Está en la página 1de 103

Guía de Orientaciones para el

Acompañamiento
Psicosocial
a Población en Situación de
Desplazamiento
Versión No. 2

Programa de Asistencia Humanitaria a Población en Situación


de Desplazamiento en Colombia. Con el apoyo de la Oficina de
Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado
de los Estados Unidos de América - PRM -

Bogotá D. C. Colombia
Teléfono: 211 15 07 Fax: 211 14 35
www.chfinternational.org
chf@chf.org.co

PORTADA.
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:13:42 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

Guía de Orientaciones para el


Acompañamiento
Psicosocial
a Población en Situación de
Desplazamiento
Versión No. 2
Psicólogas Asesoras

Stella Sacipa
Claudia Tovar
Luisa Fernanda Galindo

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:35 p.m.
100 100

95
Elaboración, organización 95
y sistematización:
75 75

Stella Sacipa
Claudia Tovar
25 Luisa Fernanda Galindo 25

5 5
Compilación,
0 Complementación & revisión: 0

Neyla Rubio
María Isabel Jaramillo
Alejandro Téllez

Edición &
Diseño

Carlos Alberto Fuentes Baute

Corrección de estilo

Olegario Ordóñez Díaz

Colaboración especial

María Mercedes García P.

Guía de Orientaciones para el


Acompañamiento
Psicosocial a Población en Situación de
Desplazamiento
Copyright © 2005 CHF International
Edición 500 ejemplares

Las actividades desarrolladas en este Programa son financiadas por el Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América, bajo el poder otorgado en 1962, en el Acto de Ayuda al Emigrante y al
Refugiados. CHF International agradece a la Oficina de Población, Refugiados y Migración por su
apoyo y acompañamiento en este proceso. Los comentarios y puntos de vista expresados en este
documento son de CHF International y no comprometen la opinión de la la Oficina de Población,
100 Refugiados y Migración. 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:35 p.m.
100 100

95 95

75 75

PRESENTACIÓN
25 25

5 5

0 0

CHF International, al reconocer la importancia del apoyo emocional y social en el proceso de


recuperación durante la situación de desplazamiento forzado, ha decidido incorporar y fortalecer el
acompañamiento psicosocial y la salud mental como un componente transversal a todas las acciones
humanitarias de su “Programa de Asistencia Humanitaria a Población en situación de Desplazamiento
en Colombia”. Las implicaciones de esta postura redundan en un mayor aprovechamiento del servicio
recibido, en términos de satisfacción y sostenibilidad.

CHF International ha establecido para el desarrollo del componente psicosocial, tres objetivos o ejes
básicos, complementados con unas estrategias y niveles de trabajo, los cuales pueden ser abordados
simultáneamente, permitiendo la integración de los individuos y su comunidad.

Desde el inicio del Programa, el componente psicosocial ha sido planteado desde dos enfoques. El
primero de ellos, el psicoterapéutico, busca desarrollar acciones orientadas hacia el individuo, a la vez
que hacia el grupo. En esta orientación, la atención brindada pretende ayudar a disminuir los
desórdenes de orden somático, cognitivo, comportamental, relacional y afectivo causados por el
hecho del desplazamiento. El segundo enfoque, el social comunitario, reconoce que el impacto inicial
se da por los cambios en las condiciones de vida de las personas que se ven obligadas a desplazarse.
Este enfoque está encaminado a aportar a la recuperación de las personas en el marco de su entorno
social, familiar y comunitario.

Cada uno de estos enfoques se diferencian entre sí en las metodologías utilizadas para su desarrollo,
pues el impacto psicosocial es entendido y abordado de manera diferente por cada enfoque.

El componente psicosocial se desarrolla durante todo el proceso con todas las familias beneficiarias
del Programa y va más allá del tiempo de entrega de los kits, la construcción de los alojamientos
100 temporales y centros comunitarios y la inclusión de los beneficiarios en procesos de empleo de 100

emergencia, pues es el eje articulador de todas las acciones y procesos emprendidos durante el
95 95
desarrollo del Programa y de cada uno de estos apoyos “materiales”, los cuáles se consideran parte de
75
las estrategias de trabajo que favorecen y generan efectos positivos en el logro de los objetivos 75
previstos.

25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:36 p.m.
100 100

CHF International inició, hace ya más de tres años, un proceso de reflexión sistemática sobre el
95 95
componente de acompañamiento psicosocial, el cual cursa ya tres fases. De éstas, han surgido tres
75 productos específicos, fruto de la sistematización de las experiencias recopiladas por los distintos 75

equipos operadores locales, los cuales son:

25 1. Estudios diagnósticos para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria 25


para personas internamente desplazadas.
5 5

0
2. Guía de orientaciones para atención en salud mental y trabajo psicosocial a población desplazada 0
en Colombia. Versión No. 1.

3. Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial a población en situación de


desplazamiento en Colombia. Versión No. 2.

Las guías de orientación pretenden servir como instrumentos para los lineamientos prácticos que
permitan el fortalecimiento del acompañamiento psicosocial que brinda CHF International a través de
este programa u otros similares, y también para orientar a los profesionales que trabajan en procesos
de trabajo psicosocial de personas y familias en situación de desplazamiento.

Así mismo, a través de este material, se espera aportar de manera significativa a la recuperación
emocional y social de las personas en situación de desplazamiento, atendidas por CHF International
en el desarrollo de sus programas.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:36 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

0 Agradecimientos 5

CHF International agradece al Departamento de Estado de los EE.UU. por su apoyo a través de su
Oficina de Población, Refugiados y Migración en las tres fases del Programa Asistencia Humanitaria a
Población en Situación de Desplazamiento en Colombia. Su apoyo financiero y acompañamiento ha
cambiado la vida de más de 500.000 personas en el país.

Un documento como éste no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas, especialmente
quienes diariamente dedican su tiempo y esfuerzo, acompañados algunas veces por lágrimas, para
guiar y ayudar a dar un paso adelante a la población en situación de desplazamiento. CHF
International agradece sinceramente a los equipos locales de las ciudades de Armenia, Barranquilla,
Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cartago, Ibagué, Manizales, Neiva, Pereira, Santa Marta,
Soacha y Valledupar por su excelente trabajo, cuidado y dedicación al Programa.

También queremos agradecer al equipo profesional de la Universidad Javeriana, doctoras Stella


Sacipa, Claudia Tovar y Luisa Fernanda Galindo por su colaboración, por la asistencia brindada para
seguir mejorando nuestra metodología en acompañamiento psicosocial y por materializar y concretar
las ideas propuestas por nosotros a través de las experiencias vividas y estudios anteriores, para lograr
finalmente una presentación con la forma precisa para beneficiar a muchas personas más.

También nuestro agradecimiento a María Isabel Jaramillo, Coordinadora de Asistencia Humanitaria


de CHF International, quien desde el inicio del Programa en Colombia nos ha acompañado y dentro
del numeroso grupo de personas involucradas en esta hermosa causa, ella ha puesto su corazón y
alma en el proceso, presentando unos resultados excelentes en todo lo que tiene que ver con su
trabajo, su empeño y su dedicación, acompañados siempre de un gran entusiasmo y carisma.

Para nuestros beneficiarios esperamos haber logrado un impacto positivo en sus vidas. Sabemos que
la experiencia de trabajo al lado de ustedes nos ha hecho crecer como seres humanos y nos ha dado
la fuerza para continuar nuestra labor. ¡GRACIAS!
100 100

95 95
Atentamente,
75 75
Lisa Pacholek
Directora Nacional
CHF International Colombia
25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:36 p.m.
100 100

95 Guía de Orientaciones para el Acompañamiento Psicosocial a 95

75 Población en Situación de Desplazamiento 75

25 T A B L A D E C O N T E N I D O 25

5 5
- Presentación
0 0
1. Conceptualización........................................................................9

1.1 Acompañamiento psicosocial........................................................................11


1.1.1 Qué significa psicosocial................................................................................12
1.1.2 ¿Dónde comienza el acompañamiento psicosocial?.........................................13
1.1.3 ¿Cómo es el acompañamiento psicosocial?.....................................................
1.1.4 El proceso de acompañamiento psicosocial pasa por varios momentos
............psicosociales............................................................................................................14
1.2 Salud mental................................................................................................14
1.3 Resiliencia.....................................................................................................16
1.4 Tejido social..................................................................................................16
1.5 Fase de emergencia.....................................................................................17
1.6 Etapas de atención.......................................................................................18
1.6.1 Prevención.....................................................................................................18
1.6.2 Atención humanitaria de emergencia ..............................................................18
1.6.3 Retorno .........................................................................................................19
1.6.4 Consolidación y estabilización socioeconómica................................................19
1.7 Violencia sociopolítica..................................................................................19
1.8 Desplazamiento forzado..............................................................................20
1.9 Modalidades del desplazamiento................................................................20
1.9.1 Desplazamiento por goteo..............................................................................20
1.9.2 Desplazamientos masivos................................................ . ..................21
1.9.3 Confinamiento..............................................................................................21
1.10 Persona desplazada forzadamente ............................................................21
1.11 Política pública.............................................................................................22
1.12 Víctima..........................................................................................................22
1.13 Impunidad....................................................................................................23
1.14 Reparación....................................................................................................23
1.15 Formas no excluyentes de reparación .........................................................23
1.15.1 Restitución................................................................................23
1.15.2 Indemnización.............................................................................24
1.15.3 Rehabilitación ............................................................................24
100 100
2. Ruta del hacer...............................................................................................25
95 95

75
2.1 La asistencia humanitaria desde la intervención de CHF International.....27 75
2.2 El acompañamiento psicosocial como eje articulador del Programa de
..........Asistencia Humanitaria.................................................................................28
2.2.1 Desde el componente alimentario y no alimentario...........................................28
25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:36 p.m.
100 100

95
2.2.2 Desde la construcción de alojamientos temporales y centros comunitario...............30 95
2.2.3 Desde el componente de empleo de emergencia................................................31
75 2.3 Estructura y desarrollo desde el componente psicosocial..............................31 75

2.3.1 Objetivos del componente..............................................................................32


2.3.2.1 Acompañamiento terapéutico...............................................................32
25 2.3.2.2 Organización y participación....................................................................32 25

2.3.2.3 Capacitación.............................................................................................32
5 5
2.3.2.4 Gestión interinstitucional.............................................................................32
0 2.3.3 Niveles de trabajo................................................................32 0
2.3.3.1 Nivel de acompañamiento individual........................................................32
2.3.3.2 Nivel de acompañamiento familiar y grupal...........................................33
2.3.3.3 Nivel de acompañamiento social y comunitario......................................33
2.4 Construcción de planes de Acompañamiento psicosocial..........................33
2.4.1 Diagnóstico psicosocial...............................................................................34
2.4.1.1 Aspectos a incluir en el diagnóstico..................................................................34
2.4.1.2 ¿Cómo elaborar el diagnostico psicosocial?...................................................34
2.4.1.3 ¿Qué dificultades se pueden encontrar en el camino?......................................35
2.4.1.4 ¿Cómo actualizar el diagnóstico psicosocial?...................................................35
2.4.2 Desarrollo de los tres objetivos básicos del acompañamiento psicosocial...............35
2.4.2.1 Objetivo No. 1 Brindar apoyo psicológico y social orientado a la disminución del
...........impacto emocional del desplazamiento de las familias beneficiarias del Programa...........36
2.4.2.2 Objetivo No. 2 Promover procesos de reconstrucción familiar y social............39
2.4.2.3 Objetivo No. 3 Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades
...........locales institucionales y de procesos de organización y participación de la población
..........desplazada.....................................................................................................41
2.4.3 Estrategias básicas en el marco del acompañamiento psicosocial integral.............42
2.4.4 Equipos operadores del plan acompañamiento psicosocial.................................42
2.5 Estrategias empleadas para promover los procesos de auto-cuidado
..........de los equipos locales..................................................................................45

3. Actividades Tipo............................................................................................50

3.1 Psicoterapia grupal................................................................51


3.2 Fabulando..........................................................................................57
3.3 Expresión de sentimientos..................................................................60
3.4 Mis actitudes.......................................................................................64
3.5 Estrés postraumático..........................................................................65
3.6 Comunicación y afectividad en la familia..............................................69
3.7 Encuentro de familias........................................................................72
3.8 La solidaridad....................................................................................75
3.9 Taller psicosocial de manualidades, arte y oficios......................77
100 3.10 Uniendo esfuerzos - Experiencias de gestión.................................78 100

95 95
4. Otras herramientas...............................................................................
75 75
4.1 Redes de apoyo como herramienta de acompañamiento en
..........poblaciones vulnerables...........................................................................81
25
4.1.1 Redes de apoyo...............................................................................83 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:37 p.m.
100 100

4.1.2 Narrativa y lenguaje..............................................................................84


95 95
4.1.3 Construcción de la red de apoyo......................................................................84
75 4.1.4 Red de apoyo como acompañamiento......................................................86 75

4.1.5 Redes de apoyo- Implicaciones............................................................87


4.2 Herramientas conversacionales.................................................................87
25
4.3 Herramientas narrativas.............................................................................89 25

5 5. Marco legal del desplazamiento y parámetros internacionales de 5

..........respuesta.....................................................................................................91
0 0

6. Anexos........................................................................................95

6.1 Propuesta de un esquema para un plan de atención en salud mental en


..........situaciones de desastre...................................................................97
6.2 Fases del conflicto, sus niveles de impacto y recursos potenciales..............100
6.3 Anexos.......................................................................................................104

7. Bibliografía.........................................................................................107

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:37 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

1
5 5

0 0

1
100 100

95 95

75 75

25 Conceptualización 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:39 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Se concibe el acompañamiento psicosocial en 95
un programa de asistencia humanitaria de
75 emergencia, como la forma de dar apoyo a las 75

personas en situación de desplazamiento y


brindar espacios de expresión y reconocimiento
25 Acompañar significa “estar con, del impacto emocional que los hechos violentos 25

dar calor de vida, les han ocasionado. Incluye el apoyo


5 5
renovar la confianza, terapéutico para disminuir el sufrimiento
emocional, la reconstrucción de los lazos
0
sentir la presencia del otro, sociales, el desarrollo de las potencialidades
0

escuchar amorosamente". individuales y la promoción de las capacidades


locales, que permiten el restablecimiento de los
derechos de las personas desplazadas y el
desarrollo de un proyecto de vida sostenible con
estabilidad socioeconómica.

Se trata de iniciar procesos de apoyo


psicosocial, que propicien la recuperación y
restablecimiento de los daños sociales,
1.1 Acompañamiento culturales y psíquicos, acompañamiento
psicosocial encaminado a la afirmación de las personas
desplazadas como sujetos de su propia historia,
y a la reconstrucción del tejido social
comunitario.

E
l desplazamiento, generado por
efectos de la violencia y el
conflicto armado, además de
crear alteraciones a nivel
económico, socio-político y
material, ocasiona un fuerte impacto
psicológico y de organización social que
amerita una atención especial.1 Para el
Programa de Asistencia Humanitaria a
Población en Situación de Desplazamiento en
Colombia, de CHF International, es de especial
importancia el desarrollo del componente
psicosocial, entendido éste como el “proceso de
acompañamiento personal, familiar y Acompañamiento psicosocial a familias
comunitario que busca restablecer la integridad beneficiarias del Programa. 2004.
emocional de las personas, así como de sus
2
redes sociales” . El acompañamiento psicosocial parte de una
100 comprensión global de la ayuda humanitaria, 100

Las personas desplazadas llegan a las ciudades de sus aspectos socio-afectivos y valora la
95
receptoras en una situación económica muy persona en situación de desplazamiento como 95

75 precaria y vulnerable en su salud mental, sujeto activo de su recuperación. 75

viviendo un gran sufrimiento emocional y la


ruptura de su tejido familiar y social, debido al El acompañamiento psicosocial parte del
impacto de los hechos violentos. reconocimiento de la autonomía, considerando
25 25

1. Presidencia de la República. Red de Solidaridad Social. Guía de Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia. Bogotá, Colombia,
5 diciembre del 2002. 5
2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Programa de Emergencias y Desastres. Lineamientos para la Atención
Psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Julio 2001.
0 0

11

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:39 p.m.
100 100

95
que todos y cada uno de los seres humanos, con 95
apoyo en su justa medida, son capaces de
75 asumir su propia vida con capacidad decisoria y 75

responsabilidad aún en las circunstancias más


penosas. Por tanto son las personas desplazadas
25 quienes, con nuestro apoyo, generan un proceso 25

de recuperación que les permite construir su


5 5
futuro con dignidad.
0 0

El sujeto se construye en la
interacción
entre lo psíquico y lo social. Beneficiario del Programa en reunión de trabajo.
Psíque: emoción, motivación, 2004.
pensamiento,
En esta perspectiva, el sujeto se configura en
memoria, sentimientos, lenguaje.
una trama compleja en la que se entretejen los
Social: relaciones entre los vínculos y las relaciones sociales, se constituye
individuos. en procesos de interacción, en una dialéctica yo
Convoca el acompañamiento -no yo, mundo interno-mundo externo, en el
8
interjuego de sujetos.
simultáneo
a la experiencia personal La mirada psicosocial reconoce el carácter
y a la dinámica del tejido social. activo del sujeto capaz de reflexionar y actuar
sobre sí mismo, sobre el mundo que le rodea y,
en particular, en las interacciones sociales
1.1.1 Qué significa transformándolas y transformándose a sí
Psicosocial mismo.

Desde otra perspectiva, la Red de Solidaridad


Lo psicosocial se da en la interacción entre lo
Social afirma que lo psicosocial hace referencia
psíquico y lo social; es así como “lo psicológico”
a la bidireccionalidad establecida entre los
de la persona se construye en las relaciones, en
procesos psicológicos y los procesos sociales.
la interacción con otras personas; es fruto de la
3 Se entiende por psicológico, “aquellos procesos
historia y la cultura ; por ello, comprender lo
de aprendizaje, emocionales, afectivos,
psíquico implica comprender el contexto social
cognoscitivos y motivacionales de un individuo
en el que se vive.
en un contexto particular”. Lo social, se
entiende como “el sistema de creencias,
Los individuos son hechura de su sociedad y
normas, cogniciones, valores, principios y
cada sociedad concreta es hechura del
4 estilos de vida, compartidos de una forma
quehacer de los grupos y personas . Así, la
significativa por todos o la mayoría de los
100 realidad social es generada por la actividad de 100
miembros de una determinada organización o
las personas en sus prácticas cotidianas en que
95 comunidad, que guían y condicionan la 95
se construyen y juegan los valores, creencias y
conducta de los mismos, generando o no
75 representaciones del mundo que le dan sentido 9 75
5 6 procesos de cohesión”.
a su propia realidad (Harre . Goffman .
7
Garfinkel ).
25 25
3. Vigotsky, L. Pensamiento y Palabra. Buenos Aires: Pleyade. 1973.
4. Berger. P. y Luckmann. La construcción social de la realidad Buenos Aires: Amorrortu. 1993.
5 5. Harre, R. El ser social: una teoría para la psicología social Madrid: Alianza, 1982. 5
6. Goffman, E. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. 1986.
7. Garfinkel, A. Forms of explanation: rethinking the questions in social theory / Alan Garfinkel New Haven: Yale Universiy. 1991.
0 8. Pichon-Riviere, E. El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión, 1975. 0
9. Op.Cit. Red de Solidaridad Social. 2002.

12

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:40 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Teniendo en cuenta los efectos anteriormente económica, social y psicológica, el 95
mencionados, lo psicosocial hace referencia, acompañamiento debe hacerse en forma
75 entonces, a la bidireccionalidad establecida compleja; por ello es un proceso integral, 75

entre los procesos psicológicos y los procesos interdisciplinario, interinstitucional e


sociales. intersectorial, con el fin de proporcionar
25 herramientas a los individuos, a la familia y a la 25

De esta forma, lo psicosocial apunta al comunidad, para restablecer su capacidad de


5 5
acompañamiento y/o intervención a nivel afrontamiento y desarrollo psicológico,
0
personal, familiar y comunitario, para funcional y social; de tal manera que puedan 0
reestablecer el equilibrio emocional de las retomar o recrear su proyecto de vida.10
personas, así como de sus redes sociales y su
capacidad de respuesta al nuevo contexto. El acompañamiento psicosocial es un proceso
marcado por el respeto y por el reconocimiento
Como podemos apreciar en las dos miradas, lo de la dignidad humana de la persona que ha
psicosocial es un eje que atraviesa todas y cada sufrido el desplazamiento.
una de las fases y programas ofrecidos para la
atención a la población en situación de Es preciso que desde el primer contacto que
desplazamiento. tiene la institución con la persona, brinde apoyo
en todas las direcciones; de no ser así, se puede
1.1.2 ¿Dónde comienza caer en la revictimización o complicar la
el acompañamiento recuperación posterior.
psicosocial? Por eso, es importante que el profesional del
área tenga una visión global del proceso de
Desde el instante mismo en que llegan las ayuda humanitaria, identificando sus elementos
personas en situación de desplazamiento a psicosociales y se disponga a regular los efectos
nuestra institución, les brindamos socio-afectivos más comunes de la ayuda
acompañamiento psicosocial, el cual se humanitaria, a través de un proceso
extiende durante todo el proceso en que están interdisciplinario.
con nosotros, hasta que termina nuestra labor
con ellas. Cada comunidad y cada persona poseen un
bagaje y un conjunto de recursos personales
Al llegar a la ciudad las personas necesitan con particular, que no da cabida a la aplicación de
urgencia alimento, vestido y vivienda; fórmulas generalizadas emanadas de los libros.
entregarlos amorosamente, con cariño, Esto nos lleva a comprender, como ya lo
conectarnos con su dolor, recibirlos, llenar las señalaba el economista chileno Manfred Max
fichas, tomar sus datos con profundo respeto y Neef, que los recursos o satisfactores que surgen
comprensión es el primer paso del al interior de las comunidades son de
acompañamiento psicosocial. comprobada eficacia en la medida en que
garantizan la sostenibilidad de los procesos, así
1.1.3. ¿Cómo es el como el compromiso y la cohesión de los
100 acompañamiento participantes.11 100

95 psicosocial? La Red de Solidaridad Social recomienda incluir 95

75
acciones de tipo psicológico y social que 75
Así como el impacto que tiene el apunten a la recuperación emocional, familiar y
desplazamiento sobre las personas se presenta del tejido social de las comunidades, así como
simultáneamente en la dimensión física, “privilegiar las acciones a nivel grupal sobre las
25 25
10. Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública, Grupo de Control de la Gestión territorial e institucional del PAB, Lineamientos para la Atención Psicosocial de
Población desplazada por la violencia en Colombia. Bogotá, 2002.
5 11. Max Neef, Manfred. Ecología Humana. Santiago de Chile, 2000. p. 43 5

0 0

13

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:40 p.m.
100 100

95
individuales; las últimas, deben reducirse a los elaboración del duelo. Dispositivo que requiere 95
casos que por su complejidad y/o gravedad la comprensión de lo que significa ser
75 requieran de una intervención más cercana y campesino desarraigado, expulsado de su 75

especializada. La atención psicosocial debe ir madre tierra, donde la palabra no es el centro,


dirigida hacia los grupos más vulnerables y los donde la palabra no dirige, donde la palabra
25 programas con niños y adolescentes, requieren sirve al cuerpo. 25

privilegiarse de manera especial dado que éstos


5 5
constituyen el futuro social y productivo del Otro momento psicosocial vital es la posibilidad
12
0 país”. de contar con espacios donde sea posible 0
construir tejido social y allí propender por su
Las personas desplazadas llegan receptivas a las empoderamiento como ciudadanos sujetos de
ONG operadoras, buscando calidez y derecho, en la construcción y la gestión
orientación, pues están desconfiadas por el autónoma de sí mismos y de sus interacciones
dolor y el sufrimiento, ocasionados por los familiares y sociales.
hechos violentos que originaron su
desplazamiento, por la dureza de la experiencia Al señalar la importancia del acompañamiento
en una ciudad desconocida que los recibe con psicosocial, el texto de la Red de Solidaridad
recelo, por las promesas no cumplidas y por las Social afirma: “el conflicto interno armado
frustraciones acumuladas. puede tener repercusiones emocionales y
afectivas en las personas y comunidades que lo
El proceso de acompañamiento busca, a partir han vivido, por lo cual, realizar una intervención
del primer momento, tender lazos y puentes para psicosocial permite disminuir el malestar
la renovación de la confianza en una labor de emocional causado por dicho evento y prevenir
acercamientos respetuosos y sucesivos, eventuales daños psicológicos mayores. Así
orientados a la apertura de la relación mismo, permite generar o reforzar procesos de
psicosocial, a tocar desde sí mismo el corazón organización comunitaria, redes de apoyo
del otro. A través del reconocimiento mutuo en informal, así como facilitar procesos de solución
la charla cotidiana, en la escucha activa, y en la pacífica de conflictos y creación o
labor y la lúdica compartidas. fortalecimiento de proyectos comunitarios”.
13

1.1.4 El proceso de
acompañamiento pasa por 1.2 Salud mental
varios momentos
psicosociales

H
ablar de salud mental
Uno de ellos es el fortalecimiento personal, que implica reconocer en la
requiere en primera instancia la resignificación persona dos dimensiones
de los hechos violentos vividos alrededor de la que se influyen mutuamente:
situación de desplazamiento, por ende de la una relacionada consigo
guerra. Este primer paso no es suficiente por sí misma y la otra con sus capacidades para
100 solo. Se requiere de un dispositivo que permita la interactuar con otras personas y con su medio. 100

elaboración del dolor, el encuentro con la ira y el La salud mental se refiere entonces, a las
95 95
manejo del miedo. potencialidades y capacidades con que cuenta
75 una persona para construirse a sí misma y para 75
Este dispositivo, en la cultura rural requiere ser interactuar en sociedad, entendiendo que esta
pensado de forma diferente a los acercamientos interacción va a incidir a su vez en la visión que
dispuestos por la psicología clásica para la esta persona tenga de sí misma y del mundo.
14
25 25
12. Op.Cit. Red de Solidaridad Social. 2002.
13. Ibid. Red de Solidaridad. (2002)
5 14. Camilo, Gloria Amparo. Salud Mental y Derechos Humanos. Taller. Corporación Avre, Bogotá. 2002. 5

0 0

14

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:40 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Desde esta definición pueden dimensionarse El principal impacto del desplazamiento en la 95
muchos de los hechos violentos que han vivido familia se aprecia en la ruptura familiar, en la
75 las personas desplazadas, como la recomposición de los roles en su interior, en el 75

desaparición forzada, la tortura, el presenciar aumento de la dificultad para tramitar los


masacres, entre otros, que generan impacto en conflictos familiares y en el aumento de la
25 la ntegridad del ser humano, hasta el punto de violencia intrafamiliar, entre otros. 25

producir severos traumas que derivan en


5 5
trastorno emocional y alteran significativamente El principal impacto del desplazamiento en la
0
la salud mental de las personas y su calidad de comunidad lo constituye la ruptura del tejido 0
vida. Tanto es así, que son considerados desde social, el desarraigo, la pérdida del sentido de
la Jurisdicción Internacional como crímenes de pertenencia, la pérdida de ritos culturales, la
15
guerra y de lesa humanidad. abolición de la justicia y de las garantías
sociales.
El impacto del desplazamiento genera
sufrimiento emocional, que corresponde al Aquí, es importante introducir el concepto de
sentimiento de dolor que generan las pérdidas trauma psicosocial desarrollado por el psicólogo
irrecuperables, y la frustración de necesidades, social Ignacio Martín Baró, para designar la
tal como ocurre ante la negación de justicia y de herida producida por la experiencia de la guerra.
reparación, o ante el desconocimiento de los Su gravedad está mediada por la vivencia de
derechos.16 cada persona y su extracción social; pero dado
que es una herida causada socialmente, su
18
El impacto del desplazamiento en la salud curación es de orden social.
mental se manifiesta de diversas formas, entre
ellas el miedo, la ansiedad, la desconfianza, el Una respuesta integral al desplazamiento
aislamiento, la irritabilidad, la desesperanza y requiere, en consecuencia, considerar la salud
los síntomas físicos. Estas expresiones mental en el marco de la salud pública.19
constituyen reacciones normales ante una
situación profundamente anormal, como lo es Dado que la salud pública reconoce que la salud
el desplazamiento. y, por tanto la salud mental, está influenciada por
las condiciones demográficas, sociales (justicia
Cuando el impacto del desplazamiento incide social, inequidad), económicas, culturales,
en el bienestar psicológico, interfiere con el laborales, etc., es necesario generar una
quehacer diario de la persona, implica un daño respuesta social articulada que vaya más allá de
psicológico que deteriora sus posibilidades de la atención a la enfermedad.
actuar en forma adaptativa frente al entorno y
desorganiza de manera importante varias áreas Como planteaba Ignacio Martín Baró, “la base
del funcionamiento de la persona. En relación mental de un pueblo se encuentra en la
con lo anterior, estamos frente a un trastorno existencia de unas relaciones humanizadoras, de
emocional cuya resolución requiere acciones unos vínculos colectivos, en los cuales y a través
múltiples, tanto de tipo terapéutico, como de de los cuales, se afirme la humanidad personal
contexto. de cada cual y no se niegue la realidad de nadie.
100 Entonces, la construcción de una sociedad, no es 100

Cuando se deben atender personas que sólo un problema económico y político, es


95 95
presentan trastorno emocional, se recomienda también y por principio, un problema de salud
75 contemplar, en principio, la remisión para que mental, puesto que no se puede separar la salud 75
les sea brindada atención más especializada mental del orden social y ello por la propia
.” 20
dadas las limitaciones de recursos profesionales naturaleza de nuestro quehacer profesional
17
25
y de tiempo. 25
15. CHF International - Corporación AVRE. Guía de Orientaciones para Atención en Salud Mental y Trabajo Psicosocial a Población Desplazada en Colombia. Bogotá. 2002.
5 16. Buitrago, Jorge. Informe Interno de Asesoría Clínica, Corporación AVRE. Bogotá. Inédito. 2002. 5
17. Op. Cit. CHF AVRE, 2002.
18. Martín Baró, Ignacio. Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA. 1990.
0 19. Franco Saúl. Conferencia Desarrollo humano y violencia política. Bogotá, Universidad Javeriana, 2002. 0
20.Op.cit., 1990. p. 37.

15

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:40 p.m.
100 100

95
El término es originalmente un concepto de la 95
física que se refiere a la propiedad de algunos
75 1.3 Resiliencia materiales para recobrar su forma original 75

después de un impacto deformante.

25 Resiliencia es, por lo tanto, la habilidad para 25

resurgir de la adversidad, adaptarse,


5 5
En recientes avances sobre el recuperarse y acceder a una vida significativa y
0 tema, se ha planteado que los productiva. 0

enfoques de riesgo y de Promover la resiliencia es metodológicamente


resiliencia más que ser opuestos, viable y resulta de gran utilidad cuando los
resultan complementarios a la recursos externos son escasos y el capital social
es el principal insumo para el logro de los
hora de conocer y abordar objetivos.
problemáticas individuales,
familiares y sociales.
Realizar un mapeo de los
factores de riesgo y los factores
protectores resulta útil y
aclarador en el trabajo de
profesionales de disciplinas
sociales y de la salud.

T
radicionalmente, para conocer e
intervenir en contextos hostiles, se
1.4 Tejido social
ha centrado la mirada en aquello
que es causa o factor influyente en
los problemas y disfunciones de

E
las personas, es decir, se ha insistido en los ntendemos por tejido social la
factores de riesgo. dinámica interna de la
comunidad, constituida por las
Asombrados por el hecho de que personas relaciones y roles que cada uno
expuestas intensa y prolongadamente a este tipo de sus miembros asume en la
de factores, no sólo logran conservar su construcción de la convivencia y de alternativas
equilibrio psicológico, sino incluso, construir y de solución a los problemas que enfrenta la
aportar activamente a la sociedad en su comunidad, así como la conformación de redes
100 100
conjunto, una serie de autores21 viraron su de apoyo que permitan la generación de
95 mirada hacia factores potenciadores de mecanismos de mejoramiento de la calidad de 95
22
desarrollo y salud: hacia lo que las personas vida y de desarrollo comunitario.
75 75
poseen y realizan para superar la adversidad;
formularon entonces, el enfoque de resiliencia. La fortaleza del tejido social depende de varios
factores tales como la cantidad y la calidad de
25 25
21. Losel, B. y Kofer, 1989, Gotberg 1995, Vanistendael 1994, Rutter 1992, Suárez 1995, Osborn 1996, Citados por OPS y OMS (1998), Manual de Identificación y Promoción de
la Resiliencia en Niños y Adolescentes. Washington, D.C. OPS, 1998
5 22. Op.Cit. Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública. 2002. 5

0 0

16

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:41 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
los lazos de relación establecidos por las que se presentan y para cubrir las necesidades 95
personas y los grupos de la comunidad23, la básicas de subsistencia, por lo que requieren de
75 participación activa de sus miembros o en su un apoyo externo. Igualmente ocurre a nivel 75

defecto la representatividad de sus líderes24, la grupal o comunitario.


confianza, el sentido de pertenencia y la
25 proyección hacia el futuro. 25
La acción del Programa de
5
Asistencia Humanitaria de CHF 5

0 International se centra en la etapa 0

de emergencia con la finalidad de


asistir, proteger y atender las
necesidades de la población.

La forma de afrontar situaciones de emergencia


depende de las capacidades del contexto y del
tipo de evento catastrófico. Cuando la situación
es provocada por los desastres naturales se
conoce como emergencia no compleja, y
Dinámica de reconstrucción del tejido social. cuando la situación es provocada por personas
2004. con intenciones de dañar a otros o como parte
de una estrategia de violencia sociopolítica se
Por lo tanto, la organización, la democracia, la conoce como emergencia compleja.
cultura y la memoria colectiva son elementos
fundamentales para la resistencia y En la emergencia no compleja, existe la
conservación de un tejido social sano y posibilidad de poner en marcha los planes de
25
duradero. contingencia diseñados por el Estado; su
respuesta es más efectiva de acuerdo con las
En esa misma línea es posible identificar los condiciones del contexto y las conexiones
elementos presentes en un tejido social internacionales para solicitar la ayuda
lesionado: el individualismo, el miedo, la necesaria. En este tipo de emergencia:
desconfianza, la visión de corto plazo, las
estructuras autoritarias y paternalistas, la - La recuperación depende del nivel de
amnesia y otras alteraciones de la memoria desarrollo e infraestructura del país.
colectiva. - El desastre recrudece problemas de salud
pública.
- La autoridad nacional se responsabiliza por la
1.5 Fase de Emergencia respuesta.
- El país solicita asistencia internacional.- Hay
posibles salidas temporales de personas.

L
100 a fase de emergencia se reconoce 100

como el momento en que, En las emergencias complejas, se presenta un


95 95
después de un hecho que atenta número considerable de población civil
75 contra la vida e integridad de las afectada por causas de la amenaza, el 75

personas, los recursos de éstas no desplazamiento y la violencia generalizada que


son suficientes para afrontar las problemáticas hace indispensable la ayuda externa debido al
sufrimiento a gran escala.
25 25
23. Plan general de servicios sociales de Canarias. http://www.gobcan.es/asuntossociales/pgas/glosario.html
5 24. Betancourt, D. La Construcción del Tejido Social en La India. Convenio Jóvenes Investigadores Colciencias-PDPMM. 2003. 5
25. Op. Cit. Plan general de servicios sociales de Canarias.

0 0

17

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:41 p.m.
100 100

95
La situación se agudiza aún más cuando las Como una herramienta útil dentro del contexto 95
partes en conflicto dificultan o impiden la ayuda de la emergencia compleja y la crisis
75 humanitaria y los trabajadores de diferentes humanitaria que vive el país por la agudización 75

organizaciones responsables del auxilio a las del conflicto armado y la grave situación del
comunidades, se encuentran en alto riesgo o se desplazamiento, se anexa la propuesta de
25 convierten en objetivo del conflicto. Además hay esquema para el diseño de un plan de atención 25

una desestructuración de las instituciones en salud mental en situaciones de desastres


5 5
públicas, mayor polarización social y menos propuesto por la OPS y reseñado en el libro
0
condiciones para garantizar la seguridad de la “Protección a la salud mental en situaciones de 0
población. En este caso: desastres y emergencias” (Ver Anexo 6.1).

- La recuperación exitosa depende de la


estabilidad política.
- Se presenta una catastrófica situación de 1.6 Etapas de atención
salud pública.
- Hay una débil autoridad gubernamental.

E
- Se presentan movimientos poblacionales s importante considerar las cuatro
masivos. etapas contempladas por la Red
- Se necesita una múltiple respuesta de Solidaridad Social para la
internacional. atención a la población
desplazada26:
Sin embargo, en la problemática generada por
el complejo conflicto armado que vive el país, 1.6.1 Prevención
donde se presentan desplazamientos, múltiples
hechos de violencia sociopolítica, nuevas En el intento por reducir el impacto del conflicto
situaciones de amenaza y existe poca capacidad cuando es inminente el riesgo de ocurrencia del
de las instituciones del Estado para responder al desplazamiento, se reconocen algunas
fenómeno, no se avanza hasta las otras etapas estrategias básicas de acción, entre las cuales se
descritas por la ley, por lo cual las personas incluye la seguridad, el sistema de alertas
desplazadas se encuentran en un estado de tempranas, la protección humanitaria, las
transición entre la emergencia inmediata, donde misiones humanitarias, planes y programas
se brinda la asistencia, el retorno o reubicación y para la promoción de derechos humanos y
la consolidación y estabilización convivencia.
socioeconómica.
1.6.2 Atención humanitaria
de emergencia
El Programa de Asistencia Humanitaria de CHF
International acoge la definición de ayuda
humanitaria consignada en la ley 387 de 1997:
“Es la prestación a la población desplazada de
100 100
la asistencia para alimentación, aseo personal,
95
manejo de abastecimientos, utensilios de 95
cocina, atención médica y psicológica,
75 transporte de emergencia y alojamiento 75

Atención a familias en la fase de emergencia. 2004. transitorio en condiciones dignas que


garanticen unos estándares mínimos de
27
25 calidad”. 25

26. Estas etapas se incluyen en la Guía de Atención Integral a la población desplazada por la Violencia. Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Bogotá 2001.
5 27. Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Plan Estratégico para el Manejo del Desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado, Bogotá , República de 5
Colombia, 1999.

0 0

18

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Se puede utilizar el cuadro “Fases del conflicto, 95
sus niveles de impacto y recursos potenciales”28 1.7 Violencia
(Ver Anexo 6.2) como una guía que ilustra
Sociopolítica
75 75

formas de trascender la atención en ayuda


humanitaria de emergencia.

L
25 25
a violencia es una actividad
5
1.6.3 Retorno humana, mediada por el uso de la 5

fuerza, con intencionalidad de


0 Según el Protocolo para la Gestión de hacer daño. Detrás de todo acto 0

Programas de Restablecimiento, presentado en de violencia hay una finalidad más


la Guía de Atención Integral para la Población o menos definida, lo que significa que es
29
Desplazada por la Violencia , el retorno es “el instrumental.
proceso de reasentamiento de personas
desplazadas en el mismo lugar de donde fueron Cuando la violencia se ejerce como medio de
expulsadas por la violencia. Este proceso puede lucha política social, con el fin de mantener,
ser de tipo individual o colectivo”. No debe ser modificar, sustituir o destituir un modelo de
obligado o promovido por información Estado o sociedad, reprimir a un grupo humano,
insuficiente que ponga en mayor riesgo a la que tenga identidad propia por su afinidad
población. Debe ser un proceso acompañado social, política, gremial, étnica, religiosa,
por diferentes instituciones nacionales e cultural e ideológica, estamos frente a la
internacionales con el objetivo de proporcionar violencia sociopolítica. Su finalidad es la
seguridad en relación con la superación de las dominación y control sobre estas personas o
causas por las cuales se produjo el grupos, así como sobre sus bienes y territorios;
desplazamiento y brindar bienestar a la incluso, en ocasiones se propone la eliminación
población en condiciones claras de dignidad y de aquellos que se interpongan frente a dicho
respeto por las personas. propósito.

1.6.4 Consolidación La violencia sociopolítica puede ser ejercida


y estabilización por:
socioeconómica
- Agentes del Estado o particulares que actúan
El propósito de esta etapa es que las personas con el apoyo o tolerancia de autoridades del
recuperen su capacidad productiva para Estado. En estos casos se reconoce
abastecerse de bienes y servicios básicos, a internacionalmente como violación de los
través del trabajo independiente o del empleo Derechos Humanos.
para generar sus propios ingresos. En este caso, - Grupos insurgentes que combaten contra el
CHF International abona el terreno para que Estado o contra el orden social establecido; en
esto sea posible, a través de la implementación este caso las acciones se tipifican bélicas
de programas complementarios de atención. En cuando están dentro de las normas que regulan
este sentido, invita a los equipos a reconocer las los conflictos bélicos, de lo contrario se tipifican
acciones emprendidas en otros componentes y como infracciones al Derecho Internacional
100 100
a articularlas con la propuesta de Humanitario (DIH).
95
acompañamiento psicosocial. - Grupos o personas ajenas al Estado y a la 95

insurgencia, interesados en la lucha en torno al


75 75
poder político o por la intolerancia frente a otras
ideologías, razas, etnias, religiones, culturas o
30
sectores sociales, estén o no organizados.
25 25
28. Carreño, Laura y Millán, Hernando, Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente
desplazadas, CHF Internacional - Corporación AVRE, Bogotá 2002.
5 29. Red de Solidaridad Social. Presidencia de la República, Bogotá diciembre de 2001. Www.red.gov.co/ 5
30. CINEP; Justicia y Paz, Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia, en Noche y Niebla, 2001, p. 8.
0 0

19

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
100 100

95
La presión ejercida por uno u otro bando hace 95

1.8 Desplazamiento que su situación se complique aún más, pues no


75 sólo se ven forzados a abandonar todo, deben 75
forzado enfrentarse luego a las consecuencias nefastas
del desarraigo territorial y cultural, a la pérdida
25 de identidad, a la desesperanza, la 25

C
on la actual expansión del desconfianza, la estigmatización,
5 conflicto armado, crece la consecuencias que marcan significativamente la 5

relación entre las acciones vida de estas personas. Además, deben asumir
0 0
ofensivas enmarcadas en el una nueva realidad que ofrece cada vez menos
contexto de la violencia política y oportunidades y garantías en salud, vivienda,
los sucesivos desplazamientos campesinos de educación, protección que, sin duda, deja
zonas rurales a cabeceras municipales y grandes huellas más profundas y difíciles de borrar.
centros urbanos. Cada vez más familias y
comunidades transitan el doloroso camino de Dado que el fenómeno del desplazamiento es
huida hacia otros lugares, dejando todo atrás “un proceso sostenido que aumenta o
para salvar sus vidas. disminuye de acuerdo con la dinámica de la
guerra, con la consolidación de hegemonías
Según la Conferencia Episcopal (1995): “El político militares en las regiones o con el
desplazamiento es una migración provocada en agotamiento demográfico en regiones en las
gran parte por el enfrentamiento, la acción, la que no hay a quien desplazar”33, es urgente
interacción o la simple presencia de uno o más diseñar planes de contingencia y prevención
actores armados en las llamadas zonas de para proteger la población vulnerable. La
31.
violencia...” Estas zonas varían conforme a las dinámica cambiante del conflicto exige
dinámicas locales que dependen del tipo de estrategias de intervención que garanticen por
territorio, de la existencia y la cantidad de un lado, una mejor atención a la población y,
recursos naturales estratégicos, de su valor por otro, la reducción del impacto generado en
económico, de la presencia o no de otros actores todo orden social, económico, político, cultural,
armados, y sus distintas formas de financiación. etcétera.

El control ejercido por los grupos en conflicto ha


limitado a tal punto a los pobladores, que el 1.9 Modalidades
incumplimiento de alguna exigencia se convierte del desplazamiento
en motivo de expulsión de sus propias tierras.
Tener ideologías y creencias diferentes o
pertenecer a minorías étnicas32 son interpretadas 1.9.1 Desplazamiento
como razones para ser desplazado o desplazada por goteo
forzosamente.

I
dentificado en regiones donde no hay
De igual manera, no entregar a sus hijos, ayudar masacres o amenazas directas, pero
a alguien sea o no combatiente o integrante de sí un marcado “aislamiento que
100
alguno de los grupos al margen de la ley, habitar puede ser de tipo cultural, 100
regiones aptas para cultivos ilícitos, desarrollo económico, educativo etc. Existe una
95 de proyectos de gran inversión o corredores amenaza constante y encubierta a la seguridad y
95

estratégicos, son otros pretextos para obligar a 34


a la vida” . Es esta amenaza la que impulsa a
75 75
familias y comunidades a dejarlo todo. Así los las personas a huir a toda costa, aún sin
grupos armados ubican la población en medio comprender ampliamente los motivos reales por
de su lucha por el dominio territorial y la riqueza. los cuales se deja el territorio.
25 25
31. Conferencia Episcopal De Colombia, Desplazados por la violencia en Colombia. Sección de Movilidad Humana. Secretariado Nacional de Pastoral Social, Bogotá, Colombia,
Editorial Kimpres, 1995 p. 14
5 5
32. Restrepo V. Ofelia. ¿Donde morir tranquilamente? Revista Javeriana oct 2003 n. 699 tomo 139
33. Rojas, Jorge. Desplazamiento en Colombia: La dimensión de una crisis no resuelta. Resumen Ejecutivo de la Ponencia presentada en el Seminario sobre Desplazamiento
Interno en América, Ciudad de México, 18 de febrero de 2004.
0 0
34. Organización Panamericana De La Salud. Universidad De Antioquia. Dirección Seccional De Salud De Antioquia (2003) Sistematización de Experiencias de Atención Psicosocial

20

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 1.9.2 Desplazamientos frecuentes infracciones al Derecho Internacional 95

masivos Humanitario que ocurren en el contexto del


37
75 conflicto armado interno en el país”, es 75

Conforme al artículo 12 decreto 2569 de 2000, urgente diseñar políticas integrales de


esta forma de exclusión territorial “corresponde intervención que prevengan la exclusión y el
25
al desplazamiento conjunto de 10 o más desarraigo, mediante programas efectivos que 25

hogares o de 50 o más personas”. En este realmente disminuyan el impacto generado por


5 5
contexto, “el hogar es considerado como el el desplazamiento.
0 grupo de personas parientes que viven bajo el 0

mismo techo, comparten alimentos y han sido Si bien las personas en situación de
afectados. En este caso el ministerio público desplazamiento poseen la misma dignidad y
recibirá una única declaración sobre los hechos derechos que cualquier otra, al habérseles
que originaron el desplazamiento masivo”.
35 violado sus derechos fundamentales, merecen
un trato especial por parte del gobierno y de las
instituciones correspondientes, para que dichos
1.9.3 Confinamiento derechos sean resarcidos y haya una verdadera
reparación. En este sentido, es fundamental que
Aunque no es propiamente una modalidad del en el acompañamiento psicosocial se tenga
desplazamiento, cobra importancia dada las presente que la persona desplazada es sujeto de
dinámicas recientes de este fenómeno. Según derechos.
Mauritzio Pontin36 “es inverso a la expulsión”, se
caracteriza por “la prohibición de los actores En el documento Principios Rectores de los
armados para que las personas o comunidades Desplazamientos Internos formulados por
salgan del territorio sobre el cual ejercen control Naciones Unidas se recogen las necesidades
o tienen dominio”. El bloqueo y las restricciones específicas de los desplazados internos de todo
en este contexto generan condiciones aún más el mundo, allí se definen las garantías para la
precarias para la población afectada. protección de las personas contra el
desplazamiento y se exponen los criterios para la
proteger y asistir la población durante el
1.10 Persona desplazada desplazamiento, el retorno el reasentamiento y
forzosamente la reintegración.

En ellos se entiende por “desplazados internos a

C
on la intensificación de la las personas o grupos de personas que se han
p r o b l e m á t i c a d e l visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su
desplazamiento se cuestiona hogar de residencia habitual, en particular
sistemáticamente el papel como resultado o para evitar los efectos de un
ejercido por el Estado, la conflicto armado, de situaciones de violencia
sociedad civil y la iglesia ante las múltiples generalizada, de violaciones de los derechos
violaciones a los Derechos Humanos que vienen humanos o de catástrofes naturales o
presentándose. No obstante, se reconocen provocadas por el ser humano y que no han
100 esfuerzos de diferentes instancias para favorecer cruzado la frontera estatal internacionalmente 100

a la población afectada. conocida”.


95 95

75
En razón a que “el desplazamiento se relaciona Por su parte, la ley 387 de 1997 en el artículo 1 75
con graves violaciones a la vida, a la integridad define persona desplazada como aquella “que
personal, al derecho a la propiedad, al ejercicio se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
de los derechos civiles y políticos y con graves y nacional abandonando su localidad de
25 25
35. Congreso de la República de Colombia Ley 387 de 1997
36. Pontin, Mauritzio 2003 Coordinador sección movilidad Humana. Secretariado Nacional de Pastoral Social de la conferencia Episcopal de Colombia.” En Excluidos de sus
5 tierras y del derecho de ciudadanía.” En revista javeriana oct. 2003 n. 699 tomo 139 5
37. Camilo, Gloria Amparo (2002) Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención, En Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Unibiblos,
Bogotá. p. 28
0 0

21

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
1.12 Víctima
100 100

95
residencia o actividades económicas El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es 95
habituales, porque su vida, su integridad física, un compendio normativo elaborado con el
75 su seguridad o libertad personales han sido objetivo de limitar los efectos de los conflictos 75

vulneradas o se encuentran directamente armados. Su intención es proteger a civiles y


amenazadas con ocasión de cualquiera de las excombatientes y restringir los medios y métodos
25 siguientes situaciones: conflicto armado de hacer la guerra. Así mismo, el DIH regula las 25

interno, disturbios y tensiones interiores, relaciones entre Estados en materia de guerra.


5 5
violencia generalizada, violaciones masivas a
0
los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Sus directrices están contenidas en los cuatro 0
Internacional Humanitario (DIH) u otras convenios de Ginebra de 1949. Estos convenios
circunstancias emanadas de las situaciones son complementados por tratados que incluyen
anteriores que puedan alterar o alteren los Protocolos adicionales de 1977 y los
drásticamente el orden público”. documentos que prohíben el uso de ciertas
armas y tácticas militares. La Convención de la
Vale la pena recalcar que las definiciones Haya de 1954 plantea la protección de bienes
presentadas constituyen parte importante de las culturales en caso de conflicto armado y dos
políticas concebidas para proteger el derecho protocolos más, la convención de 1972 sobre
de los desplazados. Se intenta mejorar las armas bacteriológicas, La Convención de 1980
condiciones de las personas en situación de sobre Armas No Convencionales, la
desplazamiento acogiéndose a los criterios Convención de 1993 sobre Armas Químicas, El
presentados en la Convención de los Derechos Tratado de Ottawa de 1997 sobre Minas
Humanos, en el Derecho Internacional Antipersonales y el Protocolo Facultativo de la
Humanitario (DIH), en los protocolos de convención sobre Derechos de los Niños en
Ginebra y en los ya mencionados Principios Conflictos Armados. Es importante mencionar
Rectores de los desplazamientos internos. que el DIH sólo se aplica en caso de conflicto
armado, cubre a las partes involucradas sin
39
distinguir quien inicia la confrontación.

1.11 Política pública


1.12 Víctima

C
on la escalada del conflicto
interno y las violaciones al

L
Derecho Internacional as personas o grupos que son
Humanitario (DIH), el Estado ha objeto de violencia, adquieren
elaborado un marco normativo jurídicamente la condición de
con el propósito de prevenir el desplazamiento, “víctima". Este concepto condensa
mitigar su impacto y brindar condiciones para el el derecho a la justicia y
restablecimiento cuando éste se produce. La ley reparación y por lo tanto, no tiene el sentido
387 de 1997 retoma estos propósitos y de ésta peyorativo de una persona sin recursos
se han derivado varios decretos, resoluciones y individuales o desvalida.
100
documentos que reglamentan el Sistema 100

Nacional de Atención a Población en situación Desde el año 2000 40, se propuso la ampliación
95 95
38
de desplazamiento. Esta ley sigue siendo un de la categoría de víctima a parientes y
75 mecanismo que se complementa con la dependientes, seres queridos, personas que han 75

aplicación de los antes mencionados principios sufrido por tratar de ayudar a una víctima,
rectores. comunidades a las que pertenecen las víctimas
25
etc. 25
38. Red De Solidaridad Social (2001) Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada. Guía de Atención integral a la población desplazada por la violencia. Presidencia
de la Republica, Bogotá Colombia 2001.
5 39. Se recomienda consultar la Base de Datos legal de la ACNUR pagina http://www.acnur.org allí encontrará actualizaciones permanentes de la legislación sobre el 5
desplazamiento forzado y otros temas afines.
40. Declaración de los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Crimen y Abuso de Poder, citado en DIAKONÍA - Acción Ecuménica Sueca Febrero de 2000, Memorias
0 seminario taller: Superación de la Impunidad, Reparación, Reconstrucción y Reconciliación. - 0

22

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

43
95
Por ello, el derecho de reparación no debe Recientemente el señor Michael Frühling, 95
limitarse a las víctimas directas, pues también los Director de la Oficina en Colombia del Alto
75 grupos y comunidades deben tener derecho a Comisionado de las Naciones Unidas para las 75

recibir resarcimiento como colectividad. Derechos Humanos (ACNUR), reiteró los tres
principios fundamentales para la superación de
25 la impunidad, a saber: el derecho a la verdad, el 25

5
1.13 Impunidad derecho a la justicia y el derecho a la
5
reparación.
0 0

E
l relator comisionado por las 1.14 Reparación
Naciones Unidas Louis Joinet, en
su estudio sobre el tema de la

D
impunidad realizado en 1997, la esde el estudio del relator
define así: Joinet, la reparación, que se
consideraba como parte de la
“... La inexistencia, de hecho o de derecho, de justicia, integra su realización
responsabilidad penal por parte de los autores como una parte de sí misma.
de violaciones de los derechos humanos, así Así, se refiere al acceso a los mecanismos y
como de responsabilidad civil, administrativa o procedimientos de justicia, a la respuesta
disciplinaria, porque escapan a toda oportuna y eficaz de los medios diplomáticos y
investigación con miras a su inculpación, jurídicos apropiados, cuando se ha sido objeto
condena a penas apropiadas, incluso a la de violación de las normas internacionales de
indemnización del daño causado a sus derechos humanos o del Derecho Internacional
41
víctimas”. Humanitario (DIH), tanto de manera individual,
.
como colectiva.
Es importante tener en cuenta los efectos
psicosociales de la impunidad. Para comenzar, Así mismo, de acuerdo con sus normas internas
constatar que no es posible contar con el y sus obligaciones internacionales, los Estados
respaldo de las instancias de autoridad, cuyo deberán resarcir a las víctimas de sus actos u
deber es velar por nuestro bienestar, genera una omisiones que violen las normas internacionales
desconfianza generalizada. La inhibición del de derechos humanos y el Derecho
pensamiento reflexivo, el aislamiento social y la Internacional Humanitario (DIH).
apatía ante nuevos sucesos desagradables, son
las principales manifestaciones de lo que
1.15 Formas
42
algunos autores han definido como
“traumatismo acumulativo”, pues la situación de
impunidad revictimiza a la persona que entra en no excluyentes de
nuevo duelo desesperanzador, acompañado de reparación
sentimientos de indefensión y frustración.

Por otra parte, la sed de justicia sin respuesta 1.15.1 Restitución:


100 100
puede transfigurarse en deseos de venganza.

Q
Finalmente, cualquier proceso de recuperación ue la víctima recupere la
95 95
emocional que esté en curso, se complica en situación en la que se
75
circunstancias de impunidad. encontraba antes 75

(restablecimiento de la
libertad, retorno a su lugar de
25 25
41. Joinet, Louis (1997) Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos, Comisión de Derechos Humanos,
Naciones Unidas, 1997, p. 27.
5 42. S. Amati, 1986, citado por Aguilar, Elina 1996. Efectos Psicosociales de la Impunidad. KO'AGA ROÑE'ETA se. 5
43. Encuentro para las Regiones de Bogotá y Cundinamarca del grupo de trabajo que pretende el esclarecimiento del caso de la Unión Patriótica ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, por la realización de los derechos a la verdad y a la justicia, y por el reconocimiento de una reparación integral. 10 de febrero de 2004
0 0

23

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:42 p.m.
100 100

95
Residencia, recuperación de la condición de 95
ciudadano, entre otras).
75 75

1.15.2 Indemnización:
25 Que se cubran los daños físicos y morales, así 25

como la pérdida de oportunidades, los daños


5 5
materiales, los daños a la reputación y
0 dignidad, y los gastos de asistencia jurídica o de 0

expertos, medicinas, servicios médicos,


psicológicos y sociales.

1.15.3 Rehabilitación:
Se refiere a la atención médica, psicológica,
psiquiátrica y servicios jurídicos y sociales.

Las medidas de satisfacción y garantías de no


repetición: incluye la cesación de las violaciones
continuadas y prevención de nuevas
violaciones, la verificación de los hechos y
difusión pública y completa de la verdad, la
búsqueda de los cadáveres, las
conmemoraciones y homenajes a las víctimas,
la aplicación de sanciones judiciales o
administrativas a los responsables de las
violaciones, entre otras.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

24

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:43 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

2
5 5

0 0

2
100 100

95 95

75 75

25 Ruta del hacer 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:44 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Los componentes que se brindan son: entrega de 95
kits alimentarios y no alimentarios,
75 acompañamiento psicosocial, alojamientos 75

temporales, centros comunitarios y empleo de


emergencia.
25 25

A la luz de la experiencia vivida por CHF


5 5
International, durante el desarrollo del
0
Programa, se han priorizado, entre otros, los 0
44
siguientes enfoques para su intervención:

- Valorar a la persona desplazada como ser


INTEGRAL.
- Atender de manera inmediata las necesidades
apremiantes que la aquejan.
- Ayudar de forma integral a que restablezca su
vida.
- Promover su capacidad de asumir una nueva
vida reconstruyendo su tejido social.
2.1 La asistencia - Acompañar a las personas y familias en su
humanitaria desde la sufrimiento guardando una actitud de respeto,
intervención de confidencialidad, amor y dignidad.
- Buscar mitigar o aminorar el impacto del
CHF International desplazamiento, de manera especial con la
población infantil
- Brindar apoyo psicoterapéutico, socio-

E
l Programa de Asistencia terapéutico, herramientas y mecanismos de
Humanitaria de CHF International participación y concreción de acciones, que
está orientado a asistir a la materializados en el desarrollo de los cinco
población en situación de componentes, contribuyen a facilitar la
desplazamiento en varias “transición” hacia procesos de restablecimiento
ciudades de Colombia, brindando cinco socio-económico.
componentes que contribuyen al logro de una
atención integral a personas y familias durante el Dicha atención integral, considera como eje
primer año de desplazamiento forzado. transversal lo psicosocial, que dentro del
Programa de CHF International, se relaciona
CHF International ha implementado para la con la apertura de espacios de expresión y
atención de las personas o familias en situación reconocimiento del impacto emocional que los
de desplazamiento, una ruta o proceso hechos violentos ocasionan a las personas, a
metodológico que contempla dos dimensiones: través de los cuales, se brindan elementos de
las fases o etapas de las acciones y los apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento
100
componentes de la ayuda que se brinda. emocional, se propicia la reconstrucción de los 100

lazos sociales y familiares, se apunta al


95 Las fases o etapas de la asistencia humanitaria a desarrollo de las potencialidades individuales y 95

personas y familias en situación de de las capacidades locales, que permitan el


75 75
desplazamiento son: la remisión, recepción y restablecimiento de los derechos de las personas
acogida, caracterización básica del hogar, desplazadas y el desarrollo de un proyecto de
entrevistas y las visitas domiciliarias. vida sostenible con estabilidad socioeconómica.
25 25

44.Memorias del Segundo Taller del Programa de Asistencia Humanitaria a Población Desplazada en Colombia CHF. Taganga, Enero 31 a Febrero 1 del 2002.
5 5

0 0

27

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:45 p.m.
100 100

95
Tal como se describe en el gráfico de la siguiente 95
2.2 El acompañamiento página, el componente psicosocial cruza todas
75
psicosocial como eje las fases y los componentes que se brindan en el
Programa. Si bien no todos los componentes
75

articulador del Programa cumplen con las fases o etapas de las acciones,
25 de Asistencia Humanitaria el acompañamiento psicosocial sí debe estar 25

presente en cada uno de ellos para desarrollar


5 5
actividades que contribuyan al bienestar

E
0
l componente psicosocial, es el psicológico y social de las personas 0
eje articulador de todas las beneficiarias. Igualmente, es un apoyo
acciones y procesos fundamental para fortalecer los distintos
desarrollados durante la fase de procesos que se adelantan en cada uno de los
emergencia e incluso más allá de componentes.
ésta. Con él se sientan las bases para el
restablecimiento y la estabilización socio- El componente de acompañamiento
económica de la población en situación de psicosocial juega un papel de interconexión,
desplazamiento. Por lo mismo, lo psicosocial no reciprocidad, complementariedad, en el sentido
se puede ofrecer de manera aislada, debe de, formar parte del Programa, ser articulador
formar parte de una estrategia integral de de sus componentes, facilitar el desarrollo de
ayuda humanitaria. Esto significa que en cada cada uno y a la vez cada componente se
una de las fases o etapas y componentes que convierte en una de las estrategias básicas que
adelanta el Programa de CHF International, estructuran lo psicosocial.
deben llevarse a cabo acciones que contribuyan
al bienestar psicológico y social de las personas 2.2.1 Desde el componente
involucradas. alimentario y no
Para CHF International el acompañamiento alimentario
psicosocial que se brinda parte de las
necesidades reales de la población Está presente lo psicosocial, reforzando el
beneficiaria, por lo cual se requiere una derecho a vivir con dignidad, proporcionando,
identificación inicial que permita evidenciar las desde un apoyo específico, los medios que
distintas problemáticas, para no caer en el error brindan a las personas y familias en situación de
de generar propuestas de intervención desplazamiento, un nivel de vida decoroso,
planteadas más sobre lo que piensan los contribuyendo a satisfacer sus necesidades
operadores y no sobre lo que requiere la básicas mínimas de sobrevivencia.
población beneficiaria. Así mismo, el tiempo de
intervención del componente de Complementario al apoyo material, en el
acompañamiento psicosocial se realiza no sólo espacio o tiempo de la distribución de los kits, se
durante el tiempo de las entregas de kits a las desarrollan diversas estrategias de intervención
familias (3 meses), sino en los meses psicosocial, tales como, “charlas de
posteriores, en promedio 6 a 8 meses, entre orientación”, donde se brinda información
otros factores, por la duración “anual” de cada sobre el Programa, marco legal del
100 100

fase del Programa. Las acciones que se llevan a desplazamiento, ubicación de las familias en su
95
cabo en este componente son la respuesta nuevo medio, formación en valores, entre otros; 95

directa a la necesidad urgente de las personas así mismo se motiva a la participación en otras
75 75
de ser acogidas con un trato humano y digno, actividades del proceso psicosocial.
de recibir apoyo y orientación en el nuevo
medio donde se encuentran.
25 25

5 5

0 0

28

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:45 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Ruta de Atención del Programa de Asistencia 95

75 Humanitaria de CHF International 75

25 25

5 5

0 0
Fase de recepción Fase de caracterización
y acogida básica del hogar - entrevista

Fase de remisión Fase de visita


domiciliaria
om p añam
Ac ie n to
e
ente d

Psicos
INICIO
DEL
PROCESO
o n
mp

oc

al
i

Co

100 100

95 95

75 75

Componente Componente Componente Componente


empleo de centros de asistencia alojamientos
25 emergencia comunitarios alimentaria y temporales 25

5
no alimentaria 5

0 0

29

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:48 p.m.
100 100

95
La selección de actividades depende del conocimientos, destrezas y habilidades. 95
número de personas asistentes a las entregas,
75 que por lo general es bastante amplio (30 Complementariamente, estas actividades 75

personas o más) y se analiza la pertinencia y también se orientan a:


condiciones necesarias para realizar talleres
25 terapéuticos de apoyo emocional o talleres - Generar un clima de confianza y armonía 25

psicosociales como el duelo y el miedo, donde entre los miembros de los equipos locales del
5 5
la carga emocional es grande. Igualmente se Programa con los beneficiarios.
0
debe tener presente que las personas tienen un 0
nivel de ansiedad alto por recibir los alimentos y - Incentivar la organización y participación
esto puede, en algunas ocasiones, entorpecer comunitaria, tanto para la construcción de los
los talleres o restarles importancia. alojamientos temporales y centros
comunitarios, como para su restablecimiento en
2.2.2 Desde la construcción el nuevo sitio de convivencia, en especial con la
de alojamientos temporales población receptora.
y centros comunitarios - Facilitar espacios de trabajo e interacción
social, organizando comités o grupos de
El acompañamiento desde lo psicosocial, se trabajo para liderar actividades comunitarias en
da en el restablecimiento de vínculos, la construcción de las obras, y en especial, en la
autoestima, generación de confianza y de organización de jornadas de trabajo de interés
seguridad de contar con un techo; así mismo, se común. (arreglo de vías, limpieza de calles,
genera fortalecimiento organizativo, promoción solicitud de servicios básicos, participación
de mecanismos de control social y la apertura activa y organizada ante los comités
de vínculos de los beneficiarios con la departamental y municipal de atención a
institucionalidad local y regional, fortaleciendo población desplazada, entre otros.)
el ejercicio de la ciudadanía en el nuevo
contexto. Las obras físicas, el apoyo material, - Promover expresiones de solidaridad en las
son el “medio” que facilita y ayuda a personas y los grupos para compartir
materializar el logro de los objetivos del apoyo experiencias, dar soluciones a los problemas, y
psicosocial, por los resultados y efectos que se asimilación constructiva de los nuevos cambios
pueden generar desde una acción concreta que a los que están enfrentados.
se complementa y está en estrecha interrelación
con estrategias terapéuticas definidas para tal - Promover el concepto de vivienda saludable,
fin. vivienda como espacio vital, concientizar sobre
la importancia del agua para el consumo y
En este sentido, CHF International, a través de métodos de tratamiento, aguas negras y
sus operadores locales, promueve el desarrollo disposición de éstas, residuos sólidos y
de actividades psicosociales de orientación y recolección, entre otros temas.
capacitación que fomentan procesos de
convivencia y organización comunitaria entre - Incentivar sentido de pertenencia en obras de
100 los beneficiarios del Programa, y de éstos con autoconstrucción logrando apropiación y 100

las comunidades receptoras, aportando sostenibilidad de las mismas.


95 95
herramientas y orientaciones específicas para
75 reconstruir y reorientar su proyecto de vida en - Otros... 75

condiciones dignas, de respeto y valoración


como personas que poseen valores,
25 25

5 5

0 0

30

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:48 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 2.2.3 Desde el componente responsabilidades y derechos que ella implica, 95

de empleo de emergencia derechos y responsabilidades adquiridos con la


75 vinculación al Plan Obligatorio de Salud, 75

cubrimiento de riesgos profesionales, beneficios


Además de incidir en la capacidad de
otorgados por las cajas de compensación
autoabastecer a los beneficiarios de bienes y
25 familiar, etcétera. 25
servicios necesarios para su supervivéncia; de
brindarles la posibilidad de romper el esquema
2.3 Estructura y
5 5
de dependencia, generando cambios
0 actitudinales y aprendizaje de oficios, códigos y ..desarrollo del 0

reglas de juego de contextos urbanos,


facilitando así una inserción menos traumática
..componente psicosocial
en su nuevo entorno; su acción directa es en sí,
una de las estrategias que genera efectos

E
psicosociales, que contribuyen de igual manera ste componente, como su nombre
a la disminución del impacto causado por el lo indica, focaliza su
desplazamiento, en aspectos como: el acompañamiento en aspectos
restablecimiento de sus relaciones familiares, el psicoterapeúticos, orientados a
fortalecimiento de vínculos sociales y de los brindar apoyo psicológico y
sentimientos de ciudadanía productiva, disminuir los desórdenes de orden somático,
sintiendo que aportan con su trabajo al cognitivo, comportamental, relacional, afectivo
desarrollo de la ciudad. y en la posibilidad de establecer interacciones
sociales causadas por el hecho del
Estas estrategias, desde lo concreto, reforzadas desplazamiento. Así mismo, se orienta hacia un
y complementadas con las demás actividades enfoque social -comunitario, reconociendo que
psicoterapéuticas, individuales, familiares, el impacto inicial se presenta por los cambios en
grupales, aportan al logro de los objetivos del las condiciones de vida de las personas y las
componente psicosocial. familias que se ven obligadas a desplazarse, y
encamina su aporte a la recuperación integral
El desarrollo de procesos previos de del ser humano, en el marco de su entorno
acompañamiento, en especial en las social, familiar y comunitario.
actividades psicosociales realizadas durante y
después de las entregas de alimentos y 2.3.1 Objetivos del
elementos no alimentarios, es esencial, componente
demostrando en la práctica mayores impactos
en beneficiarios que han recibido previamente Como parte del trabajo desarrollado y teniendo
el acompañamiento psicosocial, antes del en cuenta las necesidades reales de la
desarrollo del componente de empleo. población beneficiaria, el Programa de CHF
International ha priorizado tres objetivos básicos
Dentro de las actividades mencionadas, cabe o ejes para la ejecución de los planes de
destacar la información personalizada con acompañamiento psicosocial, concebido como
respecto a la labor a desempeñar, tipo de el eje transversal de la atención humanitaria.
100 100
contratación, sensibilización laboral, Éstos son:
95 conocimiento de expectativas sobre el trabajo a 95
desempeñar, profundizar en la importancia del - Brindar apoyo psicológico y social orientado
75 compromiso personal, trabajo en equipo, a disminuir el impacto emocional del 75

aprendizaje sobre la vida laboral y sus desplazamiento en los miembros de las familias
implicaciones frente a los deberes, beneficiarias del Programa.
25 25

5 5

0 0

31

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:48 p.m.
100 100

95
- Promover procesos de reconstrucción familiar 2.3.2.3 Capacitación 95
y social.
75 - Gestionar procesos orientados al Que aporte a la reivindicación de los derechos 75

fortalecimiento de capacidades locales que les fueron vulnerados con el


institucionales y de procesos de organización y desplazamiento; al restablecimiento de su
25 participación de población desplazada. proyecto de vida; a la consolidación de 25

procesos organizativos; a la reflexión sobre su


5 5
Más adelante se detallan los aspectos más actual situación; al manejo de conflictos que
0
importantes para el desarrollo y abordaje de sufren en la adaptación al sitio de llegada, y a la 0
cada objetivo. formulación de propuestas para el
restablecimiento social, económico, cultural,
2.3.2 Estrategias de etcétera.
acompañamiento
2.3.2.4 Gestión interinstitucional
Para el desarrollo de los tres objetivos, las
Orientada a la promoción de relaciones
estrategias puestas en marcha son:
interinstitucionales con organizaciones locales,
regionales y de carácter nacional, para que las
2.3.2.1 Acompañamiento terapéutico
acciones psicosociales sean más integrales; así
mismo, se promueve un análisis permanente del
Con el cual se pretende disminuir el sufrimiento
contexto, que permita que el Programa dé
emocional de las personas, prevenir la aparición
respuesta a las reales necesidades y
de trastornos emocionales, fortalecer a las
requerimientos de la población objetivo en sus
personas para que puedan rehacer sus lazos
acciones. De igual manera, el componente
familiares y para que se vinculen a procesos
apunta a lograr el fortalecimiento de
grupales que les permitan no sólo reconstruir su
capacidades institucionales, en especial de los
proyecto de vida, sino también participar en
equipos operativos locales del Programa.
procesos para la reivindicación de sus derechos,
a partir de acciones de reparación integral.
Estas estrategias generales se concretan en
planes específicos implementados por los
2.3.2.2 Organización y participación
equipos operadores locales.
De la población beneficiaria en el desarrollo de
los componentes del Programa, como 2.3.3 Niveles de trabajo
elementos integrantes del acompañamiento
psicosocial, que a partir de “apoyos materiales y Para brindar el acompañamiento psicosocial se
acciones específicas”, se generen efectos e establecen tres niveles de trabajo, los cuales
impactos que apoyen el cumplimiento de los tres pueden ser abordados simultáneamente
objetivos. Así mismo, se pretende fortalecer el permitiendo la integración de los individuos y su
tejido social y familiar, crear y afianzar redes de comunidad, lo que se traduce en procesos de
apoyo que estimulen la interacción entre los desarrollo individual, familiar, grupal y
actores participantes, fomentar la solidaridad, el comunitario.
100 100
sentido de pertenencia, reconocimiento del
trabajo en grupo, se establecen lazos de 2.3.3.1 Nivel de acompañamiento
95 95
confianza y la recuperación de la historia individual
75 personal y social de los grupos involucrados, 75

entre otros propósitos. El acompañamiento psicosocial debe ofrecer la


oportunidad a las personas para que recuperen
25 25

5 5

0 0

32

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:48 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
su autoestima y realicen adecuadamente sus y estabilización de las familias. En el capítulo 95
procesos de duelo, ocasionados por las cuatro (4) de esta guía se describen
75 pérdidas materiales y afectivas, con el fin de detalladamente las redes de apoyo, como 75

restablecer sus proyectos de vida y participar herramienta grupal de trabajo psicosocial con
más activamente. Se hacen intervenciones población en condición de desplazamiento.
25 psicoterapéuticas, de capacitación, orientación 25

y remisión a centros especializados en los casos Los niveles de intervención también se hacen por
5 5
requeridos. grupos poblacionales (niños, jóvenes, adultos,
0
personas de la tercera edad) y son establecidos 0
2.3.3.2 Nivel de acompañamiento por los equipos locales, según priorización de
familiar y grupal procesos de atención.

El acompañamiento debe fortalecer las


relaciones intrafamiliares, permitiendo a sus
miembros el auto-reconocimiento como parte
activa de un sistema familiar, capaz de
brindarles estabilidad emocional, disminuyendo
el riesgo de la violencia intrafamiliar, el maltrato
infantil y la adicción a las drogas y al alcohol,
entre otros.

Se desarrollan acciones
encaminadas a fomentar la
solidaridad, el sentido de Terapias de familia: actividades implementadas
pertenencia, reconocimiento en este nivel de intervención. 2004.
del trabajo en grupo, el
restablecimiento de lazos de
confianza, y la recuperación 2.4 Construcción de
de la historia personal y social
..planes de
de los grupos involucrados,
..acompañamiento
entre otros propósitos
..psicosocial

L
a concreción del Programa, en
2.3.3.3 Nivel de acompañamiento especial del componente
social y comunitario psicosocial, se realiza a través de
la elaboración de planes de
100 Orientado a la identificación de redes de apoyo acción, preparados desde el inicio 100

naturales, a la promoción y al fortalecimiento de de cada fase por parte de los equipos locales del
95 95
organizaciones de personas o familias en Programa de Asistencia Humanitaria de CHF
75
situación de desplazamiento, al fomento de International, orientados al desarrollo de cada 75
relaciones y vínculos interinstitucionales y de uno de los tres objetivos establecidos en el
participación en redes de coordinación, que componente y al desarrollo de los niveles y
orienten y apoyen acciones de restablecimiento estrategias de trabajo.
25 25

5 5

0 0

33

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:49 p.m.
100 100

95
Para la construcción de los planes de 2.4.1.1 Aspectos a incluir en el 95
acompañamiento psicosocial, que están en diagnóstico
75 estrecha interrelación con cada uno de los 75

componentes que se desarrollan en el


Programa, se responde a los siguientes
25 aspectos: objetivo, metas, actividades, tiempo 25

y responsables. Estos deben elaborarse y


5 5
actualizarse frecuentemente a partir del
0
diagnóstico psicosocial. 0

2.4.1 Diagnóstico
psicosocial
Taller sobre expresión de sentimientos. 2004.
Con la elaboración del diagnóstico psicosocial,
los equipos locales hacen la recolección y
-Análisis del desplazamiento y sus implicaciones
análisis de la información en diferentes áreas
en lo regional y en lo local.
que permiten el conocimiento integral de las
-Motivos del desplazamiento de las familias
personas, las familias, los lugares y las
atendidas.
entidades con los que se desarrollará el plan de
-Características demográficas, étnicas y
acompañamiento psicosocial.
culturales de la comunidad receptora y de las
personas en situación de desplazamiento.
La realización de actividades psicosociales
-Características de los duelos presentados.
pertinentes y adecuadas para las necesidades
-Expresiones del sufrimiento emocional
de las personas desplazadas, depende de la
reportadas por las personas a consecuencia del
comprensión de la problemática del
desplazamiento.
desplazamiento y del conocimiento de las
-Características de las familias atendidas en el
personas que llegan al Programa. De esta
Programa: cambios reportados a raíz del
manera es posible brindar atención integral a
desplazamiento, fortalezas y conflictos en su
las familias, partiendo de una contextualización
dinámica interna.
completa de las mismas, que incluya aspectos
-Antecedentes laborales y de escolaridad, para
específicos de las personas que la componen,
determinar conocimiento y habilidades con
los hechos violentos que ocasionaron el
miras al reestablecimiento.
desplazamiento, el impacto que estos hechos
-Capacidades locales tanto gubernamentales
han causado en ellos y las características del
como privadas, sus recursos y acciones
lugar donde se ubican actualmente. Dicha
adelantadas.
información se obtiene a partir del diagnóstico
-Otros.
psicosocial.
2.4.1.2 ¿Cómo elaborar el
diagnóstico psicosocial?

100 Para recoger la información que permita 100


completar el diagnóstico, los equipos locales
95 adelantan distintos tipos de acciones: 95

75 75
-Accediendo a la información actualizada de
las diferentes entidades que trabajan sobre el
tema: CODHES, Red de Solidaridad Social,
25 25

5 5

0 0

34

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:49 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Defensoría del pueblo, Personería, ACNUR, trabajar con conocimiento de la situación y por 95
OIM, OPS, entre otras. lo tanto, con mayor tranquilidad.
75 -Recogiendo información acerca de las 75

capacidades locales ya sea en las visitas de Complementar (contrastando y validando) la


gestión o en los encuentros de las redes información de una fuente con la de otras,
25 interinstitucionales a las que el equipo puede superar esta dificultad. 25

pertenezca.
5 5
-En el contacto directo con las familias, Tomar una muestra de familias para recoger
0
realizando la caracterización psicosocial, a información, un poco más grande que la que se 0
través de entrevistas, visitas domiciliarias, va a sistematizar, da un margen que puede
aplicación de instrumentos como el formulario minimizar esta dificultad.
de registro, el auto-reporte de síntomas
recientes y los registros de observación, y la 2.4.1.4. ¿Cómo actualizar el
sistematización de los talleres psicosociales. diagnóstico psicosocial?
-Convocando a reuniones a entidades públicas
y privadas que trabajen sobre el tema, con el Los equipos realizan las actividades de
objetivo de conocer aspectos y que a la vez la recolección de información más de una vez
comunidad realice un reconocimiento de las durante el proceso. Comparan y analizan esta
mismos. información y así, de forma permanente,
-Participarndo en las actividades que realiza la actualizan su diagnóstico.
comunidad, como encuentros deportivos y
celebraciones. En el diagnóstico se identifican los recursos
específicos de los beneficiarios del Programa,
2.4.1.3 ¿Qué dificultades se pueden que impulsen o fomenten procesos de
encontrar en el camino? organización en comités o grupos por género y
edad, que participen en la toma de decisiones;
Dificultades también se identifican las dificultades
Es posible que el equipo encuentre condiciones específicas encontradas por grupos
de seguridad que dificulten algunas de las poblacionales en relación al impacto de la
actividades de diagnóstico, ya sea por la poca violencia y el desplazamiento, y sobre las
confianza interinstitucional o por la dificultad de condiciones actuales de vida en los aspectos
acceso a los sitios de asentamiento de las concernientes a salud, vivienda, educación,
familias beneficiarias. recreación, ingresos, entre otros aspectos.

Con frecuencia la información de algunas 2.4.2 Desarrollo de los tres


entidades no es tan ágil y confiable como objetivos básicos del
quisiéramos.
Hay una movilidad muy alta de las familias en acompañamiento psicosocial
situación de desplazamiento y esto dificulta
hacer el seguimiento para que el diagnóstico A continuación se mencionan los principales
sea actualizado durante el proceso. aspectos desarrollados por los equipos
100 operativos del Programa para lograr la 100

¿Cómo las podemos sortear? concreción y desarrollo de cada uno de los tres
95
En este caso es preciso formular como equipo objetivos definidos, que varían según los 95

75 una serie de normas de seguridad y unas rutinas aspectos prioritarios identificados en el 75

de protección mutua que faciliten el trabajo. diagnóstico. Estos aspectos se amplían en el


Igualmente, la realización de un análisis capítulo tres.
25 permanente de la coyuntura local ayudará a 25

5 5

0 0

35

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:49 p.m.
100 100

95
2.4.2.1 Objetivo No. 1: Brindar En su gran mayoría, las y los jefes de hogar 95
apoyo psicológico y social orientado entrevistados para la caracterización, son
75 a disminuir el impacto emocional atendidos en consulta psicológica, con el fin de 75

del desplazamiento de las familias determinar su afectación emocional, contribuir


beneficiarias del Programa con su mejoría y promover la participación en
25 los grupos terapéuticos, según el caso. Si el jefe 25

Debido a los hechos violentos que han vivido, de familia demanda atención para alguno de
5 5
las personas desplazadas, llegan con miedo, sus familiares, se programa consulta individual.
0
angustia, desconfianza, dolores corporales, 0
dolores psíquicos, desesperanza e Dado el corto tiempo del Programa, la cantidad
incertidumbre por el desarraigo, es decir, de personas que se deben atender y el número
padecen sufrimiento emocional. Para su limitado de recursos profesionales,
atención los equipos operativos del Programa consideramos conveniente priorizar las
desarrollan actividades terapéuticas y psico- actividades grupales.
sociales tendientes a la recuperación emocional
individual, grupal y familiar. Acompañamiento terapéutico grupal.
Es un espacio donde se convocan varias
Acompañamiento terapéutico personas, que dada la magnitud de sus heridas
individual. En el marco de un programa de psíquicas, requieren de un mayor
ayuda humanitaria de emergencia, el acompañamiento emocional ya sea porque así
acompañamiento psicológico individual debe nos lo han expresado o porque nosotros hemos
centrarse sobre el impacto causado por los visto en el proceso que necesitan elaborar el
hechos violentos. Se sugiere trabajar técnicas de duelo por la pérdida de sus seres queridos, y/o
atención en crisis o psicoterapia breve, tratando resignificar la violencia de la que fueron objeto
de brindar un espacio de escucha, de expresión en sí mismos o fueron obligados a presenciar.
de sentimientos reprimidos y apoyo tendientes a
la recuperación emocional y a brindar pautas ¿Cómo se conforman los grupos
de autoayuda. Para el seguimiento, se terapéuticos? Usualmente los grupos
recomienda limitar el caso de tres a cinco terapéuticos se integran entre 8 a 12 personas,
sesiones y luego, si es necesario, remitir a la se conforman grupos por edad, por género y/o
persona a algún centro especializado o por las experiencias de vulneración comunes,
brindarle apoyo en grupo y desde los talleres como la pérdida de seres queridos, o sufrir o
terapéuticos. presenciar actos violentos.
Para conformar los grupos, empleamos la
información recogida en la entrevista inicial y en
las visitas domiciliarias.

¿Cómo se hace este proceso? El grupo es


dirigido por un psicoterapeuta, con formación
en psicología clínica y con el apoyo de un
coterapeuta. En los talleres se promueve la
100 confianza y la expresión de emociones y 100

pensamientos a fin de facilitar la transformación


95 95
del dolor. (Ver Numeral 3.1)
75 75

Apoyo terapéutico individual a niña beneficiaria del


Programa. 2004.
25 25

5 5

0 0

36

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:50 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
¿Cuáles son los logros que se pueden Para el seguimiento se recomienda limitar el 95
esperar de este proceso? caso a tres o cuatro sesiones y luego si es
75 - Disminución del sufrimiento emocional necesario, remitirlo o abordarlo en los talleres 75

- Resignificación de la experiencia dolorosa específicos de acompañamiento psicosocial.


- Disminución de los síntomas físicos
25 - Visualización hacia el futuro ¿Cuáles son los logros que se pueden 25

- Actitud proactiva de sí mismo esperar razonablemente de este


5 5
proceso?
0 ¿Cómo es el acompañamiento -Disminución del sufrimiento emocional 0
terapéutico familiar? La atención -Reconocimiento de los sentimientos de los
terapéutica familiar debe ser corta y centrada integrantes de la familia
sobre el impacto causado por los hechos -Reconocimiento de los cambios de roles al
violentos en la dinámica familiar, siendo interior de la familia
necesario remitir o limitar la atención de casos -Mejoramiento en la comunicación y dinámica
familiares con problemáticas no generadas por familiar
la violencia sociopolítica.
¿Cómo es el acompañamiento
Es posible que a partir de una demanda de terapéutico a jóvenes? Los jóvenes son una
atención individual, se vincule el resto de la de las poblaciones más vulnerables, ya que son
familia, sobre todo si se trata de casos de niños o objeto de disputa en el conflicto armado y
adolescentes. Aquí se recomienda que la cuando su familia ha tenido que desplazarse
atención sea interdisciplinaria (psicología y para evitar su reclutamiento forzoso a un grupo
trabajo social), con el fin de brindar mayores armado, ellos además del miedo, cargan con
elementos para su abordaje. sentimientos de culpa, disminución
pronunciada de la autoestima y de su auto
Se sugiere trabajar técnicas de orientación imagen; si ello es agravado por el duelo por la
familiar a partir de un espacio de escucha y pérdida de los padres u otros familiares, pueden
apoyo, tendientes a la recuperación emocional y sentirse inducidos al suicidio y la depresión.
a brindar pautas de autoayuda.
¿Cómo trabajar con los jóvenes? Es
Los temas que se trabajan son: el duelo, el importante poner en juego la creatividad y no
afrontamiento del miedo y las transformaciones ceñirse a lo que se trabaja con personas adultas.
en la estructura familiar a raíz del
desplazamiento. La música, la lúdica, el arte, la narración
terapéutica, la conversación y los grupos
vivenciales son herramientas que se pueden
usar para facilitar la expresión de los
sentimientos, de las emociones, la elaboración
del dolor y la resignificación de su propia
imagen.

100 100

95 95

75 75

Taller sobre encuentro de parejas. 2004.


25 25

5 5

0 0

37

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:50 p.m.
100 100

95
¿Cómo hacer el acompañamiento 95
terapéutico a niños y niñas? Los equipos
75 locales del Programa, han utilizado con 75

resultados valiosos en grupos de 8 a 12 niños,


técnicas como el juego, el dibujo, el modelado
25 con plastilina, el cuento, la historia, la fábula, 25

como herramientas que en un contexto


5 5
terapéutico, han tenido resultados valiosos.
0
(Ver Numeral 3.2). 0

Algunos logros que se puede esperar de la


terapia a niños y niñas:

-Expresión y validación de los sentimientos de


Taller lúdico realizado por un grupo de jóvenes. dolor, miedo e ira.
2004. -Disminución del sufrimiento emocional.
-Promoción de la resiliencia.
Es vital la construcción de lazos de confianza y la
formación de redes de apoyo de los mismos
jóvenes, para esto se recomienda una postura
de “no saber”, que permite un acercamiento
desde la curiosidad para conocer y comprender
los significados que han ido construyendo en
relación a los hechos del desplazamiento. Esta
postura favorece la construcción de lazos de
confianza desde los cuales, el profesional del
equipo psicosocial facilita el proceso de
construcción de nuevos significados, da lugar a
la escucha e invita a no interpretar previamente
las experiencias emocionales compartidas.

Algunos de los logros obtenidos, son los


siguientes:

- Reducción de intentos de suicidio.


- Disminución del malestar emocional.
- Fortalecimiento de la autoestima.
- Formación de un auto concepto realista.
- Implementación de actitudes de protección.
Reconstrucción de la memoria histórica. 2004.
La atención terapéutica con niños y
niñas Se puede realizar a nivel individual y
100 Cuando no es posible hacer proceso 100
grupal, aunque eventualmente se puede
terapéutico, ¿qué se puede hacer?
convertir en atención familiar. Algunos padres
95 Existen otras actividades, que sin constituir 95
de familia solicitan el acompañamiento
psicoterapia, pueden contribuir a la disminución
75 psicológico para sus hijos e hijas, cuando han 75
puntual del sufrimiento emocional. Usualmente
presenciado la muerte violenta del padre o
se hacen en talleres, donde se trabaja la
cuando observan en ellos agresividad,
expresión y el manejo de los sentimientos de
25 retraimiento y/o temores nocturnos. 25

5 5

0 0

38

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:52 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 dolor, tristeza, ira y miedo, o aquellos donde se Estas personas requieren atención especializada 95
trabaja la autoestima o se promueve una psicológica y psiquiátrica.
75
reflexión acerca de la actitudes frente a las -Personas que requieran atención psicológica 75

nuevas circunstancias. (Ver Numerales 3.3 y prolongada cuando el tratamiento del caso es
3.4) complicado.
25 -Personas que presentan enfermedades físicas o 25

¿Qué expresiones verbales y gestuales síntomas de carácter psicosomático que


5 5
permiten observar que en las personas requieren atención médica.
0 hay disminución del sufrimiento -Personas que requieran asesoría jurídica. 0
emocional? Las personas participantes van -Personas que requieran protección especial
cambiando; su estado de ánimo va mejorando, (personas amenazadas, niños y niñas
lo que se traduce en el cuidado de la huérfanos).
presentación personal, en la expresión corporal -Personas que presenten necesidad de
que denota más confianza, en la mirada más acompañamiento psicológico por
serena, y en gestos faciales más relajados y problemáticas no asociadas directamente a la
tranquilos. violencia sociopolítica, tales como niños y niñas
que requieran atención en dificultades del
Se observan expresiones gestuales de alegría, aprendizaje o familias que requieran orientación
así como expresiones verbales de esperanza y especializada en violencia intrafamiliar.
optimismo tales como: “Esto es muy bueno
porque uno se desahoga de las cosas que tiene ¿Cómo hacer la remisión?Los
guardadas”; “Para mí es muy importante, profesionales del equipo local elaboran por
porque tiene uno más conciencia de las cosas escrito la remisión a instituciones que han
que suceden”. “Me gustaría volver”; “Haciendo identificado previamente y con quienes han
integración le dan ganas de hablar”; “Sí, uno realizado acuerdos interinstitucionales, tales
sueña más tranquilo”. como centros de salud, IPS, hospitales mentales,
consultorios universitarios, el ICBF, la Defensoría
Las personas comienzan a participar en forma del Pueblo y ONG que cuentan con los recursos
activa en el Programa y presentan un mejor para la atención especializada. En todos los
manejo de sus relaciones sociales, incluyendo casos es importante hacer el seguimiento
expresiones de cariño, abrazos y frases correspondiente.
amables.
2.4.2.2 Objetivo No.2: Promover
¿Cuándo remitir? Las características de un procesos de reconstrucción familiar
programa de ayuda humanitaria en emergencia y social
no permiten que se brinde una atención
terapéutica prolongada o asistencia Cuando las personas, las familias o
especializada a personas que presentan comunidades se ven obligadas a abandonarlo
trastorno emocional y graves alteraciones en la todo, no sólo pierden propiedades y
salud mental, causados por la magnitud de los pertenencias, también pierden lazos afectivos y
hechos violentos vividos, por lo cual los relaciones construidas en su entorno campesino.
100 siguientes casos deben ser remitidos a atención 100

especializada: Pierden las formas particulares de vivir y sentir la


95
región, sus estilos de vida y prácticas cotidianas, 95

75 -Personas que presenten trastorno emocional y antes compartidas con sus familiares y vecinos al 75
graves daños en su salud mental como la igual que el reconocimiento social de sus
depresión severa por la vivencia de hechos coterráneos.
25
violentos que generan trauma. 25

5 5

0 0

39

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:52 p.m.
100 100

95
Así, la situación de desplazamiento forzado lazos de confianza entre los integrantes del 95
rompe el tejido social e institucional, transforma equipo psicosocial y los beneficiarios.
75 la identidad personal y social y disgrega o 75

desintegra el grupo familiar.

25 Por las consecuencias de esta dinámica, es 25

importante contemplar dentro del


5 5
acompañamiento psicosocial actividades que
0
promuevan procesos de reconstrucción familiar 0
y social, que permitan fortalecer las redes
sociales que constituyen parte de ese tejido.

¿Cómo se fortalecen los referentes


culturales e identitarios? Es importante
abrir espacios que posibiliten el reencuentro de
las personas con sus imaginarios culturales,
tradiciones, costumbres, ritos, leyendas, Reconstruyendo tejido familiar. 2004.
celebraciones significativas, creencias religiosas
y espirituales luego del evento del
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la
desplazamiento.
dinámica familiar? Además del sufrimiento
emocional de las personas desplazadas, es
Este reencuentro acompañado por la reflexión,
frecuente encontrar que en sus familias existen
el análisis, la creatividad y la recreación de
dificultades de convivencia, debido a la
aspectos regionales propios, invita a las
situación económica actual, a los cambios de
personas a apropiarse de su historia, a
roles, al cambio del estilo de vida y a las
compartir vivencias con los demás,
dificultades de relación cuando se debe
fortaleciendo la identidad personal y colectiva.
compartir el lugar de vivienda con otras familias.
La socialización de estas vivencias genera un
Por ello es importante ofrecer a las personas
ambiente ideal para la expresión de
elementos para comprender en complejidad los
sentimientos y la reducción del dolor
efectos del desplazamiento al interior del grupo
emocional. Además, brinda una oportunidad
familiar.
para tender lazos con los demás participantes y
mejorar las relaciones interpersonales en un
Además de la atención terapéutica, se deben
clima de apertura y respeto.
realizar talleres psicosociales donde se aborden
temas específicos como pautas de convivencia
¿Cómo se generan lazos de confianza?
familiar, de comunicación entre sus miembros y
La generación de confianza y la
de resolución de conflictos, que ayuden a
confidencialidad son elementos clave para que
identificar y entender las actitudes que pueden
las personas compartan sus experiencias, por lo
asumir algunos de sus miembros, así como los
tanto, es preciso que los integrantes de los
motivos por los cuales la convivencia se ha
equipos locales garanticen condiciones que
dificultado y las formas como se pueden
100 promuevan la participación de las personas en 100
manejar los conflictos. (Ver numeral 3.5)
las actividades previstas. Así, la atención
95 95
adecuada a las personas, la divulgación
¿Cómo fortalecer los lazos de
75
información clara y oportuna y el 75
solidaridad? En los grupos que las
establecimiento de relaciones horizontales, son
operadoras locales forman, se va fortaleciendo
algunas acciones que contribuyen a generar
una dinámica grupal a partir de la orientación
25 25

5 5

0 0

40

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:52 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 de los profesionales; las personas asistentes familiares y sociales, así como procesos que 95
comienzan a crear lazos de confianza y empatía hagan posible el restablecimiento
75
con los demás miembros del grupo , socioeconómico. 75

generándose condiciones favorables para


hablar sobre los hechos ocurridos e identificarse Para ello, se proponen actividades que
25 con las vivencias de quienes han pasado por contribuyan al fortalecimiento de capacidades 25

circunstancias similares. locales existentes con miras a la realización de


5 5
actividades productivas (empresas asociativas
0 Esto contribuye a que las personas no se sientan de trabajo, cooperativas), que tiendan a su 0
solas en su dolor y comprendan de una forma estabilidad económica favoreciendo procesos
más amplia su propia problemática, ayudando a de arraigo, mediante el acompañamiento
la resignificación de la experiencia privada. Esta solidario en la recuperación plena de sus
dinámica, se convierte en una oportunidad para derechos.
fortalecer los lazos creados; se evidencia
solidaridad cuando algún miembro del grupo
tiene una dificultad y requiere de mayor ayuda, o
cuando alguien no asiste a los talleres y se
extraña su presencia.

Este proceso grupal va fortaleciendo el tejido


social, las personas van ampliando su red social
y sienten que en algún momento pueden
trabajar en equipo con los otros para su
restablecimiento socioeconómico, mediante
Trabajo de organización y participación de la
procesos organizativos, y unirse para exigir sus
comunidad en torno a la contrucción de un centro
derechos al Estado. En esa medida, la respuesta comunitario. 2004.
rápida, oportuna y eficaz de aquellos casos que
se presentan a través de la remisión, la solución ¿Qué estrategias se emplean para
de problemas puntuales, la promoción de redes este propósito?
o grupos de apoyo por parte de los integrantes - La identificación de capacidades
de los equipos, contribuye significativamente a locales que se realiza en el diagnóstico
la generación de lazos de solidaridad en los psicosocial, constituye un primer paso hacia este
grupos conformados para el trabajo. (Ver propósito. La comunicación constante con
Numerales 3.6 y 3.7) alguno de los funcionarios de las entidades
identificadas, garantiza el contacto y la relación
2.4.2.3 Objetivo N°.3: Gestionar institucional que puede fortalecerse mediante
procesos orientados al visitas institucionales, encuentros en eventos,
fortalecimiento de capacidades foros, talleres o actividades conjuntas
locales institucionales y de procesos programadas en el marco de la atención integral
de organización y participación de a la población en situación de desplazamiento.
la población desplazada Las instituciones o entidades con las cuales se
100 100
establecen vínculos pueden proporcionar apoyo
La atención a la población en situación de en actividades.
95 95
desplazamiento debe trascender la ayuda
75 humanitaria de emergencia, promoviendo - Sensibilización y/o información frente 75
procesos que tiendan a la sostenibilidad de la a los efectos psicosociales del
atención brindada, en cuanto a la recuperación desplazamiento, estableciendo mecanismos
25
emocional y al fortalecimiento de los procesos 25

5 5

0 0

41

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:53 p.m.
100 100

95
de información, divulgación, socialización y ¿Cuáles son las características de estos 95
sensibilización frente al fenómeno del procesos organizativos? ¿Qué
75 desplazamiento, dirigidos a la comunidad local resultados se pueden conseguir? Los 75

y a otros sectores sociales y económicos activos primeros procesos organizativos pueden estar
en la región. estructurados alrededor de una tarea
25 específica, por ejemplo, los comités 25

- Pa r t i c i p a c i ó n e n e s p a c i o s d e organizados por el Programa alrededor de la


5 5
coordinación interinstitucional que construcción de los alojamientos temporales y
0
permitan la optimización de los los centros comunitarios. 0
recursos y acciones integrales dirigidas
a la población desplazada. De acuerdo No es necesario que sean proyectos grandes,
con las posibilidades locales, algunos equipos pensados a largo plazo y con una estructura
participan en comités municipales y formal establecida (estatutos, personería
departamentales de atención a la población jurídica,...). En la fase de emergencia, es un
desplazada, en redes interinstitucionales de logro importante que las personas tengan una
atención integral estableciendo canales directos primera experiencia de trabajar en comunidad.
con universidades, entidades estatales como
ICBF y RSS, entidades eclesiales, etc. Participar Como resultados de estos procesos se espera:
con otras entidades brinda a los equipos
respaldo local y permite aunar esfuerzos para la -Concientizar a las personas de la utilidad e
consecución de resultados en la atención a la importancia de organizarse y trabajar
población. (Ver numeral 3.8) solidariamente para mejorar su calidad de vida.
-Conseguir los objetivos del proceso o tarea
-Intercambio de experiencias para emprendida por el grupo.
r e f l ex i o n a r s o b r e e l q u e h a c e r
institucional e identificar aprendizajes El cuadro 2.4.3 resume las estrategias básicas
y dificultades. Realizando reuniones en el marco del acompañamiento psicosocial
institucionales de retroalimentación y integral a las personas o familias en situación de
seguimiento de experiencias y actividades desplazamiento del Programa.
colectivas, mesas de trabajo, reflexión y
socialización de experiencias y conversatorios. 2.4.4 Equipos operadores
-Procesos de formación y
de acompañamiento
concientización a los beneficiarios de psicosocial
las implicaciones de un proceso
organizativo. Para esto, los equipos realizan Los equipos de las entidades operadoras locales
charlas y talleres sobre liderazgo comunitario, están compuestos, en su mayoría, por un
autogestión, trabajo en equipo e identificación coordinador local, dos o tres psicólogos, dos
de problemáticas comunes. Como estrategias trabajadores sociales, una secretaria o asistente
de convocatoria, nuestros equipos utilizan las administrativa, arquitectos, tutores y
redes comunicacionales de los líderes voluntarios. Adicionalmente, algunos equipos
100 comunitarios, invitan directamente a las locales han vinculado al Programa a 100

personas durante las visitas a terreno, reparten practicantes de psicología o de trabajo social de
95
volantes y fijan carteleras en sitios clave (en la las distintas universidades de las respectivas 95

75
sede de la ONG operadora, sedes de las juntas ciudades. 75
de acción comunal, tiendas ubicadas en los
sectores de asentamiento, etcétera). Para la vinculación del personal al Programa,
CHF International ha establecido unos perfiles y
25 25

5 5

0 0

42

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:05:53 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
2.4.3 Estrategias básicas en el marco del 95

acompañamiento psicosocial integral


75 75

¿Cómo se orienta Mediante la realización de actividades orientadas hacia la


25 el acompañamiento disminución del sufrimiento emocional de las personas, la 25

terapéutico? prevención de trastornos emocionales y el fortalecimiento de las


5 personas para rehacer sus lazos familiares y grupales que les 5

permitan reconstruir proyecto de vida y participar en procesos


0 0
para la reivindicación de sus derechos a partir de acciones de
reparación integral.

Las actividades de formación, capacitación y organización


¿Cuáles son las ventajas favorecen procesos organizativos de las personas, brindan
de realizar actividades de elementos de reflexión sobre derechos vulnerados con el
formación, capacitación desplazamiento, manejo de los conflictos que sufren al llegar al
y organización? nuevo lugar y propicia espacios para formular propuestas de
restablecimiento.

¿Cómo orientar Las actividades de gestión se orientan hacia la promoción de


relaciones interinstitucionales con organizaciones locales,
las actividades de
regionales y de carácter nacional, para que las acciones
gestión? psicosociales y de fortalecimiento sean integrales.

Las actividades de acompañamiento psicosocial individual,


¿Qué hacer en el ofrecen la oportunidad para que las personas recuperen su
acompañamiento autoestima, realicen adecuadamente sus procesos de duelo
individual? ocasionados por las pérdidas afectivas y materiales, a fin de
restablecer sus proyectos de vida y participar más activamente.
También se hacen actividades de orientación y remisión a centros
especializados en los casos requeridos.

En las actividades familiares y grupales se fortalecen las


¿Qué hacer en las relaciones intrafamiliares, permitiendo a sus miembros el auto-
actividades con familias reconocimiento como parte activa de un sistema familiar, capaz
y/o grupos? de brindarles estabilidad emocional; disminuyendo el riesgo de la
violencia intrafamiliar y la adicción a las drogas y al alcohol, entre
otros.

100 ¿Qué se puede lograr con Con estas actividades es posible identificar redes de apoyo 100

las actividades sociales y naturales, de promoción y fortalecimiento de organizaciones de


95
comunitarias? desplazados y el fomento de otro tipo de relaciones que aporten y 95

favorezcan procesos comunitarios. Igualmente, se puede


75 75
sensibilizar a los beneficiarios en la importancia de su
participación en redes que orienten y apoyen acciones de
restablecimiento y estabilización en las familias.
25 25

5 5

0 0

43

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:01 p.m.
100 100

95
funciones específicas para cada cargo, ya que Participación de tutores, voluntarios y 95
no todas las personas tienen fortalezas para el secretarios. Como señalamos anteriormente,
75 trabajo con víctimas de la violencia en la ejecución del Programa de Asistencia 75

sociopolítica. El proceso debe estar liderado por Humanitaria de CHF International, el desarrollo
el coordinador local y debe integrar a todos los de actividades de este componente compete a
25 miembros del equipo. Para la optimización del todos los integrantes del equipo local. 25

proceso que se viene desarrollando desde la


5 5
perspectiva psicosocial, se sugiere tener en Es de suma importancia tener un proceso de
0
cuenta las siguientes recomendaciones: inducción completo y formativo para los tutores, 0
secretarias y voluntarios, quienes en muchas
-Documentarse permanentemente, para tener ocasiones no tienen una formación específica
una visión del contexto nacional y su incidencia en el campo psicosocial. Algunos equipos
en lo local, con el fin de acompañar en la lectura preparan a estos colaboradores
y análisis de la situación de contexto a los sensibilizándolos frente a la problemática del
equipos locales. desplazamiento en reuniones o jornadas de
-Retroalimentar las experiencias de los equipos reflexión. Así mismo, les brindan capacitación
locales desde lo observado en las diferentes en herramientas básicas de escucha activa y
ciudades. “primeros auxilios psicológicos”.
-Realizar gestiónes institucionales con entidades
como: la Red de Solidaridad Social, las Igualmente, es importante hacerlos partícipes
alcaldías, ONG y otras instancias del gobierno del proceso, permitiéndoles conocer las rutinas
nacional o del entorno local o regional como los del Programa e invitándolos a algunas
comités de atención a la población desplazada, reuniones de coordinación del equipo.
para dar a conocer el plan de acción y coordinar
acciones, buscando la creación de estrategias
que garanticen la sostenibilidad del Programa.
-Realizar en equipo, una evaluación de riesgos e
identificar los mecanismos de protección y
autoprotección que se pueden poner en práctica
para los miembros del equipo local.
-Promover espacios de formación, actualización
y de fortalecimiento del equipo, entre otros
aspectos.

Tradicionalmente, a los profesionales en


psicología y trabajo social o áreas afines como
la sociología o promoción de desarrollo social,
se les ha delegado la responsabilidad exclusiva Equipo de voluntarios apoyando en las entregas de kits.
de lo psicosocial mediante el ejercicio de 2004.
funciones específicas. Sin embargo, en la
realización del Programa, el desarrollo de
100 actividades de este componente compete a 100

todos los integrantes del equipo local.


95 95
Actividades tipo, como elaboración de terapias
75
individuales y grupales, la realización de la fase 75
de entrevista, visitas domiciliarias, son
competencia exclusiva de los profesionales de
psicología y de trabajo social.
25 25

5 5

0 0

44

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:01 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
-Identificar instituciones que puedan brindar 95

75
2.5 Estrategias protección.
75
..empleadas para Pautas de prevención del agotamiento
..promoverlos procesos de emocional y el desgaste organizativo
25
..auto-cuidado de los - Sensibilizarse con el concepto de
25

5 ..equipos locales agotamiento emocional y el debilitamiento 5

0
organizativo. 0
-Identificar las manifestaciones en la persona

E
n la perspectiva de reconocer la como cansancio excesivo, irritabilidad,
labor de todo el equipo como malestar físico, dificultades para dormir y
agente psicosocial, se establecen somatizaciones.
las siguientes recomendaciones, -Identificar las manifestaciones en el trabajo
que le permitirán aportar de mejor como relaciones conflictivas, disminución del
manera al desarrollo del plan de acción: rendimiento y cambios frecuentes del personal.
-Identificar factores personales en el ámbito
Tener constantemente una actitud de escucha laboral que influyen, como exposición previa a
activa; no realizar juicios frente a las personas situaciones de violencia, enfermedades físicas
que son atendidas; mantener el principio de la o dificultades en el trabajo.
confidencialidad; capacitarse en la -Identificar factores del contexto (temor y
identificación del impacto emocional en las desconfianza generalizada en la zona, la
personas atendidas y establecer cuándo deben demanda de ayuda que supera la capacidad
ser remitidas a atención especializada; formarse institucional, amenazas, entre otras).
en lineamientos básicos de acompañamiento -Desarrollar estrategias individuales y grupales
psicosocial; participar en las actividades para evitar el agotamiento emocional, como
psicosociales programadas por los buscar y consolidar redes de apoyo familiar,
profesionales, entre otras. laboral y social.
-Establecer medidas preventivas, promoviendo
El enorme sufrimiento emocional que padecen mejores relaciones en el equipo, flexibilizar las
las personas desplazadas y el gran número de jornadas laborales, actividades de recreación.
ellas que debemos atender, pueden llevarnos a -Establecer medidas preventivas a nivel de
experimentar carga laboral, agotamiento contexto, uniéndose con entidades de
emocional y por ende desgaste organizacional. confianza que brinden protección.
Por tal motivo, es necesario, implementar en los
equipos locales la evaluación de riesgos ¿Cuándo se produce agotamiento
atendiendo a estos puntos: emocional? Al acumular tensión por el tipo e
intensidad de la labor que se realiza, así como
-Realizar análisis continuo del contexto. por las frustraciones debidas a limitaciones en
-Registrar, compartir y analizar cualquier los recursos y/o cuando se plantean metas de
incidente preocupante. trabajo muy altas y por tanto no llegamos a
100 -Identificar posibles amenazas y cumplir las expectativas trazadas, nuestro 100
vulnerabilidades del equipo en el desarrollo del cuerpo y nuestra psique se agotan.
95
Programa. 95

75
-Establecer medidas de protección que el equipo ¿Cómo se sabe que lo que se sufre? 75
pueda utilizar, de carácter preventivo de alerta Cuando se siente tensión y rigidez muscular,
temprana y para responder a eventuales cansancio físico y psicológico, dolores
emergencias. corporales inexplicables e irritabilidad.
25 25

5 5

0 0

45

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:02 p.m.
100 100

95
Nos sentimos incompetentes y la desesperanza dialéctica del desarrollo humano, es ver la 95
se apodera de nuestro ánimo. integridad de dos modos diferentes de
75 experiencia (femenino y masculino) que, al final 75

¿Hay esperanza? La psicóloga se encuentran interconectados.


investigadora Carol Gilligan, puso a prueba los
25 resultados encontrados por Kolbergh en En las representaciones de la madurez, ambas 25

relación con el desarrollo moral; trabajó con perspectivas convergen en la comprensión en


5 5
población femenina y encontró que en el complejidad que nos dice que, así como la
0
camino del desarrollo moral, las mujeres desigualdad afecta adversamente a ambas 0
construyen una ÉTICA DEL CUIDADO. partes en una relación desigual, así también la
violencia es destructiva para todos. Este diálogo
En términos de la investigación, publicada por entre justicia y cuidado nos ofrece un mejor
Gilligan en 1982, las características de la ética entendimiento de las relaciones y nos dota de
del cuidado son: una visión más compleja de las relaciones
-Atención y cuidado familiares, laborales y sociales.
-Conexión
-Relaciones
-Responsabilidad
-Inclusión
-No violencia

En las narraciones de las mujeres, la autora


Carol Gilligan encontró que subyacente al
cuidado y atención hay una lógica de
relaciones. Para la mujer la responsabilidad
significa respuesta y extensión, connota un acto
de cuidado y atención. En el culmen del
desarrollo moral, la responsabilidad del
cuidado incluye a la vez la de sí mismo y la de
otros.
Ejercicios corporales: actividades de auto-cuidado de
Según Gilligan, para el entendimiento moral es los equipos locales. 2004.
central tener conciencia de la dinámica de las
¿Cómo llevar la teoría de la ética del
relaciones humanas, uniendo el corazón y los
cuidado a nuestra práctica vital? En
ojos en una ética que vincula la actividad del
primer lugar, se debe comprender que a los
pensamiento con la actividad del cuidado y la
primeros que tenemos que cuidar y atender es a
atención. La ética del cuidado se apoya en la
nosotros mismos y por consiguiente a nuestro
premisa de la no violencia, desde la cual se
equipo de trabajo. Ello sólo es posible si se ha
reconoce que no se debe dañar a nadie. La
construido AMOR POR NOSOTROS MISMOS,
autora sostiene que admitir la perspectiva del
es decir si aceptamos que somos dignos del
desarrollo moral de las mujeres es reconocer
AMOR y le damos cabida en nuestra vida. La
100 para ambos sexos, la importancia a lo largo de 100
sabiduría popular habla de la imposibilidad de
la vida, de la conexión del yo y de los otros, y la
95 dar lo que no se tiene, sí pretendemos brindar 95
necesidad de compasión y cuidado.
apoyo a quienes sufren el desplazamiento, es
75
importante que partamos de reconocernos a 75
Comprender cómo la tensión entre
nosotros mismos como dignos de recibir apoyo y
responsabilidad y derechos sostiene la
amor.
dialéctica del desarrollo humano, es ver la
25 25

5 5

0 0

46

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:02 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 Reconocer amorosamente nuestro cuerpo, 95


reconocer la unidad cuerpo- psique- alma nos
75
hace seres más sanos o al menos dispuestos a 75

sanarnos en el camino de la vida. El


reconocimiento amoroso del cuerpo en esta
25 perspectiva implica la salutación al alma que se 25

expresa en él y en la psique. Aceptar y vivir la


5 5
integralidad cuerpo-alma- psique, conlleva una
0 vida psicológica enriquecida por la fuerza 0
interna.

Reconocer amorosamente implica también


sentir íntimamente nuestra conexión con la
naturaleza y entonces disfrutarla plenamente en
tanto la cuidamos y protegemos.

¿Qué hacer en la vida cotidiana para


practicar la ética del cuidado con
nosotros(as) mismos(as)?

Existen numerosas formas para hacerlo:

-Ejercicio corporal en medio de la naturaleza. Yoga: actividad de auto-cuidado, practicada por los
equipos locales. 2004.
-Meditación, Yoga, Tai chi.
-Ejercicios de relajación- contemplación.
-Escuchar música en silencio, pintar en silencio.
-Danzar, caminar, conectándose con la
naturaleza.
-Y todas las actividades que la imaginación nos
proponga.

Una consideración importante: la actividad


elegida debe hacerse regularmente en forma
sistemática, lo ideal es que la hagamos
diariamente.

El responsable de gestionar la actividad es el


coordinador(a) del equipo y todos los
integrantes del mismo son responsables de
promover las actividades de auto-cuidado.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

47

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:03 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

3
5 5

0 0

3
100 100

95 95

75 75

25 Actividades tipo 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:05 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Si bien son numerosas las actividades tipo que a 95
continuación se describen, para la guía se
75 seleccionaron las que mayor efecto o impacto 75
Se desarrollan acciones han tenido entre los beneficiarios del Programa.
encaminadas a fomentar la
25 solidaridad, el sentido de 25

5 pertenencia, el 3.1 Psicoterapia grupal 5

0
reconocimiento del trabajo en 0
grupo, el restablecimiento de Taller elaborado por el equipo local de Cali.
lazos de confianza y la Actividad de apoyo psicológico y social
recuperación de la historia orientado a la reducción del impacto emocional
del desplazamiento.45
personal y social de los grupos
involucrados, entre otros Justificación
propósitos.
En el marco de la atención humanitaria de
emergencia, el equipo considera la psicoterapia
grupal como la técnica más importante para la
recuperación emocional de las personas en

E
n este capítulo se abordan situación de desplazamiento, ya que permite
algunas de las principales abordar colectivamente problemáticas
actividades tipo que realizan los similares.
equipos locales para el desarrollo
de los tres objetivos del A través de la experiencia con grupos
componente psicosocial. Éstas son terapéuticos, el equipo ha descubierto sus
desarrolladas durante todo el proceso de beneficios en las verbalizaciones de las
atención y pueden ser replicadas con grupos personas atendidas y en sus cambios de actitud
poblacionales atendidos por programas a lo largo del proceso.
similares, pero teniendo en cuenta las
particularidades en cuanto a las necesidades Como principales bondades de los grupos, se
existentes de cada grupo que se intervenga y a identifican:
las consideraciones de contexto.
Catarsis: Los asistentes al grupo manifiestan
Tal como se mencionó en el capítulo No. 2, el sentirse más tranquilos después de cada sesión.
componente psicosocial del Programa de CHF dicen que es importante para ellos contar con un
International, ha sido planteado desde dos espacio en el cual puedan hablar sobre sí
enfoques: el psicológico y el social comunitario, mismos y escuchar a otros.
los cuales se diferencian entre sí por la
metodología utilizada, dependiendo de las Recuperación de la confianza en el otro:
diferentes formas de entender a las personas se observan cambios en los participantes a lo
100
afectadas por el desplazamiento. De ahí que largo del proceso terapéutico. A medida que las 100

95 para cada uno de los enfoques, las actividades sesiones van avanzando, se expresan más 95

tipo implementadas por los equipos locales libremente, generando vínculos de confianza
75
sean diferentes en su contenido y en su entre ellos. Cuando ingresa una persona nueva 75

finalidad. al grupo, éste se inhibe un poco, pero


rápidamente recupera la confianza. Incluso con
25 los terapeutas. 25
45.Es indispensable que los profesionales que realicen esta actividad tengan formación específica en Psicología clínica y/o profunda

5 5

0 0

51

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:05 p.m.
100 100

95
Posibilidad de expresar lo que se animado a buscar otros espacios de encuentro, 95
piensa y se siente, en un ambiente de así como a brindar apoyo emocional a su familia
75 escucha real: algunos participantes eran y a otras personas que no están siendo atendidas 75

obligados a asistir a reuniones efectuadas por en psicoterapia.


los grupos armados, donde su palabra era
25 anulada y se les exigía que se unieran a sus Reconocimiento del desplazamiento 25
ideales. Que su palabra sea nuevamente como opción de vida: el trasfondo de las
5
validada implica la recuperación de su lugar sesiones grupales es el reconocimiento del
5

0
como sujetos. desplazamiento como una decisión personal 0
que apunta a salvaguardar la vida propia y de la
No estigmatización: las personas en familia. Basados en el principio de realidad,
situación de desplazamiento coinciden en donde impera la conservación de la vida, los
afirmar que son estigmatizadas por la grupos permiten elaborar las pérdidas,
población receptora. Piensan que los demás los desmontar idealizaciones y procurar nuevas
perciben como “peligrosos” por haberse visto opciones para su estabilización emocional,
obligados a desplazarse, pues se supone su familiar, social y económica.
pertenencia a alguno de los grupos al margen
de la ley. Encontrar un espacio donde no se les Recuperación emocional: La actividad
rotula o estigmatiza les permite cuestionarse psicoterapéutica grupal le apunta a la
sobre su papel como ciudadanos y como recuperación emocional. Mientras se va
personas que se encuentran viviendo nuevas dando el acompañamiento, se encuentran
situaciones. actitudes y verbalizaciones que dan cuenta del
proceso que las personas están viviendo.
Descubrimiento de otras historias que
se contrastan con la propia, generando Estas actitudes son: expectativa y desconfianza
solidaridad: muchas de las personas con manifiestas (postura de observación o de
quienes se trabaja dicen sentirse solas, pues evasión; silenciosas o poco expresivas); tristeza
han abandonado en muchos casos su entorno, o depresión (la mayoría de las personas que
su familia, sus vecinos, su estilo de vida... para asisten se muestran muy tristes o, incluso, en
involucrarse en un sistema más individualista, depresión; lloran con facilidad); desesperanza
como es el de las ciudades. En la mayoría de los (sus expresiones verbales son pesimistas y no
casos, el dramatismo de su desplazamiento encuentran salida a sus problemas actuales; no
parecería insuperable, sin embargo, su identifican fácilmente sus potencialidades);
encuentro con otras historias en los grupos idealización de su lugar de origen
terapéuticos, les permite establecer (manifestaciones verbales de sobrevaloración
comparaciones y sentir alivio a partir de las de su lugar de origen, dificultad para identificar
opciones que las otras personas han bondades y oportunidades de la ciudad;
encontrado para superar la adversidad. comparaciones sobre su estilo de vida antes y
después de desplazarse). Estas actitudes se van
Apoyo mutuo: los grupos terapéuticos se modificando a lo largo de las sesiones,
rigen por la solidaridad. En condiciones favoreciendo su proceso de recuperación
100 extremas como el desplazamiento forzado, la emocional. 100
solidaridad de las personas desplazadas
95
también se potencializa. Viviendo situaciones Marco conceptual 95

75
similares, cada persona encuentra en el grupo 75
apoyo emocional, representado en palabras de La dinámica de los grupos terapéuticos, tal y
alivio, consejos, orientación, gestos y actitudes como se ha venido desarrollando dentro del
de comprensión, entre otras. El grupo es Programa de Asistencia Humanitaria de CHF
25 25

5 5

0 0

52

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:05 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
International, está inspirada en un programa de paranoización, somatización) puede poner en 95
atención psicosocial desarrollado por la Cruz peligro los sistemas de contención propios del
75 Roja Colombiana. individuo, de las familias y de los grupos. 75

El enfoque utilizado en este caso es el


25 psicoanalítico, permeado por reflexiones desde 25

el campo de lo social.
5 5

0 Traemos a colación las reflexiones de Eduardo 0


Botero Toro46, que guiaron la intervención con
grupos terapéuticos en el centro y norte del Valle
del Cauca:

“Me parece que el acontecimiento que describe


su situación actual es el de la pérdida.
Asumimos que antes de ocurrir el Psicoterapia grupal de apoyo: actividad para
desplazamiento, los habitantes de las ayudar en la reducción del impacto emocional.
poblaciones dirigían todas sus pulsiones y 2004.
motivaciones a los elementos que constituían su
vida diaria, cotidiana. Hemos de establecer el Antes de ser sometidos al destierro, los
conjunto de emociones, representaciones habitantes tendrían formas de asumir lo
mentales y comportamientos vinculados con esa doloroso mediante la utilización de diversos
pérdida en particular a nivel individual, familiar y medios que pudieron mostrarse insolventes al
grupal. Estamos hablando, entonces, de duelo y momento de presentarse la fuerza armada que
de procesos de duelo. les obligó a desplazarse. Esas formas podrían
estar vinculadas estrechamente a las
Nuestra intervención apuntará entonces a circunstancias de la convivencia en medio de su
realizar tareas conducentes a la elaboración de hábitat permanente y cotidiano. La solidaridad
duelo: posibilidades de resignificar la pérdida, del grupo, la educación, la asistencia de las
comprensión, entendimiento y reorientación de familias, etc., bien pueden considerarse formas
la nueva realidad creada, reorientación de las habituales de tramitar las dificultades de los
actividades mentales y grupales que contribuyan individuos, las familias y del grupo en particular.
a la simbolización, de tal manera que logren
transformar las actuales circunstancias en No obstante, la forma de reaccionar ante la
proyectos de recomposición de su relación pérdida depende de la idiosincrasia de las
consigo mismos y con el mundo del que hacen personas afectadas. Para unas, se trataría de un
parte activa. hecho dramático, doloroso, pero contarían con
formas de reaccionar frente a ello que no
Ahora bien, las circunstancias en que el suponen el ingreso en la sintomatología del
acontecimiento toma a los afectados, difieren de trastorno. Para otras, el acontecimiento se
unos a otros tanto en términos individuales, relaciona con eventos traumáticos previos y
100 como familiares y de vinculación con el grupo. antiguos que, a partir del acontecimiento, 100

La pérdida, sabemos, cumple un papel encuentran una salida a través de “lo


95
jalonador en la vida de los seres humanos; sin traumático”47. 95

75 embargo, se puede reaccionar frente a los 75


duelos de maneras tales que la reacción misma suponen el ingreso en la sintomatología del
contribuya a agravar el duelo, con sus trastorno. Para otras, el acontecimiento se
elementos constituyentes (parálisis, melancolía, relaciona con eventos traumáticos previos y
25 25
46. Médico psicoanalista, asesor externo del Programa de Atención Psicosocial Cruz Roja Colombiana, Nov. 2000 Mayo 2001.
47. Ibid. Botero T., Eduardo
5 5

0 0

53

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:06 p.m.
100 100

95
antiguos que, a partir del acontecimiento, El programa de emergencia determina que la 95
encuentran una salida a través de “lo intervención no sea prolongada en el tiempo,
47
75 traumático” . circunstancia que la enmarca dentro de los 75

lineamientos de la psicoterapia breve.


Desde esta perspectiva, la aparición o ausencia
25 del síndrome de estrés postraumático estaría La priorización de la intervención grupal sobre la 25

supeditado a la historia personal y social de las individual, además de lograr mayores coberturas,
5 5
víctimas de la guerra y se hace necesario tiene otro sentido:
0 evaluar sus recursos subjetivos, familiares y 0
sociales, a la hora de iniciar la intervención “La agrupación es siempre demanda (implícita o
psicológica. no) de contribuciones que implican por lo menos
poner en cuestión los alcances de la subjetividad
En este punto, se hace importante incorporar el sobre los otros. Si hay posibilidad para acciones
concepto de resiliencia al momento de intentar instituyentes a nivel comunitario, esto ocurre en
comprender la realidad psíquica de las virtud de que se produzca el despliegue de la
personas afectadas por la violencia: singularidad deseante y la puesta en común de
los decires (expresados como opiniones, críticas,
“Los conceptos de vulnerabilidad y mecanismo interpretaciones, propuestas, etc.)
protector han sido definidos (Rutter, 1990) estableciéndose una cierta obligatoriedad para
como la capacidad de modificar las respuestas la realización de la escucha y la palabra
que tienen las personas frente a las situaciones “atentas”.
de riesgo. El concepto de vulnerabilidad da
cuenta, de alguna forma, de una intensificación Que es justamente lo que el acontecimiento
de la reacción frente a estímulos que en traumático reveló imposible: el acto guerrero, el
circunstancias normales conducen a una de la impiedad, el del incendio y la bala donde las
desadaptación. Lo contrario ocurre en las palabras fueron aquellas propias del momento
circunstancias en las cuales actúa un factor de en sí, imperativas, afrentosas, culpabilizadoras,
atenuación considerado como mecanismo retaliadoras; por otra parte, las palabras inútiles
protector. De esto se desprende que solicitando piedad, pidiendo auxilio a una
vulnerabilidad y mecanismo protector, más que autoridad que nunca se presentó para cumplirlo,
conceptos diferentes, constituyen el polo tratando de coordinar simultáneamente la
48
negativo o positivo de uno mismo” . eficacia d una defensa que el desarme acentuó
imposible, tratando de salvar la vida de alguien…
Esta mirada despatologizante permite el análisis
individual y colectivo de los antecedentes, las La grupalidad, entonces, como instancia de
circunstancias que rodean el desplazamiento, y recuperación emocional, apuesta a tratar de
las condiciones y posibilidades actuales de devolver a las palabras la misión para las cuales
resignificación y reorganización, tendientes a la la humanidad se las encontró en su vida: para
estabilización emocional de las personas poner orden en la confusión y el caos.
desplazadas por violencia.
Esta vez en la confusión, el caos, la
100 Los objetivos específicos de la intervención, emocionalidad y la parálisis propiciadas por la 100

apuntan hacia la elaboración de las pérdidas, contundencia del acto de la sevicia y por la
95 95
la redefinición de metas individuales y la imposibilidad de establecer una defensa
49
75 reconstrucción de redes de apoyo social, en airosa” . 75
ausencia de las que han sido abandonadas con
el destierro. Si bien el enfoque desde el cual se ha venido
trabajando es el psicoanalítico, este modelo
25 25
48. Médico psicoanalista, asesor externo del Programa de Atención Psicosocial Cruz Roja Colombiana, Nov. 2000 Mayo 2001.
49. Kotliarenco, Ma. Angélica. Estado del arte en resiliencia. Centro de estudios y atención del niño y la mujer- Julio, 1996.
5 5

0 0

54

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:07 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
comparte la misma concepción de las llamadas El tamaño del grupo oscila entre 12 y 15 95
Redes de Apoyo del enfoque sistémico. (Ver personas, acompañadas de un terapeuta y un
75 numeral 4.1) coterapeuta -observador que registra todas las 75

intervenciones de los asistentes-.


Diríamos que la diferencia sustancial está en el
25 abordaje inicial que, para nuestro caso, se El grupo se ubica en un círculo, para facilitar la 25

realiza a través del mundo onírico de los comunicación. El terapeuta se presenta al


5 5
participantes y en la constitución misma del grupo, explicando en qué consiste la modalidad
0
grupo. El grupo terapéutico es conformado con de grupo terapéutico y cuáles son los principios 0
el único criterio de ser desplazado por la que regirán la intervención: respeto, escucha
violencia, es de naturaleza libre y móvil y no mutua, confianza, confidencialidad y apoyo.
exige a las personas hablar sobre los eventos
traumáticos. El grupo terapéutico es abierto y la asistencia es
voluntaria. De igual forma, cada uno de los
Frente a los terapeutas, se establece un vínculo integrantes elige de qué hablar, pero también
transferencial que permite la expresión de elige qué callar.
hechos y emociones y su posterior elaboración.
Los grupos terapéuticos conservan su encuadre Las funciones del terapeuta son las de escuchar,
en la recuperación emocional, sin caer en el moderar e interpretar las intervenciones y
asistencialismo. actitudes de los participantes, venciendo en
muchos casos las resistencias individuales y de
Objetivo cada grupo.

La actividad psicoterapéutica grupal se orienta a Durante la primera sesión, el trabajo


la recuperación emocional y permite generar un psicoterapéutico está enfocado a generar las
espacio de confianza y respeto mutuo, condiciones para que el grupo entre en el
promoviendo la formación de grupos de dispositivo.
autoapoyo.
Cada uno de los integrantes se presenta de
Desarrollo del proceso manera espontánea, diciendo su nombre y
relatando algún sueño que recuerde en el
Según la experiencia del equipo local de Cali, momento. Se registran las intervenciones, así
los grupos terapéuticos son conformados de como las asociaciones e interpretaciones que el
manera aleatoria, sin tener en cuenta criterios de grupo realice. A partir de esta dinámica, cada
selección que han sido considerados relevantes uno de los participantes va realizando
por otros equipos, como procedencia, causas asociaciones entre su universo onírico, y las
del desplazamiento, pérdidas sufridas, etcétera. situaciones, lugares y personas más
representativas en su vida.
Se informa sobre el grupo terapéutico a todas las
personas atendidas por primera vez en el El terapeuta recoge los puntos comunes de los
Programa. Esta labor es llevada a cabo por sueños relatados, así como las asociaciones
100 todos los integrantes del equipo, durante la hechas por el grupo y todas las intervenciones 100

entrevista de caracterización. que apunten hacia la recuperación emocional,


95 95
interpretando los aspectos más relevantes de la
75
Se programa una primera sesión invitando, sesión. 75
principalmente, a las personas (hombres y
mujeres adultos) que han demostrado interés en Se evalúa conjuntamente con el grupo el
asistir y/o manifiestan afectación emocional. desarrollo de la sesión, así como la intención
25 25

5 5

0 0

55

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:07 p.m.
100 100

95
que tenga cada uno de los participantes de Recomendaciones: 95
continuar en el proceso. Se fija con ellos la
75 periodicidad y el horario más apropiados. ! El número máximo de participantes por grupo 75

debe ser 15.


Las sesiones subsiguientes se desarrollan de ! El taller debe ser dirigido por dos
25 acuerdo con las temáticas propuestas por el psicoterapeutas. 25

grupo. En los casos en los cuales el grupo se ! Teniendo en cuenta que cada grupo enfatiza en
5 5
presenta pasivo y sin ningún tema en particular, una temática diferente y se presenta de una
0
se opta por realizar actividades alternas que manera distinta, es labor del terapeuta focalizar 0
promuevan la introspección y la comunicación. la intervención, promoviendo interpretaciones
que permitan la elaboración de lo traumático y
En dichas actividades, el dibujo se ha realizar el cierre con el feed-back pertinente a
caracterizado por permitir la expresión de cada sesión.
sentimientos y emociones (asociados o no al
desplazamiento), la recuperación de la
confianza (en sí mismos y en los otros) y la Lo que dicen las personas en situación de
elaboración de los elementos que subyacen a desplazamiento participantes en un
la representación pictórica. grupo:

“Para mí el grupo terapéutico es una reunión


Es importante que las decisiones que afecten al psicológica que nos ha servido mucho”
grupo sean discutidas por todos, por ejemplo
inclusión de nuevas personas, hora de inicio, “Yo he venido aquí que parecía que me reventaba por
fecha de próximos encuentros, etc. Esta dentro, como que algo me oprimía y cuando salía nos
recomendación es enfocada hacia una mayor íbamos charlando y uno iba como cambiado, como
cohesión grupal y el reconocimiento del poder que cambiaba, con otro semblante al otro día para la
de decisión de cada grupo. El número de misma lucha”.
sesiones depende del deseo de los integrantes
del grupo, con el único límite de la finalización "...Yo llegué con mucha, mucha nostalgia y mucha
depresión por la pérdida de mi hija. Eso me ha
de la fase. En caso tal de que las sesiones sean
servido mucho para salir adelante... mis hijos me han
limitadas, es necesario elaborar con el grupo el dicho que me han visto muy cambiada, porque me la
fin de la transferencia y promover la pasaba llorando por acordarme de mi hija, saber que
importancia de constituirse en grupo de apoyo no se sabe nada de ella, ya tanto tiempo…entonces
mutuo. por eso digo que uno sí le da la importancia a asistir,
porque cuando uno ve que tiene quién lo ayude es
Recursos muy bueno para uno salir adelante. Y gracias a Dios y
Dos psicoterapeutas con formación específica a ustedes que han puesto de su parte para ayudarnos
en psicología clínica y/o profunda. a nosotros como desplazados”
Espacio físico cómodo.
“Ustedes nos han dado confianza”
Dirigido a:
Personas en situación de desplazamiento:
100 hombres y mujeres adultos. 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

56

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:09 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
asesinato, secuestros, masacres, violaciones, 95
etc, así mismo lo asumirá según su estructura
75 3.2 Fabulando familiar. 75

Etapas por las que atraviesa el


niño(a) como consecuencia del

T
25 25
aller elaborada por el equipo local desplazamiento.
5 de Cartagena. Estrategia de 5

apoyo psicológico y social Desarraigo y Aflicción: en este punto se


0 0
orientada a la reducción del puede hablar de duelo cultural, referido a la
impacto emocional del pérdida de las raíces como resultado de la
desplazamiento. pérdida de las estructuras sociales, los valores
culturales y la identidad propia.

El cambio abrupto de un espacio rural por uno


urbano, la ubicación en los barrios subnormales
de las ciudades receptoras, el detrimento de su
calidad de vida por el hambre, hacinamiento,
miseria, enfermedades infecciosas,
desnutrición, rechazo, son entre otros, factores
que inciden directamente en la salud física y
mental del infante.

Desocialización: en los niños y niñas


Taller de pintura con niños beneficiarios
del Programa. 2004.
desaparecen muchos de sus valores
internalizados, por los que le ofrece el nuevo
contexto en el que se desarrolla y que tiene que
Objetivo asumir. Se habla entonces de que se produce
una desocialización, entendida como el proceso
Favorecer la recuperación emocional de los por el cual actitudes, creencias y valores
niños y niñas en situación de desplazamiento por fundamentales desaparecen.
la violencia sociopolítica, facilitando la
continuidad del proceso de socialización, a Estigmatización: el término “desplazado”
través de la fábula y actividades lúdicas. tiene un sinnúmero de connotaciones y
popularmente se asocia con violencia, muertos
Justificación de hambre, ladrones, desertores de grupos
armados, entre otros. Desafortunadamente no
La población infantil víctima de la violencia sólo la población receptora los rotula, sino que
requiere de atención psicosocial, por lo tanto para acceder a una ayuda, la población
disminuir condiciones tendientes a derivar en desplazada también lo hace.
trastornos mayores es una labor urgente.
100 Por ello se utilizará la fábula como una 100

Para los niños víctimas del desplazamiento la herramienta terapéutica, no enfocada a


95 95
intensidad del evento (desplazamiento), cambiar el comportamiento de los niños, sino
75 repercute en el grado de afectación encauzada a fortalecer el proceso de 75

que se produzca, teniendo una connotación socialización bruscamente interrumpido, que


diferente si es maltratado, o es testigo de facilitará el proceso de recuperación
25
emocional. 25

5 5

0 0

57

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:09 p.m.
100 100

95
Se establece entonces que es necesario dirigir fábula. Todo esto se desarrolla de la mejor 95
las actividades terapéuticas hacia la manera posible, generando un clima apropiado
75 continuidad de dicho proceso de socialización, de empatía y confianza. 75

haciendo énfasis en la recuperación del sentido


de pertenencia, la identidad y la autoestima del La fábula con la que se va trabajar es
25 niño y la niña. seleccionada de acuerdo con el contexto y 25

dirigida a fortalecer:
5 5
Procedimiento - Sentido de pertenencia
0 - Identidad 0
La metodología propuesta está dirigida a - Autoestima
facilitar la continuidad del proceso de
socialización en el niño y la niña mediante el Los talleres que se programan pueden enfocarse
trabajo grupal, utilizando la fábula y actividades para trabajar aspectos como: reconocimiento
lúdicas como herramientas terapéuticas, que de sí mismos, expresión de sentimientos,
propicien la posibilidad de que los niños y niñas reconocimiento del dolor (duelo),
participantes fantaseen, sueñen, creen, dibujen, reconocimiento del miedo y resiliencia.
construyan historias, realicen juegos de roles y
usen su expresión corporal, entre otros. A continuación se presenta una actividad que
hace parte de la estrategia fabulando:
La fábula se trabaja en tres
componentes: “Reconocimiento del miedo”
Metodología:
- Escenificación de la fábula mediante juego de
roles permitiendo la proyección de emociones. ! Se utiliza la fábula “La zorra que nunca había
- El componente literario como un recurso visto un león” (que aparece al final de la
pedagógico que permite el aprendizaje de descripción de la actividad). Se cuenta la historia
valores y estrategias de afrontamiento de las verbal o gráficamente.
situaciones difíciles. ! Luego, se realiza una reflexión acerca del
- Fabular con las experiencias de la vida mensaje de la fábula, reconociendo por un lado,
cotidiana permite la comprensión y a los personajes y el papel del miedo en la
resignificación de su vida actual. historia y por otro los aspectos comunes con la
historia personal.
Seleccionados los niños y niñas de acuerdo con ! Enseguida, se invita a los niños y niñas para
los criterios de remisión previamente que dibujen el miedo como ellos lo perciben, lo
establecidos en el programa de atención, se sienten, para que le den la forma que ellos
conforman dos grupos aproximadamente de 15 consideran (como figura de animal, de persona,
niños, para trabajar con ellos durante tres como objeto, como fruta etc.) y lo pinten con los
meses, cuatro horas semanales. colores que ellos elijan (trabajo individual).
! Una vez terminados los dibujos, se exhiben en
Los meses pueden variar dependiendo del un mural. Se pide a cada uno de los
mismo proceso. Se agrupan por edades desde participantes que presente al grupo el trabajo
100 seis hasta nueve años y de diez a trece o catorce realizado. Hablarán de cómo es su miedo, a qué 100

años. huele, a qué sabe, miedo a lo que vivieron o a lo


95 95
que se están enfrentando actualmente.
75
Durante la primera reunión o taller se realiza la ! El profesional acompañante del grupo hará la 75
presentación de todos los asistentes, se les reflexión acerca de los miedos que vivimos a
explica por qué FABULANDO es el nombre, la diario, de los que hacen parte o hicieron parte de
25
forma en que se va a trabajar y qué es una nuestra vida. 25

5 5

0 0

58

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:09 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 ! Ahora, de vuelta a la historia de la zorra, y con proceso. Que el niño o la niña descomponga la 95
la ayuda del profesional, los niños reconocen en fábula en sus partes, se apropie de la narración,
75
ella el sosiego, la tranquilidad (que ella siente al la simbología de cada personaje, que lo 75

final). manipule y tenga la capacidad de convertirlo en


! Posteriormente se invitará a los participantes héroe, en agresor, en víctima, en un personaje
25 para que realicen un dibujo de esa sensación. Se común y corriente o en uno especial. 25

exhiben los dibujos y se resuelven inquietudes de


5 5
los niños y niñas para finalmente hacer un cierre Recursos. Todo el material didáctico disponible,
0 que les permita retornar a un clima cálido. videos de fábula, carteleras, títeres, un salón 0

espacioso, colores, marcadores, pinturas,


Como parte del proceso es importante etcétera.
involucrar a los padres de familia, el equipo
propone para ello desarrollar un trabajo alterno
y acompañado por los profesionales del área
psicosocial, con el objetivo de Identificar las Fabulando es un espacio de
características familiares de cada niño o niña
atendido/a y brindar pautas a los padres para
diversión, exploración y
que apoyen el proceso de recuperación estimulación
emocional de los hijos.

Descripción

. Se realiza una charla de sensibilización hacia el


compromiso de apoyar el proceso terapéutico La zorra que nunca había visto un león.
de los hijos e hijas.
. Diligenciamiento de la historia familiar de cada Había una zorra que nunca había visto un león.
niño. Esta información se comparte y se evalúa La puso el destino un día delante de la real fiera.
con el profesional en psicología. Y como era la primera vez que le veía, sintió un
. A partir de las necesidades e intereses del grupo miedo espantoso y se alejó tan rápido como
de padres, se realizan talleres que les brindan pudo. Al encontrar al león por segunda vez, aún
herramientas para reforzar conocimientos, sintió miedo, pero menos que antes, y lo observó
habilidades, actitudes con el fin de lograr un con calma por un rato.
mejor desarrollo de sus hijos.
. Visitas domiciliarias de seguimiento. En fin, al verlo por tercera vez, se envalentonó lo
suficiente hasta llegar a acercarse a él para
Recomendaciones entablar conversación.

Las fábulas se pueden trabajar mediante títeres En la medida que vayas conociendo algo, así le
(animales), juego de roles, complementado con irás perdiendo el temor. Pero mantén siempre la
actividades lúdicas. Cuando se relata la fábula distancia y prudencia adecuadas.
hay que sumergir al niño o la niña en la historia,
100 adornándola, utilizando la metáfora, 100

contándola creativamente. Los trabajos pueden


95 95
realizarlos de manera individual y grupal, sobre
75 todo, cuando se va a escenificar la fábula. 75

Aprehender la fábula, aprovechar todo su


25
bagaje y aplicarlo para el desarrollo del 25

5 5

0 0

59

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:11 p.m.
100 100

95
Cualquier tragedia o trauma desata una crisis 95
personal de menor o mayor grado y ésta
75 provoca una serie de reacciones psicosociales, 75

según el grado del trauma y de la crisis


resultante.
25 25

Una crisis es la combinación de dos realidades:


5 5
un peligro y una oportunidad. El peligro está en
0
las reacciones disfuncionales que puede tener 0
una persona ante la tragedia. La oportunidad
está en el crecimiento personal que puede surgir
Taller sobre expresión de sentimientos. 2004. de las reacciones funcionales ante ella.

La intervención en crisis es un campo especial de


las ciencias humanas que requiere la integración
3.3 Expresión de de conceptos de la psicología, la educación, y el
..sentimientos trabajo social. No es psicoterapia como tal, ya
que ésta implica una re-estructuración sistémica,
la cual ya sucedió en forma externa y natural con

T
aller elaborado por el equipo el trauma.
local de Santa Marta.
Actividad de apoyo psicológico y Sin embargo, podemos usar muchas técnicas
social orientada a la disminución terapéuticas para que la persona elabore
del impacto emocional del adecuada y fácilmente su duelo, con reacciones
desplazamiento. funcionales. Los sobrevivientes, damnificados y
afectados del desplazamiento no necesitan, ni
Objetivos les sirve una psicoterapia tradicional; necesitan
encontrar caminos viables para evitar los
Brindar apoyo a las personas desplazadas para peligros, para salir de la desesperación en que
que inicien adecuadamente un proceso de se encuentran y para aprovechar la oportunidad
duelo, proporcionándoles herramientas de de crecimiento personal.
autoayuda, a través de la utilización de las
estrategias funcionales, reflexión, catarsis y Por tal motivo, se trabaja el taller de expresión de
asertividad. sentimientos, especialmente ante una situación
como el desplazamiento forzado y el proceso de
Facilitar la expresión de vivencias en torno a la la recuperación del mismo.
pérdida de personas cercanas, con el fin de
comprender sus cambios actitudinales. Toda pérdida lleva a contactar fuertes
sentimientos de todo tipo, que si no se saben
Enfoque y justificación manejar pueden dejar una huella profunda que
contamina la vida más allá de lo que se puede
100
En Colombia, la población víctima de la imaginar. Por esto, en el taller de expresión de 100

violencia queda afectada directa e sentimientos se habla de ello, de cómo


95 95
indirectamente por las pérdidas humanas y superarlos, de cómo andar en el camino del
75 materiales que acarrea el desplazamiento duelo que necesariamente acompaña a la 75

forzoso. pérdida y de cómo recuperar la alegría, la


confianza y la propia identidad sin eso tan
apreciado que se pierde. Entonces, con
25 25

5 5

0 0

60

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:11 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
frecuencia se necesita hacer algo más, vivir el Ejercicio No. 1 95
duelo de cada uno, sentir lo que haya que sentir, - Ahora vamos a cerrar los ojos y vamos a
75 hacer lo que hay que hacer y en ocasiones, recordar una pérdida reciente e importante que 75

buscar ayuda, porque no se puede solo. Al hemos tenido. (Se propone a las personas que
proporcionar estas herramientas de auto-ayuda escriban, dibujen o evoquen mentalmente sus
25 se favorece el “cierre” del proceso de duelo. pérdidas.) 25

5 5
Desarrollo Para recuperarnos tenemos que tomar
0
conciencia de lo que perdimos. Entendemos 0
Dinámica de integración: que lo que pasó fue algo muy duro para
nuestras vidas, lloramos, sentimos mucha rabia
Se realiza una lectura de sensibilización. El con todos. Pero no entendemos aún por qué
equipo local de Santa Marta recomienda "Luz en tuvo que suceder. Lo que pasó fue horrible,
el Bosque Oscuro" de Gilbert Brenson. injusto y muy triste.

Finalizada la lectura se les pide su opinión y/o Paso 2. El dolor


comentarios.Se realiza la inducción al tema a Cualquier pérdida duele muchísimo, pero para
través de la construcción colectiva en torno al recuperarnos de ésta tenemos que "EXPRESAR
significado de una pérdida. Se les pregunta nuestros sentimientos" la tristeza y dolor, la
¿Qué es la muerte? ¿Qué piensan del rabia, el llanto, el miedo, y es conveniente
desplazamiento? ¿Qué significa una pérdida? hablar de lo que sentimos.
¿Qué nos pasa? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo
lo hemos expresado? Ejercicio No. 2
- Vamos a recordar lo que sentimos en el
Se recogen los aportes y se presenta la momento de la pérdida.
conceptualización teórica de las etapas del - ¿Qué sentimos ahora cuando nos ponemos a
duelo por parte de la psicóloga, invitando a que pensar en la pérdida?
los participantes reconozcan su propio proceso.
A los participantes se les hace preguntas para Paso 3. Tu consuelo
reconocer los mecanismos de afrontamiento - El consuelo alivia un poco el dolor. Para
que han utilizado, así como sus potencialidades ayudarnos en nuestra recuperación debemos
para sobreponerse, socializando así sus "PEDIR CONSUELO" en cualquier momento, en
experiencias. el que lo necesitemos, a familiares, amigos, al
sacerdote, a vecinos....,
Las personas deberán participar y proponer - Expresar "quiero que me acompañen", así nos
estrategias de recuperación emocional, con sentiremos mejor acompañados en nuestras
orientación de las psicólogas. Cada paso tendrá penas.
un ejercicio que los participantes realizarán de
manera individual. Ejercicio No. 3
- Recordemos el nombre de tres personas que
Paso 1. La pérdida nos quieren y a quienes podemos pedir
100 - Sabemos qué tanto le duele a una persona consuelo. 100

perder algo. Tú ahora has perdido mucho más.


95 95
Has perdido tu casa, tu pueblo, tus familiares, tu Paso 4. Tu valor
75
amigos... TODO lo que tenías. Sabemos y - Después de cualquier tragedia uno queda muy 75
entendemos que duele mucho, pero mucho. inquieto, no se puede concentrar, tiene
- Pero el primer paso para recuperarnos es problemas con otros, le sale todo mal. Esto es
“DARNOS CUENTA” de todo lo que perdimos. durante un tiempo pero NO para siempre.
25 25

5 5

0 0

61

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:11 p.m.
100 100

95
- Cada persona vale, y vale mucho. Cada uno es uno hay algo sagrado y sabemos que cuida de 95
una persona valiosa. Ninguna tragedia que todos. Podemos tener fe, es decir, saber que hay
75 sufras puede cambiar lo que uno es y mucho un amor infinito al que podemos recurrir. 75

menos lo que vale.


- Podemos ser mejores cada vez que queramos y Ejercicio No 7
25 más aún cuando pensemos en nuestras - Exprésate ante ese amor infinito (puedes 25

cualidades. escribir una carta, hacer una oración en silencio


5 5
o dibujar tu mensaje).
0
Ejercicio No. 4 0
- Pensemos en 5 cualidades de nosotros mismos. Paso 8. Tu confusión
- Después de cualquier tragedia, todos tenemos
Paso 5. Tu tiempo mucha confusión y muchas preguntas sin
- ¿Han oído decir “darle tiempo al tiempo?, esto respuesta. ¿Por qué pasó? ¿Por qué nos tuvo
quiere decir que aunque hoy las cosas nos que pasar a nosotros? ¿Cuándo podemos
parezcan muy difíciles, dentro de un tiempo las regresar a nuestro pueblo... a nuestro lugar de
cosas cambiarán, tendremos nuevas origen..?
oportunidades y nos irá mejor. El tiempo es como - Busca a una persona que te quiere y en quien
un amigo tuyo, pero este amigo necesita ayuda. confías mucho, como un familiar, un amigo, un
- Esto casi siempre nos pasa a todos. Pero guía espiritual.
recordemos que cada día triste es menos triste y
cada día feliz, es más feliz que antes. Ejercicio No. 8:
- Haz una lista de las preguntas que todavía
Ejercicio No. 5 tienes.
- Pensemos en lo que más nos gustaba hacer - ¿A quién se las vas a hacer?
antes del desplazamiento.
- Ahora pensemos en cómo soy y lo que me gusta Paso 9. Tus recuerdos
hacer ahora. Preguntémonos ¿en qué he - Debemos tomar conciencia de que sufrimos
cambiado? una tragedia y probablemente tenemos
pesadillas, recuerdos feos, angustias, miedos.
Paso 6. Tus cosas Todo esto nos pasa a muchas personas, cada
Todas las personas necesitamos tener nuestras persona que sufre una tragedia tiene malos
propias cosas en un lugar privado. Podemos recuerdos. Es parte de la curación de la mente y
haber perdido mucho en la tragedia... tal vez parte de tu recuperación.
todo. Es importante que empieces ya, si no lo has - Cuando tengas esos recuerdos y pesadillas o
hecho, ve a conseguir tus cosas de nuevo. Puede sientas miedo, puedes buscar a quien
ser que muchas de esas cosas no sean contárselos y pedir consuelo.
importantes para otros, pero lo son para ti y
tienes derecho a tenerlas, a guardarlas y Ejercicio No. 9
hacerlas respetar. Evoca el recuerdo más desagradable.

Ejercicio No. 6 Paso 10. Tus sentimientos


100 - Piensa en las cosas tuyas que más te gustan. Ante cualquier tragedia sentimos rabia, miedo, 100

Pensemos en lo que nos gustaría tener pronto. tristeza y/o culpa. Es lo más humano y tienes
95 95
derecho a sentir todo lo que sientes y contárselo
75
Paso 7. Tu fe a otros. Tus sentimientos no son malos, son parte 75
- A veces las personas nos sentimos solas, de ti. Lo que haces con ellos puede causarte
sentimos hambre, dolor, tristeza y otras cosas y problemas. Si te los tragas y los guardas para ti
creemos que a nadie le importa. Pero para cada solo, dentro de ti te puedes hacer mucho daño.
25 25

5 5

0 0

62

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:11 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Pero si le cuentas a una persona de confianza lo Paso 13. Tu futuro 95
que sientes, él o ella te puede ayudar a entender Puedes hacer de tu vida todo lo que quieres.
75 mejor las cosas y te aliviarás. Puedes decidir terminar primaria, bachillerato, 75

capacitarte, aprender a hacer un oficio, ser un


Ejercicio No. 10: buen miembro de familia...
25 - Recuerda lo que más has sentido: 25
-Tengo miedo cuando.................................... Ejercicio No. 13
5 5
- También tengo miedo cuando........................ - Escribe, piensa o dibuja las cosas especiales
0
- Tengo rabia cuando..................................... que quieres hacer el próximo año. 0
- También tengo rabia cuando.........................
- Me siento triste cuando................................. Paso 14. Tu crecimiento
- También me siento triste cuando.................... - Después de una tragedia, muchas personas se
- Me siento culpable cuando........................... ponen “cojas”. Se les olvida gozar, cuidar o
- También me siento culpable cuando............... hacer crecer una o más de sus partes.
Queremos que tú sigas gozando, cuidándote y
Paso 11. Tu pasado creciendo en lo siguiente:
Cuando sufrimos una tragedia, se nos olvida que FÍSICAMENTE: comer, dormir, bañarse,
antes éramos felices y hacíamos muchas cosas arreglarse frecuentemente, practicar algún
agradables. No siempre se puede volver a sentir deporte, consentir tu cuerpo, y pedir
igual o hacer las mismas cosas, pero sí puedes consentimiento.
recordar todo lo que eras y todo lo que hacías. MENTALMENTE: poner atención a lo que
De esta manera puedes decidir cuáles puedes hacemos, cumplir nuestras obligaciones, hablar
volver a ser y a hacer. con alguien de confianza sobre lo que sentimos,
decidir lo que queremos ser y hacer. Entender
Ejercicio No. 11 que familiares y parientes también están
- Pensemos en las cosas agradables que sufriendo.
hacíamos antes de la tragedia. SOCIALMENTE: ser buen hermano, hijo y
- Pensemos en las que podríamos volver a hacer. amigo. Conseguir nuevos amigos y amigas.
Defender tus derechos sin pelear y respetar los
Paso 12. Tu presente derechos de los demás.
- Aprender que es importante no sólo pensar en ESPIRITUALMENTE: conectarse a diario con el
las cosas que habíamos hecho en el pasado, amor infinito y la propia trascendencia. Gozar
sino volver hacer algunas de estas otras cosas y de la naturaleza, del sol, de la luna, el aire, las
otras nuevas. Tú puedes pensar muy bien acerca estrellas, no dañar el agua, las plantas o los
de estas cosas que quisieras y otras nuevas. animales. Cuidar nuestras cosas y las de los
Cada uno puede pensar muy bien acerca de lo demás.
que quiere y decidir hacer algunas de las cosas
que antes hacía. Ejercicio No. 14
- ¿Cuáles de estos aspectos has dejado de
Ejercicio No. 12 gozar, cuidar y desarrollar?
- Escribe o piensa en cinco cosas que podríamos - Haz un propósito de lo que vas hacer de ahora
100 hacer ahora, en estos días: en adelante para no seguir cojeando. 100
- ¿Con cuál vas a comenzar?
95
Paso 15. Tu triunfo 95

75
Repasando todos los pasos de este taller, podrás 75
siempre recordar todo lo aprendido, así los
podrás llevar a la práctica en tu vida cotidiana
para ti y tu familia. Luego podrás dar las gracias
25 25

5 5

0 0

63

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:11 p.m.
100 100

95
por esta oportunidad de avanzar en tu “Cuando salí del taller sentí la necesidad de 95
crecimiento. acudir a un psicólogo y fue cuando recurrí a la
75 doctora... ahora mismo estoy en terapia con los 75

Recursos niños".

25 Salón cómodo y dotado con los implementos 25

necesarios para generar un ambiente privado.


3.4 Mis actitudes
5 5
Retro-proyector de acetatos, papel y lápices;
0 papel periódico y marcadores 0

Recomendaciones:

T
aller elaborado por el equipo
Es recomendable que este taller sea dirigido por l o c a l d e I b a g u é .
dos profesionales en psicología, con amplia Actividad de apoyo psicológico y
formación en el manejo del tema, quienes social orientada a la reducción
puedan abordar las manifestaciones del impacto emocional del
emocionales que surjan en el grupo. desplazamiento.

Este taller está dirigido principalmente a la Objetivo


población en situación de desplazamiento, que
ha sufrido pérdidas humanas y/o múltiples Ampliar el conocimiento de sí mismo y
pérdidas generadas por el desplazamiento, por desarrollar una actitud positiva de aceptación y
lo tanto es conveniente que al menos dos de las valoración.
personas de cada núcleo familiar realicen este
taller. Se comienza con una reflexión que invita a los
participantes a iniciar su proceso de cambio y
Adaptado de la cartilla "Y ahora...cómo hago" transformación.
de Gilbert Brenson Lazan y Ma. Mercedes
Sarmiento Díaz Instituto Neo-humanista 1986. A continuación se realiza un ejercicio de
visualización, notándose la diferencia entre
Lo que dicen las personas en situación flexibilidad y rigidez ante el cambio. En este
de desplazamiento que asistieron a uno momento se invita a la relajación mediante la
de los talleres respiración e imaginación, en la cual se observa
"Nos ha servido porque nos hemos sentido con el brazo derecho como una rama rígida al cual
más ánimo de salir adelante... A mí , sobre todo, le cae nieve y el brazo izquierdo una rama
porque he sobrepasado el dolor que llevo en el flexible que al caer la nieve se dobla y luego
pecho”. vuelve a su posición normal. Como conclusión
se nota, de una parte, el efecto de la rigidez que
"En el taller conocí mucha gente que ha pasado nos ocasiona daño y de otra, la flexibilidad
por lo que yo pasé, tuvimos la oportunidad de concebida no como debilidad, sino como
desahogarnos. Lloramos porque nos dolió que fortaleza que facilita el cambio.
100 perdimos las tierras los animalitos, las 100

cosechas... ahí nos desahogamos; muchos, Se hacen comentarios acerca del ejercicio.
95 95
sacamos las penas que tenemos..." Luego se evalúa y se comenta los propios
75 criterios acerca de la búsqueda de la felicidad. 75
"Sentí que salí adelante por lo de la pérdida del Posteriormente se plantean ejemplos ilustrativos
compañero. Así como ellos nos han ayudado a sobre personajes famosos que dan testimonio
nosotros, yo he ayudado a los niños míos...” de una actitud positiva hacia la vida, como por
25 25

5 5

0 0

64

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:15 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 ejemplo la historia de vida de Celia Cruz 95


(cantante) o la de Lans Amnstrong (ciclista). que luchando también se puede sobrevivir,
75 aunque no es nada fácil, pero hay que 75

Se realiza un ejercicio práctico por parejas acostumbrarse a lo que Dios disponga. Este
donde se hace la pregunta “¿cómo estás?” con Programa nos ha dado mucha fuerza para vivir y
25 el fin de socializar ante el grupo que la palabra y sobre todo para creer en nosotros. Cada día 25

el pensamiento son las estructuras sobre las que que me levanto lo hago con más ánimo, pienso
5 5
construimos nuestra realidad, de ahí que al que si hago unas arepitas, me lleno de
0 contestar positivamente la pregunta sembramos optimismo y pienso que las voy a vender. Ahora 0
esperanza de un futuro mejor. tengo más fe en lo que hago”.

Finalmente, se cierra la actividad evaluando el "También aprendimos que el respeto es muy


proceso y convocando a los participantes a importante y que tenemos que valorar lo que
realizar los compromisos. tenemos y sentirnos siempre útiles, además yo
participé con mi esposo y le gusto mucho nos
Recursos ayudó para hablar con los hijos y en mi vida
! Tablero diaria me sirvió hasta pa' llenarme de valor y
! Marcadores salir a buscar trabajo. Me gustaría que nos
! VHS- Casete de Vídeo siguieran haciendo estas charlas porque nos
! Recurso humano enseñan a ser cada día mejor y lo bueno fue que
! Espacio físico amplio y ventilado al final formamos un grupo donde todos vamos
a apoyarnos para buscar proyectos o una
Dirigido a: finiquita donde podamos trabajar" .
Grupos etáreos de adolescentes, adultos y
adultos mayores

Tiempo:
2 Horas

Recomendaciones 3.5 Estrés postraumático


! El número máximo de participantes por grupo
debe ser 20

T
! El taller debe estar dirigido por dos aller laborado por los equipos
facilitadores con un conocimiento clínico que locales de Armenia, Cartago y
posibilite una intervención exitosa en caso de Pereira- Fundación Caritas
que una persona entre en crisis. Diocesana y Pastoral Social.
Actividad de apoyo psicológico y
social orientado a la reducción del impacto
Lo que dicen las personas en situación emocional del desplazamiento.
50

de desplazamiento participantes en un
taller: Objetivos
100 "Gracias al taller cambiamos nuestro modo de 100

pensar, porque al llegar a la ciudad nos Crear un espacio psicoterapéutico que


95 95
sentíamos muy desprotegidos y desorientados. sensibilice a los participantes del encuentro
75 Esto nos dio mucho valor para salir adelante, frente al trauma resultante del desplazamiento 75
pues antes creíamos que sólo del campo forzado.
podíamos vivir, pero ahora nos damos cuenta de
25 25
50. Es indispensable que los psicólogos que realicen ésta actividad tengan formación específica en Psicología Profunda y/o Clínica

5 5

0 0

65

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:20 p.m.
100 100

95
Generar catarsis e integrar la experiencia en Naciste de una historia de amor, de una historia 95
ambos hemisferios para que sea mediada entre de amor de Dios y de los hombres y estando en el
75 la razón y la emoción. vientre de tu madre acunado, tranquilo, seguro 75

protegido, sintiendo que es el sitio ideal, tu


Desfocalizar la atención e instaurarla a nivel refugio.
25 cerebral mediante ejercicios bioenergéticos y 25

de neurolínguistica en estado de relajación que Sin embargo, debes salir un día de allí, situación
5 5
permita a las personas retomar el control de sus difícil de entender, te produce miedo, angustia,
0
vidas. tristeza... tu no lo entiendes... 0

Descripción del taller Pero es tanta tu fuerza interior siendo un ser tan
pequeño y tan frágil, curiosamente transformas
Dinámica la crisis del nacimiento en una hermosa
Ejercicio lúdico de manejo de integración posibilidad de crecer, de desarrollarte, aprendes
mente-cuerpo que involucra coordinación, en muy corto tiempo a comer, a sentarte, a
ritmo, manejo de esquema corporal y gatear, a caminar a hablar y a relacionarte con tu
sensopercepción de sí mismo y del entorno: grupo familiar…. estás en una situación ideal….

“Cuando un humano canta, canta, canta, No obstante, la historia de vida te exige de nuevo
mueve los pies, pies, pies; cuando un humano un gran reto, ese reto te genera miedo,
canta, canta, canta, mueve las rodillas, rodillas, ansiedad, angustia y por qué no, tristeza. Debes
rodillas. Mueve los pies, pies, pies, pies (se comenzar a salir de tu casa, de la protección de
repite así mismo con las siguientes partes del tu padre, tu madre, tus hermanos y afrontar el
cuerpo cadera, brazos, hombros, cabeza, mundo exterior. Debes ir a la escuela y afrontar la
regresando siempre a los pies). exigencia de un mundo que desconoces, de unas
normas, de unos maestros, de unos adultos y
Sensibilización nuevamente sale a relucir tu fuerza interior…
Por medio de una pequeña reflexión vivencial aprendes esas normas te adaptas y comienzas a
en estado de relajación, se aborda el proceso actuar en el mundo al que tú, con tu fuerza
de vida de todos los seres humanos, con sus interior ya perteneces.
crisis, sus pérdidas al enfrentar una nueva
etapa, las fortalezas naturales que entran en Nuevamente estás en una situación ideal, pero la
juego, los miedos, las debilidades, los aciertos y historia de la vida te exige asumir otro reto: todos
las ganancias, que van desde el momento los cambios que se dan en ti como hombre o
mismo de la gestación, el nacimiento y a lo como mujer, cambios físicos emocionales,
largo de todo su proceso evolutivo y que para la sociales, sientes miedo ansiedad, angustia y por
aplicabilidad de este trabajo psicoterapéutico qué no, tristeza... Pero tu fuerza interior
se correlacionan con la vivencia concreta del nuevamente es superior a los retos de la vida y te
desplazamiento, como mecanismo de adaptas y desarrollas fortalezas que ni tu sabías
introspección que sensibilice a los participantes que tenías. Esas fortalezas te permiten conocerte,
y los lleve a aflorar los sentimientos que facilitan vincularte con personas de tu mismo sexo y con
100 la catarsis. el opuesto, con los adultos, aprender un oficio, o 100

desarrollarte académicamente en el colegio.


95 95
Cierra los ojos, ponte en una posición cómoda
75
y hasta donde te sea posible entra en estado de También aprendes lo que es bueno y lo que es 75
relajación, tú sabes como hacerlo... malo para ti y para los demás; cada vez te sientes
más seguro en este mundo…
25 25

5 5

0 0

66

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:20 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 Nuevamente estás en un estado ideal pero la Permite hoy que surja de ti la grandeza interior, la 95
ruleta de la vida vuelve a girar. Nuevamente que te llevará nuevamente a vivir a entender, a
75
estando seguro, tal vez en casa de tus padres, afrontar y a superar esta crisis. 75

anidando tranquilo, te enamoras y la vida te


lleva a otra etapa, hasta ahora sabías cuidar de Intervención psicoterapéutica
25 ti, pero de ahora en adelante debes hacerlo por 25

otros, tu pareja y unos hijos por venir. Sientes Cada uno de los participantes expresa la
5 5
miedo, ansiedad, angustia y por qué no, tristeza. situación vivida (catarsis) en el desplazamiento,
0 ¿Recuerdas estos sentimientos? pero a pesar de los sentimientos resultantes (miedo, rabia, 0
todo, tu fuerza interior te permite desarrollar impotencia, desamparo, odio entre otros); el
destrezas fortalezas, habilidades, para luchar, terapeuta incita el reconocimiento de los
para lograr, para alcanzar ser productivo y sentimientos, a ubicar hacia quién van dirigidos,
protector para ese grupo familiar, haciendo con su intencionalidad y frecuencia y, por medio de
otros lo que hasta ahora habían hecho contigo la confrontación directa, a su expresión y su
como madre o como padre, todo ello basado en liberación física mental y emocional.
los valores aprendidos con anterioridad.
Ejercicios físicos de integración de la
La vida siempre te ha puesto en situaciones de experiencia.
cambio, te ha exigido adaptación y siempre has
contado con tu fuerza interior para lograrlo. Por medio de ejercicios bioenergéticos se les
permite a los participantes alcanzar la
En este momento recuerda la última crisis de tu integración de la experiencia a nivel emocional y
vida, yo hoy te he nombrado las crisis normales racional, conjugando funciones de ambos
del desarrollo, pero existen otras, recuerda en hemisferios de manera simultánea, a la vez que
este momento la crisis del desplazamiento... se enseña a hacer respiraciones abdominales.
Sentiste miedo, angustia, tristeza, impotencia y Este ejercicio se cierra con el manejo de la
mil sentimientos más. Tómate estos momentos representación espacial de mi mundo interior y
para evocar esta situación, para traerla a tu la introyección del mundo exterior.
mente y poder exteriorizarla...
Relajación
Tal vez tú y tú y tú creíste tener segura tu casa, tu
cama, tu comida, tu lugar... hechos que te Cierra los ojos y ponte en posición de relajación
hicieron olvidar que tú eres un ser en evolución, tú ya sabes cuál es. Recuerda que relajarse es
que tu desarrollo está mas allá de las posesiones despojarse de las fuerzas y las tensiones de cada
materiales, que tiene que ver con la capacidad parte del cuerpo que te voy nombrando; a la vez
para afrontar los cambios de la vida, las crisis, que controlas la respiración.
que tiene que ver con estar preparado para
adaptarse, para tener apertura mental, que la Respira profundo y despoja de las fuerzas tu
vida nunca será un acto terminado para quienes cuero cabelludo, tus músculos faciales, tus ojos
estamos vivos y que mientras se esté vivo tu boca...Respira profundo y relaja ahora tu
existirán situaciones que demanden fuerza cuello, tus hombros, tus brazos tus
100 interior, esa que está presente desde el momento manos...Cada vez te sientes más ligero, más 100

mismo de la gestación, para desarrollarnos y liviano.


95 95
desplazarnos una y otra vez a cada una de las
75 etapas del desarrollo evolutivo de los seres Respira profundo y relaja ahora tu espalda, 75
humanos. sabes que allí guardas tensiones, libéralas
ahora...Relaja también tu pecho, tus órganos
internos, tu estómago...
25 25

5 5

0 0

67

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:20 p.m.
100 100

95
Siente ahora como tu cuerpo es cada vez más Tal vez tú, y tú, y tú creíste tener segura tu casa , tu 95
liviano, más ligero...Respira profundo y relaja cama, tu comida, tu lugar, hechos que te hicieron
75 ahora tu zona genital, tus piernas y tus pies. olvidar que eres un ser en evolución, que tu 75

desarrollo está mas allá de las posesiones


Ahora todo tu cuerpo, tus sentimientos y tu materiales, que tiene que ver con la capacidad
25 mente están totalmente relajados, tranquilos, para afrontar los cambios de tu vida, las crisis, 25

deja ahora flotar tu cuerpo ..Eres como el que tiene que ver con estar preparado para
5 5
viento, como la espuma, suave, liviano, flota, adaptarse, para tener apertura mental, que la
0
vuela... imagina ahora un sitio tranquilo de la vida nunca será un acto terminado para quienes 0
naturaleza, aquel que te proporcione paz y estamos vivos y que mientras se esté vivo existirán
tranquilidad. situaciones que demanden fuerza interior, esa
que está presente desde el momento mismo de la
Créalo acorde con tus necesidades, el verde de gestación para desarrollarnos y desplazarnos
la naturaleza, el canto de los pájaros, el rio una y otra vez a enfrentar cada una de las etapas
cristalino que te apacigua, el color de las flores del desarrollo evolutivo de los seres humanos.
y tú, como parte de esa naturaleza.
Permite hoy que surja de ti la grandeza interior
Ya sabemos que un día estabas en ese que te permita nuevamente vivir, entender,
momento de tu vida en el que te sentías seguro, afrontar y superar esta crisis. Recuerda: tú eres un
anidado, tranquilo, en tu mundo, en tu sitio, con ser humano único, inteligente, grande, fuerte e
tu familia, con los seres que te amaban. importante. Con este sentimiento de valor, de
fuerza, de capacidad, comienza nuevamente a
Un mundo donde la exigencia era la misma devolver la fuerza a cada una de las partes de tu
siempre, trabajar para y por el sustento diario, cuerpo.
criar a los hijos. Ese mundo ideal desaparece en
un día y tú no lo entiendes, tú no lo aceptas, sin Respira profundo y devuelve la energía a tu cuero
embargo tu fuerza interior te lleva a generar un cabelludo, tus músculos faciales, tus ojos, tu
mecanismo de protección, te lleva a salir de tu boca. Respira profundo y devuelve ahora la
sitio de origen. Estuviste frente a un hecho del energía a tu cuello, tus hombros, tus brazos, tus
que no tenías el control, te sentiste impotente, manos. Respira profundo y con todo el vigor,
inseguro, se activaron todos tus miedos del devuelve la energía a tu espalda, tu pecho, tus
pasado, y te pregunto nuevamente qué ha órganos internos, tú estomago. Respira profundo
pasado con tu vida, en ese momento tú no y devuelve ahora la energía a tu zona genital, tus
tenías el control, pero ¿ahora ha retornado el piernas y tus pies.
control de tu vida y de la de los tuyos o sigues
esperando, que esperas? ¿Cuándo te vas a Sintiéndote alegre, seguro, tranquilo y en el aquí
liberar? ¿decidiste dejar atrás situaciones y el ahora, vas abrir los ojos lentamente
riesgosas, dolorosas, pero será que conectado con todo tu mundo exterior.
nuevamente las dejaste atrás? ¿O sigues
cargando esas cadenas pesadas que te impiden Dirigido a:
ser, estar en este momento. Adultos
100 100

Tú tienes el control sobre tu cuerpo, tus Recursos:


95 95
emociones... Depuremos ahora. Tómate estos Fondo musical de la sensibilización y de la
75
momentos para evocar esta situación, para relajación de Enya. 75
traerla a tu mente y que podamos exteriorizarla.

25 25

5 5

0 0

68

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:20 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Orientar a las y los participantes del encuentro 95
Lo que dicen las personas en situación vivencial, hacia la identificación de las formas
75
de desplazamiento participantes en un de comunicación y las manifestaciones 75

grupo: afectivas utilizadas en el grupo familiar y su


“Me siento tranquila como hace mucho no me importancia en el desarrollo humano de sus
25 sentía, como descargada uno cree que no es integrantes. 25

capaz con las cosas, pero la verdad es que como


5 5
seres humanos somos muy fuertes, hemos Enfoque conceptual
0 pasado por muchas cosas desde antes de nacer 0
y cómo uno sobrevive...ahora que estoy más El enfoque en el que se sitúa este tipo de
vieja puedo más. Además, con mis hijas voy a encuentro vivencial (taller) es el interaccionista,
salir adelante, siento como si se me hubiera en el que la familia es tomada como una unidad
quitado una venda de los ojos y un peso de aquí de personas interactuando, cada uno ocupa
(se toca el cuello)”. posiciones en el interior de ésta, determinadas
por un número de roles. Los roles son asumidos
por el individuo a través de la percepción que
hace de las actitudes y el comportamiento que
otros miembros del grupo familiar demuestran
hacia él. Además del análisis de roles, este
enfoque permite focalizar los status y la
autoridad, la toma de decisiones, y los procesos
de comunicación.

Justificación

El encuentro vivencial “comunicación y


afectividad en la familia”, es de gran
importancia dentro del proceso de la
recuperación psicosocial. Este encuentro parte
de la reflexión acerca de la relación consigo
mismo (autoestima) para luego reflexionar
3.6 Comunicación y acerca de las relaciones que se construyen en la
..afectividad en la familia familia. De esta manera, los participantes tienen
..(Encuentro Vivencial) la posibilidad de hacer una retrospección en la
cual hacen un recorrido por la historia de sus
vidas, identificando los momentos, tanto

T
aller elaborado por el equipo agradables como difíciles de éstas, para que
local de Manizales. Actividad logren recobrar o reforzar su autoaceptación,
orientada a la reconstrucción autovaloración y hacer una revisión consciente
social y familiar. y reflexiva sobre las relaciones que construyen
en sus familias. De modo tal, que las mejoren o
100 fortalezcan, logrando así un ambiente familiar 100

propicio para el desarrollo humano de los


95
Objetivos 95
integrantes.
75 Brindar un espacio de reflexión acerca de la 75

autoestima y su importancia a nivel individual,


familiar y social.
25 25

5 5

0 0

69

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:21 p.m.
100 100

95
Procedimiento En la conceptualización se plantea: 95

75 Dinámica de la hoja rota La autoestima es el amor, la valoración positiva y 75

A cada participante se le entrega una hoja en el respeto de sí mismo. El amor propio


blanco en la cual deberá plasmar su nombre y comprende ideas, sentimientos, cualidades, la
25 recortar los pedazos según se sienta afectado percepción de los errores y limitaciones que 25

por los siguientes aspectos negativos: aunque parezcan negativos, no deben disminuir
5 5
el afecto y el aprecio que se tiene por uno mismo.
0
-¿Algunas veces alguien ha desconocido sus Para lograr la autoestima es necesario: 0
esfuerzos en el trabajo?
-¿Alguna vez ha sentido que ama sin ser Aceptarse: con las características positivas y
correspondido? negativas.
-¿Alguna vez alguien lo ha humillado? Ayudarse: a fijar metas realistas y adquirir
-¿Alguna vez han abusado del poder sobre nuevas habilidades.
usted? Animarse: a medida que lucha por alcanzar
-¿Alguna vez se ha sentido poco atractivo(a)? las metas personales. Tomar la actitud de que "sí
-¿Alguna vez alguien ha sido injusto con usted? se puede".
Tomar tiempo: para estar con sus
pensamientos y emociones.

La autoestima se desarrolla desde la infancia a


partir de las experiencias infantiles y de la
convivencia con los demás; existen dos aspectos
básicos que le ayudan al niño o a la niña a
formar su autoestima:

! El afecto y la aprobación que recibe del adulto,


sea éste su padre, su madre, su hermano, su
Trabajo psicosocial en familia. 2004. profesor, sus amigos, entre otros.
! Sus actuaciones en relación consigo mismo;
En seguida los participantes deben adherir con por ejemplo, cuando logra ponerse los zapatos
cinta los pedazos, según la incidencia de los sin ayuda se siente feliz porque ha sido capaz de
siguientes aspectos positivos: ejecutar una acción por sí mismo. "La autoestima
nace en el hogar cuando se respeta lo que cada
-¿Alguna vez alguien le ha dicho que lo ama? persona es y se valora lo que hace".
-¿Alguna vez alguien lo ha felicitado por su
trabajo? Dinámica "los cuadros”
-¿Alguna vez alguien le ha brindado apoyo? La autoestima juega un papel fundamental en las
-¿Alguna vez alguien le ha dicho que usted es relaciones que se construyen, no sólo consigo
atractivo(a)? mismo, sino con los demás y con el entorno, por
-¿Alguna vez se ha sentido aceptado(a) por tanto en este encuentro se reflexionará acerca de
100 alguien? la comunicación y la afectividad familiar. 100
-¿Alguna vez ha sentido que tiene buenos
95
amigos? Se divide el grupo en subgrupos de 5 personas y 95

75
se le entrega un juego de fichas con el que deben 75
Una vez terminada la dinámica, se interroga formar un cuadro. Las partes de cada juego
sobre los sentimientos y emociones generadas deben ser previamente entrecruzadas.
por ésta y por el concepto de autoestima.
25 25

5 5

0 0

70

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:22 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 Se les aclarará a los participantes que deben ! Lápices 95


guardar silencio durante el ejercicio y que ! Rompecabezas (cartulina)
75
pueden dar fichas pero no pedirlas. 75

Terminado el ejercicio se plantearán las Lo que dicen las personas en situación


25 siguientes preguntas: de desplazamiento que asistieron a 25

uno de los talleres


5 5
-¿Qué factores facilitaron o impidieron la Acerca de la dinámica de la hoja
0 realización del ejercicio? rota: 0
-¿Qué valores identificaron?
-¿Hubo comunicación en el ejercicio? "Me sentí muy bien de saber que he podido
-¿Qué tipo de comunicación? superar las dificultades, y la valoración que se
-¿Cómo se relaciona la actividad con la vida ha tenido por parte de otras personas".
familiar y social?
-¿Qué pueden concluir de la actividad? "Sentí una emoción muy grande al recordar las
personas que me han demostrado cariño".
La comunicación puede ser verbal cuando se
utilizan las palabras u otros sonidos y no verbal "Me alegra saber que son más las cosas buenas
cuando es a través de gestos, movimientos, que las cosas malas que le han pasado a uno".
expresiones del rostro y actitudes. La
comunicación es abierta cuando se tiene una "... Aprendimos que uno mismo debe aceptarse
actitud de escucha, cuando hay disposición para como es, valorarse, autoestimarse.".
compartir los puntos de vista, y cerrada, cuando
no hay apertura, no hay confianza, ni afecto en "Me sentí muy bien porque pude recordar los
la familia y demás grupos de personas. momentos difíciles, pero también los momentos
gratos que he vivido".
La autoestima facilita la relación consigo mismo,
con la familia y la sociedad en general. El amor "Aprendimos que hay que estimular a nuestros
propio permite desarrollar habilidades para la hijos cuando hacen algo bueno".
comunicación y las relaciones con los demás.
Acerca del encuentro: "Estuvo muy bueno,
Para evaluar los contenidos y la metodología del aprendimos a trabajar en equipo, nos
encuentro se plantearán las siguientes integramos, y aprendimos muchas cosas que
preguntas: nos sirven a nosotros y a nuestras familias."

-¿Qué aspectos positivos resalta del encuentro "Aprendimos que debemos ser optimistas,
vivencial? fijarnos metas".
-¿Qué aspectos por mejorar?
-¿Considera que el encuentro vivencial ha "Aprendimos que debemos dialogar más con
aportado a su vida personal, familiar y nuestras familias".
comunitaria? ¿de qué manera?
100 100

Dirigido a:
95 95
Familias beneficiarias del Programa.
75 75
Recursos:
! Hojas en blanco
25
! Cinta de enmascarar 25

5 5

0 0

71

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:25 p.m.
100 100

95
La muerte y el terror imprimen secuelas de miedo, 95

3.7 Encuentro de de dolor, de perturbación psíquica y emocional,


no sólo en los niños y en los adolescentes, sino
..familias
75 75

también en los ancianos. Al interior de las


familias, se dan igualmente procesos de
culpabilización y de desestructuración de los

T
25 25
aller elaborado por el equipo de vínculos afectivos. Se produce confusión de su
5 la Pastoral Social de la identidad y se pierde el significado de la vida en 5

D i ó c e s i s d e Va l l e d u p a r. común. En general, la integridad psíquica del


0 0
Actividad orientada a la desplazado se ve afectada.
promoción de la reconstrucción
familiar y social. Así mismo, la condición de desplazamiento
impide a las personas tener claridad sobre su ser
Objetivo social; sus relaciones con los demás y consigo
mismo se ven afectadas por la situación de
Crear lazos de fraternidad a través del violencia; el miedo y el silencio les inhiben para
fortalecimiento de las relaciones tomar la iniciativa de reestablecer nuevas
interpersonales y de la integración entre las relaciones y nuevos proyectos de vida.
familias desplazadas por medio del desarrollo
de actividades lúdicas, culturales y recreativas. Por tal razón, el acompañamiento psicosocial que
realiza el equipo de la Pastoral Social va
encaminado a crear nuevas posibilidades de
integración social, a fin de conducirlos al
empoderamiento sociocultural, a través del
restablecimiento de nuevas relaciones sociales al
compartir experiencias y espacios de convivencia
familiar.

El equipo operador posee una clara conciencia


social sobre el fenómeno del desplazamiento, y al
trabajar con y por las familias procura formar
personas conscientes, que se unan y fortalezcan
en comunidad para fomentar su desarrollo
común.
Marco conceptual Por otro lado, existe en psicología una corriente
nueva: la terapia familiar sistémica, un enfoque
El fenómeno del desplazamiento forzado afecta terapéutico que surge como respuesta alternativa
profundamente el ambiente familiar de las a los tratamientos de los trastornos o problemas
víctimas de la violencia sociopolítica, de adaptación a las circunstancias que viven las
incidiendo en la desintegración del núcleo personas, no aborda al ser con una visión
familiar, cambio de roles, obligando a las fragmentada, sino más bien entiende al ser
100 100
mujeres a asumir la jefatura del hogar, humano como un sistema complejo cuyo
95 provocando la desactivación de las identidades funcionamiento debe ser equilibrado e 95

sociales y culturales, la violación de sus interrelacionado y en constante evolución,


75 75
derechos humanos y la trasgresión al Derecho comprendiéndolo de forma integral, sistémica y
Internacional Humanitario (DIH). holística.
25 25

5 5

0 0

72

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:25 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 ser humano como un sistema complejo cuyo desarrollen acciones de paz y armonía. 95
funcionamiento debe ser equilibrado e
75
interrelacionado y en constante evolución, Procedimiento, organización y 75

comprendiéndolo de forma integral, sistémica y gestión


holística.
25 Desde el momento de la primera entrega a las 25

Por tal razón, el enfoque de la terapia familiar familias en el proceso de la orientación, se les
5 5
sistémica sobre la unión familiar, sirve como invita a participar en un encuentro mensual. Se
0 soporte teórico fundamental sobre el cual se les entrega una tarjeta de invitación donde se les 0
apoya la intervención en los encuentros de recuerda el lugar, el día y la hora de la actividad
familias, convirtiéndolos en un espacio de y se les pide que acuda toda la familia.
nuestro accionar que se ha ido reconociendo
como fundamental dentro de la experiencia en la Inicialmente el equipo de trabajo organiza un
asistencia humanitaria. Tiene su máxima programa que permite a las familias invitadas
expresión en la alegría, la espontaneidad, las conocer el desarrollo de las actividades
sonrisas, la participación activa, el entusiasmo y motivando a todos los miembros a participar
el compartir entre otros; lo cual permite además activamente.
mantener la esperanza en las situaciones tan
difíciles que trae el desplazamiento. Se invita a las instituciones, proveedores y
personal voluntario a participar de los eventos
De igual manera, en estos encuentros se propicia mediante donaciones y trabajo voluntario.
la integración entre los miembros del núcleo
familiar, se crean nuevos lazos de amistad con Se escoge un lugar apropiado para la ocasión,
otras familias, se generan iniciativas para otros que facilite las actividades grupales y eventos a
procesos que fortalezcan el tejido social familiar, realizarse, ya sean escuelas, parques
se fomenta la expresión de sentimientos, mitos, comunitarios que ofrezcan salones amplios,
ideales, y por tradición se recurre a los juegos, canchas deportivas, o un sitio campestre que
como una forma de pasar el rato para cambiar el facilite el desarrollo del evento.
ritmo de vida o para crear una atmósfera
distendida, estimular relaciones y provocar Se prepara el sitio, dotándolo de los elementos
situaciones que pueden resultar de gran interés. necesarios para cada actividad y de un equipo
de sonido. Se recomienda decorar el sitio con
Terapéuticamente hablando, jugar es el método bombas, festones, cintas u otros elementos que
ideal para un aprendizaje social positivo, porque ambienten y motiven a entrar en la fiesta.
es natural, activo y muy motivador para la
mayoría de las personas; logrando un ambiente Finalmente, se distribuyen funciones entre el
familiar donde se facilitan las buenas relaciones equipo y personal voluntario contactado.
interpersonales provocando la disminución del
sufrimiento emocional producido por el impacto Desarrollo
del desplazamiento.
Se acogen las familias, se relaciona el número
100 En fin, el objetivo primordial de estos encuentros de personas que acompaña a cada jefe de 100

consiste en aliviar las tensiones existentes en el familia, se anota el nombre del jefe de familia y
95
interior de las familias desplazadas, la cantidad de adultos, niños, jóvenes y ancianos 95

75 promoviendo valores de convivencia familiar que asisten. Lo que permite conocer el número 75
que las integren en un ambiente propicio para de participantes, para organizarlos y hacer
cultivar un clima sano y agradable, donde se ajustes en las actividades, en los refrigerios,
desarrollen acciones de paz y armonía. comidas, premios y escarapelas.
25 25

5 5

0 0

73

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:25 p.m.
100 100

95
Se invita a las familias a iniciar la jornada con balones, ula ulas, títeres, témperas. 95
una actividad espiritual, haciendo aclaración
75 en la libertad de participar respetando la Dirigido a: 75

libertad de culto. Familias beneficiarias del Programa.

25 A continuación se convoca a las personas Lo que dicen las personas en situación 25

adultas a participar en los talleres de de desplazamiento participantes en un


5 5
prevención de violencia intrafamiliar, grupo:
0
coordinados por las psicólogas del Programa. "El encuentro de familia me pareció muy bueno, 0
Simultáneamente se desarrollan actividades porque hubo alimentos en abundancia, hubo
lúdicas-recreativas con los niños y jóvenes. diversión, nos sirve para distraer y despertar la
Durante la ejecución de esta actividad se les mente, la familia estuvo muy contenta, porque
brinda un refrigerio. nunca habíamos asistido a una fiesta como ésa”.

Después de los talleres se organizan con los “La gente nos quedaba viendo en la buseta
adultos hombres y mujeres encuentros de porque mis hijos iban contentos y con una
fútbol, voleibol y/o microfútbol. Con los niños algarabía contando los juegos y dinámicas en
se hacen concursos de carreras de los que participaron, mis hijos decían papi, papi
encostalados, y otros juegos según la región. fue un día diferente”.

Al final se realizan actividades culturales como “La atención psicosocial me parece importante,
bailes típicos, poesías, cantos, socio dramas y pienso que los temas que tratamos me sirvieron
entrega de regalos previamente organizados. para mi vida pues aprendí a manejar el miedo,
cuando uno ve todas esas masacres, uno no
De esta manera se busca integrar a las familias, quiere salir de su casa, pues todo le produce
ofreciéndoles un rato de esparcimiento y temor. En este momento, mi familia ya no siente
diversión, que les permita expresar sus temor ni a la gente de uniforme de policía, ni a
sentimientos, manifestar emociones, compartir los ruidos."
experiencias, fortalecer sentido de pertenencia,
de cohesión familiar, así como fortalecer
relaciones interpersonales.

A continuación se invita a los participantes al


almuerzo.

Tiempo
“Cuando aprendemos a
La jornada inicia a las 8:00 a.m. y termina a las
2: p.m. pensar juntos,
no de manera igual
Recursos sino juntos, a planear
- Voluntarios, sacerdotes y seminaristas
100 - Recreacionistas
las cosas y los proyectos 100

- Música conjuntamente, empezamos a


95
- Instalaciones adecuadas para el desarrollo ser solidarios” 95

75
de la jornada. 75
- Pliegos de papel, pápelografo, hojas de
papel, lápices, creyolas, lapiceros,
marcadores, plastilina, juegos de mesas,
25 25

5 5

0 0

74

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:27 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
Muchas veces la solidaridad se manifiesta en 95
ese compartir algo que tenemos con alguien
75 3.8 La solidaridad que no lo tiene, pero este acto no agota la 75

solidaridad ni la define totalmente. La


solidaridad es una actitud del ser humano para
25 con otro ser humano. La caridad, la limosna, 25

T
aller elaborado por el equipo puede no ser solidaria, puede ser simplemente
5 5
l o c a l d e B o g o t á . un acto para tranquilizar la propia conciencia.
0 Actividad orientada a la 0
promoción de la reconstrucción La solidaridad va mucho más allá de dar algo,
social y familiar. es darnos a nosotros mismos para bien de los
otros.
Existen algunas actitudes que permiten que el
lenguaje de la solidaridad se dé entre dos seres
humanos, que hacen posible que el corazón
hable y se exprese y algunos conceptos que
hacen fácil entender en qué consiste el espíritu
de la solidaridad. Estas actitudes y conceptos se
podrían resumir en los siguientes puntos:

Saber oir: No existe nada tan poderoso como


saber oir. Oir con verdadera atención y
sensibilidad lo que el otro nos dice e incluso, lo
Objetivo que es incapaz de expresar. Se trata de poner
nuestros cinco sentidos en lo que el otro quiere
Construir el concepto de solidaridad entre los decir, en imaginar cuáles son sus intenciones y
participantes, con la aplicación de un ejercicio ayudarle a expresarlas, pues no siempre el otro
práctico de trabajo en equipo, que permita vivir tiene la palabra justa y necesaria para hacerlo.
en el aquí y ahora la importancia de la
cooperación, la comunicación y la Existe una expresión que resume bastante bien
responsabilidad conjunta, en el logro de la actitud de un buen oyente: "oir entre líneas".
resultados. Es decir, captar en medio de las frases del otro
qué es lo que no están diciendo explícitamente,
Enfoque y justificación tener la suficiente sensibilidad para apreciar el
tono de las palabras, sus énfasis, sus rodeos, las
Para la mayoría de personas, la solidaridad es alteraciones a la voz, los gestos faciales y
un acto de caridad en el que alguien que tiene corporales, que subrayan lo que dicen, para
mucho, ofrece una parte a quien tiene poco o no formarnos una idea más completa acerca de lo
tiene nada, preferiblemente dinero, o bienes que el otro quiere contarnos.
costosos de adquirir. Pensamos que la
solidaridad es compartir lo que tenemos. Hablar claro: La mayoría de las veces cuando
100 hablamos, buscamos agradar, convencer o 100

La solidaridad es un espíritu que piensa en el caerle bien a los demás para no desentonar y
95
“nosotros”, en el bienestar común, en el trabajo por eso, utilizamos palabras que no salen de 95

75 en equipo. Su símbolo más preciso es el de una nuestro corazón, que son artificiales y falsas. 75
mano que ayuda, que empuja, que abraza o Pero olvidamos que los otros no están
acaricia. esperando versos ni discursos, sino palabras
claras que puedan trasformarse en hechos
25 25

5 5

0 0

75

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:27 p.m.
100 100

95
claros. Hablar claro es pensar claro. Es por eso Cada uno de los subgrupos debe trabajar 95
que cuando no tenemos claridad en lo que solidariamente armando un solo rompecabezas
75 vamos a decir, es mejor callar. con las fichas que se tienen, con colaboración de 75

cada uno de los subgrupos ya que en cada uno


Tener tolerancia: Tolerar es aceptar al otro de ellos están las fichas que se necesitan para
25 tal como es, es entender cuáles son nuestras completar en su totalidad el rompecabezas. 25

diferencias y cuáles son las cosas que nos


5 5
identifican y nos unen, es respetar su visión del El facilitador en algunas ocasiones, puede
0
mundo y su manera de actuar, es comprender sugerir que de cada uno de los subgrupos elija 0
que el otro es distinto a nosotros e igualmente un representante que sirva como observador de
válido e importante. la actividad, para posteriormente realizar un
trabajo de retroalimentación y observación.
La tolerancia no busca eliminar las diferencias,
por el contrario las permite y las fomenta, busca Momento de reflexión y compromiso:
la armonía. Después de terminada la actividad, se deben
hacer una serie de reflexiones y compromisos
Pensar en el bien común: Estamos para ilustrar al grupo con relación a la temática,
acostumbrados a que unos pocos obtengan por ejemplo se sugieren los siguientes ítems:
todos los privilegios y a que los demás se - Trabajo en equipo
defiendan como puedan. Debemos tener una - Comunicación
visión comunitaria, que tenga en cuenta que los - Responsabilidad
valores sociales de comunidad, de grupo y de
familia, tienen prevalencia sobre los intereses Cierre: Este momento es fundamental, ya que
personales. es en donde el facilitador recoge de manera
verbal los momentos vividos en el taller y
Procedimiento presenta las principales conclusiones.

Presentación de los participantes, del facilitador Dirigido a:


y del objetivo del encuentro dinámica de Adultos hombres y mujeres
integración “Caminar a ciegas”. Se forman dos
grupos en círculo con el mismo número de Recursos
participantes. Un grupo debe vendarse los ojos. - Rompecabezas de la figura de una Casa.
Cuando todos en el primer grupo tienen los ojos - Marcadores
vendados, los del segundo grupo buscan en - Papel Periódico
silencio a una persona del primer grupo; sin - Lápices
identificarse lo guían alrededor del recinto - Hojas tamaño Carta
tomándolo de la mano con los ojos vendados.
Al final se hace una breve reflexión sobre la Lo que dicen las personas en situación
confianza mutua: ¿Cómo nos sentimos de desplazamiento que asistieron a uno
guiando? ¿Cómo nos sentimos siendo de los talleres:
guiados? ¿Por qué es importante confiar? "Las personas en Corporación Opción Vida son
100 muy amables, nos enseñan mucho y aprendimos 100

Para la realización del taller se divide el grupo mucho más en el día de hoy las cosas que nos
95 95
en tres subgrupos; a cada uno se les entrega el dijeron. Nos enseñaron qué es la solidaridad y
75
rompecabezas incompleto de una casa, aprendí que uno puede ser solidario con los 75
posteriormente el facilitador indica al grupo: el vecinos, con la familia y con la gente; me ayudó
objetivo de la dinámica es “completar en su a entender que la solidaridad nos sirve para
TOTALIDAD la casa”. poder hacer las cosas con las personas que nos
25 25

5 5

0 0

76

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:28 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
rodean, cosas como ayudar a los otros cuando no se puede laborar y se ha convertido en un 95
lo necesitan y tender una mano cuando lo ocio que no brinda alternativas de cambio.
75 necesitan". 75

Los espacios sociales de trabajo en equipo son


“La actividad del rompecabezas me sirvió necesarios para que las personas conserven un
25 mucho porque aprendí que a veces uno no grado razonable de comodidad y bienestar 25

escucha la opinión de los otros y que unas afectivo, así como de resiliencia, que les permita
5 5
personas son egoístas, porque no escuchan la afrontar en forma positiva las adversidades.
0
opinión de uno y entonces eso no es ser 0
solidario, porque uno debe trabajar con los Esta actividad se orienta a generar espacios,
otros para poder hacer las cosas bien y lograr opciones y alternativas frente a la actual
salir adelante, sobre todo ahora que estamos situación de vulnerabilidad en la que se
tan vaciados, que si uno no trabaja con los que encuentran las familias en situación de
tiene al lado se puede quedar en la olla y no desplazamiento, favoreciendo un proceso
llegar a ninguna parte". interactivo de intercambio de conocimientos y
experiencias.
"Le agradezco mucho a la Corporación Opción
Vida por lo que he aprendido, porque me hizo Objetivo general
pensar en las cosas bonitas que puedo hacer
cuando salga de este taller" Ofrecer una formación ocupacional y
sociolaboral en los talleres de macramé,
bordados, panadería y carpintería, desde una
dinámica de aprendizaje personalizado,
3.9 Taller psicosocial de tendiente a la conformación de grupos
solidarios.
..manualidades, artes y
..oficios Objetivos específicos

- Prevenir y /o intervenir en la desestructuración


Ta l l e r e l a b o r a d o p o r e l e q u i p o d e personal y/ o familiar apoyando a las familias y
COVOLHUILA, de Neiva. jóvenes para que adquieran las habilidades y
recursos necesarios para mejorar sus

L
a vida de muchas familias en relaciones.
situación de desplazamiento se ha - Posibilitar condiciones sociales para la
visto tan alterada en su estructura participación del joven y de la familia en la vida
socio familiar y laboral, que social.
fácilmente puede producir - Prevenir la farmacodependencia y
condiciones de estrés elevado. delincuencia, desarrollando condiciones y
milias en situación de desplazamiento se ha visto estilos de vida en su contexto, que eliminen
tan alterada en su estructura socio familiar y factores de riesgo y marginalidad y potencien
laboral, que fácilmente puede producir los de protección.
100 condiciones de estrés elevado. - Iniciar y fomentar la vivencia del tiempo de 100
ocio recreativo (los hobbies, el juego, la
95
Se han cambiado los roles; los conocimientos y diversión y esparcimiento). 95

75 habilidades no están ajustados a las - Fomentar la creación de redes de apoyo 75


necesidades de demanda y oferta que requiere social para reducir el aislamiento y desarrollar
la ciudad. Con frecuencia, esta situación la responsabilidad personal en la solución de
produce pobreza, violencia, trasgresión, sus problemas.
25 25

5 5

0 0

77

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:30 p.m.
100 100

95
cuanto a la asimilación de técnicas, aportes 95
creativos y progresos de las motricidades gruesa
75 y fina. 75

De la tabulación de las planillas y su


25 interpretación cualitativa, se desprenden las 25

evaluaciones personales y grupales, al igual que


5 5
los resultados finales del taller, de los cuales se
0
redactará un informe final. 0

Uniendo esfuerzos entre todos para reconstruir Lo que dicen las personas en situación
nuestras vidas. 2004. de desplazamiento que asistieron a uno
de los talleres:
Metodología “Soy una de las personas que tuve la gran
oportunidad de asistir a muchos de los talleres
Se utiliza como método de trabajo la que nos brindaron en COVOLHUILA y aprender
pedagogía participativa, donde el beneficiado tantas cosas como panadería, bizcochería y
se siente protagonista de su proceso de procesamiento básico de alimentos. Gracias a
formación personalizada, a partir de las todo lo que he aprendido, actualmente elaboro
habilidades, actitud, aptitud y destreza del toda clase de pan, tortas, bizcochos de achira,
beneficiario del Programa. tostados de cuajada. En el procesamiento he
aprendido, en compañía de mi hija Patricia, a
Se dará importancia al trabajo en grupo, se elaborar vino de frutas, yogur, kumis, como
valorarán sus capacidades personales, para también cárnicos longaniza, hamburguesas,
desarrollar su singularidad y aumentar su con las mejores técnicas y calidad porque los
autoestima. instructores son personas muy bien capacitados
y con mucha experiencia. Actualmente con otras
Esquema de sesión personas también desplazadas tenemos nuestra
mini empresa, trabajamos y vendemos todos
-Se realizan acciones de sensibilización, sentido estos productos y con las ganancias sostenemos
de pertenencia al Programa, habilidades a nuestras familias, ya que somos personas que
sociales, fortalecimiento de la autoestima y no contamos con muchos recursos
proyecto de vida. económicos”.
-Lúdica. Dinámicas y juegos relacionados con Testimonio de Olga Trujillo
el tema.
-La sesión práctica concerniente a la
manualidad.
-Intercambio de opiniones entre los
3.10 Uniendo esfuerzos .
participantes. (Experiencia de gestión)
-Exposición de lo realizado durante la sesión.
-Estímulos, reconocimientos e incentivos

A
100 100
verbales para todos los participantes. ctividad desarrollada por el
95 equipo local de Barranquilla. 95

Seguimiento y evaluación Considerando la compleja


75 75
situación que viven las
Se utilizan planillas de control de asistencia y personas en situación de
rendimientos por cada participante y sesión, en desplazamiento y las capacidades propias de los
25 25

5 5

0 0

78

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:32 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 equipos locales, el grupo de profesionales del actividades y planeaciones generales del 95


componente psicosocial diseñó una propuesta, componente psicosocial.
75
con el fin de brindar a los beneficiarios otras 2. Para dar inicio a la jornada de atención, se 75

posibilidades de atención desde una mirada entrega a los beneficiarios fichas numeradas,
integral. dependiendo del área de atención solicitada.
25 3. Dentro de estas actividades, los profesionales 25

Es así como surge la idea de iniciar del equipo local asumen:


5 5
conversatorios y visitas a nivel interinstitucional,
0 que además de facilitar los espacios para la - La divulgación, asesoría y orientación a los 0
divulgación de servicios por parte de beneficiarios acerca de los servicios
instituciones públicas y privadas de carácter programados para dicha jornada.
humanitario, también permitieran la - La organización logística, disposición de
consolidación de alianzas estratégicas, espacios y adecuación locativa para que los
convenios y por ende, la unión de esfuerzos implementos médicos y los consultorios
promotores de una atención y asistencia provisionales sean apropiados.
psicosocial de mayor cobertura en servicios y - Apoyo a los funcionarios de las entidades
calidad. participantes en la jornada de atención. Razón
por la cual, los profesionales del equipo
Precisamente, en uno de estos encuentros, se psicosocial cuentan con un listado actualizado
logró establecer un vínculo interesante con de los beneficiarios.
Profamilia y su programa de atención y
asistencia en salud a la población en situación Con el propósito de ampliar las posibilidades
de desplazamiento. de atención en salud para los beneficiarios, se
realizó un convenio con la misma institución a
Esta alianza estratégica interinstitucional fin de que se remitiera directamente a sus sedes
posibilita la planeación de actividades para la aquellas personas que necesiten una atención
atención en salud a nuestros beneficiarios, particular. Para facilitar el seguimiento de los
fijando una brigada de atención y orientación en casos remitidos, el equipo local elaboró un
salud, que se realiza con cierta regularidad formato que incluye los datos básicos de las
personas (nombre, edad, código, número de
Así los beneficiarios pueden asistir a charlas de registro, etc.) y los motivos de remisión
salud preventiva, jornadas masivas de atención, (malestar, dolores o enfermedades por los
en las áreas de pediatría, medicina general, cuales solicite la consulta).
ginecología, oftalmología, laboratorio clínico,
ecografías, citologías, métodos de planificación Tal como se mencionó al inició del presente
familiar temporal y definitivos y prenatal. capítulo, se anexa un cuadro resumen con otras
Además, reciben los medicamentos requeridos actividades tipo que han sido desarrolladas por
para su restablecimiento en salud. Para esto, se los equipos locales, durante las tres fases de
acordó mediante esta alianza estratégica que ejecución que ha tenido el Programa de
los beneficiaros realicen un mínimo aporte Asistencia Humanitaria en el país. Estas
económico. actividades se desarrollan teniendo en cuenta la
100 finalidad de los tres objetivos del componente y 100

En estas jornadas de atención masivas se el enfoque implementado.


95 95
establece una planeación previa:
75 75
1. Se cita a los grupos de beneficiarios asistentes
a los talleres psicosociales y entregas de
25
asistencias alimentarias, de acuerdo con las 25

5 5

0 0

79

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:32 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

4
5 5

0 0

4
100 100

95 95

75 75

25 Otras herramientas 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:34 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 95
.4.1. Redes de apoyo
..como herramienta de
75 75

..acompañamiento en
51
25 ..poblaciones vulnerables 25

5 5

Las fronteras del individuo no están

E
0 l término “redes de apoyo” indica 0
limitadas por su piel sino que incluyen la estructuración de un modelo de
a todo aquello con lo que el sujeto acompañamiento que desborda el
interactúa. ámbito familiar e individual hacia
la construcción de relaciones
terapéuticas entre personas que viven y han
Las fronteras del sistema significativo vivido situaciones dolorosa, posibilitándoles otra
del individuo no se limitan a la familia forma de entender y observar su situación, a
nuclear o extensa sino que incluyen a través de colocar su experiencia al servicio de
todos los vínculos interpersonales: otros que están pasando por circunstancias
familia, amigo, trabajo. similares y a éstos de contar con una red de
contención en el momento de la vivencia.
(Gregory Bateson, 1979)
Esta propuesta alternativa de acompañamiento
se realiza a través de la construcción de redes de
apoyo por parte de las personas que han vivido
eventos traumáticos, como el desplazamiento.

C
omo parte fundamental y
complementaria al desarrollo de
los objetivos dos y tres del Las redes son un lugar donde se privilegia la
componente psicosocial, se participación y el agenciamiento de las personas
presenta en este capítulo las como expertos en los recursos útiles para
redes de apoyo como una herramienta grupal enfrentar una situación de dificultad (vivencia
de trabajo psicosocial. Se hace énfasis en las personal).
funciones que debe tener toda red de apoyo,
sus características estructurales, cómo debe ser Al mismo tiempo dan lugar a la palabra para la
su construcción y en general, se hace un breve resignificación de su conflicto compartiéndolo
análisis sobre las repercusiones de este modelo con otros quienes le sirven de sostén y apoyo al
de intervención. tener vivencias similares.

4.1.1 Redes de Apoyo

Modelo sistémico construccionista social.


El modelo de intervención en redes de apoyo
100
aquí propuesto, está ubicado dentro del 100

95
MODELO SISTÉMICO CONSTRUCCIONISTA 95
SOCIAL, el cual, en términos generales, ubica la
75 comprensión de lo humano en una perspectiva 75

relacional e interactiva donde el foco de


observación está dado en la construcción del
25 mundo personal y social en el lenguaje. 25
51. Cardozo, Juana María. Docente Seminario Redes de Apoyo. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 2003.
5 5

0 0

83

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:35 p.m.
100 100

95
Dentro del este modelo, el problema es una desechamos los hechos que harían peligrar el 95
forma de significado co-consciente que existe sentido que le damos a la misma.
75 en una comunicación dialógica en movimiento; 75

por tanto, ningún problema existirá para Teniendo en cuenta lo anterior, la visión de red
siempre como tal. Con el tiempo todos los de apoyo nos invita a:
25 p r o b l e m a s s e d i s u e l v e n . 25

(Anderson y Goolishian, 1988). a.Tener una mayor comprensión de los


5 5
procesos de integración psicosocial.
0
“Si no hay expresión de una preocupación a b.Facilitar el desarrollo de identidad. 0
través del lenguaje, no existe el problema”. c.Consolidar los potenciales de cambio.
(Anderson y Goolishian, 1988). d.Observar e intervenir las dificultades de
adaptación.
Para la resolución de conflictos/problemas, el e.Desarrollar una actividad clínica más integral.
contexto está orientado a comprender y
transformar las prácticas discursivas, ya que es a Repercusiones de este modelo de
través del lenguaje como se da la co- intervención
construccion de nuevas realidades. -Los modelos de intervención tradicionales se
han caracterizado por una dinámica
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante particularizante, centrada en la asunción de
entrar a estudiar la narrativa y el lenguaje en víctima del individuo y la familia, mientras que
estos procesos discursivos. las redes de apoyo se constituyen en un paso
más en el proceso de elaboración de la
4.1.2 Narrativa y lenguaje problemática, generando una posición activa y
de empoderamiento de las personas,
“El lenguaje son los significados transformando así el patrón de pasividad e
lingüísticamente mediados y contextualmente impotencia que forma parte de su dinámica.
relevantes que son generados de manera
interactiva mediante las palabras y otras -El modelo brinda la posibilidad de transformar
acciones comunicativas” (Anderson y la dificultad en un recurso para que los
Goolishian, 1988). individuos reconozcan las herramientas
personales que desde su propio proceso
“...Relatar algo es hacer que suceda algo. encontraron útiles, poniéndolas así en un
Hacer que suceda algo ahora, por medio del contexto grupal sirviendo de guía para otros.
relato de algo que sucedió entonces” (Ramos,
2001) -La dinámica de las redes de apoyo genera en sí
misma un patrón de interacción distinto a las
Las personas, para dar sentido a sus vidas, formas de afrontamiento ante la violencia y
estructuran su experiencia en forma de relatos o dificultades sociales, como lo son el aislamiento
historias que mantienen una determinada y la sensación de soledad de quienes se han
coherencia entre los hechos, personajes y visto afectados por ella.
argumentos lo cual lleva a que la historia tenga
100 sentido para cada uno. 4.1.3 Construcción de la red de 100

apoyo
95 95
Cuando nosotros nos contamos esa historia
75
acerca de nosotros mismos, seleccionamos de Modelo de la red social 75
nuestra experiencia aquellos hechos que El individuo hace parte de un universo relacional
confirman nuestra versión, que ayudan a (contextos históricos, políticos, económicos).
mantener la coherencia interna de la historia, y Podemos entonces encontrar la RED SOCIAL
25 25

5 5

0 0

84

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:35 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
PERSONAL Y LA RED SOCIAL MACRO la cual 95
se refiere a la comunidad de la que formamos
75 parte. 75

Red social personal. Es la suma de todas las


25 relaciones que un individuo percibe como 25

significativas o define como diferenciadas de la


5 5
masa anónima de la sociedad.
0 0
Se puede registrar como mapa mínimo que
incluye a todos los individuos con los que una
persona interactúa.
Mapa de red
Para poder visualizar la red de la cual forma Características
parte el individuo es importante tener en cuenta estructurales de la red
los siguientes cuadrantes: la familia, las 1. Tamaño
amistades, las relaciones laborales o escolares 2. Densidad
(compañeros de trabajo, estudio) y por último 3. Composición
las relaciones comunitarias, de servicio. 4. Dispersión
5. Homogeneidad/ heterogeneidad
6. Atributos de vínculos específicos
7. Tipo de funciones

Funciones de la red
Compañía social
100 Apoyo emocional 100

95
Guía cognitiva y concejos 95
Regulación social
75 Ayuda material y de servicios 75

Acceso a nuevos contactos

25 25

5 5

0 0

85

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:37 p.m.
100 100

95
4.1.4 Red de apoyo como Afirmar esto implica reconocer que el sistema es 95
acompañamiento autónomo para determinar el cambio
75 Construir la red de apoyo terapéutico. (Tomm, 1987) 75

1. Permite un diálogo colaborativo. Las preguntas deben ser respetuosas, naturales,


25 2. Crea niveles de co-construcción consensual que formen parte de un díalogo y que expresen 25

de historias acerca del problema motivo de interés genuino en lo que la gente cuenta de su
5 5
consulta que: experiencia. Su objetivo es animar a las
0 -Colocan a los participantes en posiciones más personas a explorar su pasado, presente y 0
favorables con respecto a las descripciones futuro, a identificar desenlaces inesperados y
patologizantes previas. que la persona se percate de ellos.
- Conducen a planes de cambio.
El objetivo principal de la entrevista es movilizar
En la conversación de red cuya intencionalidad los recursos del sistema a través de la pregunta,
es construir nuevas historias se debe tener en ya que estas invitan al sistema a compartir sus
cuenta la entrevista como aquella herramienta problemas y dificultades.
que nos va a permitir crear con los participantes
nuevos significados. En una entrevista se realizan:
-Afirmaciones, las cuales exponen temas y
La entrevista posiciones.
-Preguntas, las cuales generan temas y
a. Se mantiene dentro de los parámetros del posiciones. Estas preguntas se mueven en un
problema como ha sido definido por la persona continuo y las podemos visualizar entre
en situación de desplazamiento. preguntas orientadoras las cuales nos ayudan a
b. Se aprende, comprende y conversa en el ubicar una problemática y preguntas
lenguaje de la persona. influenciadoras las cuales introducen
C. Se realizan preguntas cuyas repuestas alternativas de solución.
generan nuevas preguntas.
Tipo de preguntas
Teniendo en cuenta los objetivos anteriores el
conductor de la red: 1. Preguntas lineales
Son aquellas preguntas que nos ayudan a dar
-Asume la responsabilidad de crear un contexto una explicación del problema, nos ayudan a
conversacional que facilite la colaboración definirlo y las cuales tienen un propósito
recíproca en el proceso de definir el problema. investigador (dónde, cúando, por qué).
-Mantiene una conversación dialógica
(múltiples puntos de vista). 2. Preguntas estratégicas
Son aquellas preguntas directivas, que ayudan a
Entrevista en la red confrontar situaciones y las cuales tienen un
propósito correctivo. Visualizan cómo se han
“...Preguntas hechas en la intención de facilitar realizado las cosas y cómo se podrían realizar
100 la auto-curación en un individuo o familia diferente. 100

mediante la activación de la reflexividad entre


95 95
significados dentro de sistemas preexistentes de 3. Preguntas circulares
75
creencias que permiten a los miembros de la Estas preguntas muestran el efecto de la 75
familia generar o generalizar por sí mismos conducta. Nos llevan a la diferencia, por tanto
patrones constructivos de cognición y tienen un propósito exploratorio.
conducta.”
25 25

5 5

0 0

86

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:38 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

4. Preguntas reflexivas
4.2 Herramientas
95 95
Estas preguntas llevan a los participantes a un
75 futuro hipotético colocan en la perspectiva del ..conversacionales52 75

observador y son preguntas que llevan a la


reflexión sobre sus acciones y significados.

D
25 25
ada la limitación de espacios
5 y oportunidades para el 5
acompañamiento psicosocial
0 a las personas en situación de 0

desplazamiento, se hace
necesario aprovechar al máximo los recursos y
las ocasiones en las que tenemos contacto con
ellos, para brindar apoyo efectivo. Así como
resulta importante potenciar estrategias
grupales, también es preciso afinar las
herramientas propias de la conversación
terapéutica para potenciar los momentos de
recepción y visitas socio-familiares, así como
algunas consultas individuales puntuales.

Aquí se propone la primera ayuda psicológica,


como una de las herramientas del enfoque de
4.1.5 Redes de apoyo - Implicaciones 53
intervención en crisis y algunas
consideraciones prácticas tomadas de la
La palabra red (Marcelo Packman) es una 54
terapia narrativa .
metáfora que señala atributos como
contención, sostén, tejido, estructura, control y
La primera ayuda psicológica
posibilidad de crecimiento.
Rebautizada por algunos como “Primeros
Se aplica a dos fenómenos diferentes:
Auxilios Psicológicos” esta herramienta brinda
a.Grupo de interacciones espontáneas que se
las pautas básicas para proporcionar apoyo a
dan en un momento dado.
personas en una situación de crisis, reduciendo
b.Organización de interacciones de un modo
la aparición de síntomas psicológicos y
más formal, trazándoles limites, poniendole un
psicosomáticos así como la probabilidad de
nombre generando así un nuevo nivel de
lesiones personales y proporcionar el enlace a
complejidad.
los recursos de ayuda disponibles.
Así mismo, esta dinámica repercute en la re-
De acuerdo con Slaikeu, K. (1996), se pueden
significación de valores como la confianza,
identificar cinco componentes de esta primera
participación, responsabilidad y respeto por el
ayuda, cada uno con sus objetivos y sus
derecho del otro, facilitando la adaptación del
acciones pertinentes, que se resumen así:
100 individuo al contexto social del cual forma 100

parte.
95 95

75 75

25 25
52. Elaborado por Claudia Tovar. Asesora del Componente.
5 53. Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica 5
54. Payne, Martín (2000). Terapia Narrativa. Piados. Barcelona.

0 0

87

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:38 p.m.
100 100

95 95
Hacer contacto psicológico
75 75

Objetivos Acciones
-Hacer sentir al paciente escuchado, -Invitar al diálogo.
25 aceptado y apoyado. -Atender a hechos y sentimientos. 25

-Reducir la intensidad de la angustia -Reflejar/resumir hechos y sentimientos.


5 5
emocional. -Declarar empatía.
0 -Determinar las capacidades para -Comunicar interés. 0
la solución de problemas reactivados. -Tocar y tomar Control de calma.

Examinar las dimensiones del problema

Objetivos Acciones

Definir las dimensiones del problema Preguntar por: Pasado inmediato, suceso
en orden de rango: precipitante, fortalezas y debilidades de la
1. Necesidades inmediatas precrisis
2. Necesidades posteriores
Examinar el funcionamiento "CASIC": Preguntar por: Fortalezas y debilidades
Conductual del presente, recursos personales y sociales,
Afectivo riesgo de daño, lesión o mortalidad
Somático
Interpersonal Preguntar por: Futuro inmediato,
Cognitivo decisiones inminentes.

Determinar los desajustes y los recursos de


cada una de las áreas de funcionamiento:
cambios de rutinas, sentimientos, estado de
salud, impacto de la crisis en su vida familiar
y social, comprensiones de lo ocurrido,
etcétera.

Examinar las soluciones posibles


100 100
Objetivos Acciones
95 95
Identificar una o más soluciones a -Preguntar a la persona lo que ha intentado
75
necesidades inmediatas y posteriores. hasta ahora. 75

-Explorar lo que puede hacer.


-Proponer otras alternativas.
25 25

5 5

0 0

88

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:40 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 95
Ayudar a tomar una acción concreta
75 75

Objetivos Acciones
-Llevar a cabo acciones inmediatas. Asumir una actitud facilitadora si:
25 -Como solución a necesidades -El riesgo de lesiones (suicidio o daño a 25

inmediatas encontradas. otros) es bajo.


5
-La persona es capaz de actuar en su 5

0
propio beneficio. 0

Asumir una actitud directiva si:


-El riesgo de lesiones (suicidio o daño a
otros) es alta.
-La persona no es capaz de actuar es su
propio beneficio.

Realizar un seguimiento

Objetivos Acciones

-Identificar información confiable. -Buscar retroalimentación de los objetivos.


-Explorar con las personas o sus redes -Enlace para la realización de acciones como
de apoyo los posibles procedimientos de solución a las necesidades posteriores.
seguimiento. -No delegar el seguimiento.
-Establecer el compromiso del
recontacto para el seguimiento (visita,
cita, llamada telefónica).

dolorosa de las personas en situación de


4.3 Herramientas desplazamiento.
..narrativas Por una parte, diferencia entre las
narraciones, las descripciones “pobres” o
“ralas” de las “ricas”. Las primeras, resultan

L
a terapia narrativa aporta en por lo general aisladas e incompatibles con
buena medida guías la historia narrada de la persona,
conceptuales y técnicas útiles estereotipadas y de carácter estático,
100 100
en la conversación mientras que las segundas devienen
95 terapéutica. Payne, M. (2000) dinámicas, con sentido dentro de la historia 95

75
nos aporta unos conceptos básicos y una de vida de la persona, menos determinantes 75
estructura general y nos da luces en el o dogmáticas y por lo tanto más abiertas y
trabajo de resignificación de la experiencia flexibles.
25 25

5 5

0 0

89

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:41 p.m.
100 100

95
Es posible que la persona llegue con una externalizar así: “¿Podríamos decir mejor, 95
comprensión de su circunstancia que la que usted fue desterrado y que en este
75 lleve a construir una narrativa dominante momento está en situación de destierro?”. 75

llena de descripciones pobres y Así, “por medio de la externalización, el


paralizantes. Es así que durante la individuo es capaz de dar un nombre al
25
conversación se trataría de acompañar a la problema y de distanciarse de él, y de ese
25

5 persona a reconstruir su narrativa modo, llega a poder examinar cómo el 5


enriqueciéndola. problema influye sobre él/ella y cómo
0 0
ella/él, influye sobre el problema.”55
¿Cómo se enriquece la narrativa
dominante? También se busca desarticular creencias,
rótulos o prejuicios presentes en la
narrativa, también a través de la
externalización, invitando a la persona
consultar fuentes confiables y promoviendo
la contextualización de su problemática.

Utilizar otras herramientas como dibujar o


escribir fragmentos de la historia, redactar
cartas imaginarias a los victimarios, a las
autoridades o a los amigos, etc, son
herramientas complementarias.

Finalmente, no hay que olvidar que es


Podemos invitar a la extensión del relato en conveniente asumir una posición diferente a
búsqueda de recuerdos o expresiones la del experto que "sabe" lo que al otro le
omitidas en un principio, pero que pueden sucede. La posición de "no saber" facilita el
dar un sentido distinto a la experiencia. En fluir de la narrativa y enriquece la
este caso se invita a la persona a ampliarlas conversación.
y darles un lugar en otra forma, es decir,
invitando a la persona a darle un nombre a
su historia o a su problema. Esto, además de
hacerlo más concreto y manejable para la
persona, nos permite promover su
externalización, es decir, que la persona no
lo identifique como parte de sí misma sino
como algo externo que invade
transitoriamente su vida y de lo que se
100
puede despojar. 100

95 95
Un ejemplo sería: si la persona bautiza su
75 75
problema diciendo “Yo le llamaría
destierro, soy un desterrado”, el
acompañante psicosocial lo invita a
25 25
55. Lax, William D. (1997) Narrativa, Construccionismo Social y Budismo.
En Pakman, Marcelo, Construcciones de la Experiencia Humana Vol. II.Barcelona. Gedisa. Página 159.
5 5

0 0

90

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:41 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

5
5 5

0 0

5
100
Marco legal del 100

95

75
desplazamiento 95

75

y parámetros
25

5
internacionales 25

0
de respuesta 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:45 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95
El siguiente es un listado de de los desplazamientos internos, Códice Ltda., 95
documentos y direcciones electrónicas Bogotá, 2002.
75 en el cual se relaciona información y 75

bases de datos legales cuya http://www.acnur.org Alto Comisionado de las


actualización permanentemente Naciones Unidas para los Refugiados.Este sitio
25 constituye una herramienta útil de web en español de ACNUR será de especial 25

consulta. interés para las organizaciones que trabajen


5 5
con poblaciones inmigrantes, solicitantes de
0 -Colombia, Congreso de la República, Ley 387 asilo, y refugiados. Proporciona información 0
(18/07/97): por la cual se adoptan medidas general sobre el trabajo del Alto Comisionado
para la prevención del desplazamiento forzado; para los Refugiados y noticias sobre los
la atención, protección, consolidación y refugiados en todas partes del mundo, este sitio
estabilización socioeconómica de los estrena secciones sobre los mecanismos de
desplazados internos por la violencia de la protección de los derechos humanos para
República de Colombia, Bogotá ACNUR, poblaciones específicas, incluyendo a mujeres y
1997. niños refugiados, y los desplazados internos.

-Colombia, Ministerio del Interior, Decreto Para consultas específicas en el marco legal del
2569: por el cual se reglamenta parcialmente la desplazamiento se sugiere revisar el link base de
ley 387 respecto a la ayuda humanitaria de datos legal que aparece en este mismo sitio web
emergencia. Bogotá, ECHO, 2000. Http://www.acnur.org/secciones/index.php?
ViewCat= 2
-Comité Internacional de la Cruz Roja, Cruz
Roja Colombiana. Derecho Internacional -Http://www.cajpe.org.pe/cajfichas
Humanitario aplicable en Colombia, Bogotá: Comisión Andina de Juristas, Buscador
CICR; CRC, 2001. Jurídico. Aquí encontrará un buscador
jurídico que facilita el acceso a los documentos
-Deng M., Francis, ACNUR -Alto comisionado emitidos por los diferentes órganos
de las Naciones Unidas para los Refugiados-, internacionales, relacionados a los países
Principios Rectores de los Desplazamientos andinos.
Internos, Fotoletra Ltda., Bogotá 1999.
Se podrá consultar documentos completos o
-Diakonia, Acción ecuménica sueca, recurrir a una parte del mismo relacionado a un
Mecanismos legales y alternativos para la tema. La búsqueda temática permite identificar
protección de las comunidades organizadas, las partes del documento donde el órgano
Proyecto taller nacional de experiencias consultado aborda el contenido de un derecho
alternativas de protección para poblaciones o desarrolla un aspecto procesal.
desplazadas en alto riesgo, Códice Ltda.,
Bogotá, 2002. -http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/
nuevdh/dh2/mujer.HTM Comisión
-El Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y Andina de Juristas, Red de Información
100 normas mínimas de respuesta humanitaria en Jurídica. Este sitio web contiene 100

casos de desastre, Acosta, Italia, OXFAM G, jurisprudencia, documentos e información en


95 95
2000. general sobre los derechos de las mujeres en los
75
sistemas nacionales e internacionales (Sistema 75
-OCHA -Oficina de las Naciones Unidas para Inter-americano y Sistema Universal). Es
la Coordinación de Asuntos Humanitarios- además un espacio de intercambio de
Guía para la aplicación de los Principios rectores experiencias y de diálogo permanente que
25 25

5 5

0 0

93

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:45 p.m.
100 100

95
busca proveer información confiable a -Red de Derechos Humanos en 95
magistrados, investigadores, profesores Colombia http://www.igc.org/colhrnet
75 universitarios estudiantes de derecho, 75

funcionarios defensoriales y de los sistemas La Red de Derechos Humanos en Colombia se


judiciales, así como a toda persona interesada formó en octubre de 1990 con el objeto de
25 en los derechos humanos. coordinar los esfuerzos de varias organizaciones 25

de voluntarios dedicados a trabajar por paz y


5 5
-http://www.cajpe.org.pe/mujer.htm justicia en Colombia desde varias ciudades en
0
Comisión Andina de Juristas, Sección los Estados Unidos. 0
Mujer. La Comisión Andina de Juristas (CAJ) es
una asociación internacional privada sin fines -Latin American Alliance - Human
de lucro que trabaja desde 1982. Su acción Rights.http://www.latinsynergy.org/hri
regional andina se traduce en la prestación de ghts.html
servicios jurídicos de interés público. Su misión:
trabajar en favor del fortalecimiento del Estado -Afroandinos
de Derecho y de las instituciones democráticas, La página internet de las comunidades
en la perspectiva de colaborar para la efectiva negras de la región andina.
vigencia de los derechos humanos. http://www.afrosenandes.org/index.ht
ml
-www.nizkor.org
http://www.derechos.net/links/esp/ley -Afrolatino http://www.afrolatino.org
/cortes.html
Equipo Nizkor. Este sitio contiene enlaces -Alertanet http://www.alertanet.org/
especiales con entidades que trabajan el tema
de Derechos Humanos, impunidad, justicia, Portal sobre Derecho y Sociedad, Multicultura-
presenta vínculos con Corte Penal Internacional, lidad, Pueblos Indígenas, Pluralismo Legal,
Comisión Interamericana de DDHH y Comisión Justicia, Control Penal, Mecanismos Alternati-
y Corte Europea de DDHH. vos de Resolución de Conflictos, Mujer y
Género, Derechos Humanos, Democracia,
- H t t p : / / w w w. c o d h e s . o r g . c o / teorías críticas del Estado, y asuntos Latinoame-
observatorio/observ_pazdh.htm ricanos. Alertanet promueve la Red Latino-
Observatorio Paz y Derechos Humanos americana de Derecho y Sociedad, a la que les
invitamos a incorporarse.
Otras direcciones electrónicas relacionadas con
Derechos Humanos y Derecho Internacional El Instituto Internacional de Derecho y Sociedad
H u m a n i t a r i o . A m n i s t í a -IIDS da soporte a Alertanet y la Red.
Internacional:http://www.edai.org/
-Banco Interamericano de Desarrollo
-Anti-Slavery International (BID) Desarrollo Económico en América
Latina y el Caribe
-Http://www.antislavery.org http://www.iadb.org/exr/
100 Espanol/index_espanol.htm 100

-Comisión Interamericana de Derechos


95 95
Humanos http://www.cidh.org -Banco Mundial
75
http://www.bancomundial.org 75
-Central American Refugee Center
(CARECENN.Y.)
Http://www.icomm.ca/carecen
25 25

5 5

0 0

94

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:46 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

6
5 5

0 0

6
100 100

95 95

75 75

25
Anexos 25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:47 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

95 6.1 Propuesta de un Declaración de Caracas/1991. 95


Resolución del Consejo Directivo de la
75 ..esquema para un plan de OPS/OMS sobre Salud Mental, de 1997 y 2001. 75

..atención en salud mental Derecho Internacional Humanitario/Comité


..en situaciones de Internacional de la Cruz Roja.
Declaración Universal de los Derechos del Niño.
..desastres
25 25

Política Nacional de Salud.


5 5
Política Sectorial y/o Programa Nacional de
Tomado de "Protección de la salud Salud Mental.
0 0
mental en situaciones de desastres y Plan Nacional de Salud en Situaciones de
emergencias" Emergencias y Desastres.
Plan Estatal Nacional de Actuación en
I. Introducción Emergencias y Desastres.
Instrumentos de políticas.
Caracterización general del país.
Antecedentes y riesgos de desastres naturales. IV. Objetivos
Otras emergencias que potencialmente pueden
enfrentarse. Objetivo general
Estado de salud mental de la población y efectos Reducir el riesgo psicosocial de la población e
de los eventos traumáticos mas fuertes. introducir el componente salud mental en la
Experiencias adquiridas en el país en el campo atención sanitaria en situaciones de desastres y
en el campo de la salud mental y en actuaciones otras emergencias.
en situaciones de emergencia.
Objetivos específicos
II. Marco teórico conceptual 1. Eliminar o disminuir la posibilidad de sufrir
daños Psicosociales en una situación de
Conceptos de gestión del riesgo. emergencias.
Modelo de servicios comunitarios en salud 2. Evitar y/o reducir el miedo y la aflicción en la
mental. población.
Impacto de los desastres naturales en la salud 3. Contribuir a prevenir y controlar la
mental de la población. problemática social que se genera en la
La violencia y sus efectos psicosociales. población, en especial en los más afectados,
Terrorismo. albergados y desplazados.
Vulnerabilidad psicosocial y grupos de riesgo. 4. Reducir, atender y rehabilitar los trastornos
Poblaciones desplazadas, albergadas y psíquicos que se presenten como consecuencia
refugiadas. directa o indirecta del desastre o emergencia.
El papel de la familia y las redes de soporte
social. V. Líneas de acción y tareas
Los principales actores. específicas
Papel de personas de salud no especializado,
agentes comunitarios, socorristas, rescatistas y 1. Diagnóstico preliminar rápido
100
personal de ayuda humanitaria. Evaluación general y sociodemográfica de la 100
comunidad:
95 III. Bases Legales y Fundamentos del Caracterización general del territorio (extensión, 95

Plan principales poblados o aldeas, vías de


75 75
comunicación, economía, niveles de pobreza
Conferencia internacional sobre atención existentes, etcétera.)
primaria en Salud de Alma Ata/1978.
25 25

5 5

0 0

97

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:48 p.m.
100 100

Descripción demográfica de la población. Equipos especializados de tipos móviles o


95 95
Identificación de las principales características ubicados transitoriamente en lugares
75 socioculturales de la comunidad. seleccionados. 75
Identificación de organización y redes de Otras unidades o servicios de salud mental en
soporte social. diferentes instituciones (ONG y OG)
25
Identificar necesidades y problemas de la Es frecuente el uso de alumnos universitarios de 25
población afectada y/o en riesgo: psicología en albergues.
5 Necesidades físicas y alimentarias. Establecimiento o actuación de los mecanismos 5

Amenazas predominantes. de referencia y contrarreferencia.


0 0
Vulnerabilidades.
Conflictos sociales 4. Atención priorizada a grupos de
Evaluación del sistema de salud riesgo de alta vulnerabilidad.
Instituciones y recursos en el sector salud. Identificación de grupos de alta vulnerabilidad
Niveles de cobertura y accesibilidad a los en el territorio en cuestión.
servicios. Atención a mujeres y ancianos.
Actualización del inventario de recursos Atención a niños(as) y adolescentes.
especializados que puedan ser movilizados en Atención a albergados, desplazados y/o
forma inmediata y oportuna. refugiados.
Identificación de planes de contingencia Atención a equipos de primera respuesta.
existentes y/o en ejecución.
Establecimiento de prioridades y grupos metas 5. Capacitación y transferencia de
para la actuación inmediata. tecnología.
Plan de capacitación para la actuación en
2. Acompañamiento psicosocial por situación de emergencia previsto e condiciones
personal no especializado de normalidad y acciones emergentes de
(trabajadores de la atención primaria entrenamiento ante la catástrofe.
en salud, promotores comunitarios, Capacitación a trabajadores de atención
maestros, socorristas, personal primaria.
voluntario y de ayuda humanitaria). Capacitación al personal de albergues y
Identificación de los recursos disponibles y su refugios, voluntarios, socorristas y personal de
utilización. ayuda humanitaria.
Evaluación de los conocimientos y técnicas Capacitación a maestros.
empleadas. Continuidad y seguimiento del proceso.
Organización y supervisión del trabajo del
personal no especializado. 6. Promoción y educación de la salud.
Implementación de planes emergentes de Plan de educación para la salud en situación de
entrenamiento in situ, y en paralelo con las emergencia previsto en condiciones de
intervenciones. normalidad y acciones emergentes ante la
catástrofe.
3. Atención clínica especializada Promoción y educación en albergues y personal
directa a casos con trastornos psíquicos evacuado.
100
más complejos. Organización de los Promoción y educación con las familias 100
servicios y definiciones de sus acciones altamente damnificadas.
95 en los siguientes niveles: Promoción y educación priorizada con niños y 95

Hospital psiquiátrico o servicio de psiquiatría en adolescentes.


75 75
hospital general. Promoción y educación para los equipos de
Servicios de salud mental de la atención primera respuesta.
primaria en salud.
25 25

5 5

0 0

98

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:48 p.m.
Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial
100 100

7.Organización comunitaria, Definición clara de las alianzas y las tareas de


95 95
participación social y la auto - cooperación.
75 responsabilidad. El plan debe ser flexible y adecuarse a las 75

Identificación de organizaciones y líderes condiciones locales.


comunitarios.
25
Motivación y organización de la población para VI. Cronograma 25
la autoayuda y ayuda mutua.
5 Participación de la población en la planificación Delimitación, en el plan, de las acciones según 5

y ejecución de las acciones en situaciones de los tiempos o etapas de la situación de


0 0
emergencia. emergencia:
Preparación.
8. Comunicación social. Período crítico o de la emergencia propiamente
Integración de un sistema coherente de dicha. Período post-crítico.
comunicación social. Recuperación psicosocial, que se vincula con los
Diseño de mensajes a la población, a los planes regulares.
diferentes niveles.
Definición y fortalecimiento de los mecanismos VII. Organización y estructura del
de cooperación y establecimiento de redes a los plan
diferentes niveles.
Debe estar en consonancia con la organización
9. Coordinación intersectorial. del programa de salud mental del sector salud o
Identificación y fortalecimiento de las de la instancia correspondiente. Así mismo,
organizaciones e instituciones que actúan de establecer lo relacionado con la continuidad y
forma directa e indirecta en el campo de lo sostenibilidad de las acciones en coherencia
Psicosocial. con los planes que funcionan de manera regular
Definición y fortalecimiento de los mecanismos en el país o región en cuestión.
de cooperación y establecimiento de redes a los
diferentes niveles. VIII. Control y evaluación

10. Coherencia de las acciones de salud Establecer un sistema de información para


mental con el Plan de Emergencia del evaluar el proceso en desarrollo.
Sector y del Estado. Indicadores mínimos para la evaluación.
Inclusión de aspectos de salud mental en el plan Mecanismos claros de seguimiento y
de emergencias del sector salud. supervisión.
Inclusión de aspectos de emergencias en el
programa de salud mental.
Participación del equipo o profesional de salud
mental en las instancias coordinadoras del
sector salud en situación de emergencia.

Recomendaciones
100 100
Evaluar disponibilidades financieras y de
95 recursos, de manera que las metas y propósitos 95

se hagan sobre metas realistas y objetivas.


75 75
Definir responsable(es) de ejecución por cada
actividad.
25 25

5 5

0 0

99

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:48 p.m.
0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100
Anexo 6.2 Fases del conflicto, sus niveles de impacto y

LIBRO COMPLETO
recursos potenciales

Tomado de “Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia


humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas”. CHF - AVRE. 2002.

Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:48 p.m.


NIVEL DE EFECTOS E IMPACTOS RECURSOS DISPONIBLES Y POTENCIALES
SOCIAL INTER - PERS. INDIVIDUAL
INDIVIDUAL IINTER - PERS. SOCIAL FASES DEL
CONFLICTO Atención al empleo. Apoyo. Capacitación.
Antecedentes de ser
Confusión Desconfianza regiones pobres, con Atención a Fortalecimiento Solución de
presencia de grupos PRE CONFLICTO situaciones de de grupos y problemas.
armados y progresivo

100
inequidad. redes sociales.
fortalecimiento de Deterioro de las Educación.
paramilitares. condiciones Fortalecimiento de
Indiferencia Preocupación sociales. organizaciones.
Presencia débil del Presencia de
Estado. grupos Planes de
armados. prevención.
Incremento del
desempleo. Protección de
derechos.
Inequidad en políticas
económicas y sociales
Cultivos y trafico
dogas

0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100
0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100

LIBRO COMPLETO
NIVEL DE EFECTOS E IMPACTOS RECURSOS DISPONIBLES Y POTENCIALES

INDIVIDUAL INTER - PERS. SOCIAL FASES DEL SOCIAL INTER - PERS. INDIVIDUAL

Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:49 p.m.


CONFLICTO
Ansiedad. Aislamiento. Antecedentes de Mecanismos de Brindar apoyo a Apoyo.
Temor. Temores. presencia de actores CONFLICTO protección estatal o otros
Pasividad. Confusión. armados, en costa internacional a la Apoyo de Compañía.
Dificultad Sueño. Dependencia. atlántica. Enfrentamientos población civil. organizaciones de
Quejas somáticas. Escasa respuesta del entre grupos ayuda humanitarias. Recursos para
Lesiones por la estado ante hechos armados. solución de
violencia. violentos. Amenazas, Mecanismos de problemas.
Involucran a asesinatos. protección a grupos
población civil en en riesgo.
conflicto.

101
Deterioro de
referentes sociales,
políticos, y
culturales.

Ansiedad. Aislamiento. Abandono de EXODO Planeación.


Depresión. Temor. familias y grupos por
Temores. Desconfianza. amenazas, Ocurrencia de
Nerviosismo. Incertidumbre. asesinatos. Migraciones.
Insomnio. Principalmente de
Agotamiento. zonas rurales,
Dolores múltiples. veredas.
Trast. Metabólicos.

0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100
0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100

LIBRO COMPLETO
NIVEL DE EFECTOS E IMPACTOS RECURSOS DISPONIBLES Y POTENCIALES

INDIVIDUAL INTER - PERS. SOCIAL FASES DEL SOCIAL INTER - PERS. INDIVIDUAL
CONFLICTO

Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:50 p.m.


Confusión. Desconfianza. Aumento de Identificación Apoyo mutuo. Apoyo.
población flotante FASE DE oportuna de
Ansiedad. Dificultad para en las ciudades. EMERGENCIA desplazamientos Compañía. Comunicación.
compartir. familiares y masivos.
Irritabilidad. Llegada a zonas Llegada de Apoyo de conocidos, Compartir
Competencia. marginales o familias y Organización y amistades, paisanos. experiencias.
Agresión. Incredulidad. barrios de invasión grupos a coordinación de
municipios. acciones de entidades Identificación de Ocupación.
Depresión. Conflictos Carencia de techo, gubernamentales y cambios
familiares. servicios, ONG. emocionales en Reconocimiento
Relativa alimentación, amigos y familiares. de malestares.
tranquilidad. Dificultad en

102
agua.rurales, Apoyo “a” y “de”
Insomnio. comportamiento veredas. comunidades Información de Permitir ayuda.
de menores. receptoras. mecanismos y
Dolores. procedimientos de
Búsqueda de Despliegue de ayuda profesional en
Agotamiento. ayuda. atención Psicosocial. salud y emocional.

Múltiples quejas de Oportunidad de


salud. atención en Salud.

Problemas
Gastrointestinales

0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100
0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100

LIBRO COMPLETO
NIVEL DE EFECTOS E IMPACTOS RECURSOS DISPONIBLES Y POTENCIALES

INDIVIDUAL INTER - PERS. SOCIAL FASES DEL SOCIAL INTER - PERS. INDIVIDUAL
CONFLICTO
Preocupaciones Organización Organización en Aplicación de normas Apoyo de grupos Reconocimiento

Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:51 p.m.


reales. con otros. los barrios. RESTABLECIMIENTO y principios de Leyes. familiares. de vulneración
de derechos.
Algunas Ayuda mutua. Participación en Reubicación en el Empoderamiento de Fortalecimiento
manifestaciones iniciativas municipio. la comunidad. grupos de Solución de
de temor y Planificación. comunitarias. referencia. problemas.
ansiedad. Reorganización Acompañamiento de
Reorganización Organización familiar. ONG. Planeación Capacitación.
Iniciativa. familiar. para proyectos
de capacitación Organización para Oportunidades de Estudio.
o empleo. satisfacción de trabajo y Educación.
necesidades. Recreación.

103
Recuperación Planes de Vivienda.
tradiciones y
costumbres.

Estabilidad. RETORNO
Proyectos.
Seguridad. Regreso a lugares
Salud. de origen
espontáneo o
planificado.

0
5
0
5

25
75
95
25
75
95

100
100
100 100

95
permiten observar que en las persoonas hay 95
Anexo 6.3 disminución del sufrimiento emocional?
75 -¿Cuando remitir? ¿a donde? ¿Cómo hacerlo? 75

-¿Cuáles son los temáticas que se tratan en la


atención terapéutica familiar?
25
¿Que estamos haciendo? -¿Cómo hacemos este proceso? 25
¿Cómo lo estamos haciendo? -¿Cuáles son los logros que podemos esperar
5
razonablemente de este proceso? 5

0
Una mirada a la luz de la experiencia... -¿Cuáles son los temáticas que se tratan en la 0
En éstas páginas encontrarán una serie de atención terapéutica a jóvenes?
preguntas orientadoras que les permitirán -¿Cómo hacemos este proceso?
compartir experiencias particulares respecto a la -¿Cuáles son los logros que podemos esperar
manera como ha sido desarrollada la Guía de razonablemente de este proceso?
Orientaciones para Atención en salud mental y -¿Cuáles son los temáticas que se tratan en la
trabajo psicosocial a población en situación de atención terapéutica a niños y niñas?
desplazamiento en Colombia por cada equipo. -¿Cómo hacemos este proceso?
-¿Cuáles son los logros que podemos esperar
El recorrido temático se hará considerando los razonablemente de este proceso?
objetivos generales de la guía y sus aspectos
más relevantes. Apoyo psicosocial
¿Cuándo se trabaja la reducción del impacto
Diagnóstico psicosocial emocional en Talleres psicosociales?, ¿cuáles
¿Cómo elaboramos el Diagnóstico Psicosocial? son los logros y cómo los podemos observar?
¿Qué aspectos debemos incluir en el
diagnóstico? A partir de nuestras experiencia hemos
¿Qué dificultades se nos han presentado al aprendido que los talleres psicosociales más
elaborarlo? exitosos para reducir el impacto emocional son:
¿Cómo actualizamos el Diagnóstico (describirlos) ...
Psicosocial?
Segundo objetivo del
Primer objetivo del Componente: Promover
Componente: Reducción del procesos de reconstrucción
impacto emocional del familiar y social
desplazamiento
Talleres de Recuperación de la Memoria
Apoyo terapéutico Histórica, ritualización del duelo e
-¿Cómo conformamos los grupos? “Identidad cultural”
-¿A partir de qué criterios? -¿Cómo hacemos los talleres de recuperación
-¿En qué casos se hace atención grupal de la memoria Histórica?
mediante talleres terapéuticos? -¿Cuáles son y cómo se expresan las ganancias
100 -¿Cuáles son las dificultades en la atención que tienen las personas al participar en este 100
psicoterapéutica y cómo se tratan? taller?
95
-¿Cómo sabemos que las personas reconocen -¿Hay dificultades para su realización? 95

el impacto emocional del desplazamiento? -¿Cómo se expresan?


75 75
-¿Qué expresiones de las personas nos
muestran manejo del impacto emocional Actividades lúdicas, recreativas y de
generado por el desplazamiento? integración
25 25
-¿Qué expresiones verbales y gestuales nos -¿Qué actividades fortalecen la empatía y la
5
confianza entre las personas en situación de 5

0 0

104

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:51 p.m.
100 100

95
desplazamiento? desplazamiento en la región o ciudad? 95
-¿Qué actividades fortalecen la empatía y la -¿Con que criterios establecen los contactos
75 confianza entre las personas en situación de con éstas instituciones? 75

desplazamiento y los integrantes del equipo -¿Cuáles son los procedimientos regulares para
local? actualizar la información sobre los servicios que
25 -¿Cómo se desarrollan las actividades más prestan las instituciones? 25
exitosas para promover la construcción de lazos
5
de confianza? En la guía de orientaciones se sugiere un 5

0
-¿Cuáles son las características de las acciones formato para realizar el Inventario de recursos 0
que no contribuyen a la generación de existentes teniendo en cuenta los niveles de
confianza? acción de cada uno de los equipos.
-¿ Desde la experiencia local éste formato se ha
Convivencia familiar y resolución de utilizado?
Conflictos -¿ha sido efectivo?
-¿Mediante que actividades las familias pueden -¿Ha tenido cambios?
identificar los cambios sucedidos en su interior
así cómo la manera en que los afectan en su Actividades de formación en el marco
vida cotidiana? legal del desplazamiento
-¿Cuáles son y como se realizan las actividades -¿Qué tipo de actividades realizan en éste
que les permiten a las personas construir componente?
estrategias para el manejo de las situaciones -¿Cuáles son los retos, ventajas, aprendizajes
problemáticas? de éstas experiencias?

Actividades grupales que promuevan la Promoción de procesos organizativos


solidaridad, la confianza y trabajo en comunitarios.
equipo. -¿Qué estrategias han implementado para
-¿En lo que ustedes han observado que acciones desarrollar procesos organizativos con la
de los profesionales generan lazos de solidaridad comunidad?
en los grupos conformados para el trabajo? -¿Cuál es el procedimiento para invitar a las
personas a participar?
Talleres de Derechos Humanos -¿Cuáles son las características de estos
-¿Cuáles son las bondades de los talleres de procesos organizativos?
Derechos Humanos para las personas? -¿Cómo se organizan como equipo para
-¿Qué debilidades encontramos en estos adelantar actividades en éste componente?
talleres?
Conformación y acompañamiento a
Tercer objetivo del grupos asociativos de trabajo y otras
iniciativas similares con miras al
componente: Gestión de
restablecimiento.
procesos organizativos y de -¿Cuáles han sido los resultados en éste
participación de la población componente?
100 desplazada orientados al -¿Cómo llevan a cabo la labor de 100

95
fortalecimiento de capacidades conformación y acompañamiento a grupos
95
locales institucionales. asociativos?
75
-¿Qué elementos particulares del contexto han 75

Identificación de Capacidades locales. encontrado?


-¿Cuál es el procedimiento que llevan a cabo los
25 equipos para identificar instituciones que presten 25

atención a población en situación de


5 5

0 0

105

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:51 p.m.
100 100

95 Actividades de fortalecimiento de capacidades locales 95

75 75
Recordemos que este apartado plantea dos objetivos:

25 25
¿Qué actividades han realizado para cumplir este
5 objetivo? 5
Sensibilizar y/o informar
0 frente a los efectos ¿De acuerdo a las características locales, que tipo 0

psicosociales del de actividades han desarrollado?


desplazamiento
¿Han realizado otras actividades no contempladas
o sugeridas en la guía?.

¿cómo se ha desarrollado el proceso de


participación en espacios de coordinación
institucional?

Participar en los espacios de En que espacios esta participando el equipo local?


coordinación institucional que
permita la optimización de los ¿Ventajas y Desventajas de participar en estos
recursos y acciones integrales espacios?
dirigidas a la población en
situación de desplazamiento ¿Qué avances encuentran en lo relacionado con
la toma de decisiones en espacios similares?

¿El resultado de los espacios de coordinación es


compartido a los demás miembros del equipo bajo
que mecanismos?

Intercambiar experiencias
para reflexionar sobre el ¿Qué actividades desarrollan para lograr este
quehacer institucional e objetivo?
identificar aprendizajes y
dificultades.

100 100

95 95

75 75

25 25

5 5

0 0

106

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:51 p.m.
100 100

95 95

75 75

25 25

7
5 5

0 0

100

95

75

25 Bibliografía
7 100

95

75

25

5 5

0 0

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:54 p.m.
100 Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial 100

95 95
- Colombia, Ministerio De Salud, Dirección
General para el Desarrollo de Servicios de
75
Bibliografía Salud, Subdirección de Urgencias, Emergencia
75

y Desastres, Programa de Rehabilitación,


25
Lineamientos para la Atención Psicosocial de 25
Acompañamiento psicosocial población desplazada por la violencia en
5 Colombia. Bogotá. 5
- Bello, Nubia. et al. Efectos psicosociales y - Colombia. Ministerio de Salud. Organización
0 culturales del desplazamiento, 2ª ed. Panamericana de la Salud; Organización
0

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Mundial de la Salud. Guía de Atención en salud


2001 mental en situaciones de desastres, Bogotá.
- Beristain, Carlos M, Reconstrucción del tejido 2001
social: Un enfoque de la ayuda humanitaria, - Colombia. Ministerio de Salud; Organización
Icaria, Barcelona. 1999 Panamericana de la Salud; Organización
- Beristain, Carlos M, Apoyo Psicosocial en Mundial de la Salud, Cartilla básica para la
catástrofes colectivas: De la prevención a la atención en salud de la población en
reconstrucción, Comisión de estudios de condiciones de desplazamiento. Bogotá. 2000
postgrado, facultad de humanidades y - Colombia. Ministerio de Salud, Organización
educación. Caracas Universidad Central de Panamericana de la Salud, Organización
Venezuela, 2000 Mundial de la Salud. Pautas generales para el
- Beristain, Carlos M, Ayudemos a los niños y desarrollo y diseño de estrategias en salud ante
las niñas afectados por el conflicto, Comité desplazamientos masivos, Bogotá, OPS, 2000
Andino de Servicios, 2002 - Corporación Avre, Proceso de formación de
- Berger. P. y Luckmann. La construcción social terapeutas populares y multiplicadores en
de la realidad Buenos Aires: Amorrortu 1993 acciones psicosociales en un contexto de
- Camilo, Gloria Amparo. Impacto psicológico violencia sociopolítica, Bogotá Dimensión
del desplazamiento forzoso: Estrategias de educativa , 2002
Intervención En: Efectos psicosociales y - Franco Saul. Conferencia desarrollo humano
culturales del desplazamiento. Bogotá y violencia política. Bogotá, Universidad
Unibiblos. . 2000 Javeriana. 2002
- Carreño, Laura y Millán, Hernando. Estudios - l Garfinkel, A. Forms of explanation : rethinking
diagnósticos para el fortalecimiento Integral de the questions in social theory / Alan Garfinkel
los proyectos de asistencia humanitaria de New Haven: Yale Universiy. 1991
emergencia para personas internamente - Goffman, E . Estigma: la identidad
desplazadas, CHF Internacional - Corporación deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.1986
AVRE. Bogotá. 2002 - Harre, R El ser social: una teoría para la
- Castaño, Berta, et al, Violencia sociopolítica y Psicología social. Madrid . Alianza. 1982
trabajo psicosocial: aportes al debate, - Martín - Baró, Ignacio (1990) Psicología
Corporación AVRE, Bogotá. 1998 social de la guerra: trauma y terapia. San
- CINEP; Justicia y Paz. Panorama de Derechos Salvador: UCA
Humanos y Violencia Política en Colombia, en - Organización Panamericana de la Salud;
100
Noche y Niebla, 2001 Organización Mundial de la Salud.
100

95
-Colombia, Ministerio de Salud, Dirección Lineamientos básicos para la atención 95
General de Salud Pública, Grupo de control de Psicosocial a poblaciones desplazadas como
75 la gestión territorial e institucional del PAB. consecuencia del conflicto en Colombia. 75

Lineamientos para la atención Psicosocial de Resultado de una experiencia de Cooperación


Población desplazada por la violencia en OPS/ECHO/ONG's. Bogotá, 2001
25 Colombia. 25

5 5

0 0

109

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:54 p.m.
100 100

95
- Pichon-Riviere. El proceso grupal: del pretende el esclarecimiento del caso de la 95
psicoanálisis a la Psicología social. Buenos U n i ó n Pa t r i ó t i c a a n t e l a C o m i s i ó n
75 Aires: Nueva Visión. 1975 Interamericana de Derechos Humanos, por la 75

- Vigotsky, L. Pensamiento y Palabra. Buenos realización de los derechos a la verdad y a la


Aires: Pleyade.1973 justicia, y por el reconocimiento de una
25 reparación integral.10 de febrero de 2004 25

Desplazamiento - Moreno, María Camila. Políticas Públicas En


5 5
Revista Javeriana No 699, Tomo 139, Bogotá
0
- Arias Fernando y Ruiz Sandra. Una oct. 2003 0
experiencia de trabajo psicosocial. En: Efectos - OIM -Organización Internacional para las
psicosociales y culturales del desplazamiento. Migraciones-, Pontificia Universidad Javeriana,
Unibiblos. Bogotá. 2000 Desplazamiento interno y atención Psicosocial:
- Bello, Martha Nubia. Narrativas alternativas: El reto de reinventar la vida, Un estado del arte,
Rutas para reconstruir la identidad. En: Efectos OIM, Bogotá, 2002
psicosociales y culturales del desplazamiento. - OPS, Universidad de Antioquia y Dirección
Unibiblos. Bogotá. 2000 Seccional De Salud De Antioquia (2003)
- Conferencia Episcopal De Colombia, Sistematización de Experiencias de Atención
Desplazados por la violencia en Colombia. Psicosocial en Antioquia. Municipios afectados
Sección de Movilidad Humana . Secretariado por el conflicto armado y población desplazada
Nacional de Pastoral Social, Bogotá, Colombia, 1 9 9 9 - 2 0 0 2 - 2 0 0 3
Editorial Kimpres, 1995 http://www.disaster.info.desastres.net/desplaza
- DIAKONÍA -Acción Ecuménica Sueca- dos/index.cfm Salud y desplazamiento
Memorias seminario - taller: Superación de la Colombia y los países vecinos
Impunidad, Reparación, Reconstrucción y - Organización Mundial De Salud.
Reconciliación Departamento de Salud Mental Y Toxicomanías.
- Duque, Haydi. Mujeres en situación de La Salud Mental en las Emergencias: Aspectos
desplazamiento: una experiencia de sociales y mentales de la salud de poblaciones
reinvención social, desde la perspectiva de expuestas a factores estresantes extremos.
género en contextos urbanos. En: Efectos Ginebra. 2003
psicosociales y culturales del desplazamiento. - L. Pérez M. Luis Eduardo. Desplazamiento
Unibiblos. Bogotá. Febrero de 2000 forzado en Colombia 1995 - 1999 Una
- Fernández, Amelia Vidal Roberto. ¿Acción aproximación empírica a las relaciones entre
política o acción de derecho? En Revista desplazamiento, conflicto armado y desarrollo
Javeriana No 699, Tomo 139, Bogotá oct. En: El desplazamiento forzado en Colombia:
2003 Compromisos desde la universidad. Bogotá.
- Joinet, Louis Informe final revisado acerca de 2002
la cuestión de la impunidad de los autores de - Pontin, Maurizio .Excluidos de sus tierras y del
violaciones de los derechos humanos, derecho de ciudadanía. En Revista Javeriana
Comisión de Derechos Humanos, Naciones No 699, Tomo 139, Bogotá oct. 2003
Unidas. 1997 - Red De Solidaridad Social. Guía De Atención
- Lair Eric. El terror recurso estratégico de los Integral A La Población desplazada por la
100 actores armados. En Análisis Político Instituto de violencia. Presidencia de la Republica, Bogotá 100

Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Colombia. 2001


95 95
Universidad Nacional de Colombia. 1999. - Restrepo V. Ofelia. ¿Donde morir
75
- Michael Frühling. Conferencia introductoria tranquilamente? Revista Javeriana oct 2003 n. 75
al encuentro para las Regiones de Bogotá y 699 tomo 139
Cundinamarca del grupo de trabajo que - l Restrepo V. Ofelia. ¿Donde morir
25 25

5 5

0 0

110

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:54 p.m.
100 Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial 100

95 95
Tranquilamente? Revista Javeriana oct 2003 n. Barcelona. 2000
75 699 tomo 139 - Sluzki. La Red Social. Frente de la práctica 75

- l Rozo, Jairo Efectos del desplazamiento y Sistémica Gedisa. 1998


metodologías de intervención. En: Efectos - Slaikeu, K. Intervención en crisis: Manual para
25 psicosociales y culturales del desplazamiento. práctica e investigación. México. Manual 25
Unibiblos. Bogotá. 2000 Moderno. 1996
5 - White M. Medios Narrativos para Fines 5

0
Ética del cuidado Terapéuticos. Paidos. 1996 0

- Estés, Clarissa Pinkola. Mujeres que corren Tejido social y resiliencia


con lobos. 7ª ed. Barcelona. B 2002.
- Gilligan Carol. La moral y la teoría: Psicología - Betancourt, D. La Construcción del Tejido
del desarrollo femenino México. 1a ed Fondo de Social en La India. Convenio Jóvenes
Cultura Económica,.1985 Investigadores Colciencias-PDPMM. 2003
- Jung, Carl Gustav, El hombre y sus símbolos - OPS y OMS. Manual de Identificación y
Barcelona: Paidos, 1995 Promoción de la Resiliencia en Niños y
- Jung, Carl Gustav, Psicología y simbólica del Adolescentes. 1998
arquetipo. Barcelona; Buenos Aires : Paidos, - Plan general de servicios sociales de
1992 Canarias.http:.html//www.gobcan.es/asuntoss
- Moore Thomas. El Cuidado del Alma. ociales/pgas/glosario
Barcelona. Urano. 1998
- Pearson, Carol S., 1944- Despertando los
héroes interiores: doce arquetipos para
encontrarnos a nosotros mismos y transformar el
mundo Madrid: Mirach, c 1992.

Redes de apoyo y herramientas


conversacionales

- Colett. M. La intervención Sistémica en los


Servicios Sociales. Paidos. 1997
Dabas Eliana Nora Redes el Lenguaje de los
Vínculos. Paidos. 1995
- Gergen. Kenneth. Realidades y Relaciones:
aproximaciones a la construcción social. 1ª ed.
Barcelona. Buenos Aires. Paidos básica. 1996
Karl Tomm. "La Entrevista como Intervención".
Parte I, II y III en revista Family Process. Vol. 26
1987
- Lax, William D. Narrativa, Construccionismo
100 Social y Budismo. En Pakman, Marcelo, 100
Construcciones de la Experiencia Humana Vol.
95 II. Gedisa. Barcelona. 1997 95

75
- Olhanlan H. Y. Winer Devis. En Busca de 75
soluciones: un nuevo enfoque en psicoterapia.
1ª. Ed. Barcelona; Buenos Aires. Piados.1993
- Payne, Martín. Terapia Narrativa. Piados.
25 25

5 5

0 0

111

LIBRO COMPLETO
Miércoles, 20 de Abril de 2005 06:06:54 p.m.

También podría gustarte