Está en la página 1de 13

RECREACION JUEGOS RECREATIVOS Y TRADICIONALES

INTEGRANTES:

SANTIAGO GARZON GALINDO

LUIS ANTONIO QUIGUA LOPEZ

CARLOS ARTURO DIAS

JHONIER ALEJANDRO PEREZ

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL

FLORENCIA – CAQUETA

EDUCACION FISICA

2019
RECREACION JUEGOS RECREATIVOS Y TRADICIONALES

INTEGRANTES:

SANTIAGO GARZON GALINDO

LUIS ANTONIO QUIGUA LOPEZ

CARLOS ARTURO DIAS

JHONIER ALEJANDRO PEREZ

DOCENTE:

LUIS HERNANDO PINTO GUARNIZO

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL

FLORENCIA – CAQUETA

EDUCACION FISICA

2019
CONTENIDO

1. Introducción.
2. Objetivos general y específico.
3. Juegos recreativos.
4. Juegos tradicionales.
INTRODUCCION

En el presente trabajo demostraremos todo tipo de juego tanto recreativo como tradicional, para
poder empezar a elaborar este trabajo comenzamos la investigación por medio de la web y por
último colocamos los juegos mas tradicionales que nos sabíamos.

En conclusión, mi grupo optamos por que cada uno investigar una parte del trabajo y después lo
uniríamos para proceder a las prácticas.
OBJETIVOS GENERAL

Reconocer el sentido del deporte y fundamentalmente el de los juegos recreativos como los
tradicionales, para así profundízalos en nuestros jóvenes, niños y niñas de la institución.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar las actividades estipuladas en forma adecuada y sin ninguna intervención para así
participar activamente.
JUEGOS RECREATIVOS

En los juegos recreativos tenemos los siguientes:

MANCHA SIEGA
Es una variación de la mancha. La persona que es la mancha debe cubrirse los ojos con un
pañuelo y debe perseguir a los jugadores e intentar marcarlos sin verlos.

CUATRO CUADRADOS

Este juego de pelota se realiza en una cancha cuadrada dividida en cuatro cuadrados más pequeños
enumerados del uno al cuatro.

Un jugador se para en cada uno de los cuatro cuadrados; se debe rebotar la pelota entre los jugadores,
rebotándola una vez en el cuadrado de la persona antes de que esta la atrape.

Existen muchas reglas que se pueden agregar. Por ejemplo, la persona en el cuadrado uno puede ser
el responsable de crear las reglas.

Cualquiera que las viole será degradado y se mueve al último cuadrado (el cuarto) o será eliminado.

También se puede añadir la regla de que se debe rebotar la pelota dos veces antes de atraparla, que
solo se debe rebotar delante de la persona, u otras normas. Las reglas varían según la creatividad.
LUZ ROJA, LUZ VERDE

Una persona representa al semáforo y separa de un lado, y los otros jugadores van en el lado opuesto;
la persona que hace del semáforo debe voltearse y darles la espalda.

Cuando el semáforo se voltea hacia las personas y grita «luz roja», todas las personas deben quedarse
quietas.

El semáforo se coloca de espaldas de nuevo y dice «luz verde», mientras que el grupo intenta
acercarse tanto como pueda al semáforo.

La idea es que el semáforo se voltee rápidamente y grite «luz roja» para que todos se congelen. Si
una persona se mueve, debe devolverse al lugar inicial y comenzar el trayecto de nuevo.

La primera persona en tocar al semáforo gana y se convierte en el semáforo en el próximo turno.


JEGOS TRADICIONALES

LA LLEVA.

El juego consiste en jugar con mucha habilidad, solo hay una persona que queda esa persona debe
coger a uno de los integrantes del juego si lo coge, ese queda cuando ese compañero coja a otro,
ese otro compañero queda y así sucesivamente hasta que aun integrante del grupo se salga o no
quieran jugar más.

CANICAS

El juego consiste en golpear las canicas de los demás s tres veces. El primer golpe se le llama chiva,
el segundo pie, el jugador tendrá que poner el píe entre su canica y la canica del adversario y al
tercero tute y para poder eliminarlo tendrá que tirar a “gua” y meter la canica. turno a otro jugador.
EL TROMPO

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el lugar y la época. Pero podemos
referirnos al trompo “sedita”, que es el que se queda dormido en la mano o al cucarro, trompo que
emite un ruido similar al del telégrafo cuando baila, esto es por tiene la púa chueca.

En general y agrupando todos los juegos del trompo podemos tener los siguientes:

Individuales:

 Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira. En el rail
que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos se puede inclinar el
cordel de tal manera que el trompo se desplace.

 Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando haciendo que
baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se llama “copita”. Otra forma
es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma de la mano.
 Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el suelo y la
cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el trompo quede
girando allí.

 Deslizamiento: Mientras que el trompo gira con la ayuda del cordel se trata de trasladar de
un lugar a otro.

 Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente sobre su punta
y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya sea en el suelo o en
la mano

Todo el juego se lleva acabo en el espacio, pero se toma un punto de referencia para iniciar
el juego a forma de circulo llamado troya, donde cada uno de los niños lanzando los trompos
deberán acercarse al punto señalado y el que este más lejos se pondrá dentro la troya y uno
a uno irán intentando sacar el trompo.

En caso de que no lo sacaran el trompo del que lanzo se pondrá en lugar del otro, una vez
sacado se lo trasladara a otro punto señalado como punto B, en este caso desde el
punto “A” al punto “B” de ida y vuelta en el trascurso se debe golpear al trompo caído, como
mínimo una vez, en caso que no se tocara el otro ocupara su lugar.

Una vez llegado el trompo será puesto en la parte media de la troya y será sancionado con
golpes al trompo perdedor esto se lo efectuará con las puntas de los trompos ganadores.
YOYO

Dos discos gruesos de madera o plástico, unidos con un pequeño eje en el cual se envolvía un pedazo

de pita para subir y bajar con el impulso de la mano, así era el yoyo. La destreza estaba en aprender

diferentes trucos del yoyo o maniobras entrecruzando la pita para hacer varias figuras.

Con el tiempo ha evolucionado con motivos de series animadas impresas en sus caras e incorporando

luces que cambian de color con el ‘sube y baja’.


STOP

Una de las formas más creativas para aprender ortografía y explorar nuevas palabras desde

pequeños. El famoso “Stop” consistía en elegir una letra del abecedario y con esta decir, en el menor

tiempo posible, un nombre, apellido, ciudad, cosa, color, animal y comida. Se jugaba en un cuadro

dibujado en hojas de cuaderno, según cada palabra, se definían los puntajes y el ganador.

PONCHADOS

Las llamadas pelotas de “fuchi”, tejidas en crochet y rellenas de polietileno granulado, eran las propias

para este juego en el que uno de los participantes empezaba a perseguir a los demás, lanzándoles la

pelota. El que va siendo tocado por la bola, sale del juego.

También podría gustarte