Está en la página 1de 2

Punto 1. Consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia.

Punto 2. Artículos Factores

Fernández, M. (2016). Adolescencia y consumo de sustancias: La demanda terapéutica en un


centro especializado Perspectivas en Psicología.

Garcia, P., Molerio, O. & Pedraza, L. (2014). La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en
adolescentes y jóvenes desde las instituciones educativas

Gaspard, J., & Rivera, S. (2016). Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a
drogadictos en Francia y Colombia

Punto 3. Argumentos

La Resolución 00000089 de 2019 (MINSALUD, 2019) establece que el consumo de sustancia


psicoactivas ha acompañado a la humanidad durante milenios, lo cual es una problemática que ha
existido en el pasado. Por lo que, el aumento de la disponibilidad de aquellas que son legales
(alcohol y tabaco), los precios accesibles, etc., se han convertido en elementos que han
intensificado su consumo. Por lo que, la situación de los jóvenes hoy en día, especialmente con el
consumo de este tipo de sustancias psicoactivas, se convierte un problema de salud mental.
Feldman (2008) describe que “el consumo de drogas, así como otro tipo de usos abusos de
sustancias toxicas, es una de las muchas amenazas a la salud durante la adolescencia” (p. 398). En
este sentido, el autor describe que este tipo de problemáticas se representa como una amenaza
para el bienestar psicológico de los adolescentes.

La resolución oooooo89 (MINSALUD, 2018) establece que los factores que intervienen en el
consumo de sustancias psicoactivas son muy variables. Aquellos factores que están relacionados
con la salud mental, como por ejemplo los problemas y trastornos mentales, el afrontamiento a
situaciones estresantes, antecedentes personales de patología mental. Como segundo factor, se
encuentran aquellos relacionado con los vínculos afectivos “una de las principales afectaciones del
consumo es la alteración de los vínculos afectivos, y relaciones significativas que generan
confianza, seguridad y capacidad de concertación emocional” (p. 11). Así mismo, describen que la
violencia se convierte en un factor significativo en los “vínculos asociados con el consumo” (p. 12).
Entre los otros factores se encuentran los relacionados con enfermedades crónicas y los de
capacidad de respuesta.

Para Fernández (2016) la demanda de los jóvenes se establece a cuestiones de riesgo para si
mismo y para otros, conflictos familiares, falta de responsabilidad con su existencia actual o
futura; así mismo, identifican factores de riesgo como abandono, indiferencia, marginalidad,
ausencia de la figura de autoridad en el vinculo entre padres e hijos, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela como pilar central de la sociedad, se convierte en un


espacio significativo para el abordaje preventivo del consumo de sustancias psicoactiva. Garcia.,
Molerio., y Pedraza, (2014) describen que “es claro que las instituciones educativas constituyen un
contexto idóneo para la prevención, a través de programas y acciones de promoción y educación
para la salud, ya que pueden convertirse en un eslabón integrador entre la familia y la comunidad
y consolidar, así, el pleno desarrollo de los estudiantes, así como la autorresponsabilidad con la
salud Referencias “(p. 99). En este sentido, los modelos pedagógicos se convierten en una
herramienta necesaria en la intervención en la escuela.

Por otra parte, es necesario fortalecer las redes de apoyo, en especial la familia y los pares de
amigos; por ellos, que las instituciones deben trabajar desde las escuelas de padres, como
herramienta necesaria para un mayor acerca cimiento hacia la realidad de los jóvenes; por otra
parte, las instituciones deben de diseñar proyectos pedagógicos para el fortalecimiento de las
habilidades sociales, especialmente aquellas que son indispensable para la vida: asertividad, toma
de decisiones, comunicación positiva, etc.

Referencias

Feldman, R. (2008). Desarrollo de la Infancia (4ª edición). México: Pearson Educación.

Fernández, M. (2016). Adolescencia y consumo de sustancias: La demanda terapéutica en un


centro especializado Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13 (2)
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48355147201.

Garcia, P., Molerio, O. & Pedraza, L. (2014). La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en
adolescentes y jóvenes desde las instituciones educativas. Psicogente, 17 (31): pp. 93-106

Gaspard, J., & Rivera, S. (2016). Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a
drogadictos en Francia y Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34, (2), pp. 315-33.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79945606008
Grigoravicius, M., Iglesias., Ponce, P., García, J., Pandolfi, M., Nigro, V., & Bradichansky, L. (2013). Contexto
Familiar y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Niños entre 8 y 12 Años. Acta de Investigación Psicológica
- Psychological Research Records, 3 (2), pp. 1149-1162. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933344008

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 00000089 de 2019, por cual se adopta la
política integral para la prevención y atención del consumo de sustancia psicoactiva.

También podría gustarte