Está en la página 1de 22

PSICOLOGÍA DEL ADULTO Y EL ANCIANO

HEDNY JOHANA VANEGAS ROZO

ANGIE RIVEROS TORRES

OSCAR ORLANDO CHAMUCERO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SEGUNDO CORTE

PRESENTADO A:

LILIA MARIBEL CORREA VALBUENA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

SEDE CAJICA

2016
EL ADULTO MAYOR
(Como se manifiesta esta etapa y cuál es su intervención)

“Adultos institucionalizados”

Vanegas Johana, Riveros Angie & Chamucero Oscar.

Psicología, Universidad Manuela Beltrán

RESUMEN adultos mayores de 70 años,


institucionalizados evaluando
El siguiente artículo describe la
como su edad trae diferentes
edad adulta “vejez” como esta se
enfermedades como lo pueden ser:
presenta en las personas, cuales
Parkinson, Alzheimer, depresión,
son los diferentes cambios en los
deterioro cognitivo y demás
diferentes aspectos, como lo
patologías relevantes.
pueden ser físico, mental,
cognitivo y las todas aquellas Lo resultados obtenidos fueron
dificultades que se presentan las que por la falta de
cuales están acompañadas con acompañamiento por parte de sus
diferentes patologías, también se familias y al no haber establecido
resalta cuáles son los aspectos que en esta edad un vínculo afectivo
se ven deteriorados en el adulto en el que ellos se sientan seguros
mayor, lo que se realiza es una se presentan en muchos casos un
investigación de tipo gran impacto emocional, además
experimental, lo que se busca con de todos estos aspectos lo que
esta evaluación es estudiar cómo también se encuentra es que tras
esta etapa final de la vida, la la mala alimentación y falta de
población a estudiar son 10 ejercicio durante su adolescencia
y adultez joven trae consecuencias Parkinson's, Alzheimer's,
en esta última etapa de la vida “la depression, cognitive impairment
vejez” and other relevant pathologies.

PALABRAS CLAVE What results were that the lack of


support by their families and by
Vejez, deterioro cognitivo, vida
failing to establish in this age a
saludable, institucionalización,
bond in which they feel secure
esquizofrenia, depresión,
presented in many cases a great
alzhéimer.
emotional impact, in addition to
ABSTRAC all these aspects which it is also

The following article describes found is that after poor diet and

adulthood "old age" as this occurs lack of exercise during

in people, which are the different adolescence and young adulthood

changes in different aspects, as has consequences in this last stage

can be physical, mental, cognitive of life "old age"

and all those difficulties that arise KEYWORDS


which are accompanied with
Old age, cognitive impairment,
different pathologies, it also
healthy life, institutionalization,
highlights what aspects are
schizophrenia, depression,
impaired in the elderly are, what is
Alzheimer's disease.
done is an experimental
investigation, what is sought with INTRODUCCIÓN
this assessment is to study how
El adulto mayor al ser una persona
this final stage of life, the
vulnerable, es identificada como
population study are 10 adults
un ser que requiere de un cuidado
older than 70 years,
especial, una familia que este con
institutionalized evaluated as age
el en sus diferentes cambios tanto
brings different diseases as can be:
físicos como mentales, además
que tiene que cambiar totalmente
su rutina de vida ya que se
El adulto mayor se puede definir
presentan cambios radicales en su
como la última etapa de la vida
estilo de vida, por otro lado
del ser humano, la cual esta
tenemos que los adultos mayores
situada entre la adultez y el
llegan a esta esta etapa de la vida
fallecimiento, es una fase donde
con diferentes experiencias que
podemos decir que el cuerpo y
los llevan a tener plena
todas aquellas funciones
concepción que ya llegara el
cognitivas se van deteriorando,
momento de partir, desde un
podemos resaltar que la edad
punto de vista bilógico esta etapa
donde se conoce que la persona
se caracteriza por diferentes
entra a su etapa de adulto mayor
dificultades de salud,
es luego de los 70 años donde se
principalmente en su desarrollo
debe conocer estas personas como
cognitivo, debido a todas estas
vulnerables y que necesitan de
dificultades que pueden presentar
gran ayuda para sus quehaceres
en su vejez son personas que
cotidianos. Cabe resaltar que en
necesitan de un cuidado
la vida existen adultos mayores
permanente y por tal motivo
los cuales realizan diferentes
muchas veces son
actividades que requieren de gran
institucionalizados en hogares
desempeño físico sin importar la
donde les brindan un
edad en la que se encuentren, por
acompañamiento psicológico y
lo contrario podemos encontrar
humano, como también cuidados,
también adultos mayores con
atenciones y hacen que la última
grandes discapacidades físicas y
etapa de su vida sea de mayor
psicológicas las cuales hacen que
agrado y estos abuelitos puedan
sus actividades cotidianas sean
sentirse realizados en su proyecto
totalmente imposibles si no es con
de vida como personas.
la ayuda de una persona joven. buen desarrollo tanto bilógico
Sabah (2012) afirma “Fragilidad. como social.
Los adultos mayores están
El estado de salud física y
sometidos a situaciones biológicas
mental de las personas
propias del envejecimiento, con
mayores depende en gran
estilos de vida de mayor riesgo,
parte de la forma de
factores sociales y económicos
alimentarse en la infancia y
que influyen en su bienestar, y
la edad adulta. En la calidad
mayor prevalencia de
de vida y longevidad
enfermedades agudas, o
influyen los hábitos de
reagudización de enfermedades
alimentación y otros factores
crónicas” (p.8). Cuando la persona
de tipo psico-social que
se encuentra en su última etapa
determinan la seguridad
podemos decir que presenta
alimentaria y nutricional de
diferentes características
este grupo de población
particulares teniendo en cuenta el
como la soledad, la falta de
estilo de vida que el adulto haya
recursos económicos, la baja
tenido durante el recorrido de su
disponibilidad de alimentos,
vida.
la anorexia, las enfermedades
Considerando esta última etapa de crónicas entre otras, las
las personas podemos resaltar que cuales determinan el
por lo general esta etapa se ve consumo de alimentos y el
como el periodo de estado nutricional (Restrepo,
autorrealización donde todas Morales, Ramirez, Lopez &
aquellas perspectivas de vida se Varela, 2006)
ven en su totalidad culminadas es
En esta etapa es totalmente
como la cima de todo aquello que
influida por cada una de las
parecía indispensable para un
costumbres tuvieron en la niñez y
juventud, debido a que en esta Por otro lado las concepciones que
epata influye radicalmente la se tienen del adulto mayor son que
forma de alimentación, las es una etapa en la cual la persona
actividades físicas que solían ya ha recorrido todas aquellas
realizar, además de todo esto un etapas de la vida y este se dispone
adulto mayor puede tener una gran a llegar al final del ciclo vital, en
salud y gran control sobre su edad relación con el trabajo se tiene
cuando tienen un debido entendido que en la vejez se debe
acompañamiento y apoyo por contar con un descanso de parte
parte de las personas que lo laboral el cual debe estar
rodean e influyen subsidiado, en relación con el
emocionalmente, debido que tras tiempo debe ser utilizado para la
este acompañamiento puede ser realización de actividades lúdicas,
como un vínculo que permite al didácticas que impliquen agilidad
adulto mayor llegar con más mental, física y demás, un factor
tranquilidad a esta última etapa ya fundamental que caracteriza esta
que familiarmente cumplió con etapa es el nivel de conocimiento
todas sus expectativas. que ellos pueden llegar a
desarrollar el cual en su totalidad
influye las experiencias vividas
este conocimiento se consolida
como un arquetipo de
SABIDURÍA donde están con la
total libertad de ser consejeros y
orientadores, a nivel emocional se
pude deducir que en su mayoría y
dependiendo de los cuidados de
las personas de su entorno esta
etapa se pude dar como una etapa
de satisfacción total, la cual se ven La adultez se caracteriza por ser
realizados cada una de las un periodo de grandes cambios
expectativas que tenían antes de físicos, psicológicos y en todas las
llegar a dicha etapa. Restrepo, et áreas del funcionamiento de la
al. (2006) Afirman “mencionados persona. La intervención ayuda al
anteriormente que hacen adulto mayor en su adaptación y
referencia a la disminución del fortalecimiento físico y
consumo de energía, disminución psicológico. En un sentido más
de la actividad física, disminución amplio se puede asumir que la
de la tasa metabólica basal, vejez es el transcurso de todos los
enfermedades crónicas, cambios que ocurren a través del
desnutrición, disminución de la tiempo en todas las personas
fuerza y la resistencia, hacen parte desde su concepción hasta su
del denominado ciclo de la muerte.
fragilización” son muchos los
En el aumento de la expectativa
factores que se manifiestan en la
de vida implica el desafío de
etapa de la vejez los cuales
adaptarse a los diversos cambios
pueden que se presenten
propios de la edad avanzada y
diferentes en cada persona.
enfrentar experiencias de pérdidas
y amenazas a nivel personal. Entre
las experiencias que tiene que
vivir el adulto mayor se encuentra
la viudez, la jubilación, cambios
de residencia, rechazo de la
sociedad y mayor vulnerabilidad
ante acontecimientos inesperados.

Los propósitos, planes, sueños,


proyecto de vida que el adulto
mayor planeo durante su vida teoría donde se dice que las
puede hacerlo sentir a esta edad enfermedades que sufre la persona
realizado o en el otro extremo a lo largo de la vida influyen en
desesperado y marginado por las enfermedades que se sufren en
cosas que planeo y que ya no la vejez, ya que habla que si hay
puede realizar. alguna parte del organismo
dañada esta se va deteriorando a
Un envejecimiento exitoso
lo largo de la vida, es por esto que
implica que el adulto mayor sea
en la vejez se ve totalmente
capaz de integrarse y
afectada ya que se va deteriorando
desenvolverse de manera eficaz
poco a poco el ser humano.
tanto en su familia como en la
sociedad, superando las barreas Se puede decir que los cambios
socio culturales que le impidan que se van experimentando a lo
desarrollar todo su potencial y largo de la vida y que son más
mantener un nivel adecuado de notables en la vejez, pueden ser
bienestar personal. modificados por la alimentación
que tiene la persona a lo largo de
El envejecimiento también es
la vida. Se ha conocido que los
definido como un proceso
hábitos alimenticios inadecuados
dinámico, progresivo e
se convierten en un factor de
irreversible en el que intervienen
riesgo importante de mortalidad,
múltiples factores biológicos,
ya que contribuye a un factor de
psíquicos, y sociales
riesgo mayor frente a las
interrelacionados entre ellos. En el
infecciones y enfermedades
envejecimiento patológico a nivel
crónicas asociadas con el
biológico hay descompensación
envejecimiento, lo que disminuye
en las enfermedades, es por esto
la calidad de vida. El estado de
que en la vejez son más frecuentes
salud física y mental en el adulto
las hospitalizaciones, existe una
mayor, depende en gran parte de es un punto donde entre más
la forma de alimentarse en la elevado el nivel de aprendizaje y
infancia y edad adulta. En la mayor sea la posibilidad de buena
calidad de vida y longevidad alimentación, vivienda, y poca
influyen factores de alimentación, preocupación por dinero o sus
psicológicos, psicosociales; la derivados es mejor la calidad de
actividad física a lo largo de la vida. Las personas que tienen la
vida también es muy importante al posibilidad de estudio son menos
momento de llegar a la vejez, ya propensas a sufrir de
que el cuerpo siempre se ha enfermedades cognitivas que son
mantenido activo y esto sirve para las que en la vejez se ven más
que el organismo, específicamente reflejadas. La disminución en la
para el corazón y los pulmones, capacidad funcional se afronta de
excluyendo los malos hábitos manera más positiva cuando el
como lo es el alcohol y el adulto mayor cuenta con un
cigarrillo. entorno ambiental seguro,
vínculos familiares, un ingreso
económico estable y acceso a la
atención en la salud (Pérez &
García, 2003).

Fortalecimiento físico: ejercicios


en los que se trabaje la actividad
motora del adulto mayor,
ejercicios de calentamiento para el
fortalecimiento de su cuerpo y
estabilidad, ejercicios de
Por otro lado podemos hablar del relajación. Se recomienda
estatus socio económico, ya que actividad física regular de tres a
cuatro veces por semana, de las diferentes actividades que
duración moderada de veinte hasta realiza a diario, con esto se ve
treinta minutos y de una beneficiado aparte de lo que se ha
intensidad suficiente de 70% hasta nombrado anteriormente, la masa
85% para poder obtener efectos de metabólica activa, los huesos, los
acondicionamiento, minimizando músculos, los riñones y receptores
riesgos de enfermedades. sensoriales. (Barboza & Álvaro,
Ejercicios aeróbicos adecuados 1997).
empiezan a la edad de los 60 años
Se ha demostrado que el ejercicio
y estos pueden incrementar de uno
es un antidepresivo, un anti estrés
a dos años la vida y ayuda a
y mejora los estados de ánimo de
prevenir enfermedades. Se han
las personas que practican
hecho estudios donde se ha
ejercicio continuamente.
encontrado que la tercera parte de
las personas con más de 60 años Fortalecimiento psicológico:

practican de manera irregular Psicológicamente es muy

alguna actividad física o son importante la prevención con el

totalmente sedentarios. Por causa adulto mayor, no se trata

de la inactividad aparecen los solamente de que no aparezcan los

riesgos de enfermedades crónicas problemas que la vejez trae

como las cardiovasculares, la consigo, si no que las personas

hipertensión, la diabetes, la vivan su vejez de forma más

osteoporosis y la depresión. óptima posible. Podemos hablar

(Rooney, 1993). de una intervención psicológica en


el adulto mayor desde lo clínico o
Muchas investigaciones realizadas
social, cada una de estas áreas
han demostrado de que la práctica
aborda el tema de diferente forma,
regular de ejercicio, incrementa la
aunque sus técnicas son
habilidad de un adulto mayor en
especificas así como su
instrumento de intervención. El negativos, la fatiga de las mujeres
acompañamiento del adulto mayor después de una clase de aeróbicos,
es importante ya que es varias se encontró una diferencia
ocasiones se ve afectado por la significativa entre los estados de
soledad en la que se puede llegar a ánimo antes y después de la clase:
encontrar o lo difícil que puede el efecto positivo se incrementó y
llegar a ser practicar alguna la fatiga se redujo. (Choi, 1993)
actividad, es aquí donde llega la
Otro aspecto fundamental y con el
depresión y las diferentes
cual existe una fuerte relación, es
enfermedades asociadas a esta.
el nivel de socialización que tenga
Depende la calidad de vida en la
el adulto mayo. La participación
que se encuentra el adulto mayor
en la sociedad tiende a disminuir
se hace un acompañamiento
en esta etapa, reforzando la
psicológico, si presenta alguna
marginación social y ocasionando
alteración en la memoria, en la
la perdida de satisfacción hacia
atención, o simplemente depresión
varios temas. El proceso de
o baja auto estima que es lo que
socialización se ve afectado por la
más se presenta con frecuencia en
disminución inicial del contacto
la vejez.
con familiares y amistades,
También se ha encontrado que el relacionada con las limitaciones
ejercicio mejora el auto estima, el que aparecen a nivel de salud y
autocontrol, el funcionamiento que pueden perjudicar el contacto
autónomo, los hábitos de sueño, con otras personas. En conclusión
las funciones intelectuales y las podemos decir que los la edad
relaciones sociales. En los adulta se considera como el último
diferentes estudios realizados, se ciclo vital al cual se llega tras
hizo una donde investigaron los haber transcurrido toda una etapa
estados de ánimo positivos y de la vida, la llegada a esta etapa
se puede ver reflejada diferentes Zamora (1999) afirman “La
enfermedades que son producidas vivencia de rechazo y falta de
por la falta de cuidados que la afecto de los demás hacia ellos fue
persona tiene durante este referida por el 52,5 % de los
recorrido de su vida por el ancianos, con diferencias
contrario en muchos casos las significativas en el grupo de
personas de la edad adulta pueden seminternos (75,0 %) con respecto
llegar a esta etapa disfrutando de a los internos (46,0 %)”. (p.209).
una gran salud y viendo su vida una delas principales causas por
totalmente realizada donde las que estas personas son
disfrutan de cada una de sus internadas en centros de cuidados
experiencias vividas, todo esto para
depende de los cuidados que se
el adulto mayor es el abandono de
tuvieron en el pasado por cada
sus parientes cercanos, en otros
uno de ellos.
casos también se pueden presentar
La vejez, también llamada la una serie de enfermedades
edad adulta es considerada como degenerativas ya que en la edad
la cima de todas aquellas adulta o vejez se es habitual que
experiencias vividas, las personas se manifiesten enfermedades
envejecen de diferentes maneras terminales causándose estas por
dependiendo de las experiencias y una vida no saludable durante sus
eventos afrontados durante su vida diferentes etapas de la vida.
es una persona entre los 60 años o
Enfermedad pulmonar
más, considerando que la vejez se
obstructiva, enfermedad
limita también en muchos casos al
cardiaca y cerebral, así
deterioro cognitivo y físico que
como hipertensión, han
presentan las personas de esta
mostrado una fuerte
edad. Soria, Bandera, Berzeron &
relación con el desarrollo de
la demencia por sus efectos uno de los deseos de la persona,
directos o indirectos en el además que es la culminación de
estado del cerebro. Estas un proceso de vida.
enfermedades, junto con la
Otro aspecto importante a
cirrosis, constituyen las seis
resaltar es que en los adultos
principales causas de
institucionalizados podemos
mortalidad en la población
encontrar diferentes patologías
mexicana. (Mejia, Miguel,
donde un factor importante puede
Villa, Ruiz & Gutierrez,
ser el olvido o falta de afecto por
2007, p.476).
personas cercanas, lo cual en su
Siendo cada una de las gran medida influye ya que la
enfermedades un pretexto para parte emocional en el adulto
internar al adulto mayor en mayor se ve más reflejada en las
lugares geriátricos, el adulto relaciones estables que se tengan
mayor se caracteriza por ser un ser en este momento de la vida
que requiere de cuidados y llegando a esta etapa las pérdidas
atención prioritaria en muchos de parientes y personas allegadas
aspectos debido a su avanzada considerando esto como un
edad, Marti, Martinez, Marti & choque emocional. Por otro lado
Mari (2007) afirma que “la vejez tenemos todos aquellos procesos
como la época de plenitud y cognitivos que se ven
desarrollo que es y facilitar un directamente afectados debido al
cambio en el sentir expresado en deterioro que estos van generando.
una de las entrevistas en la que se
Las proyecciones señalan
interroga un adulto mayor”. (p.
que, entre 1980 y el año
11). De lo anterior se dice que
2050, la expectativa de vida
esta etapa de la vida es donde ya
para las personas mayores
se ven cumplidos todos y cada
de 60 años aumentará
77%.1 Con ello se se pude observar es que esto es
incrementarán las una realidad imposible de evadir y
enfermedades asociadas con que lo único que representa es el
la edad entre las que el abandono, la falta de familia como
deterioro cognoscitivo sin una red de apoyo, la perdida de la
demencia y la demencia autonomía, en muchos casos en lo
representan condiciones que que hay abandono radicar por
afectan de manera directa la parte de su familia pueden que se
calidad de vida de la presenten situaciones en las cuales
población adulta mayor y carezcan de recursos económicos,
determinan un mayor uso de además que estos adultos mayores
los servicios de salud. son realmente vulnerables ante
(Mejía, et al, p. 476). enfermedades que se puedan
presentar entre otras consecuentes
Todas estas enfermedades
que la institucionalización puede
vienen de la mano con la vejez ya
traer.
que todas las personas que llegan
a esta etapa de la vida no cuentan Por otro lado podemos
con la fortuna de llegar a esta edad encontrar los beneficios que estos
y tener los mismos privilegios y hogares pueden traer a la vida de
cuidados que anteriormente había las personas de edad adulta, lo que
en su vida, en los hogares o puede ser vital para la
instituciones que ayudan al autorrealización de cada una de
cuidado del adulto mayor lo que estas personas considerando este
hacen es que le brindan hogar como su familia, en muchos
beneficios, cuidado y protección a casos son cuidados con amor y
los ancianos con problemas entrega por parte de la comunidad
mentales o en muchos casos de servicios, considerando esto
indigentes, en este contexto lo que como herramientas de ayuda para
el benéfico de estas personas de La población de referencia fueron
edad. personas mayores de 70 años, que
vivían en hogares para adultos
Por ultimo cabe resaltar que el
mayores. Se había iniciado un
adulto mayor es un ser que posee
seguimiento con otra institución,
una gran cantidad de experiencias
pero esta nunca presento una
vividas lo que le facilita enfrentar
respuesta a nuestro interés con
con orgullo esta última etapa de su
este estudio, por lo tanto, solo se
vida, en muchos casos lo que
aplicaron las entrevistas a los
hacen estos hogares es acogerlos y
hogares denominados “Mis
brindarles amor, cariño, y sobre
Canitas Doradas” y “Club Edad de
todo estabilidad en la finalización
Oro”. Debido al interés y
del ciclo vital.
disposición por parte de los
encuestados, solo se entrevistaron
a diez adultos mayores —dos del
primer hogar antes mencionado y
ocho del segundo—.

Los criterios establecidos para su


inclusión fueron ser mayores de
70 años, vivir en un hogar para
adultos mayores y presentar
disposición por la entrevista. Con
respectos a enfermedades,
METODOLOGÍA discapacidades y trastornos
cognitivos, no se hizo ninguna
Se realizó un estudio de historia
exclusión.
de vida, través de una entrevista,
semiestructurada con preguntas Antes de ser visitados, fueron
abiertas y cerradas. avisados por sus cuidadores para
encontrarse disponibles para la en datos con porcentajes,
entrevista. A todos se les expreso promedios y diferenciaciones
el objetivo de la entrevista, sus proporcionales. En la elaboración,
usos posteriores y la ejecución y publicación de los
confidencialidad de su identidad, resultados se tuvieron en cuentas
para lograr una mayor seguridad las consideraciones éticas de la
sobre sus experiencias y Ley No. 1090 de 2006, propuesta
opiniones. por el Ministerio de la Protección
Social y el Congreso de
Toda la información obtenida fue
Colombia.
gracias a estos adultos mayores
institucionalizados, y la técnica de
la entrevista, guiada por una
encuesta de tipo
heteroadministrada —debido a las
dificultades motoras, visuales y de
coordinación de varios—. El
instrumento consto de 20
preguntas, unas abiertas y otras
cerradas, donde se indago sobre su
RESULTADOS
información personal del adulto,
sus estilos de vida y sus análisis Los 10 adultos entrevistados y
experienciales sobre la transición encuestados, correspondientes a
de sus ciclos vitales. los dos hogares para adultos
mayores, son principalmente un
A partir de los datos obtenidos
70% son mujeres y un 30% son
durante las entrevistas, con una
hombres. Se encontró entre los 70
duración promedio a los 17
a 75 años un 30% de los
minutos, se hizo un análisis de la
encuestados, entre los 76 a 80
información y luego se transformó
años un 50% y entre los 81 a 85 El nivel educativo se distribuyó en
años un 20%, obteniendo una Profesional (30%), Técnico (10%)
mediana de 76,58 y una moda de y Bachillerato (60%). Los roles de
76 años de edad, logrando trabajo fueron abogados (20%),
identificar que varios de los docentes (10%), electricistas
encuestados tenían 76 años. El (10%), contadores (10%),
límite inferior fue de 70 años y el confeccionistas (10%), zapateros
superior de 83 años de edad. (10%), ganaderos (10%) y amas
de casa (20%).
Con respecto a su estado civil, un
10% de los adultos mayores se Con relación a sus creencias
encontraban solteros, un 30% religiosas y espirituales, el 70% de
casados y un 60% viudos. los adultos mayores son católicos,
Logrando también identificar en el 20% son cristianos y solo un
los adultos mayores solteros, un 10% manifiesta no tener ninguna
deseo por haber tenido una religión pero si un camino de vida
familia, en los adultos mayores espiritual propio.
casados una angustia por la
Sobre sus estilos de vida, el
muerte de su cónyuge y en los
sedentarismo tuvo una cifra del
adultos mayores viudos un
70%, llevando el 30% estilos o
sentimiento de nostalgia por la
deportes como ciclismo y visitas
ausencia de sus cónyuges. Otra
al gimnasio. El Tabaquismo tuvo
observación puntual fue el hecho
un valor del 60%, el consumo
de que el 80% de los adultos
frecuente de alcohol un 40% —
mayores viudos, son mujeres. Y el
tres hombres y una mujer— y solo
66% de los adultos mayores
un 10% con relación al haber
casados son mujeres, siendo el
usado drogas psicoactivas por un
restante, es decir el 33% son
periodo menor a un año. Y un
hombres.
90% de los encuestados
manifestado haber pasado por un estilo de vida saludable, pues
largos periodos de estrés durante practicaba deportes, al ser
sus ejercicios laborales. Con esto independiente era dueño de su
logrando ver muy pocos estilos de tiempo y por lo tanto no manifestó
vida saludable, pues las cifras del altos niveles de estrés, y solo
sedentarismo, el tabaquismo y el consumió drogas psicoactivas
estrés son bastante alarmantes. durante ocho meses a los 17 años
de edad, llevándolo a tener un pre
Con relación a sus actuales
infarto. Con respecto a este último
estados de salud, 4 de los 10
adulto mayor, expresa que aquel
encuestados presentan
pre infarto fue la causa a querer
hipertensión, 2 de los 10
cambiar todos sus estilos nada
encuestados presentan diabetes, 3
saludables y a llevar una vida con
de los 10 encuestados presenta
mayor armonía.
trastornos mentales —
esquizofrenia y depresión—, 3 de El 70% de los encuestados
los encuestados tienen dificultades manifiestan tener dificultades
motoras, de los cuales uno es auditivas. El 90% de los
debido a una lesión laboral, 1 de encuestados hacen uso de gafas de
los 10 encuestados sufrió un pre manera permanente o para leer. Y
infarto. Y solo 1 de los 10 un 40% manifiesta aun mantener
encuestados manifiesta ausencia intacto sus sentidos del gusto y del
de enfermedades, discapacidades tacto. Todo lo anterior hace una
y trastornos mentales y clara referencia al deterioro de sus
conductuales. Las cifras son una órganos receptores y sensitivos,
clara consecuencia a un estilo de característica de la adultez mayor.
vida y dieta poco saludable,
siendo preocupante que solo uno
de los encuestados hubiera llevado
CONCLUSIONES con alguna característica la cual
los hace “menos eficientes” y es
El envejecimiento activo es el
por eso que los familiares toman
proceso por el cual se optimizan
la decisión de institucionalizarlos.
las oportunidades de bienestar
físico, social y mental durante Los adultos mayores
toda la vida, con el objetivo de institucionalizados en un 80% su
tener una vida saludable, la actividad educativa fue mayor a
productividad y la calidad de vida un bachiller y en un 20% se
en la vejes. quedaron en algún grado de
bachillerato, siendo los hombres el
Las instituciones u hogares
mayor número de profesionales ya
geriátricos o mal llamados
que las mujeres se dedicaban a su
ancianitos deben involucrarse en
hogar y eran amas de casa.
un compromiso activó y
participativo en la misma, los Los mayores problemas
adultos mayores no deben ser psicológicos por lo que atraviesan
beneficiarios pasivos de la los adultos mayores es por la
actividad institucional, su pérdida de sus conyugues y por el
participación y opinión debe abandono de sus familiares; ya
tenerse en cuenta, sobre todo en que la mayor preocupación que
las decisiones que afecta tienes es la pérdida de su espeso/a,
directamente, no es solo ser parte o en dado caso que ya haya
del hogar, sino también tener y fallecido están viviendo el duelo,
formar parte. si fue recientemente; por otro lado
el abandono de sus hermanos,
De acuerdo a la investigación
hijos y demás familiar ya que
realizada, se puedo evidenciar que
ellos en los hogares tienen una
los adultos mayores
rutina a diario y es gratificante
institucionalizados son a partir de
para ellos recibir visitar de
los 70 años de edad, y todos ellos
personas que no están con ellos
todo el día. Uno de los motivos
por los que entran en depresión
los adultos mayores en por el
abandono.

La vida que llevaron los


entrevistados no fue muy
saludable, ya que la mayoría era
También se presentan
sedentario, consumía alcohol o
enfermedades auditivas y de vista
cigarrillo; y en muy pocas
que son las más comunes en los
personas de los hogares existió un
adultos mayores; ya que el 70%
consumo de sustancias
de los entrevistados manifestaron
psicoactivas como la marihuana
que tienen problemas auditivos y
por un periodo de tiempo muy
el 90% hace uso de gafas para las
corto, inferior al año, estas son
diferentes actividades que realiza
una de las razones por las que su
en el transcurso del día.
vejez no es de muy buena calidad,
ya que el consumo de ciertas
sustancias deteriora algunos
órganos vitales, y es aquí donde se
presentan enfermedades como:
cáncer, adicción, problemas
pulmonares o en el corazón.
REFERENCIAS

 Rooney, M.(1993) Exercises for older patients: why it´s worth your
effort. In: Geriatrics.
 Choi, PY. y otros.(1993) Mood changes in women after an aerobics
class: a preliminary study. En Health Care Women Int.
 Barboza, R. & Alvarado, D.(1987) Beneficios del Ejercicio y la
Actividad Física en la Tercera Edad. En la Revista Educación.
 Pérez, J. & García, E. (2003).Influencia de algunos factores sociales
en la tercera edad en la comunidad pastorita. Revista Cubana de
Enfermería
 Jaime, D. S. EL ADULTO MAYOR. BHVM, 8.
 Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A.
M., Carrasco García, M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento
poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de
Salud Pública, 33(1).
 Restrepo, S. L., Morales, R. M., Ramírez, M. C., López, M. V., &
Varela, L. E. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y
su relación con los procesos protectores y deteriorantes en
salud. Revista chilena de nutrición,33(3), 500-510.
 Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el
adulto mayor. Revista internacional de medicina y ciencias de la
actividad física y el deporte, 5(19), 222-237.
 Martí Noguera, J. J., Martínez Salvá, F., Martí Vilar, M., & Marí
Mollá, R. (2007). Responsabilidad social universitaria: acción
aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas
mayores institucionalizadas. Polis. Revista Latinoamericana, (18).
 Soria Bell, B., & Rodríguez Saif, Á. J. (2002). Análisis de los
aspectos psicológicos y sociales más relevantes en ancianos
institucionalizados. Revista Cubana de Enfermería, 18(2), 116-121.
 Mejía-Arango, S., Miguel-Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L.,
& Gutiérrez-Robledo, L. M. (2007). Deterioro cognoscitivo y
factores asociados en adultos mayores en México. Salud pública de
México, 49, s475-s481.
 González Ceinos, M. (2001). Depresión en ancianos: un
problema de todos. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 17(4), 316-320.

También podría gustarte