, pronósticos de
producción de granos de café (expresado en arrobas), la empresa de consultoría deberá estructurar
un modelo de costos lo más económico posible, con base al modelo de planeación agregada, se
deberán presentar al menos dos propuestas a la compañía en términos del modelo más adecuado y
económico. Por otro lado el jefe de producción, solicitó a la compañía consultora la planeación de
requerimiento de material para el segundo semestre, de uno de los productos que genera mayores

4
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

ingresos operacionales a la compañía, reloj deportivo “Cosecha especial”, la compañía solicita la


elaboración de esquema del producto en mención, la programación de órdenes del requerimiento
de materiales, los sub-ensambles y materias primas, un factor fundamental a tener en cuenta es que
la producción ejecutada a este producto es lote a lote y finalmente el registro de los resultados de
la programación de órdenes del producto terminado, del reloj deportivo “cosecha especial”, los sub
-ensambles y las materias primas.

Entrega 2

DEMANDA DE LOS PRODUCTOS

DEMANDA
300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Jugos Funcionales Te verde Ensalada Tropical

Realizando el análisis de las siguiente grafica observaremos el comportamiento de la demanda de


jugos, encontramos que los datos no varían; por lo tanto, sabemos que el método que se ajusta para
pronosticar esta serie, son los promedios móviles y suavización exponencial simple, encontrando
que el comportamiento de venta del producto JUGOS es estacional Se vendieron entre 50 y 120
unidades. En el lapso de tiempo analizado, fue más el decrecimiento que las unidades vendidas.

Realizando el análisis de la demanda del producto TE VERDE, en la gráfica podemos evidenciar


una serie de tiempo con tendencia lineal creciente, ya que el producto se ha mantenido con muy
buen margen de comportamiento en sus ventas, motivo por el cual es un producto de alto impacto
entre los compradores del negocio Inicio con 10 unidades creció en el lapso de tiene analizado a
250 en el mes.

5
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Para el producto Ensalada Tropical, y luego del a análisis de la gráfica de comportamiento de la


demanda, determinamos que al igual que los jugos su comportamiento es con estacionalidad, ya
que el patrón nos muestra que las series de tiempo se repiten en ciertos intervalos Inicio bien, pero
fue tomando un comportamiento variable entre 60 y 160 unidades.

Pronostico

Como podemos observar en el anexo Pronósticos, para los jugos funcionales el Alpha que tiene
mejor desempeño es el a=0.1 ya que nos permite tener un MAPE del 23% siendo el más bajo en
los utilizados.
Para el Té Verde podemos ver que el Alpha más bajo es el a=0.9 ya que tiene un MAPE del 12%.
Para la ensalada tropical la que tiene mejor desempeño es el Alpha a=0.1 con un MAPE del 22%.

Jugos funcionales
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

demanda Alpha 1 Alpha 2 Alpha 3

6
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Té Verde
300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

demanda Alpha 1 Alpha 2 Alpha 3

Ensalada Tropical
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

demanda Alpha 1 Alpha 2 Alpha 3

Planeación agregada

La planeación agregada está en la capacidad de brindar a la compañía un recurso que le ayudará a


abarcar una mayor participación dentro del mercado. Ofrece la capacidad de responder a los
cambios que se pueden dar por los clientes en la demanda, así como también puede producir a

7
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

niveles de menor costo y con la misma calidad. La planeación o programación agregada tiene como
enfoque determinar las cantidades y los tiempos de producción para una serie de tiempo futura que
normalmente se encuentra entre 3 y 18 meses atrás. Teniendo establecidos los pronósticos de
demanda, los niveles de inventario, el tamaño de la fuerza de trabajo, las materias primas y los
insumos, se hace una combinación de todos estos factores en un periodo anterior de tiempo para
poderlo determinar de la mejor manera un horizonte futuro de planeación. El plan agregado
proyecta de manera efectiva las decisiones y responsabilidades del administrador o supervisor de
operaciones reflejado en una producción óptima. Con base en las tareas y funciones que se van
dando dentro del plan agregado llevan a formar un programa de producción maestro mucho más
detallado en el que se describen las tareas, funciones y sistemas del MRP de manera más
desagregada.

Modelo de planeación agregada

Una vez calculados los pronósticos de ventas, los tiempos de producción por producto, se
determinó como unidad agregada de producción los kilogramos determinando así la cantidad de
operarios necesarios para cumplir con la demanda pronosticada. Las opciones de capacidad de
producción hacen parte de las estrategias de la planeación y son opciones que no intentan cambiar
o alterar la demanda, sino que buscan contrarrestar o absorber de determinada manera las
variaciones en ella. La primera consiste en cambiar los niveles de inventario, la segunda plantea
variar el tamaño de la fuerza de trabajo mediante la determinación de contrataciones y despidos, la
tercera comprende variar la tasa de producción mediante la programación de tiempo extra o tiempo
ocioso, la cuarta es la opción de subcontratar personal y la quinta es la idea de emplear
colaboradores de tiempo parcial.

Plan agregado

La aplicación de la herramienta para determinar el número de recursos necesarios con base en la


estrategia descrita anteriormente que Cosechas S.A. como política define emplear en su modelo de
producción va a poder determinar los recursos necesarios para 8 seguir con el escenario de
producción deseado que pueda suplir con la demanda estimada. El modelo de planeación agregada
arrojó como resultado un total de 34 empleados necesarios para realizar la producción que se ajuste
a la demanda del mercado.

8
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

CONCLUSIONES

 Conocer cómo es comportamiento de la demanda en los productos más representativos en


ventas como son los jugos funcionales, el té verde y la ensalada tropical de la compañía
Cosechas s. a, se observa que en el té verde tiene una demanda continua, es un producto de
mayor rotación, que su demanda va en aumento y su pronóstico es que no tiende a acabarse,
es a largo plazo.

 Se puede concluir que, para el caso de la ensalada tropical, presenta una demanda cíclica o
estacional lo que nos permite diagnosticar que sus venta son variables pueden ser
ascendentes y descendentes en un periodo de tiempo corto inferior a un año en los mismos
meses o periodos del año como resultante delos fenómenos de la naturaleza económica.

 Se puede observar que para el caso de los jugos funcionales presenta una demanda variable,
es decir que su consumo varía dependiendo del tiempo, y factores externos, como internos,
y su pronóstico es en un periodo de tiempo que puede ser de corto plazo a largo plazo.

 Teniendo en cuenta las ventas de los 2 años y 1 semestre podemos determinar mediante los
pronósticos de demanda que para el próximo año y medio los tres ofertas se comportaran
de la siguiente manera: té verde presenta una demanda continua en el tiempo lo que permite
estabilizar las ventas, el producto ensalada tropical tiene un demanda estacional lo que
implica que el producto tiene una demanda creciente aproximada de 3 meses a 4 meses lo
que puede implicar un foco en este producto a través de optimización de procesos
9
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

productivos que permitan enfocarse en las necesidades del cliente por último los jugos
funcionales tienen una demanda variable, siendo esté el score del negocio deberá enfocarse
mejorar planes de producción y atracción del cliente a mantener una compra constante.

Tercera Entrega

10
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Bill of Materials (BOM)

RELOJ"COSECHA
ESPECIAL"
1

Ens-Z
Nivel 1 (Sub-ensamble)
1 Unidad

T021 Mp-a Mp-b


Nivel 2
(Sub-Ensamble) (Materia Prima) (Materia Prima)
3 Unidades 4 Unidades 2 Unidades

Mp-c D295
(Materia Prima) (Sub-ensamble) Nivel 3
3 Unidades 2 Unidades

Mp-a Mp-c
(Materia Prima) (Materia Prima) Nivel 4
2 Unidades 4 Unidades

11
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES PARA


ELPRODUCTO EN CUESTIÓN

Tiempo ensamble Reloj Cosecha Especial 1 mes


Demanda periodo final se mantine un inventario-seguridad
10%
Materia prima marzo/unidades 500
Inventario inicial ensamble Z 300
Sub-ensamble D 295:800

Demanda

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Distribuidor 1 50 70 43 55 34 110
Distribuidor 2 80 35 50 80 48 90
Distribuidor 3 70 65 37 40 58 150

Componentes y sub ensambles para la fabricación del producto

Unidades
Tipo de Tiempo de
Nombre Nivel Necesaria Tiempo Fabricación
Artículo Entrega
s

Sub-
Ens-Z 1 1 0 3 meses
ensamble

Sub-ensamble Ens-Z:

Nivel Unidades
Tipo de Tiempo
Nombre Producció Necesaria Tiempo Fabricación
Artículo Entrega
n s

Sub-
T021 2 3 0 1 mes
ensamble
Materia
Mp-a 2 4 1 mes 0
Prima
Materia
Mp-b 2 2 inmediata 0
Prima

Sub-ensamble T021:

Nivel Unidades
Tipo de Tiempo
Nombre Producció Necesaria Tiempo Fabricación
Artículo Entrega
n s

Materia
Mp-c 3 3 2 meses 0
Prima
Sub-
D295 3 2 0 2 meses
ensamble

Sub-ensamble D295:

Nivel Unidades
Tipo de Tiempo
Nombre Producció Necesaria Tiempo Fabricación
Artículo Entrega
n s

Materia
Mp-a 4 2 1 mes 0
Prima
Materia
Mp-c 4 4 2 meses 0
Prima

DIAGRAMA DE ESQUEMA DEL PRODUCTO: BILL OF MATERIALS

12
Reloj deportivo
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

Programación de la producción con las reglas y cuadro de comparación de resultado

Después de realizar la proyección se da a conocer que la hora de finalización de atención


proveedores es de 7:33 para el menor y para el mayor de 12:15 lo cual da a conocer los retrasos
del trabajo resaltado al proveedor Oscar con 251 minutos de retraso y a los proveedores Andres,
catalina y fabio con 0 minutos de retraso.

Además, el tiempo total de retraso es de 433 minutos dado a conocer que varios proveedores
tienen varios minutos de retraso, la tardanza ponderada resalta que el proveedor Félix en su
entrega a 5 puntos tiene un retraso en total de 415 minutos lo cual indica que es el peor proveedor
de todos y que por otra parte que los proveedores Andres, catalina y y fabio no tienen ningún
minuto de retraso.

ORDENADO POR SECUENCIA - REGLA EDD

Tiempo de Hora Límite Hora


No. De Atención Tiempo para visitar Prioridad Finalización Retraso Tardanza
Proveedor
Proveedor (minutos) del Flujo al siguiente (WJ) atención del Trabajo Ponderada
PJ cliente (DJ) Cliente
1 Vanessa 34 34 07:38 a.m. 1 07:33:00 0 0
3 Luis 35 69 08:15 a.m. 3 08:08:00 0 0
7 Hania 63 132 09:07 a.m. 1 09:11:00 4 4
5 Narshy 43 175 09:19 a.m. 5 09:54:00 35 175
2 Jose 38 213 09:45 a.m. 5 10:32:00 47 235
6 Felix 58 271 09:50 a.m. 5 11:30:00 100 500
4 Carlos 46 317 10:03 a.m. 1 12:16:00 133 133
8 Karina 62 379 10:58 a.m. 2 13:18:00 140 280
379 1590 459 1327

Tiempo promedio de terminacion 198,75 Min 3 Horas + 18,75 min


Retraso maximo 140 Min 2 Horas + 20 min
Tardanza ponderada total 1,327 Min 22 Horas + 7 min
Utilización 23.84%
Retraso ponderado del trabajo 57.375 Min
Numero de proveedores que
llegan tarde a su proxima cita 6.0 Proveedores

13
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

ANÁLISIS
De acuerdo al anterior podemos estipular que el costo de producción, mano de obra y de
inventario, según la planificación presentada sumaria un total de $3.997.981.250 de enero a junio.

En lo que corresponde a los meses de marzo hasta mayo, se puede concluir que se debería
contratar mano de obra, ya que se excede la capacidad producción de la empresa en estos
períodos y sin que supere los 50 empleados por mes.

Debido a que La empresa no puede superar la cantidad 50 empleados recurre al pago de hora
extras en el mes, Con esta proyección la empresa puede recurrir a reducir y acordar con los
empleados, horas de trabajo en periodos de menos producción, así compensaría los costos en los
meses en los que habrá mayor producción.

Se puede observar que es mejor el pago de horas extras que la subcontratación de tercero, debido
a que aumentaría los costos de la empresa, al igual que se corre el riesgo de disminuir la calidad
del producto.

14
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

CONCLUSIONES

•Al realizar el estudio de los productos se llegara a una solución al problema planteado, obteniendo
así variables para determinar el paso a seguir en este estudio de mercado.
•Determinando así las causas o hechos que hacen que el producto no este rotando, fortaleciendo o
utilizando estrategias para que al cliente le llame la atención el producto.
•Por ello fue importante revisar el proceso de producción del producto y la calidad del mismo para
comprender si en este campo hay fallas o de lo contrario puntos a favor.
•Tener estructurados los tiempos de fabricación, almacenamiento y distribución de este, para
determinar si los costos del producto son los adecuados y que este no afecte a la empresa ni al
consumidor.
•Realizar una producción continua para asegurar el abastecimiento de la producción
•Promover los enfoque de los análisis de las demandas de los tres productos básicos que aumentan
la diversidad y los niveles de producción para que esto se logre, es necesario nada menos que un
cambio en los paradigmas del desarrollo de los productos
• El diagrama BOM fue construido de tal forma que los requerimientos para el nuevo
producto se puedan abastecer entre sí, generando que la productividad sea eficiente y cubra todas
las necesidades que se presenten en el proceso.
• La herramienta para problemas de producción muy eficaz es la planeación de la producción,
la cual ayuda a determinar pautas y controlar el proceso de principio a fin.

15
FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y CONTABLES

Institución Universitaria Politécnico


PROYECTO GRUPAL
Grancolombiano

RECOMENDACIONES

•Dentro de la estrategia operativa de Cosechas, se puede detallar que su proceso productivo debe
ser controlado, medido y coordinado. Por ello, la implementación de una MRP es fundamental en
el desarrollo de sus actividades ya que por medio de este método se determina la cantidad de
materiales que deben estar disponibles para su demanda directa. Es importante la decisión que toma
la compañía en cuanto al Stock de seguridad, ya que esto garantiza un balance mes a mes de cada
producto entre la recepción de orden y el lanzamiento de órdenes.

•Es importante mantener actualizada la programación de la producción puesto que se evidencia que
parte de la producción está generando algunos retrasos, y enfocar correctivos hacia lo que no está
correctamente, esto ayuda a que Cosechas pueda establecer pautas para el desarrollo de las
actividades diarias sin reforzar a sus proveedores de las entregas.

•De igual forma se evidencia con esta herramienta cuales deben ser las prioridades principales para
el cumplimiento de las ordenes de sus clientes finales.
•Dado que la cantidad de empleados es limitada, se aconseja aumentar capacidad a una persona, ya
que según las planificaciones la más conveniente para cosechas es esta. Ellos están generando
sobrecostos en horas extras y recargos que no son necesarios.

16

También podría gustarte