Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD ALIANZA HISPANA

CHIGNAHUAPAN, PUEBLA.

ASIGNATURA:

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

TEMA:

“ENSAYO DEL LIBRO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN”


DOCENTE:

LIC. KARLA FUENTES SANDOVAL

ALUMNO:

JESÚS CONDE LUNA

5° SEMESTRE

LIC. EN EDUCACIÓN.

CHIGNAHUAPAN, PUÉ. A 16 DE NOVIEMBRE DEL 2019.


¿EXISTE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN?
INTRODUCCIÓN
Partiendo de la premisa de que todas las ideas que realmente valen la pena
analizar, son aquellas que se originan a partir de un pensamiento revolucionario y
además creativo, la idea de la educación en México como derecho asentado en la
constitución mexicana de los estados unidos mexicanos, desde la perspectiva
constitucional y en la práctica real en nuestro país es una tarea realmente
interesante e importante por su aplicación práctica, a su vez que este tema ha sido
poco analizado o por lo menos desde la parte jurídica, resulta importante analizar
este tema a profundidad, claro que no es un tema fácil, ya que aunque se ha escrito
mucho en relación a la educación resulta importante hacer esto de manera analítica,
racional, realista y sobre todo de manera lógica.

La educación es la base de toda sociedad y a su vez su futuro como en su momento


fue su presente, el analizar su desarrollo es de vital importancia, así como el
fundamento por el cual se respaldan así con el estudio de su origen y evolución nos
ayudara a vislumbrar porque llegamos hasta este momento, tanto con sus aciertos
como sus desatinos, a través de la educación los individuos se forman dentro de
una sociedad, se forman tanto de manera individual como social.

Este libro nos da una introducción general al derecho fundamental, en el que nos
explica las principales directrices que la definen como cuál es el objeto, fundamento
los fines, y su objeto y quienes son los principales actores y el resultado final de
este, también aborda una dimensión constitucional de la educación como deber,
como a su vez abordar la problemática de la homeshooling analizando los
elementos normativos, también nos habla un análisis a profundidad desde la
perspectiva federalista de México contemplando ordenes jurídicos, materias
formativas que se encuentran en nuestra constitución, en un segundo plano también
se analiza la obligatoriedad del derecho a la educación y finalmente se presenta
algunos derechos y garantías que se encuentran estrechamente vinculados a el
derecho a la educación, en el sentido de la libertad de enseñanza, los derechos de
participación, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
La idea de la cual parte el autor de que los diferentes escritos que impactan y que
realmente cambian algo, es por la necesidad que se manifiesta y que es
fundamental para toda sociedad ya que al unirse con una pisca de inteligencia,
claridad y pertenecía se crean textos no solo para debatir si no para pensar de
manera diferente, esa idea nos muestra que realmente vale la pena escribir algo
digno de leer, esa necesidad que todo sociedad requiere es la educación y es
fundamental entenderla y pensar su aplicación en la realidad, en el caso concreto
de México, ya que sufre de fallas aparentes.

DESARROLLO

Nos habla que el objeto real de la educación no es solo la adquisición de


conocimientos si no también la formación en valores, y la capacidad para vivir en
sociedad de manera crítica y de manera igualitaria.

Tenemos que precisar no confundir la educación con otros conceptos análogos y


muchas veces utilizados de manera de sinónimos, como es el caso de la
enseñanza, de instrucción, formación, capacitación y aprendizaje aunque
básicamente se relaciona con la educación solo dos se relacionan de manera más
específica a la educación, la formación y aprendizaje ya que tiene más conexión
con el resultado final que busca la educación.

Existen varias modalidades del derecho a la educación como es la educación


formal, no formal e informal y eso depende de quién instruya esa educación, bajo
esta clasificación la que le concierne al estado es la formación formal.

El fundamento del derecho a la educación es la justicia e igualdad que de la cual


todo individuo tiene derecho, para que pueda tomar las mejores decisiones, y en el
bien del individuo en su incuestionable trascendencia social.

Los fines de la educación son el resultado al que se pretende llegar con la


educación, pero debe diferenciarse el éxito labora ya que se entiende que la
educación nos prepara solo para un trabajo si no para algo más fundamental que
es el fortalecimiento del individuo para favorecer la comprensión, la tolerancia la
amistad y el desarrollo integral del individuo.
El ideario constitucional de la educación se orienta en el progreso científico, luchar
contra la ignorancia los fanatismos y los prejuicios siendo democrático, nacional y
contribuirá a la convivencia estos idearios se impondrán en todos los niveles
educativos.

También nos habla de la calidad como ideario, este no es tan funcional ya que esta
en tela de juicio por su valoración interpretativa, nos habla también que la educación
en México tiene un interés fundamental en la infancia y eso es limitar el derecho en
la educación, también nos habla que hay colectivos que tradicionalmente son
discriminados tanto por el sexo, en la caso de las mujeres ya que nos explica que
en México hay más mujeres analfabetas que hombres, el origen étnico hablando de
minorías indígenas, y por ultimo las discapacidades.

El destinatario final del derecho a la educación final de la educación básicamente la


tiene el estado, y que otras instancias encargadas de la educación como derecho
fundamental.

El contenido al que quiere llegar fundamentalmente se identifica por acceso


geográfico, las condiciones de infraestructura física, la disponibilidad de los
docentes, el establecimiento y cumplimiento de la enseñanza mínima, y velar por
los principios de libertad.

Congruentemente el derecho a la educación es también visto como un deber ya que


no solamente es un derecho si no también una obligación que se fundamenta en
padres de familia ya que constitucionalmente ellos son los encargados de hacer que
sus hijos tengan una educación, pero de acuerdo a nuestra legislación tiene
algunas fallas ya que esto tiene algunos inconvenientes ya que esto está regulado
por la edad y exenta a una población que también tiene derecho a la educación
como todos los demás, también nos explica como en la practica el derecho a la
educación no está regulado adecuadamente en nuestra constitución, Kelsen
menciona que los destinatarios reales no son los ciudadanos si no los poderes
públicos que tienen que garantizar el derecho a la educación.
Analiza también los sujetos que son obligados a cumplir el derecho a la educación,
y como también la nacionalidad que nos obliga a cumplir con este fundamento, nos
habla también que la constitución en materia del derecho a la educación
fundamental carece de un marco legal que imparta sanciones lo cual debería ser
para que como la educación básicamente es un derecho también es una obligación,
y al ser una obligación tiene que ser sancionable por si no se cumple.

Hay una problemática en el caso de la educación como obligación, la homeshooling


o educación en casa, ya que aunque muestra muchas ventajas incumple
teóricamente con el derecho a la educación.

En lo referente al federalismo de la educación en México nos habla de la forma que


está estructurado el estado en materia educativa y por qué a través de la historia
llegamos a la estructura actual del estado y de cómo nos regimos en materia
normativa de acuerdo a la legislación en México.

También se habla de la accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad del derecho a


la educación, tanto en la normatividad su contenido prestacional su configuración
como deber, así como la distribución de competencias en relación con este derecho.

También hay derechos fundamentales y garantías que se relacionan con el ámbito


educativo como la libertad de enseñanza, lo derechos de participación la autonomía
universitaria para plasmar el derecho a la educación como a su vez la libertad de
cátedra.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a la visión del autor del esta obra el derecho a la educación es un


concepto que va más allá de la adquisición de conocimientos si no a la formación
del individuo de una manera más integral, nos muestra que para que los individuos
tenga ese derecho, tienen que ponerse en marcha el estado y otros más, ya que
son los encargados de que se cumplan, también nos muestra que de acuerdo con
nuestra constitución existen muchas fallas que están en tela de juicio ya que no hay
un marco legal que haga que se cumpla el derecho a la educación y es por eso que
el impacto de la educación realmente carece de un fundamento jurídico realmente
funcional o aplicable para que se cumpla el derecho a una educación que realmente
impacte en los individuos, ya que también no existe una inquietud real de vislumbrar
una noción real de lo que el derecho a la educación y su aplicación real y que ayude
al crecimiento de la sociedad mexicana, ya que desde la perspectiva del derecho a
sido poco investigada y es la opinión del jurista que escribió esta obra que nos hace
cuestionarnos si realmente el estado se preocupa de la educación que sus
ciudadanos reciben, ya que realmente no les convine.

Esta obra nos pone a pensar que el derecho a la educación realmente tiene fallas
en la parte jurídica, que hace que se obstaculice la educación como derecho
fundamental y así el desarrollo de las sociedad, y esto nos hace pensar que si esto
no cambia realmente no avanzaremos en relación de la educación.

También podría gustarte