Está en la página 1de 15

  SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEMANA 2  
 

 
   

[Seguridad y Salud Ocupacional]


 

Objetivo  unidad  1:  


Conocer  la  historia  de  la  evolución  de  la  seguridad  y  la  higiene  industrial  y  su  relación  con  el  
trabajo  en  Colombia,  qué  es  el  ISS,  la  Salud  Ocupacional  y  la  higiene  industrial.  
 
SEGURIDAD  Y  SALUD  OCUPACIONAL  

ÍNDICE  
 
1. Introducción.  
2. Historia  de  la  salud  ocupacional  en  Colombia  
3. Leyes  y  normas  sobre  salud  ocupacional  en  Colombia  
4. ¿Qué  es  la  Salud  Ocupacional?  
5. Definiciones  Generales  según  la  Ley  1562    
6. Objetivos  de  la  Salud  Ocupacional  
7. Áreas  de  la  Salud  Ocupacional  
8. Definiciones  Importantes  en  Salud  Ocupacional  
9. Higiene  Industrial  
10. Ramas  de  la  Higiene  
11. Higienista  Industrial  
12. Etapas  en  la  práctica  de  la  Higiene  Industrial  
12.1 Identificación  de  Peligros  y  Riesgos  
12.2 Evaluaciones  de  Higiene  Industrial  
12.3 Evaluación  de  la  Exposición  
13. Gestión  de  Riesgos  en  el  Medio  Ambiente  de  Trabajo  

1.  INTRODUCCIÓN  
En  Colombia  el  tema  de  la  seguridad  industrial  no  inició  ni  tan  fácil  ni  tan  rápido  como  se  
requería,   al   demorarse   la   legislación   de   la   seguridad   en   Colombia   las   empresas   no   se  
desarrollaron  fuertemente  y  tan  solo  a  mediados  del  siglo  pasado  se  empezó  a  aplicar  en  las  
empresas  las  recomendaciones  que  ya  se  daban  en  el  mundo.  
METODOLOGÍA  
Dentro   de   las   habilidades   que   debe   tener   un   Ingeniero   Industrial   esta   la   capacidad   de  
diagnosticar   y   evaluar   los   conceptos   teóricos   aprendidos   y   aplicarlos   en   la   empresa,  
entender  los  orígenes  de  la  seguridad  y  la  normatividad  en  Colombia.  

 
2  
 

Para  entender  los  conceptos  se  deben  realizar  las  lecturas  semanales  propuestas      y  ver  la  
película  y  los  videos  sugeridos  
 

2.  Historia  de  la  Salud  Ocupacional  en  Colombia  


La  historia  de  la  salud  ocupacional  en  Colombia  comienza  en  la  época  de  la  colonia  cuando  
encontramos  diferentes  leyes  e  instituciones  que  protegían  al  español  y  al  indio,  aclarando  
que  el  esclavo  no  tenía  derechos,  por  lo  tanto,  no  le  aplicaba  ninguna  ley  para  protegerlo,  en  
el   período   de   la   independencia   se   dan   las   primeras   bases   para   la   seguridad   social   en  
nuestro   país,   pero   con   una   gran   influencia   de   tipo   militar,   como   el   Monte   Pío,   institución    
militar  que  fue  una  asociación  de  ayuda  para  los  militares  y  sus  familias.  
La  iglesia  católica  también  contribuyó  al  cuidado  de  los  trabajadores,  es  así  como  Bartolomé  
de   las   Casas   y   Fray   Luis   de   Montesino   se   les   conocen   como   los   primeros   defensores   en  
Colombia   del   reconocimiento   como   ser   humano   del   indio   y   de   la   protección   que   este  
necesitaba.    
Una  de  las  primeras  muestras  de  la  seguridad  social  se  da  con  el  libertador  Simón  Bolívar.  
Quien  en  su  discurso  en  angostura  comento  que  el  mejor  gobierno  es  el  que  produce  mayor  
felicidad  posible  y  seguridad.  
Como   se   leyó   anteriormente   en   el   mundo   fue   dura   la   lucha   que   debieron   dar   los  
trabajadores  para  que  se  les  reconocieran  sus  derechos,  Colombia  no  fue  la  excepción  a  esta  
demora  y  a  esta  lucha,  es  así  que  en  el  año  de  1904  el  General,  Rafael  Uribe  Uribe,    fue  el  
primero   en   plantear   una   plática   orientada   hacia   la   salud   de   los   trabajadores.   En   uno   de   sus  
discursos  en  Bogotá  decía  en  resumen:  

Sobre   la   obligación   por   parte   del   estado   de   dar   asistencia   a   los   ancianos   y   los   más  
necesitados   y   que   era   necesario   colocar   leyes   sobre   accidentes   de   trabajo   y   para   proteger   a  
los  niños  y  mujeres  y  hablo  sobre  a  los  patronos  que  debían  mejorar  la  higiene.    Varios  de  
los   conceptos   tratados   en   el   discurso   de   Uribe   Uribe,   son   importantes   en   el   tema   de  
seguridad  e  higiene  y  dieron  el  horizonte  para  las  leyes  que  mas  adelante  se  crearían  en  el  
país.  
Por   ejemplo   en   el   año   de   1915,   el   congreso   aprobó   la   ley   57   de   1915,   como   homenaje   al  
asesinado   Uribe,   por   la   cual   se   obligó   a   varias   de   las   empresas   de   la   época   a   brindar  
asistencia   médica   y   a   pagar   indemnizaciones   si   se   presentara   un   accidente   que   produjera  
incapacidad  o  muerte.  
En  el  año  de  1934,  se  creó  la  oficina  de  medicina  laboral,  con  sede  en  Bogotá  y  luego  a  nivel  
nacional  organizó  dependencias  en  las  principales  ciudades  capitales  hasta  formar  una  red  
que  fue  denominada  Oficina  Nacional  de  Medicina  e  Higiene  Industrial  y  quedo  incorporada  
al  Ministerio  del  Trabajo,  se  dedicó  a  hacer  el  reconocimiento  de  los  accidentes  de  trabajo  y  
de  enfermedades  profesionales  y  su  evaluación  en  materia  de  indemnizaciones.  

 
3
 

En  el  año  de  1935  se  establece  la  legislación  laboral,  en  donde  se  habla  de  los  riesgos  del  
trabajo.  
En   el   año   de  1938   mediante   la   Ley   53,   se   otorgó   protección   a   la   mujer   embarazada   dándole  
por  primera  vez  derecho  a  ocho  semanas  de  licencia  remunerada  en  la  época  del  parto.  
La   Sociedad   Colombiana   de   Medicina   del   Trabajo   fue   fundada   en   1946   y   ha   desarrollado  
permanentemente  laborales  importantes  de  promoción  de  la  medicina  del  trabajo.  
El   seguro   social,   se   creó   el     21   de   julio   de   1945,   con   la   Ley   90   de   1946,   creadora   de   los  
Seguros  Sociales.  
El   ISS   empezó   a   prestar   servicios   el   26   de   septiembre   de   1949.   Comenzó   con   seguros   de  
enfermedad  general  y  maternidad  y  en  1965  amplio  los  servicios  a  accidentes  de  trabajo  y  
enfermedad  profesional;  En  1950,  adopta  la  primera  tabla  de  enfermedades  profesionales  y  
se   categoriza   lo   que   se   considera   como   incapacidad   temporal,   incapacidad   permanente  
parcial,  incapacidad  permanente  total  y  gran  invalidez.  

Desde   el   año   de   1954   se   creó   un   grupo   para   capacitar   a   médicos   e   ingenieros     para   el   tema  
de   Higiene   y   Seguridad   Industrial,   en   este   grupo   se   hizo   el   primer   diagnóstico   de   Salud  
Ocupacional  del  país  y    se  creó  la  entidad  CONALPRA;  que  en  1958  cambio  su  nombre  por  el  
Consejo  Colombiano  de  Seguridad  (CCS).  
El  gobierno  analizo  la  importancia  de  la  salud  y  la  seguridad  del  trabajador,  por  esto  decidió  
sustituir   la   ley   90   de   1946   por   el   Decreto   Ley   0433   de   1971   y   reglamentar   con   leyes   y  
normas  los  beneficios  para  el  trabajador.  
3.  Leyes  y  Normas  Sobre  Salud  Ocupacional  en  Colombia  

A   continuación   se   citaran   varias   leyes   o   normas   que   tienen   relación   con   la   Salud  
Ocupacional   en   Colombia1,   comenzando   con   la   Ley   9   de   1979   llamada   Código   Sanitario  
Nacional,   que   establece   las   normas   para   preservar,   conservar   y   mejorar   la   salud   de   los  
individuos  en  sus  ocupaciones.  
Resolución   02400   de   mayo   22   de   1979,   del   Ministerio   de   trabajo   y   seguridad   social,  
establece  algunas  disposiciones  sobre  vivienda,  higiene  y  seguridad  en  los  establecimientos  
de  trabajo.  
Decreto   614   del   14   de   marzo   de   1984,   del   Ministerio   de   trabajo   y   seguridad   social,  
determina  las  bases  para  la  organización  y  administración  de  la  salud  ocupacional  en  el  país.  
Resolución   02013   de   junio   6   de   1986,   del   Ministerio   de   trabajo,   reglamenta   la   organización  
y  funcionamiento  de  los  comités  paritarios  de  salud  ocupacional  en  los  lugares  de  trabajo.  

                                                                                                               
1  Ministerio de Protección Social, 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en:
www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems.aspx  
 

 
4  
 

Resolución   1016   de   marzo   31   de   1989,   de   mismo   ministerio   de     la   anterior     y   trata   sobre   el  


funcionamiento  y  forma  de  los  programas  de  salud  ocupacional  que  deben  desarrollar  los  
empleadores  en  Colombia.  
La  nueva  constitución  de  1991,  en  su  artículo  25  considera  el  derecho  al  trabajo  como  una  
obligación  social  y  goza  de  la  protección  del  Estado;   y  que  toda  persona  tiene  derecho  a  un  
trabajo  en  condiciones  dignas  y  justas,  en  su  artículo  49  se  garantiza  a  todas  las  personas  el  
acceso  a  los  servicios  de  promoción,  prevención  y  recuperación  de  la  salud,  con  principios  
de  eficiencia,  universalidad  y  solidaridad.  

Código   sustantivo   del   trabajo;   en   sus   artículos   348,   349   y   350   define   el   contenido   del  
reglamento  de  higiene  y    seguridad  industrial,  las  obligaciones  de  los  empleados  a  ofrecer  
condiciones   ambientales   salubres   para   el   trabajo   y   a   los   trabajadores   a   cumplir   con   las  
normas  que  hacen  que  el  trabajo  sea  seguro.  
Ley  100  de  1993:  Ley  de  Seguridad  Social.  Por  medio  de  ella  se  crea  el  sistema  de  seguridad  
social   integral,   que   tiene   por   objeto   mejorar   la   calidad   de   vida,   acorde   con   la   dignidad  
humana.  
Decreto  Ley  1295  de  junio  22  de  1994,  del  Ministerio  de  trabajo  y  seguridad  social,   en  este  
se   determinan   la   organización   y   administración   del   sistema   general   de   riesgos  
profesionales.  
Decreto   1281   de   1994,   del   Ministerio   de   trabajo   y   seguridad   social,   por   el   cual   se  
reglamentan  las  actividades  de  alto  riesgo.  

Decreto   1772     y   1832   ambos   de   agosto   3   de   1994,   del   Ministerio   de   trabajo   y   seguridad  
social,   en   el   cual   en   el   primero   se   reglamenta   la   afiliación   y   las   cotizaciones   al   sistema  
general   de   riesgos   profesionales,   y   en   el   segundo   se   adopta   la   tabla   de   enfermedades  
profesionales,   y   el   decreto   1835,   de   la   misma   fecha,   por   medio   del   cual   se   reglamenta   las  
actividades  de  alto  riesgo  de  los  servidores  públicos.  

La  resolución  4059,  de  Diciembre  22  de  1995,  del  Ministerio  de  trabajo  y  seguridad  social,  
que   adopta   el   formato   único   de   reporte   de   accidente   de   trabajo   y   el   formato   único   de  
reportes  de  enfermedades  profesionales.  
Decreto  1530,  de  Agosto  26  de  1996,  Ministerio  de  trabajo  y  seguridad  social,  por  medio  del  
cual  se  reglamenta  parcialmente  la  Ley  100  de  1993  y  el  Decreto1295  de  1994.  
Resolución  2318,  de  julio  15  de  1996,  del  Ministerio  de  salud,  reglamenta  la  expedición  de  
licencias  de  salud  ocupacional  para  personas  naturales  y  jurídicas.  
Decreto  917  del  Ministerio  de  trabajo  y  seguridad  social,  modifica  el  decreto  692  de  1995  
que  es  el  manual  único  para  la  calificación  de  la  invalidez.  

Decreto  1609  de  julio  31  de  2002,   de  la  Presidencia  de  la  República  reglamenta  el  manejo  y  
transporte  terrestre  automotor  de  mercancías  peligrosas  por  carretera.  

 
5
 

Decreto   1607   de   julio   31   de   2002,   de   la   Presidencia   de   la   República,   modifica   la   tabla   de  


actividades  económicas  para  el  sistema  general  de  riesgos  profesionales.  
Resolución   1414   del   24   de   abril   de   2008,   del   Ministerio   de   la   protección   social,   establece  
que   todas   las   personas   que   estén   obligadas   a   efectuar   aportes   al   sistema   de   la   protección  
social,   incluidas   las   personas   que   contando   con   ingresos,   estos   no   provengan   de   una  
relación  laboral  o  legal  y  reglamentaria,  deberán  hacerlo  a  través  de  la  planilla  pila.    
Resolución  1348,  del  30  de  abril  de  2009,  del  Ministerio  de  la  protección  social,  se  adopta  
para   los   procesos   de   generación,   transmisión   y   distribución   de   energía   eléctrica   en   las  
empresas  del  sector  eléctrico  el  reglamento  de  salud  ocupacional.  
Decreto   2566,   del   7   de   julio   de   2009,   del     Ministerio   de   la   protección   social,   se   adopta   la  
tabla  de  enfermedades  profesionales.  
GTC  45,  guía  técnica  colombiana  N.  45  la  cual  es  la  guía  para  la  identificación  de  los  peligros  
y  la  valoración  de  los  riesgos  en  seguridad  y  salud  ocupacional,  de  diciembre  15  de  2010.  

Ley   1562   de   11   de   julio   de   2012,   por   la   cual   se   modifica   el   sistema   de   riesgos   laborales   y   se  
dictan  otras  disposiciones  en  materia  de  salud  ocupacional,  primero  se  cambia  el  concepto  
de  riesgos  profesionales  a  riesgos  laborales  y  se  realizan  otras  modificaciones  como  pasar  
del  programa  de  salud  ocupacional  a  llamarse  sistema  de  gestión  de  la  seguridad  y  salud  en  
el  trabajo  SG-­‐SST.  

4.  QUÉ  ES  LA  SALUD  OCUPACIONAL  


Antes  de  expresar  la  definición  de  Salud  Ocupacional  es  importante  mostrar    el  mensaje  del  
señor   Juan   Somavia2,   quien   es   el   Director   General   de   la   Oficina   Internacional   del   Trabajo  
(OIT)  que  con  ocasión  del  Día  Mundial  sobre  la  Seguridad  y  la  Salud  en  el  Trabajo  el  día  28  
de  abril  de  2008,  dijo:  
Hoy   centramos   nuestra   atención   en   la   protección   de   la   vida   y   la   salud   de   los  
trabajadores  del  mundo  entero.  El  trabajo  no  es  una  mercancía  y  los  mercados  deben  
estar  al  servicio  de  las  personas.  Hace  casi  noventa  años  la  Organización,  en  su  carta  
fundacional,  definió  como  uno  de  sus  principales  objetivos  la  protección  de  la  vida  y  la  
salud   de   los   trabajadores.   En   la   actualidad,   los   rápidos   cambios   tecnológicos   y   una  
economía   que   se   globaliza   a   pasos   agigantados   plantean   nuevos   retos   y   generan  
presiones  sin  precedentes  en  todos  los  ámbitos  del  mundo  del  trabajo.  La  seguridad  y  la  
salud  siguen  formando  parte  integrante  del  Programa  de  Trabajo  Decente  de  la  OIT.  

Todos  los  años  millones  de  accidentes,  lesiones  y  enfermedades  vinculados  al  trabajo  se  
hacen  sentir  en  la  vida  de  las  personas,  las  empresas,  la  economía  y  el  medio  ambiente.  
Cada  año  unos  dos  millones  de  mujeres  y  hombres  pagan  incluso  con  su  vida.  Se  estima  
que,   en   el   plano   económico,   alrededor   de   un   4   por   ciento   del   producto   interior   bruto  

                                                                                                               
2  Juan Somavia, Director General de la OIT discurso año 2008  

 
6  
 

anual   del   mundo,   o   sea,   1,25   billones   de   dólares   de   los   Estados   Unidos,   se   pierden   en  
gastos   directos   e   indirectos   derivados   de   accidentes   y   enfermedades   profesionales,   en  
términos   de   tiempo   de   trabajo,   indemnizaciones   abonadas   a   los   trabajadores,  
interrupciones   de   producción   y   gastos   médicos.   Los   países   en   desarrollo,   donde   se   ha  
registrado  un  aumento  de  la  tasa  de  accidentes,  tropiezan  con  dificultades  específicas.  
Además,   no   podemos   olvidar   que   la   mayoría   de   los   trabajadores   laboran   en   la  
economía  informal,  donde  es  probable  que  no  se  lleve  la  cuenta  de  todos  los  accidentes,  
enfermedades  y  muertes  laborales.  Por  ello,  la  salud  y  la  seguridad  de  estas  personas  
debe  ser  para  nosotros  una  prioridad.  

Este  año  (2008)  nos  centramos  en  la  gestión  de  los  riesgos  en  el  entorno  laboral.  Bien  
sabemos   que   al   evaluar   los   riesgos   y   peligros,   combatirlos   de   raíz   y   fomentar   una  
cultura   de   la   prevención,   podemos   contribuir   a   reducir   considerablemente   los   casos   de  
enfermedad   y   lesiones   en   el   lugar   de   trabajo.   Tanto   los   empleadores   como   los  
trabajadores  y  los  gobiernos  tienen  su  papel  que  cumplir  en  este  empeño.  
Se  necesitan  una  movilización  sostenida,  un  diálogo  social  efectivo  y  la  promoción  de  
las   normas   internacionales   del   trabajo   pertinentes,   entre   ellas   el   Convenio   sobre   el  
marco   promocional   para   la   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   2006   (núm.   187).   También  
puede  coadyuvar  al  progreso  la  adopción  de  medidas  prácticas  como  el  intercambio  de  
experiencia   y   conocimientos   técnicos.   Todos   saldremos   ganando   si   se   logra   que   los  
lugares  de  trabajo  sean  seguros  y  salubres.  

En   este   Día   sobre   la   Seguridad   y   la   Salud   en   el   Trabajo,   la   OIT   se   compromete   a  


trabajar   con   sus   mandantes   y   todas   las   partes   interesadas   para   lograr   un   trabajo   y  
lugares  de  trabajo  seguros  para  todos.  
Este   discurso   de   Juan   Somavia   impacto   mucho   a   los   asistentes   y   mostro   como   serían   las  
directrices   de   la   OIT   de   ahí   en   adelante,   se   debía   estimular   los   cuidados   al   trabajador   y  
mejorar   en   todo   lo   posible   sus   condiciones   y   en   los   países   que   todavía   no   existiera  
legislación  laboral,  se  debía  promover  su  normatividad  a  favor  del  trabajador.    
La   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS)   define   la   salud,   así:   “La   salud   es   el   completo  
bienestar  físico,  mental  y  social  del  individuo  y  no  solamente  la  ausencia  de  enfermedad”.   De  
acuerdo   a   esta   definición   se   resaltan  tres  aspectos   de   la   salud   en   el   ser   humano,   el   primero  
el   físico,   debido   a   la   exposición   a   las   condiciones   de   riesgo   en   el   trabajo,   los   otros   dos   como  
son   el   mental   y   el   social   los   cuales   determinan   la   interacción   con   sus   compañeros   y   esto  
debe  generar  su  calidad  de  vida.  

La   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS)   y   la   Organización   Internacional   del   Trabajo  


(OIT)  consideran  la  salud  ocupacional  como:  

La   salud   ocupacional   hace   parte   de   la   salud   pública,   y   su   principal   objetivo   es   buscar   el  


máximo   estado   de   bienestar   físico,   mental   y   social   de   los   trabajadores,   segundo   busca  
proteger   al   trabajador   de   los   accidentes   de   trabajo   y   las   enfermedades   profesionales,   es  
decir  lo  importante  es  el  cuidado  de  la  salud  del  trabajador.  

 
7
 

El  Ministerio  de  la  Protección  Social  en  Colombia,  está  de  acuerdo  con  la  definición  dada  por  
la  OIT  de  la  salud  ocupacional,  al  decir  que  es  la  encargada  de  proteger  a  los  trabajadores  de  
riesgos  que  se  produzcan  por  el  medio  ambiente  laboral  y  de  prevenir  en  el  trabajador  todo  
daño   que   pueda   tener   su   causa   en   las   condiciones   propias   de   su   labor,   colocarlos   y  
mantenerlos   en   oficios   que   convengan   a   sus   aptitudes   fisiológicas   y   psicológicas,   en  
resumen,  adaptar  el  trabajo  al  trabajador  y  este  al  trabajo.  

Según   la   ley   15623  del   11   de   julio   de   2012,   por   la   cual   se   modifica   el   sistema   de   riesgos  
laborales  y  se  dictan  otras  disposiciones  en  materia  de  salud  ocupacional,  de  acuerdo  a  esta  
ley  la  definición  de  salud  ocupacional  es:  
5.  DEFINICIONES  GENERALES  SEGÚN  LA  LEY  1562  

Las   siguientes   definiciones   son   tomadas   de   la   Ley   1562   del   11   de   julio   de   2012,   y   al   ser  
definiciones  se  copian  tal  cual.    
Artículo   1°:   Sistema   General   de   Riesgos   Laborales:   Es   el   conjunto   de   entidades  
públicas   y   privadas,   normas   y   procedimientos,   destinados   a   prevenir,   proteger   y  
atender   a   los   trabajadores   de   los   efectos   de   las   enfermedades   y   los   accidentes   que  
puedan  ocurrirles  con  ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo  que  desarrollan.  

Las  disposiciones  vigentes  de  salud  ocupacional  relacionadas  con  la  prevención  de  los  
accidentes   de   trabajo   y   enfermedades   laborales   y   el   mejoramiento   de   las   condiciones  
de  trabajo,  hacen  parte  integrante  del  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales.  
Salud   Ocupacional:  Se  entenderá  en  adelante  como  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo,  
definida   como   aquella   disciplina   que   trata   de   la   prevención   de   las   lesiones   y  
enfermedades  causadas  por  las  condiciones  de  trabajo,  y  de  la  protección  y  promoción  
de   la   salud   de   los   trabajadores.   Tiene   por   objeto   mejorar   las   condiciones   y   el   medio  
ambiente   de   trabajo,   así   como   la   salud   en   el   trabajo,   que   conlleva   la   promoción   y   el  
mantenimiento   del   bienestar   físico,   mental   y   social   de   los   trabajadores   en   todas   las  
ocupaciones.    
Programa   de   Salud   Ocupacional:   en   lo   sucesivo   se   entenderá   como   el   Sistema   de  
Gestión   de   la   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo   SG-­‐SST.   Este   Sistema   consiste   en   el  
desarrollo   de   un   proceso   lógico   y   por   etapas,   basado   en   la   mejora   continua   y   que  
incluye   la   política,   la   organización,   la   planificación,   la   aplicación,   la   evaluación,   la  
auditoría   y   las   acciones   de   mejora   con   el   objetivo   de   anticipar,   reconocer,   evaluar   y  
controlar  los  riesgos  que  puedan  afectar  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo”.  
El  uso  de  las  definiciones  que  ofrece  la  ley  marca  el  contexto  a  seguir  en  salud  ocupacional  y  
seguridad  industrial.    
 

                                                                                                               
3  Ministerio  de  la  Protección  Social,    Ley 1562 del 11 de julio de 2012; Definiciones Generales  

 
8  
 

6.  OBJETIVOS  DE  LA  SALUD  OCUPACIONAL  

1. Eliminar   en   lo   posible   o   controlar   al   máximo   los   agentes   nocivos   para   la   salud   del  
trabajador  en  su  lugar  de  trabajo.  
2. Identificar   y   Proponer   las   condiciones   de   mejoramiento   y   mantenimiento   de   salud  
de  la  población  trabajadora.  
3. Proteger  a  los  trabajadores  de  los  riesgos  relacionados  con  diferentes  agentes  físicos,  
químicos  u  otros.    
4. Proteger   a   la   población   y   a   los   trabajadores   contra   los   riesgos   para   la   salud   por   el  
uso   o   disposición,   producción   y   transporte   de   sustancias   peligrosas   para   la   salud  
pública.  
5. Proteger,  prevenir  y  eliminar  o  controlar  los  riesgos  existentes  en  el  trabajo.  
 
 
7.  ÁREAS  DE  LA  SALUD  OCUPACIONAL  
1.   Seguridad   Industrial:   Es   el   grupo   o   conjunto   de   actividades   que   tiene   como   objetivo  
principal   la   identificación,   la   evaluación   y   control   de   los   factores   de   riesgo   que   pueden  
ocasionar   accidentes   de   trabajo,   adicionalmente   se   busca   que   el   trabajador   labore   en  
condiciones   seguras   tanto   personales,   como   ambientales,   con   el   objetivo   siempre   de  
conservar  la  salud  y  su  bienestar  personal.  
2.   Higiene   industrial:   Es   la   ciencia   que   tiene   por   objeto   el   reconocimiento,   evaluación   y  
control   de   los   factores   ambientales   provocados   en   el   sitio   de   trabajo   y   que   estos   factores  
puedan   ocasionar   accidentes   de   trabajo,   enfermedades   laborales,   destruir   la   salud   y   el  
bienestar  o  crear  algún  malestar  entre  los  trabajadores  o  ciudadanos  en  general.    
3.  Medicina  del  Trabajo:  Grupo  de  actividades  médicas  y  paramédicas  que  buscan    evaluar  
en   el   trabajador   su   capacidad   laboral   y   ubicarlo   en   un   lugar   de   trabajo   acorde   con   sus  
condiciones   psicológicas   y   biológicas,   y   realizar   actividades   para   promover   y   mejorar   la  
salud  del  trabajador.  
 

8.  DEFINICIONES  IMPORTANTES  EN  SALUD  OCUPACIONAL  


La   ley   15624  y   la   organización   mundial   de   la   salud,   no   solo   definen   el   conjunto   de   normas   y  
sistemas   que   tienen   que   ver   con   la   salud   ocupacional,   sino   que   además   facilita   las  
definiciones  de  las  palabras  clave  en  el  tema  de  seguridad  industrial,  como  son:  
Riesgo:   Probabilidad   de   que   un   objeto   o   un   material,   sustancia   o   fenómeno   pueda  
producir  y  originar  lesiones  o  enfermedades  a  las  personas  o  daño  a  las  propiedades.  

                                                                                                               
4  Ministerio  de  la  Protección  Social,    Ley 1562 del 11 de julio de 2012; Definiciones Generales  
 

 
9
 

Riesgo   Potencial:   Riesgo   de   carácter   latente,   susceptible   de   causar   daño   a   la   salud  


cuando    faltan  o  dejan  de  operar  los  mecanismos  de  control.  
Riesgos   Profesionales   cambio   a   Riesgos   Laborales:   Son   riesgos   laborales   el   accidente  
que   se   produce   como   consecuencia   directa   del   trabajo   o   labor   desempeñada   y   la  
enfermedad  que  haya  sido  catalogada  como  profesional  por  el  Gobierno  Nacional.    
Toda  enfermedad,  accidente  o  muerte  que  no  sea  de  origen  profesional,  se  considera  de  
origen  común.  

Las   anteriores   definiciones   son   tomadas   de   las   definiciones   que   ha   dado   la   organización  
mundial  de  la  salud.    

Accidente   de   trabajo:   Es   accidente   de   trabajo   todo   suceso   repentino   que   sobrevenga  


por   causa   o   con   ocasión   del   trabajo,   y   que   produzca   en   el   trabajador   una   lesión  
orgánica,  una  perturbación  funcional  o  psiquiátrica,  una  invalidez  o  la  muerte.  
Es  también  accidente  de  trabajo  aquel  que  se  produce  durante  la  ejecución  de  órdenes  
del   empleador,   o   contratante   durante   la   ejecución   de   una   labor   bajo   su   autoridad,   aún  
fuera  del  lugar  y  horas  de  trabajo.  

Igualmente  se  considera  accidente  de  trabajo  el  que  se  produzca  durante  el  traslado  de  
los  trabajadores  o  contratistas  desde  su  residencia  a  los  lugares  de  trabajo  o  viceversa,  
cuando  el  transporte  lo  suministre  el  empleador.  
También  se  considerará  como  accidente  de  trabajo  el  ocurrido  durante  el  ejercicio  de  
la  función  sindical  aunque  el  trabajador  se  encuentre  en  permiso  sindical  siempre  que  
el  accidente  se  produzca  en  cumplimiento  de  dicha  función.  

De  igual  forma  se  considera  accidente  de  trabajo  el  que  se  produzca  por  la  ejecución  de  
actividades   recreativas,   deportivas   o   culturales,   cuando   se   actúe   por   cuenta   o   en  
representación  del  empleador  o  de  la  empresa  usuaria  cuando  se  trate  de  trabajadores  
de  empresas  de  servicios  temporales  que  se  encuentren  en  misión.  
Enfermedad   laboral 5 .   Es   enfermedad   laboral   la   contraída   como   resultado   de   la  
exposición  a  factores  de  riesgo  inherentes  a  la  actividad  laboral  o  del  medio  en  el  que  el  
trabajador   se   ha   visto   obligado   a   trabajar.   El   Gobierno   Nacional,   determinará,   en  
forma  periódica,  las  enfermedades  que  se  consideran  como  laborales  y  en  los  casos  en  
que   una   enfermedad   no   figure   en   la   tabla   de   enfermedades   laborales,   pero   se  
demuestre   la   relación   de   causalidad   con   los   factores   de   riesgo   ocupacionales   será  
reconocida   como   enfermedad   laboral,   conforme   lo   establecido   en   las   normas   legales  
vigentes.  
Lesión:  Es  la  perdida  de  la  integridad  física  y/o  mental  del  individuo.  

                                                                                                               
5  Ministerio  de  la  Protección  Social,    Ley 1562 del 11 de julio de 2012; Definiciones Generales  

 
10  
 

Incapacidad   temporal:   Incapacidad   temporal   es   la   pérdida   de   facultades   o   aptitudes  


que  imposibilita  parcial  o  totalmente  a  una  persona  para  desempeñar  su  trabajo  por  
algún  tiempo  
Incapacidad   permanente   parcial:   Es   la   disminución   de   las   facultades   o   aptitudes   de  
una  persona  para  trabajar.  
Incapacidad  permanente  total:  Es  la  pérdida  de  facultades  o  aptitudes  de  una  persona  
que  la  imposibilita  para  desempeñar  cualquier  trabajo  por  el  resto  de  su  vida.  

Salud  en  el  trabajo:  Conjunto  de  normas  y  procedimientos  tendientes  a  la  protección  de  
la   integridad   física   y   mental   del   trabajador,   preservándolo   de   los   riesgos   de   salud  
inherentes  a  las  tareas  que  realiza  y  al  ambiente  físico  donde  las  ejecuta.    
Está  relacionada  con  el  diagnóstico  y  la  prevención  de  enfermedades  ocupacionales  a  
partir   del   estudio   y   control   de   dos   variables:   el   hombre   y   su   ambiente   de   trabajo,   es  
decir  que  posee  un  carácter  eminentemente  preventivo,  ya  que  se  dirige  a  la  salud  y  a  
la   comodidad   del   empleado,   evitando   que   éste   se   enferme   o   se   ausente   de   manera  
provisional  o  definitiva  del  trabajo.    
Las   anteriores   definiciones   son   tomadas   de   la   Ley   1562   del   11   de   julio   de   2012,   y   al   ser  
definiciones  se  copian  tal  cual.    
 
9.  HIGIENE  INDUSTRIAL  
De   acuerdo   a   la   definición   dada   anteriormente   sobre   Higiene   Industrial6,   donde   dice   que   es  
la   ciencia   que   tiene   por   objeto   el   reconocimiento,   evaluación   y   control   de   los   factores  
ambientales   provocados   en   el   sitio   de   trabajo   y   que   estos   factores   puedan   ocasionar  
accidentes  de  trabajo,  enfermedades  laborales,  destruir  la  salud  y  el  bienestar  o  crear  algún  
malestar  entre  los  trabajadores  o  ciudadanos  en  general.    

ASOCIACIÓN  INTERNACIONAL  PARA  LA  HIGIENE  INDUSTRIAL  (AIHI):  


La  AIHI  se  instituyo  en  Montreal  el  2  de  junio  de  1987.  En  la  actualidad,  la  AIHI  cuenta  con  
la  participación  de  19  asociaciones  nacionales  de  higiene  industrial  y  más  de  diecinueve  mil  
miembros  de  diecisiete  países.  
El   principal   objetivo   de   la   AIHI   es   promover   y   desarrollar   la   higiene   industrial   en   todo   el  
mundo   para   que   alcance   un   elevado   nivel   de   competencia   profesional,   con   el   intercambio  
de   información   entre   organizaciones   e   individuos,   buscando   el   desarrollo   de   los   recursos  
humanos.  
En  Colombia  El  Consejo  Colombiano  de  Seguridad  (CCS):  

                                                                                                               
6  Definición  dada  por  la A.I.H.A (American Industrial Hygienist Association)  

 
11
 

El  CCS  fue  fundado  en  1954  y  está  orientado  al  fomento  y  la  promoción  de  actividades  que  
puedan   reducir   y   minimizar   los   riesgos   que   a   nivel   de   seguridad,   salud   y   ambiente   se  
puedan  presentar  en  el  sector  empresarial  del  país  y  en  la  comunidad  en  general.  
En  Colombia  la  Resolución  que  reglamenta  la  organización  y  funcionamiento  de  los  Comités  
de   Medicina,   Higiene   y   Seguridad   Industrial   en   los   lugares   de   trabajo,   es   la   resolución  
02013  de  1986.  
Es  importante  anotar  que  el  Código  Sustantivo  de  Trabajo  según  el  artículo  349  indica  que  
los   patronos   o   jefes   que   tengan   a   su   servicio   o   cargo   10   o   más   trabajadores   permanentes  
deben  elaborar  por  ley  un  reglamento  especial  de  higiene  y  seguridad  en  su  empresa,  este  
reglamento   se   elabora   sólo   una   vez   y   se   actualiza   cada   que   los   procesos   o   los   riesgos   se  
modifiquen.  
Anteriormente   este   reglamento   debía   ser   presentado   al   Ministerio   de   la   Protección   Social  
para  su  aprobación,  en  la  actualidad  se  abolió  este  trámite.  
10.  RAMAS  DE  LA  HIGIENE  
Dentro  de  la  higiene  se  pueden  distinguir  tres  diferentes  ramas  que  son:  

HIGIENE   ANALITICA:   Esta   rama   de   la   higiene   es   la   encargada   de   hacer   investigaciones   y  


determinaciones  cuantitativa  y  cualitativa  de  los  contaminantes  presentes  en  los  ambientes  
de  trabajo.  
HIGIENE   OPERATIVA:   Por   medio   de   esta   rama   de   la   higiene   se   hace   la   elección   y  
recomendación   de   los   métodos   de   control   a   ejecutar,   teniendo   por   objetivo   reducir   los  
niveles  de  concentración  hasta  valores  no  perjudiciales  para  la  salud.  

HIGIENE   DE   CAMPO:   Esta   es   la   rama   de   la   higiene   que   debe   realizar   el   estudio   de   la  


situación   higiénica   en   el   ambiente   de   trabajo,   al   realizar   visitas   al   sitio   de   trabajo   y   sus  
alrededores.  

 
11.  HIGIENISTA  INDUSTRIAL  

Un  higienista  industrial  es  un  profesional  que  debe  ser    capaz  de:  
•  Prever  con  sus  conocimientos  los  riesgos  para  la  salud  del  trabajador.  
•  Identificar  y  conocer,  en  el  medio  ambiente  de  trabajo,  la  presencia  de  agentes  o  factores  
de  riesgo  que  ponen  en  peligro  la  salud  del  trabajador.  
•   Conocer   las   posibles   vías   de   entrada   de   agentes   en   el   organismo   humano   y   evaluar   el  
grado  de  exposición  de  los  trabajadores  a  agentes  y  factores  potencialmente  nocivos.  

 
12  
 

•   Evaluar  los   procesos  y  los  métodos   de   trabajo,   con   el   objetivo   de   eliminar  en   lo   posible   la  
exposición  o  reducirla  a  los  niveles  aceptables  por  el  cuerpo  humano.    
•   Diseñar,   recomendar     y   asesorar   métodos   de   control   y   estrategias   a   seguir,   donde   se   debe  
evaluar  su  eficacia.  
 
12.  ETAPAS  EN  LA  PRÁCTICA  DE  LA  HIGIENE  INDUSTRIAL  

12.1  IDENTIFICACIÓN  DE  PELIGROS  Y  RIESGOS  (Cortés  Díaz,  2007)  


En  la  práctica  de  la  higiene  industrial  la  identificación  de  riesgos  es  fundamental,  para  un  
diseño   correcto   de   los   métodos   de   control,   para   lograr   esto   se   requiere   la   caracterización  
física   de   las   fuentes   contaminantes   y   de   las   vías   de   propagación   de   los   agentes   que   son  
contaminantes.  
La  identificación  efectiva  de  los  riesgos  permite:  

• Determinar   los   agentes   contaminantes   que   están   presentes   en   el   ambiente   de  


trabajo  y  en  qué  circunstancias.    
• Determinar  la  naturaleza  y  la  posible  magnitud  de  los  efectos  nocivos  para  la  salud  y  
el  bienestar  del  trabajador  y  su  entorno.  
 

12.2  EVALUACIONES  DE  HIGIENE  INDUSTRIAL  


Las  evaluaciones  realizadas  en  higiene  industrial  tienen  como  objetivo  valorar  la  exposición  
de   los   trabajadores   y   obtener   información   que   permita   diseñar   si   es   el   caso   o   mejorar   la  
eficiencia  de  las  medidas  de  control  que  se  tengan  existentes.  

El  comienzo  de  la  evaluación  de  riesgos  determina  el  agente,  que  produce  el  daño  para  la  
salud     y   se   termina   con   el   control   de   ese   agente   para   evitar   que   cause   daños.   Es   importante  
anotar   que   la   evaluación   de   riesgos   facilita   la   prevención   de   riesgos,   pero   en   ningún   caso   la  
reemplaza.  

12.3  EVALUACIÓN  DE  LA  EXPOSICIÓN  


Una   vez   se   ha   determinado   el   agente,   con   la   evaluación   de   la   exposición   se   evalúa   y  
determina  la  magnitud,  frecuencia  y  duración  de  la  exposición  que  tienen  los  trabajadores  a  
un   agente,   de   acuerdo   a   lo   anterior   la   higiene   industrial   analiza   tres   diferentes   tipos   de  
evaluación  de  la  exposición,  lo  cuales  son:  

• Estudios  previos  realizados  para  evaluar  la  exposición  de  los  trabajadores,  frente  al  
agente.  
• Control,  vigilancia  y  seguimiento  a  la  exposición  de  los  trabajadores,  frente  al  agente.  
• Evaluación  para  realizar  estudios  epidemiológicos  de  la  exposición.  

 
13
 

 
Cuando   los   peligros   son   tan   evidentes,   se   recomienda   realizar   inversiones   en   controles   e  
invertir  en  evaluaciones  ambientales  que  sean  precisas,  cuando  se  determina  la  existencia  a  
una  exposición  muy  alta  a  un  agente  peligroso  en  el  ambiente  de  trabajo  se  debe  decidir  si  
se  necesita  alguna  intervención  urgente.  
 
El  realizar  evaluaciones  cuantitativas  es  importante  para:  
•  Permitir  evaluar  la  efectividad  de  la  vigilancia,  comprobando  la  eficiencia  o  detectando  las  
posibles  fallas  en  los  sistemas  de  control.  
•   Permite   indagar   las   variaciones   en   los   procesos   que   hayan   modificado   la   situación   de  
exposición.  
•  Permite  identificar  las  fuentes  contaminantes,  localizando  los  puntos  críticos  
•  Permite  determinar  las  vías  de  propagación  en  el  ambiente  de  trabajo.  

Las   normas   y   reglamentos,   se   deben   aplicar   en   la   empresa   o   sino   perderían   su   utilidad   la  


cual  es  la  protección  de  la  salud  de  los  trabajadores.  La  ausencia  de  normatividad  legal  no  
debe   impedir   la   aplicación   de   las   medidas   que   se   requieren   para   impedir   la   exposición   a  
agentes  nocivos.    
 
13.  GESTIÓN  DE  RIESGOS  EN  EL  MEDIO  AMBIENTE  DE  TRABAJO  
Como   se   ha   escrito   en   la   definición   de   seguridad   industrial   los   riesgos   son   inherentes   al  
proceso   y   no   siempre   se   pueden   eliminar,   sin   embargo,   los   riesgos   pueden   y   deben  
gestionarse,  es  decir  se  pueden  disminuir.  
Durante  el  proceso  de  toma  de  decisiones  se  debe  realizar  una  evaluación  de  riesgos,  para  
tomar  acciones  que  permitan  prevenir,  o  reducir  los  riesgos  a  niveles  aceptables.  
 
 
 

 
 
 

 
 

 
14  
 

BIBLIOGRAFIA  
 
Taringa  Inteligencia  Colectiva.  (2  de  2010).  Taringa.net  .  Retrieved  12  de  8  de  2012  from  
sitio  web  de  Taringa  Inteligencia  Colectiva:  
http://www.taringa.net/posts/info/5955859/Historia-­‐de-­‐la-­‐seguridad-­‐industrial.html  
OIT.  (1  de  6  de  2012).  Organizacion  Internacional  del  Trabajo  .  Retrieved  12  de  9  de  2012  
from  sitio  web  de  la  OIT:  http://www.ilo.org/global/about-­‐the-­‐ilo/history/lang-­‐-­‐
es/index.htm  

Mojica  Hernández,  M.  L.  (2007).  Salud  Ocupacional.  Notas  de  clase.  Bogotá:  Universidad  
Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  

Cortés  Díaz,  J.  M.  (2007).  Técnicas  de  prevención  de  riesgos  laborales:  seguridad  e  higiene  del  
trabajo.  Madrid:  Editorial  Tébar.  
Colombia,  C.  d.  (2012).  "Ley  1562,  por  la  cual  se  modifica  el  Sistema  de  Riesgos  Laborales  y  se  
dictan  otras  disposiciones  en  materia  de  Salud  Ocupacional.".  Bogotá:  Diario  Oficial.  
Minsalud  Ministerio  de  Salud  y  Proteccion  Social.  (8  de  2010).  Sitio  web  del  Min  Salud.  
Retrieved  10  de  Septiembre  de  2012  from  Sitio  web  del  Min  Salud:  
http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx  
Suratep  Administradora  de  riesgos  profesionales  Suramericana.  (2004).  www.suratep.com.  
Retrieved  12  de  Septiembre  de  2012  from  sitio  web  de  Suratep:  
http://www.arpsura.com/higiene/articulos/397/  
 

 
15

También podría gustarte