Está en la página 1de 6

[Juan

 de  Jesús  Rodríguez  Ortiz]                                    [Enero  2015]                      [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]   1  


 
Ciencia  y  vida  cotidiana  
Resumen  
Utilizamos el saber científico en la forma en que nos abastecemos
de alimentos, agua potable, vestimenta, vivienda, medio de transporte,
etc. Por algo es que la ciencia procura mejorar las condiciones de vida
de la humanidad. Hacemos ciencia sin darnos cuenta que la hacemos.
Cuando yo voy al supermercado para comprar algún producto hago
ciencia ya que debo utilizar un método para elegir los productos que me
interesan. La ciencia es parte de nuestro día a día ya que necesitamos
resolver problemas y facilitarnos la vida. El método científico consta de
cinco pasos básicos: la observación , las preguntas, las hipótesis, la
experimentación y las conclusiones o conclusión. Cada elemento es
importante para lograr llegar a cierto grado de verdad en la
investigación científica. Para realizar mi trabajo debo de aplicar el
método científico. Desde el inicio de este curso he ido implementando
lo aprendido con mis estudiantes en el salón de clases. He utilizado
además el pensamiento científico para evaluar el rendimiento de cada
uno de los grupos de estudiantes que tengo y de mi propia labor
docente.

Palabras clave: Pensamiento científico, ciencia, método científico, la


ciencia en mi vida.

Introducción  
Este es un ejemplo de cómo podemos utilizar el pensamiento científico en
nuestra vida social, laboral y personal. En este texto me enfoco en el método
científico, en la forma en que lo aplico en mi vida diaria y en mi vida laboral. La ciencia
llegó a tener la estructura que tiene hoy en día gracias al desarrollo del método
científico. Este método lo utilizamos aun sin darnos cuenta ya que es un proceso
natural que utilizamos para conocer la realidad que nos rodea.

Este texto está dividido de la siguiente manera. En un primer momento se


presenta la ciencia en la vida cotidiana (en mi vida cotidiana). En un segundo
momento se aborda la estructura básica del método científico. En un tercer momento
se presentan tres ejemplos en como yo aplico el método científico en algunos
aspectos de mi vida. Por último se muestra la conclusión.
2   [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]  
 
1.La  ciencia  en  la  vida  cotidiana  
La ciencia ha ido evolucionando a la par con la sociedad. A los seres humanos le
da miedo lo desconocido. Por esta razón el hombre ha intentado explicarse el mundo
echando mano del conocimiento y los instrumentos con los que cuenta en su
momento.

El hombre primitivo al no tener un vasto conocimiento sobre el origen, la


naturaleza y la finalidad de lo que le rodeaba recurría a las explicaciones de lo
mágico-religioso. Explicaba los fenómenos de la naturaleza mediante los mitos. Los
seres humanos necesitan darle orden al mundo en que viven y por eso tratan de dar
explicación a las cosas.

Los filósofos presocráticos o filósofos de la naturaleza (Tales de Mileto,


Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Demócrito, etc.) pasan de las
explicaciones mitológicas del origen y finalidad del mundo y su entorno a explicar los
fenómenos y el origen del cosmos desde la naturaleza. Este es el origen de lo que
hoy llamamos ciencia o conocimiento científico. Estos filósofos introducen los
primeros elementos del método científico y de esta forma inicia el proceso de
desarrollo de esta disciplina del conocimiento, la ciencia. Para los que puedan
contradecir lo que digo, es bueno saber que el origen de la filosofía es a la vez el de la
ciencia ya que tanto filosofía como ciencia eran una misma cosa. La separación entre
ciencia y filosofía es algo reciente (Escobar, 2008, 5-11).

Por esta razón podemos decir que la ciencia siempre ha acompañado al hombre
ya que su afán por comprender y explicar las cosas lo ha llevado a ir dando forma a lo
que llamamos ciencia. La ciencia y la filosofía son el producto de la curiosidad y del
deseo de la especie humana de conocer la realidad y el entorno en el que vive.

La ciencia es una actividad que la hemos utilizado en todos los renglones de la


vida. Utilizamos el saber científico en la forma en que nos abastecemos de alimentos,
agua potable, vestimenta, vivienda, medio de transporte, etc. Por algo es que la
ciencia procura mejorar las condiciones de vida de la humanidad.

Hacemos ciencia sin darnos cuenta que la hacemos. Cuando yo voy al


supermercado para comprar algún producto hago ciencia ya que debo utilizar un
método para elegir los productos que me interesan. Lo primero que debo de hacer es
diseñar la ruta más adecuada para llegar al supermercado, las vías que estén menos
[Juan  de  Jesús  Rodríguez  Ortiz]                                    [Enero  2015]                      [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]   3  
 
congestionadas, la hora en que el transito es menos pesado, etc., ya con esto he
iniciado mi método. Luego debo buscar el mejor lugar para estacionar el carro. Ya
dentro del establecimiento debo buscar una canasta o un carrito para ir colocando los
productos. Ahora me corresponde ir eligiendo los mejores productos tomando en
cuenta el precio, la calidad, los componentes químicos, el peso que tiene un producto
y otro, ver las fechas de vencimientos, rememorar la experiencia que he tenido con el
producto en el pasado lo que influirá si lo vuelvo a llevar o llevo otro para probar.

Un alumno me dijo que fue a un dermatólogo porque estaba sufriendo de alergia


en el rostro. El dermatólogo le dijo que era probable que lo estuviera ocasionando el
gel que utilizaba para peinar el cabello. El joven inició un método para saber que gel
no le ocasionaba alergias. Su método era ir probando diferentes marcas de gel hasta
dar con el adecuado, y así logró curar su alergia sin dejar de utilizar gel para el
cabello.

La ciencia es parte de nuestro día a día ya que necesitamos resolver problemas y


facilitarnos la vida. El ingenio del hombre es la ciencia misma. En este hacer ciencia
utilizamos sin darnos cuenta el método científico. De esta habilidad que presenta el
ser humano nace el método como un proceso natural de investigación para
comprender la realidad.

2.La  estructura  del  método  científico    


El método científico consta de cinco pasos básicos: la observación , las preguntas,
las hipótesis, la experimentación y las conclusiones o conclusión. Cada elemento es
importante para lograr llegar a cierto grado de verdad en la investigación científica.

La curiosidad del ser humano lo lleva a observar la realidad, detiene su vista en


aquellos fenómenos que le llaman la atención y que le asombran.

La observación de dichos fenómenos llevan al ser humano a la generación de


preguntas que le ayudan a sistematizar el problema de investigación. Estas preguntas
se convierten en el planteamiento del problema que no es más que convertir en
preguntas el problema que genera la observación o percepción de dicho fenómeno,
estas preguntas ayudan a guiar la investigación.

Las preguntas que nos hacemos nos llevan a la vez a dar respuestas tentativas a
dichas preguntas, estas respuestas se llaman hipótesis. La hipótesis entonces es una
respuesta provisional o tentativa a la problemática planteada.
4   [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]  
 
Luego llega el momento de realizar la experimentación que no es más que probar
si la hipótesis o las hipótesis planteadas son verdaderas o no lo son. La
experimentación es quizás el paso más largos ya que este conlleva un proceso de
verificación, de ensayo error, de pruebas, etc., que se realizan hasta quedar
satisfecho con los datos recibidos.

3.Ejemplos  del  uso  del  método  científico  en  mi  vida  


Utilizo el pensamiento científico en mi diario vivir y en mi vida profesional. A
continuación voy a dar tres ejemplos de cómo utilizo el pensamiento científico
mediante el uso del método científico en la vida diaria y en mi trabajo.

Ejemplo  1:  

El  método  científico  en  la  investigación    


Yo trabajo como investigador en la Unidad de Ciberpolítica de un observatorio
político. Doy seguimiento a los temas sociopolíticos que se debaten en las redes
sociales. Para realizar mi trabajo debo de aplicar el método científico. Lo primero que
hago es ir observando las tendencias, las discusiones y debates en las redes
sociales, en especial en Twitter.

Luego que ya he podido observar cuáles son los principales temas tratados en el
mes en las redes sociales me cuestiono, hago preguntas que me guíen en el análisis
de los datos.

Cuando tengo las preguntas de investigación formuladas trato de dar respuestas


provisiónales a dichas preguntas, es a lo que se llama hipótesis. Me pregunto por qué
se da este fenómeno y doy una respuesta provisional al problema planteado.

Luego viene el proceso de experimentación en el cual utilizo algunos software para


dar seguimiento a los Hashtag o palabras claves en las redes sociales. Luego realizo
el análisis de estos datos y voy creando los gráficos que me ayudan a sintetizar la
información.

Ya con los datos analizados y comentados procedo a realizar la conclusión donde


planteo el por qué del fenómeno y doy respuestas a las cuestiones que ya había
formulado en el paso número dos.
[Juan  de  Jesús  Rodríguez  Ortiz]                                    [Enero  2015]                      [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]   5  
 
Ejemplo  2:  

El  método  científico  en  la  creación  de  un  proyecto  web  


Yo creo páginas web y para crearlas también utilizo el método científico. Lo
primero que debo de hacer es preguntarle al cliente que necesita. Le sugiero que me
diga cuales son las páginas que les gustan o cómo cuál web le gustaría que le
construyera la suya. Entonces me pongo a observar las páginas que me sugiere el
cliente y otras que voy encontrando en internet para guiarme en el proyecto.

Luego me hago preguntas sobre cómo está creado algún elemento de la página y
que nunca había visto o creado.

Voy dando respuestas tentativas a las cuestiones que me había formulado, es


decir, creo mis hipótesis de cómo fueron creados esos elementos o incluso una web
que me ha impresionado.

Después el proceso de experimentación inicia en el momento en que hago


pruebas, combino colores, hago contrastes, voy creando versiones de la web, etc.

Entonces después de mucho ensayo-error llego a una conclusión satisfactoria. Mi


conclusión es el proyecto ya realizado, es decir, la web colgada en internet y en
correcto funcionamiento.

Ejemplo  3:  

El  método  científico  cuando  mis  equipos  electrónicos  tienen  desperfectos  


Tengo una MacBook de las blancas del año 2007, es decir que es un computador
un poco viejo. Cuando no quiere encender o cuando tiene algún desperfecto aplico los
pasos del método científico. Lo primero que hago es observar, palpar, escuchar, oler,
etc., el computador. En este proceso utilizo, no solo mi vista, sino que utilizo mis
sentidos para lograr recabar la mayor parte de datos.

Ya hecha la observación llega el momento de generar preguntas que me guían en


la resolución del problema que afecta mi computador.

Con los datos obtenidos de la observación doy respuestas tentativas o


provisionales a las cuestiones, es decir, formulo mis hipótesis.

Cuando tengo las hipótesis formuladas llega el momento de la experimentación


que inicia en el instante en que desarmo el computador, en este momento verifico si
mis hipótesis son o no correctas.
6   [CIENCIA  Y  VIDA  COTIDIANA]  
 
Al dar con la solución de la problemática y de poner a funcionar el PC estoy en el
paso de la conclusión.

Conclusión  
  La ciencia siempre ha acompañado a los seres humanos en la creación del
conocimiento. El método científico ha hecho posible que la ciencia avance y ha
posibilitado que los seres humanos podamos hacer ciencia al resolver problemas
mediante el uso del pensamiento científico y el método. Hoy más que nunca tengo
presente el conocimiento científico y su método en todas las dimensiones de mi vida.
La ciencia ha permitido que mejoremos nuestra calidad de vida, lamentablemente
también ha es un arma de doble filo ya que el conocimiento científico en manos
equivocadas puede causar daños irreparables al medioambiente y a la saludos de
todas las especies que habitan el planeta incluyendo al ser humano. Utilicemos la
ciencia para beneficio de todos y para lograr un mundo más seguro, más sano y más
habitable para todos los seres humanos y las futuras generaciones.

Bibliografía  
(Escobar, 2008, 5-11).

También podría gustarte