Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad decana de América”

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRIGA Y


GEOGRÁFICA
E.P. INGENIERÍA DE MINAS

CONFLICTO MINERO LAS BAMBAS

RELACIONES COMUNITARIAS

PRESENTADO PARA:

Mg. José Carranza Valdivieso

PRESENTADO POR:

• Gonzales Mera, Roque Fidel


• Huarhua Gonzales, Kevin Pavel
• Salazar Villareyes, José María
• Reyes Ordoñez, Edson Raí Andrew

NOVIEMBRE DEL 2019


Contenido
1 Resumen ..................................................................................................... 4

2 Introducción ................................................................................................. 4

3 Antecedentes del Proyecto ......................................................................... 4

4 Proyecto Minero Las Bambas ..................................................................... 7

5 Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................... 8

5.1 Plan de Mitigación Social .................................................................... 10

5.1.1 Programa de Reasentamiento con Desarrollo Humano Sostenible


(RECODEN) .............................................................................................. 10

5.1.2 Adquisición de Tierras .................................................................. 10

5.1.3 Agua ............................................................................................. 10

5.1.4 Migración ...................................................................................... 11

5.1.5 Tráfico........................................................................................... 11

5.2 Plan de Inversión Social ...................................................................... 11

5.2.1 Programa de Desarrollo Estratégico ............................................. 11

5.2.2 Programa de Desarrollo Productivo .............................................. 11

5.2.3 Programa de Desarrollo Social ..................................................... 12

5.3 Plan de Monitoreo ............................................................................... 12

5.3.1 Monitoreo del Proceso del RECODEH ......................................... 12

5.3.2 Monitoreo del Programa de Gestión de Quejas y Reclamos ........ 12

5.3.3 Monitoreo Social Participativo....................................................... 12

5.3.4 Monitoreo Ambiental ..................................................................... 13

5.4 Plan de Comunicaciones ..................................................................... 13

5.4.1 Programa de Comunicación Interna ............................................. 13

5.4.2 Programa de Comunicación Externa ............................................ 13

5.4.3 Gestión del Plan de Relaciones Comunitarias .............................. 13

6 Datos del conflicto ..................................................................................... 13

6.1 Actores ................................................................................................ 13


6.2 Causas ................................................................................................ 14

7 Las Bambas: Focos de reclamos .............................................................. 17

8 Cronología de los conflictos ...................................................................... 17

9 ¿Se aproximan más conflictos? ................................................................ 21

10 Activismo Anti minero en “Las Bambas” ................................................. 22

11 ¿Qué consecuencias traerán estos conflictos? ...................................... 23

12 Lecciones aprendidas ............................................................................. 23

13 Analizando la decisión de no construir el Mineroducto ........................... 23

14 Conclusiones .......................................................................................... 25

15 Recomendaciones .................................................................................. 25
1 Resumen
En el presente informe se analizan las características del conflicto
socioambiental que giraron en torno al proyecto Bambas, lo cual nos
ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una
viabilidad social sostenible al proyecto.

2 Introducción
El informe trata sobre el conflicto socioambiental del Proyecto Minero La
Bambas, conflicto protagonizados por las Comunidades de Fuerabamba,
Andahuaylas, Cotabambas, y de Challhuahuacho, ubicado entre los
distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de
Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la Región
Apurímac. Se observará cuales fueron las principales fuentes que
causaron la paralización del proyecto, y cuáles fueron las medidas que se
tomó para una viabilidad y aceptación del proyecto por parte de las
comunidades, para un desarrollo de la zona de influencia directa.

3 Antecedentes del Proyecto


Desde la época colonial se encuentran referencias de explotación minera
en las provincias de Cotabambas y Grau, principalmente en la mina de
Cochasayhuas, ubicada en la provincia de Cotabambas. A partir del año
1911 se registran actividades de exploración en el área que contiene los
yacimientos de Las Bambas, a cargo de la empresa Ferrobamba Ltda.
Posteriormente, en la década de los cuarenta, las concesiones que
contenían estos yacimientos fueron adquiridas por la Cerro de Pasco
Mining Corporation, que continuó con los estudios geológicos en la zona.
Otras empresas como Kruger y Barba también realizaron en la época
estudios geológicos en la zona. Como parte de las políticas
nacionalizadoras del gobierno del General Velasco, el Estado peruano
asumió la titularidad de los yacimientos que no habían entrado en
producción entre los que se incluyeron los de estas provincias. Más allá
de estos antecedentes, hasta antes de los 90’ no se alcanzó a desarrollar
una operación minera concreta en la zona en la que se encuentra
emplazada Las Bambas.

Posteriormente, como parte de las reformas neoliberales iniciadas con


Fujimori, se sanearon y pusieron en valor los yacimientos mineros
existentes en Apurímac, incrementándose sustantivamente las
actividades de exploración por inversionistas privados. Así, los derechos
mineros vigentes en Apurímac que representaban al inicio de la década el
3.37% de su territorio, en 1999 ya ocupaban el 24.8%, el 2007 llegaron al
33.4%, y el año 2015 a 57.1%.

En 1993 Las Bambas fue incluido dentro de los alcances del DL 674
(vigente desde el año 1991), Ley de Promoción de la Inversión Privada de
las Empresas del Estado. A partir de ese momento se inició un largo
proceso administrativo de saneamiento del área que comprendía Las
Bambas y sus yacimientos (Ferrobamba, Sulfobamba, Charcas y
Chalcobamba). Finalizado este proceso, el año 2003 el Estado encargó a
la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) su
concesión. De esa manera se lanzó la convocatoria a participar en el
Concurso Público Internacional PRI-80-2003 del Proyecto Las Bambas.

Paralelamente, se inició un proceso de diálogo entre funcionarios de


ProInversión y autoridades regionales y locales, dirigentes de
organizaciones sociales y representantes de comunidades, con la
finalidad de generar condiciones sociales favorables para la realización
del proyecto minero. Así, el 16 de setiembre de 2003 se suscribió el
convenio de Promoción de la Inversión Privada en Apurímac, entre el
presidente regional, alcaldes de Cotabambas, y funcionarios del MEM y
ProInversión. El 2 de octubre los alcaldes distritales y provinciales de Grau
y Cotabambas suscribieron la denominada “Declaración de
Challhuahuacho”, con la cual se ratificó el apoyo de estas autoridades al
proceso al proyecto Las Bambas.

De acuerdo con ProInversión, en la zona de intervención existían


condiciones de pobreza y falta de acceso a servicios básicos, por lo que
se requería adoptar una serie de acciones para obtener la licencia social
para el proyecto. Así, por un lado, la Gerencia de Asuntos Sociales y
Comunitarios de ProInversión, puso en marcha un proceso de información
sobre los alcances de Las Bambas, acompañado por una campaña de
promoción para mejorar la imagen de la actividad minera entre la
población. Con dicho fin, se realizaron una serie de foros y audiencias
públicas en las comunidades del área de influencia. Asimismo, se instaló
una Oficina de Fiscalización Minera en el distrito de Challhuahuacho, que
hacía las veces de un centro de información público que no solo incluía el
proyecto Las Bambas, sino que también ofrecía información geográfica y
geológica, legislación minera y ambiental, u otros. Esta iniciativa fue
complementada con la realización de visitas guiadas a entidades estatales
y a los proyectos mineros Pierina y Antamina (ambos en el departamento
de Ancash), con la finalidad de que algunos dirigentes locales pudieran
observar las tecnologías adoptadas por la minería moderna y de esa
manera mejorar sus percepciones sobre esta actividad.

Puestas en marcha todas estas iniciativas, ProInversión efectuó un


balance positivo de su proceso de acercamiento con la población. Jorge
Merino, que era Coordinador de Asuntos Mineros de ProInversión en ese
entonces, y uno de los principales impulsores del proceso de concesión
de Las Bambas, declaró lo siguiente:

(…) poco a poco, cada vez más gente empezaba a manifestarse a favor
de la inversión privada en minería, siempre y cuando cumpliera con ciertas
condiciones de carácter social: respeto a la propiedad y costumbres de
las comunidades campesinas, participación abierta de la sociedad civil en
los proyectos de desarrollo que se ejecuten en la zona de influencia,
participación en la fiscalización de la actividad minera, respeto y
priorización del agro y la ganadería, priorización a la contratación de la
mano de obra local y a la adquisición de los bienes y servicios locales,
capacitación de la población de la zona, etc. (…) (ProInversión 2005: 82).

Finalmente, de las catorce empresas precalificadas en el Concurso


Internacional, quedaron nueve para la última etapa. El 31 de agosto de
2004 se declaró como ganadora a la empresa suiza Xstrata AG, que ofertó
121 millones de dólares, tres veces más que el precio base de US$ 40
millones. El 1 de octubre se firmó el contrato de opción con dicha empresa
en la comunidad campesina de Fuerabamba, con la presencia del
entonces presidente Alejandro Toledo, así como de autoridades de los
gobiernos central, regional y local.

4 Proyecto Minero Las Bambas


El proyecto minero explota los yacimientos de Ferrobamba, Sulfobamba y
Chalcobamba, que tienen depósitos tipo skarn de cobre, molibdeno y oro.
El tipo de mina es a tajo abierto y sus principales productos serán
concentrados de cobre y molibdeno, además tendrá como subproductos
oro y plata. El yacimiento de Ferrobamba tendrá una huella de 311
hectáreas, el de Chalcobamba será de 130 hectáreas y el de Sulfobamba
de 75 hectáreas. En los yacimientos se estiman reservas de 877 millones
de toneladas, con una ley promedio de cobre de 0.72% y de molibdeno de
169 ppm. La producción anual de concentrados de cobre será de 880 mil
toneladas y de ellas resultarán 314 mil toneladas de cobre fino. Como
producto final se tendrá concentrados de cobre y molibdeno; en los
primeros nueve años, la producción de cobre sería 400,000 t de cobre
metálico en concentrados anuales y 5,000 t de concentrado de molibdeno
por año. Para ello, la inversión estimada ha sido de más de 1,500 millones
de dólares, aunque la empresa anunció que llegaría a los 3,000 millones
de dólares.
El proyecto Las Bambas, comprendía inicialmente tres áreas: el área Las
Bambas, el área del mineroducto y el área de Tintaya. Estas áreas se
ubicaban entre las regiones de Apurímac y Cusco.

- El área Las Bambas (Región Apurímac), constituida por: la mina, los


botaderos, la planta centradora con una capacidad de 140,000 t diarias
y los componentes auxiliares (laboratorios, áreas de almacenamiento,
talleres, caminos internos, campamentos, oficinas, reservorios,
bocatomas, entre otros).
- El área del Mineroducto, comprendía 206 km de ducto, que partía de
la planta concentradora, atravesaba la provincia de Cotabambas
(Región Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar (región
Cusco). El destino final, estaba en las plantas de molibdeno y filtros,
ubicadas en la mina Tintaya (Espinar, Cusco). El mineroducto debía
transportar concentrados de cobre y molibdeno. Otros componentes
de esta área eran las cuatro estaciones de bombeo ubicadas a lo largo
del recorrido, piscinas de emergencia, además de una línea de energía
eléctrica para las estaciones de bombeo.
- El área de Tintaya, (provincia de Espinar, Cusco). A está área llegaba
el mineroducto, para la realización del procesamiento de los
concentrados de cobre y molibdeno. Sus componentes eran: la planta
de Molibdeno, la planta de filtros y los almacenes. Según el EIA, esta
área resultaba estratégica, debido a las sinergias que debían
producirse entre la operación Tintaya y el Proyecto Las Bambas.

5 Plan de Relaciones Comunitarias


En el caso de Las Bambas, por parte de la primera empresa propietaria
del proyecto, la multinacional minera anglo-suiza Xstrata, si existió un
trabajo cuidadoso y un intento por generar mejores relaciones
comunitarias.

Dada la amplitud y los impactos socio-económicos potenciales


diferenciados según zonas Área de Influencia Directa (AID), se ha
considerado necesario dividir el AID en dos partes:
✓ AID1, conformado por las comunidades de Huancuire, Pamputa,
Cconccacca, Carmen Alto de Challhuahuacho, Manuel Seone
Corrales, Quehuira, Chuicuini y Pumamarca, y Challhuahuacho
como capital de distrito.
✓ AID2, conformada por 10 comunidades de la zona del Proyecto Las
Bambas y aguas debajo de la presa de aguas -comunidades de
Chicñahui, Choquecca Antio, Huanacopampa. Ccasa, Allahua
o Allahui, Ccahuapirhua, Chumille. Hualluyoc Upina,
Arcospampa Congota y Sacsahuillca- en donde se han
identificado impactos potenciales considerados como leves,
y por 19 comunidades de la zona del mineroducto -
comunidades de Ahuichanta Huisuray, Anansaya Ccollana,
Ccayao, Ccocha. Ccollana. Charamuray. Chila, Choaquere,
Huacoto, Huarca. Huaylla. Huisa. Tincurca-Lacaya, Sepillata,
Tasara, Idiopa Ñaupa Japu Urinsaya, Urinsaya, Tuntuma y
Urubamba- más los centros poblados de Haquira.
Colquemarca, Velille y Coporaque. en donde se han identificado
impactos leves y/o temporales.

El PRC ha sido preparado tomando en consideración los asuntos claves


identificados a través del proceso de participación ciudadana y los
impactos potenciales evaluados mediante el proceso del Estudio de
Impacto Ambiental, así como al Marco de Reasentamiento para los
asuntos referidos al reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba.

Asimismo, las medidas presentadas en el PRC se sustentan en la Política


de Desarrollo Sostenible de Xstrata y están encaminadas no sólo a
cumplir con su compromiso social, sino también a fortalecer la capacidad
socioeconómica del entorno social del área de influencia del Proyecto, de
tal forma que se evite la dependencia en el mismo como preparación para
la etapa del cierre.

Por tanto, la estructura propuesta del PRC es la siguiente:

✓ Plan de Mitigación Social


✓ Plan de Inversión Social
✓ Plan de Monitoreo
✓ Plan de Comunicaciones.

5.1 Plan de Mitigación Social


5.1.1 Programa de Reasentamiento con Desarrollo Humano Sostenible (RECODEN)
Para mitigar o controlar los impactos derivados del proceso de
reasentamiento, se ha propuesto un conjunto de actividades que tienen la
finalidad de atender a la población vulnerable (adultos mayores, madres
solteras, viudas, huérfanos y discapacitados), proporcionar a las familias
que serán reasentadas las capacidades y recursos necesarios para
mejorar sus niveles de producción, promover y mejorar la salud de la
población y fortalecer las capacidades para una mejor atención de las
necesidades educativas en el nuevo asentamiento. Estas medidas de
mitigación involucrarán adicionalmente a las comunidades de acogida.

5.1.2 Adquisición de Tierras


Xstrata ha iniciado un proceso de consulta y negociación para la
adquisición adicional de tierras con los propietarios de predios y líderes
de las comunidades de Quehuira, Manuel Seoane Corrales y Carmen Alto
de Challhuahuacho, así como de las localidades adyacentes a las
estaciones de monitoreo de presión y de bombeo zona lo largo del Área
del Mineroducto. En tal sentido, se deduce un impacto en las condiciones
de vida de las familias de las localidades involucradas, por lo cual se ha
considerado un componente de asesoramiento financiero para aquellas
familias que se vean afectadas por la compra de sus predios, para
ayudarles a encontrar las mejores opciones de inversión.

5.1.3 Agua
El impacto en la cantidad y calidad de agua es limitado, sin embargo,
existe preocupación entre la población acerca de su disponibilidad futura,
tanto para uso doméstico como para las actividades agropecuarias; así
como en la abundancia de las truchas. Por ello se establecerá una alianza
para la elaboración participativa de un plan de gestión del agua y se
promoverá la crianza de truchas.
5.1.4 Migración
Existe el potencial para que la población de Challhuahuacho se
incremente como consecuencia de la migración derivada del Proyecto lo
cual puede generar impactos negativos en el acceso a recursos, bienes
y/o servicios públicos. La empresa tomará medidas destinadas al
fortalecimiento las capacidades institucionales para una gestión local más
eficiente.

5.1.5 Tráfico
Dado el aumento de tráfico en el acceso de servicio a lo largo del
mineroducto y otras vías de acceso al Proyecto, se implementará
campañas de seguridad vial y un proceso de información en la ruta
Challhuahuacho — Haquira — Colquemarca — Velille — Coporaque —
Yauri y en los accesos a la operación minera que será asumido por la
empresa.

5.2 Plan de Inversión Social


5.2.1 Programa de Desarrollo Estratégico
El programa propone generar las condiciones básicas para que la
población involucrada en el Proyecto pueda acceder a un nivel de vida
adecuado mediante el desarrollo de capacidades y habilidades técnicas,
así como atender las expectativas de la población sobre oportunidades
laborales y mejora de ingresos económicos. Considera tres
subprogramas: capacitación técnica, oportunidad laboral y compras
locales.

5.2.2 Programa de Desarrollo Productivo


Xstrata viene implementando desde el año 2005, proyectos destinados a
mejorar la producción local ganadera, acuícola y artesanal entre otras.
Siguiendo la línea de acción trazada por la empresa, el programa de
desarrollo productivo se propone principalmente fortalecer las
capacidades técnico productivas y de gestión, así como apoyar en la
construcción de infraestructura productiva básica, de tal manera que las
poblaciones involucradas puedan aumentar sus ingresos y mejorar su
calidad de vida. En ese sentido, se consideran los subprogramas de:
ganadería, agricultura, acuicultura y artesanía.

5.2.3 Programa de Desarrollo Social


El programa se circunscribe dentro del compromiso de la empresa de
contribuir al desarrollo social del entorno donde opera, para el éxito de la
gestión social y para la promoción efectiva de la sostenibilidad, tanto de
las operaciones como del entorno social del Proyecto En ese sentido, se
considera la implementación de subprogramas de: salud, seguridad
alimentaria, educación y cultura e infraestructura pública.

5.3 Plan de Monitoreo


5.3.1 Monitoreo del Proceso del RECODEH
La finalidad de este programa es ponderar si el reasentamiento está
alcanzando los objetivos y metas establecidos en el RECODEN, de
acuerdo con la Política de Desarrollo Sostenible de Xstrata Copper. Para
ello se ha considerado que la Gerencia de Relaciones Comunitarias lleve
a cabo una evaluación previa a la reubicación, permanente durante el
proceso de reasentamiento en forma interna y semestral a cargo de un
consultor externo contratado por Xstrata, y otra evaluación finalizado el
proceso de reasentamiento, aproximadamente al tercer año.

5.3.2 Monitoreo del Programa de Gestión de Quejas y Reclamos


El programa está orientado a hacer un seguimiento al proceso de atención
de quejas para evaluar si la inquietud fue atendida y resuelta dentro de los
plazos previstos. Este monitoreo evaluará el proceso de sistematización,
el cumplimiento de las compensaciones por daños, el proceso de
reasentamiento y la difusión efectiva del programa de gestión de quejas
en las comunidades.

5.3.3 Monitoreo Social Participativo


Mediante este programa se busca hacer una evaluación interna por parte
de Xstrata de los impactos esperados e inesperados generados por la
inversión social ejecutada por la empresa en el Área de Influencia Directa,
así como evaluar en particular los impactos socioeconómicos en la
localidad de Challhuahuacho. Para ello se considera necesario. la
participación de un consultor externo que mediante la aplicación de
herramientas de investigación social (encuestas y entrevistas) evalúe los
impactos producidos, con la finalidad de identificar e implementar las
acciones correctivas pertinentes.

5.3.4 Monitoreo Ambiental


Xstrata continuará brindando apoyo técnico y económico para la
realización de las actividades de mondare° lideradas por el Centro para el
Monitoreo Ambiental (CMA).

5.4 Plan de Comunicaciones


5.4.1 Programa de Comunicación Interna
El objetivo es optimizar la comunicación al interior de la empresa acerca
del Proyecto: en ese sentido se implementará un programa de
capacitación. se distribuirá material informativo y se mantendrá
actualizada la intranet institucional y las vitrinas informativas.

5.4.2 Programa de Comunicación Externa


La finalidad de este programa es fortalecer la comunicación de la empresa
con el entorno social del Proyecto para el mantenimiento de las buenas
relaciones y generar confianza en la población: en tal sentido Xstrata
mantendrá informada a la población sobre las actividades del Proyecto, la
estrategia de relaciones comunitarias y los proyectos de inversión social
ejecutados en el área de influencia.

5.4.3 Gestión del Plan de Relaciones Comunitarias


Se plantea que PRC sea revisado con el apoyo de un consultor externo
contratado por Xstrata y reformulado de ser el caso. para lo cual Xstrata
presentará al MINEM las versiones actualizadas del PRC como parte de
la gestión del mismo. En ese sentido, se considera que el PRC es
adaptativo, incluso en la definición de los objetivos y metas considerados.

6 Datos del conflicto


6.1 Actores
La Defensoría del Pueblo (2015) señala los siguientes:
- Actores primarios:
Federación Campesina de Challhuahuacho, Frente de Defensa de los
Intereses del distrito de Challhuahuacho, alcalde Distrital de
Challhuahuacho, Comunidades Campesinas del Área de Influencia
Indirecta del Proyecto Minero Las Bambas (veintisiete comunidades),
empresa Minera Xstrata Copper – Proyecto Las Bambas (actualmente
adquirida por el consorcio MMG Ltd., filial externa de China Minmetals
Corp.).
- Actores secundarios:
Presidente Regional de Apurímac, Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Salud (MINSA),
Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), Consejera
Regional por Cotabambas, XVI Región Policial Apurímac (PNP),
Empresa Bechtel (subcontratista de Xstrata Las Bambas para la
construcción del campamento minero), Asociación de Hoteleros y
Lavanderos de Challhuahuacho.
- Actores terciarios:
Defensoría del Pueblo, Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
(ONDS), de la Presidencia de Consejo de Ministros.

Hay que destacar, además, los nombres de algunos dirigentes: Rodolfo


Abarca, Presidente del Frente de Defensa de la Provincia de Cotabambas;
Ronald Bello, Presidente del Frente de Defensa de Tambobamba; Wilber
Venegas, presidente regional de Apurímac; Cosme Bolívar y José
Portugal, Representantes de las 17 comunidades del área de influencia
directa (AID) del PMLB; Alem Torres, asesor de los dirigentes; Jaime
Osorio, Virginia Pinares; Carlos Vargas, vocero del Frente Social de
Defensa de las Provincias de Cotabambas y Grau; etc.

6.2 Causas
Entre las más relevantes se pueden destacar:
a) La negativa del gobierno a informar a las comunidades sobre las
modificaciones en el EIA de Las Bambas. Solo tenían conocimiento
parcial la mayoría de autoridades.
b) El no cumplimiento de las 17 condiciones sociales contenidas en
“Condiciones sociales para la explotación del proyecto minero Las
Bambas”.

Empresa minera:

✓ Ejecución de un Estudio de Impacto Ambiental de conservación del


medio ambiente, la flora, la fauna y los recursos hídricos.
✓ Brindar oportunidad de trabajo para los profesionales, técnicos y
obreros de la provincia y región del Departamento de Apurímac
como prioridad.
✓ La reubicación de las comunidades afectadas se efectuará en
condiciones adecuadas, previo pago de justiprecio conforme a ley.
✓ Se efectuará la reposición de tierras y pasturas afectadas.
✓ Respeto a la cultura, costumbres y fundamentalmente a los
derechos humanos.
✓ Responsabilidad social y ambiental de las empresas, estableciendo
relaciones positivas con las comunidades.
✓ Integrar y armonizar el desarrollo minero con actividades
agropecuarias.

Estado Peruano:

✓ Ejecución de inversión en proyectos de infraestructura básica


sociales.
✓ Implementación de programas de sanidad animal y agraria.
✓ Transferencia de tecnología y asistencia técnica en programas de
cultivo y crianza.
✓ Apoyo en la comercialización de productos agrícolas y pecuarios.
✓ Seguro de salud para los comuneros afectados.
✓ Asignación preferencial de las regalías y del canon minero para las
comunidades afectadas, distrito, provincia y la región.
✓ Fiscalización externa con participación de especialistas para
evaluar cuantitativa y cualitativamente el grado de contaminación
de los recursos hídricos, suelo y otros, en forma periódica,
acompañado por un comité de medio ambiente orientado a la
prevención de los impactos negativos.
✓ Los proyectos de contratos serán de conocimiento de los
habitantes de la provincia y la región.
✓ La suscripción del contrato se realizará en el lugar del proyecto,
con pleno conocimiento de las autoridades y la sociedad civil.
✓ Los recursos generados por el proyecto se canalizarán a las
comunidades involucradas de la provincia y región esperando que
el proyecto minero sea responsable y que genere un desarrollo
sostenible.
c) Las cinco modificatorias al EIA amparadas en el D.S. Nº 054-2013-
PCM. Este decreto supremo permite a las empresas modificar el
EIA sin realizar nuevas audiencias o talleres, tan sólo presentando
un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) y un Plan de Participación
Ciudadana (PPC).
d) Debido a las modificaciones del EIA disminuyen las áreas de
influencia directa e indirecta. En consecuencia, quedan excluidas
muchas comunidades y centros poblados de los posibles
beneficios del proyecto minero.
e) La presentación de actas de talleres supuestamente manipuladas
y el desconocimiento de parte de MMG de los compromisos
asumidos por Glencore, Xstrata. El cambio de dueño de las
Bambas ha agudizado el conflicto.
f) La violencia institucional del Estado expresada en la presencia de
la PNP y de militares en la región. Hecho que se da en la etapa de
construcción de la mina y que se ha agudizado ahora en la etapa
de explotación.
g) La minera utiliza un camino de tierra que atraviesa las
comunidades campesinas de esta zona de los Andes ubicada a
4,000 metros de altitud, en la región de Apurímac, por donde
pasaban cada día unos 250 camiones de gran tonelaje
transportando el material.
h) Al pasar a manos de MMG, que pagó unos US$10,000 millones por
el traspaso de la concesión, la compañía china desestimó realizar
el ducto al considerar que no era rentable para explotar esta mina,
cuyas reservas son de unos 7.5 millones de toneladas métricas de
cobre.
i) Los arrestos provocaron la indignación de la comunidad, lo que
también llevó a que otras poblaciones cercanas se unieran con
paros indefinidos y protestas, como Challhuahuacho, el municipio
más cercano a la mina y protagonista de las manifestaciones que
se tornaron violentas en años anteriores.

7 Las Bambas: Focos de reclamos

8 Cronología de los conflictos


✓ 23 de marzo del 2004:

El director de Proinversion René Cornejo convoca a concurso público para


la concesión del proyecto minero Las bambas.

✓ 31 de agosto del 2004:


La minera Suiza Xstrata Coper obtiene la concesión del proyecto por 121
millones de dólares.

✓ 3 de marzo del 2005:

Inicio de los conflictos. Pobladores de Apurímac, Andahuaylas y


Cotabambas exigen al gobierno transferir al gobierno regional 141
millones de soles del fideicomiso por la explotación minera.

✓ 2011:

Xstrata elabora un EIA que estipula la construcción de un mineroducto


hasta la mina Tintaya (Cusco) de propiedad de Xstrata para procesar los
minerales de las bambas en la planta concentradora que ellos ya tenían
equipada en Tintaya.

En ese entonces Xstrata poseía las 6 minas de cobre más grandes del
mundo lo que le atribuía un 15% de la producción de cobre.

✓ 23 de noviembre del 2011:

La comunidad de Fuera bambas transfiere sus predios a Xstrata a cambio


de compensaciones económicas y nuevas posesiones territoriales en
Fuera bambas.

Cabe resaltar que las compensaciones fueron de 1 millón de soles por


familia, las ganancias de 92 años de una persona con sueldo mínimo.

Se les otorgo una casa de 2 a 3 pisos por familia en la nueva Fuera


bambas, ciudad que cuenta con Clínico, campos de futbol, plazas de
toros, centros recreacionales, colegios, Iglesias etc.

Se les concedió el Fundo Yavi Yavi para los comuneros.


✓ 2 de mayo del 2013:

La empresa suiza Glencore se una con la minera Xstrata por 220 mil
millones de dólares pasando a llamarse “Glencore Xstrata”. La operación
conto con la aprobación de los órganos antimonopolios de la Unión
europea, del Reino Unido, Sudáfrica y China.

El ministerio de comercio de China puso de condición para aprobar la


unión que el proyecto minero “Las bambas” se venda a ellos.
✓ 21 de abril del 2014:

La empresa minera estatal china MMG compra el proyecto “Las bambas”


por 7000 Millones de dólares. Este es un punto de inflexión en todo el
desarrollo de “Las bambas” por las siguientes razones.

✓ 7 de febrero del 2015:

400 pobladores retuvieron a 100 trabajadores de la minera “Las bambas”,


luego de realizar una negociación con la defensoría del pueblo fueron
liberados.

✓ 25 de Setiembre del 2015:

Los comités de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convocan


a un paro indefinido contra la mina.

✓ 28 de Setiembre del 2015:

Se desarrollan una serie de enfrentamientos entre la comunidad y la


policía nacional dejando como saldo 3 manifestantes muertos y 23
heridos.

✓ Enero del 2016:

Empieza a operar “Las Bambas”.


✓ 23 de mayo del 2018:

El MTC a cargo de Elmer Trujillo, declara VIA PUBLICA de interés


nacional la carretera que atraviesa el fundo Yavi Yavi.

✓ 22 de agosto del 2018:

La comunidad de Fuera bamba bloquea el tramo del corredor minero, en


la zona de Yavi Yavi.

✓ 30 de setiembre del 2018:

Gobierno declara en emergencia por 30 días el corredor minero, cuando


la empresa ya rondaba los 300 M$ en pérdidas.

✓ 12 de enero del 2019:

MTC y los pobladores de Fuera bamba inicia negociaciones a fin de pagar


un monto a los comuneros de las zonas afectadas por el corredor minero

✓ 26 de febrero del 2019:

Gobierno amplio el estado de emergencia

✓ 25 de marzo del 2019:

El ministro de energía y minas Francisco Ismodes viaja a Cotabambas


para dialogar con los comuneros.

✓ 09 de abril del 2019:

Se desbloquea la carretera del fundo Yavi Yavi para el paso de


concentrados de las bambas

9 ¿Se aproximan más conflictos?


Lamentablemente la respuesta es un SI rotundo, debido a que el estado
solo está cumpliendo el rol de bombero, acercarse a la zona del conflicto
cuando ha ocurrido algo.

El estado está tratando con las consecuencias del conflicto, pero no con
las causas que lo originan.
10 Activismo Anti minero en “Las Bambas”
Una de las causas que viene agudizando los conflictos mineros ocurridos
en “Las bambas” es el activismo anti minero promovido por una serie de
ONG’s en las comunidades cercanas, grupos que aprovechan la
mediatización de los conflictos para exponer sin oposición sus
argumentos anti mineros.

ONG’s como “Aprodeh”, “Cooperación” y “Bartolome de las Casas” vienen


brindando cursos para líderes locales (presidentes de defensa,
académicos, periodistas locales, etc.) los cuales en la práctica son
seminarios de adoctrinamiento de ideología anti minera basado en los
textos del uruguayo anti minero Eduardo Gudynas.
11 ¿Qué consecuencias traerán estos conflictos?
En primera instancia este conflicto minero refleja la falta de autoridad del
estado y el respaldo de este a la inversión privada lo que ocasionara que
los posibles inversionistas busquen otros países donde depositar
capitales retrasando el desarrollo del sector minero peruano.

No implicara el cierre del proyecto minero “Las bambas” pero si implica


mayores costos asociados a una mayor conflictividad presente y futura.

Motiva a otras comunidades cercanas a proyectos mineros a realizar lo


mismo al ver que no hay consecuencias para ellos.

12 Lecciones aprendidas
Uno de los principales errores de MMG fue no informar debidamente a las
comunidades a su alrededor acerca de los cambios de mineroducto a
carretera para extraer los concentrados de cobre. Esto origino en las
comunidades un sentimiento de “ninguneo” hacia ellos.

El gobierno debería aumentar su presencia en zonas de vital importancia


para el país como en Fuera bambas para estar prevenidos ante cualquier
amago de conflicto.

Falta de difusión del estado acerca del funcionamiento de la minería


moderna deja espacios para la intervención de ONG’s anti mineras con
discursos sin sustento y con la finalidad de levantar a los pueblos en busca
de beneficios personales.

13 Analizando la decisión de no construir el Mineroducto


Uno de los puntos tomados como causante de los constantes conflictos
vividos en la zona es el hecho que transitan una gran cantidad de
camiones (1 camion cada 5 minutos las 24 horas del dia) por fundo Yavi
Yavi ocasionando la generación de polvo en la zona.

Dicha medida pudo ser evitada con la construcción de un mineroducto


para el transporte de los concentrados como el caso de Antamina. La
principal razón por la cual no se construyó el mineroducto según los
ejecutivos de la minera China MMG fue por un tema de costos, pero ¿fue
la mejor decisión?

Realizando un breve analisis con fuentes periodísticas la respuesta fue un


rotundo no, creemos que la falta de visión estratégica y la poca
comprensión de la idiosincrancia y no anticiparse a los conflictos fue la
causa de no optar por construir un mineroducto lo que los llevo a pensar
que iban a ahorrar en inversión inicial los termino llevando finalmente a
pérdidas económicas.

En el siguiente fragmento periodístico podemos apreciar que el


mineroducto de Antamina el cual recorre 300 km. Tuvo un costo de 158
millones de dólares en el año 2000. El Banco Mundial (Accionista de
Antamina) presionó desde la construcción del proyecto para que el
mineroducto sea una realidad luego de hacer un análisis de la zona.

En el siguiente fragmento periodístico se puede apreciar que el último


conflicto vivido por Las Bambas ocasiono una pérdida de $ 300 millones,
lo que sabemos es que este no será el último bloqueo que tendrán debido
a la conflictividad de la zona.

Si bien es cierto, la cifra del pasado no se puede comparar con la cifra del
presente si continuamos con la tendencia que se viene dando en la zona,
el no haber construido el mineroducto será más caro que el transporte por
carretera.
14 Conclusiones
Si bien los dos cambios realizados bajo el procedimiento de modificación
del EIA, habrían tenido mecanismos de participación ciudadana, estos
habrían sido poco eficientes ya que la población denuncia no haber sido
informada y el no haber manifestado su opinión. Pero, además, existen
procedimientos como el trámite de los ITS que carecen de mecanismos
de participación ciudadana.

Este caso pone en evidencia los problemas que generan las normas de
promoción de la inversión privada que intentan recortar estándares
ambientales. Nos referimos al D.S. 054-2013-PCM y a las normas que lo
implementan, las mismas (Resoluciones Ministeriales 310-2013-MEM/DM
y 120-2014-MEM/DM) que incorporan el procedimiento de ITS para
facilitar la modificación de componentes auxiliares, ampliación de
proyectos e incorporación de cambios tecnológicos.

Los impactos generados en la etapa de operación, debido a la


envergadura del proyecto Las Bambas, ameritan estudios adicionales
para determinar de mejor manera las medidas de manejo ambiental.

En la mayoría de los conflictos ocurridos en el caso Las Bambas, el Estado


ha actuado de manera reactiva y tardía, cuando el conflicto ha escalado y
los actores sociales han adoptado medidas de fuerza.

15 Recomendaciones
✓ Fortalecimiento de la institucionalidad democrática a fin de atender
de manera más eficaz la problemática de zonas mineras y canalizar
por vías pacíficas y de diálogo las demandas de la población y los
acuerdos adoptados con el Estado.
✓ Que se informe de manera adecuada y oportuna a la población de
la zona de influencia sobre los cambios operados en el proyecto a
través de las modificatorias del EIA, sus impactos y las medidas de
prevención y mitigación que se implementarán en relación a ellos.
✓ Realizar una revisión de las modificatorias realizadas, a fin de
evaluar si los impactos y las medidas de prevención y mitigación
adoptadas son las indicadas. En caso contrario, se deben
establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar impactos
no previstos e inadecuadamente dimensionados.
✓ El procedimiento de ITS que implementa las normas que facilitan
la inversión minera está permitiendo que se realicen cambios en
componentes importantes de proyectos, con mínimas exigencias.
En razón de ello, exigimos al Estado revise la normatividad y las
prácticas a fin de adaptarlas a estándares que realmente protejan
el ambiente y los derechos de las poblaciones.
✓ Incorporar a las comunidades y a sus organizaciones
representativas en el proceso de diálogo que está en curso
garantizando su participación oportuna e informada.
✓ El Estado debe desarrollar una estrategia de prevención de
conflictos, y como parte de ello, se deben mejorar los canales
institucionales para resolver los problemas que aquejan a las
poblaciones de las zonas mineras.

También podría gustarte