Está en la página 1de 28

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Angie Marcela Bocanegra González Cód: 1611020114

Jenny Milena Paipilla González Cód: 1611022268

Joeta Williams Nelson Cód: 1811023830

Carolina Hoyos Meneses Cód: 1711020391

Fabian David Robayo Cód: 1220011182

Luis Argel Olave Alomia Cód: 1511024832

TUTOR: Hugo Colmenares

GRUPO: Orión

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROCESO ESTRATÉGICO II

BOGOTÁ MAYO 2019


Tabla de Contenido

1. Introducción…...….…...……………………………………………..………………………. 3

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL. 3


1.2 Objetivos Específicos: 3
2. PROCESADORA COLOMBIANA DE CARNES S.A. .......................................................... 3
 Tipo de empresa legal: Sociedad Anónima…………………………………………….. 3
 Mision...……………………….………………………………………………………...4
 Vision………………………….………………………………………………………...4
 Objetivo Corporativo………….………………………………………………………...4
 Tipo de empresa legal: Sociedad Anónima…………………………………………….. 3
 Estructura. 5
 Cadena de Valor……………….………………………………………………………...5
 Configuración de la compañía: 7
3. ANEXOS DE PROPUESTAS DE EMPRESAS………………..……………………………..7

3.1. VEOLIA AGUAS DEL ARCHIPIELAGO….………………..……….……………………..7

3.2. EMPRESA HOSTERIA DAMASCO….………………..……….…………………………10

3.3. EMPRESA CORFICOLOMBIANA…...………………..……….…………………………13

3.4. EMPRESA FIDUCIARIA CENTRAL...………………..……….…………………………17

3.5 EMPRESA BOUTIQUE EROTICFANTASIAS...................................................................17

4 REFERENCIAS……………..……………………………………………………………….22
1. INTRODUCCION
Mediante la elaboración del presente trabajo se pretende realizar un estudio para identificar y

analizar información de la empresa seleccionada con el fin de conocer el proceso estratégico que

se tiene dentro de la organización, teniendo en cuenta las diferentes áreas tales como: personal,

organización interna y tecnológica, recursos de apoyo, infraestructura y ambiente, para poder

tomar planes de acción que ayuden al cumplimiento de los objetivos de la organización que les

permita su crecimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, para ello se encamina con un proceso de elaboración y de

implementación del mismo, donde se realiza un análisis previo de la empresa, hasta el

seguimiento de consecución de los objetivos planteados.

La propuesta del proyecto que se trata a continuación es en base a la empresa procesadora

Colombiana de Carnes, busca compilar información de la misma con el objeto de realizar un

análisis de su condición actual afrentándose más a fondo hacia cada aspecto organizacional.

3
1.1 OBJETIVO PRINCIPAL.

Mostrar la importancia que tiene el desarrollo del proceso estratégico para el éxito y

crecimiento de la empresa Procesadora Colombiana de Carnes S.A

1.2 Objetivos Específicos:

● Obtener información preliminar de la empresa seleccionada para el trabajo.

● Realizar un análisis descriptivo y estratégico de la empresa objeto de estudio.

● Proponer acciones que permitan dar solución a una situación en particular de la

empresa.

2. PROCESADORA COLOMBIANA DE CARNES S.A.


 Tipo de empresa legal: Sociedad Anónima.

 Año de constitución: Constituida en 1998.

 Razón social: Procesadora Colombiana de Carnes S.A.

 Objeto Social:

Compra, venta, transformación, distribución, almacenamiento, importación y exportación de tod

o tipo de carnes, incluyendo hamburguesas, apanados, salchichas, chorizos, jamones, tocinetas,

papas croquetas de yuca, maíz, vegetales mixtos y arvejas.

Número de trabajadores: Actualmente cuentan con dos bodegas ubicadas en Cota

Cundinamarca donde generan más de 100 empleos directos.

 Sector industrial en el que se encuentra: Industria alimentaria.


 Breve reseña histórica:

El origen de la compañía se remonta a 1998 en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde Luis

Guillermo y Vicente Hurtado, dos jóvenes y emprendedores hermanos con un limitado capital,

pero con un gran entusiasmo, logran consolidar una idea de negocio: producir y comercializar lo

que sería su primer producto, La Hamburguesa Ahumada; es esta iniciativa la que da origen a

PCC, Procesadora Colombiana de Carnes.

 Misión: PCC Procesadora Colombiana de Carnes Ltda., desarrolla, fabrica y

comercializa productos cárnicos de calidad, garantizando la inocuidad alimentaria; la

confianza de los clientes, como ventajas estratégicas competitivas que permitan la

consolidación en el mercado.

 Visión: PCC Procesadora Colombiana de Carnes Ltda., será una empresa de producción

alimentaria, reconocida por la práctica continua de un servicio integral al cliente,

expresada ésta en la investigación y satisfacción de sus necesidades, la oportunidad de

entrega, la atención de preventa, venta y posventa, y en general la calidad certificada del

producto que garantice fortalecimiento y a la continuidad de la relación Cliente -

Empresa.

 Objetivos corporativos:

 Lograr la satisfacción del consumidor a través de productos sanos y de calidad.

 Obtener niveles rentabilidades importantes de acuerdo al mercado actual de alimentos.

 Seguir a cabalidad requerimientos impuestos por la ley colombiana para la

manipulación y comercialización de alimentos.


 Conseguir nuevos proveedores que garanticen cada vez más insumos de excelente

calidad.

 Disponer y estar siempre en la actualización de tecnología e infraestructura adecuada

que permita la adecuada transformación de los alimentos garantizando siempre calidad

y satisfacción.

 Estructura.

La empresa Procesadora de Carnes Ltda. se acoge a la estructura funcional ya que está

aún se mantiene una estructura jerárquica donde a pesar de que se le da cierta autonomía y

autoridad al empleado este mismo siempre tiende a tener un superior y los equipos son

agrupados por especialidades tales como marketing, producción, ventas, finanzas y recursos

humanos.

Esta PIMES ya catalogada como una compañía en auge y con proyecciones de crecimiento

muy considerables maneja este tipo de estructura ya que básicamente es la más adecuada

para la producción de bienes y servicios estandarizados en gran volumen y a bajo costo.

A pesar de que se está intentando implementar otro tipo de estructura más inclusiva con los

trabajadores independientemente del área de trabajo, todavía la jerarquización por

departamentos y obligaciones específicas es evidente, la empresa todavía tiene camino por

recorrer para considerar dar un paso hacia el cambio básicamente porque aún está en periodo

de desarrollo.
Estructura Procesadora de Carnes Ltda.:

Gerente General

Vicente Hurtado – Luis G Hurtado

Asistente de Gerencia

Miriam Hurtado – Esperanza Hurtado

Departamento de Departamento de Departamento de


Departamento de

mercadeo y publicidad finanzas y contabilidad recursos humanos


ventas y logística

 Cadena de valor.
 Configuración de la compañía:

 Tipo de configuración

La compañía basa su configuración hacia la adaptación de condiciones constantemente

cambiantes por consiguiente busca descentralizar obligaciones y siempre estar en la búsqueda de

conformar nuevos y mejores equipos multidisciplinarios y coordinados capaces de sobrellevar

cualquier obstáculo.

3. ANEXOS DE PROPUESTAS DE EMPRESAS


3.1 EMPRESA VEOLIA AGUAS DEL ARCHIPIELAGO S.A E.S.P.

 Tipo Legal De La Organización:

La empresa Veolia Aguas del Archipiélago S.A.E.S.P. es privada, tipo de contribuyente persona

jurídica.

 Fecha De Constitución: Se constituyó el 03 de octubre de 2005, para sustituir a la

antigua empresa de acueducto y alcantarillado de la Gobernación (EMPOISLAS).

 Razón Social: Veolia Aguas del Archipiélago S.A E.S.P.

 Objeto Social: Prestación de Servicio Publico Domiciliario de Acueducto y

Alcantarillado.

 Número De Trabajadores: La empresa tiene 117 trabajadores

 Sector industrial en la que se encuentra: La sede principal de la empresa Veolia

Aguas del Archipiélago, se encuentra en la zona céntrica de la isla, en el barrio los

Almendros Mza. 9 casa 12.


 Reseña Histórica:

La empresa Veolia Aguas del Archipiélago S.A E.S.P. tiene por objeto la prestación de servicios

públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Esta compañía se constituyó el 03 de

octubre de 2005, para sustituir a la antigua empresa de acueducto y alcantarillado de la

Gobernación (EMPOISLAS).

 El objetivo social:

Es el cumplimiento del contrato de concesión para la financiación, ampliación, rehabilitación,

mantenimiento, y operación de la infraestructura de los servicios públicos de acueducto y

alcantarillado de San Andrés Isla.

 Misión: Concebir, desarrollar y desplegar soluciones que impactan positivamente el

ambiente, el bienestar humano y la prosperidad económica.

 Visión: Ser aliado estratégico de nuestros clientes, aportando soluciones sostenibles e

innovadoras y contribuyendo al acceso, la preservación y la renovación de los recursos.

 Objetivos del Cliente: Potenciar nuestros contratos actuales y continuar

desarrollando el mercado municipal. Incorporar dentro de nuestros crecimientos los mercados

industriales.

 Objetivo Procesos Internos: mejorar los procedimientos de la organización,

enfocándose a procesos integrados donde se pueda definir y medir el desempeño de los

parámetros claves para la organización.

 Objetivo de Formación: Mejorar las competencias de los colaboradores, para

incrementar su seguridad productividad y desarrollo dentro del grupo, ayudando a la

organización a alcanzar un alto nivel de servicio al cliente.


 Tipo de estructura al cual se acoge a la empresa: Acorde a la clasificación que

hace Henry Mintzberg Esta empresa se acoge al tipo de Estructura por Departamentalización

funcional, se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el

comprador o cliente objetivo.

 Ventajas:

 Identifica y asigna responsabilidades respecto a las funciones indispensables para la

supervivencia de la organización.

 Permite que las personas que realizan trabajos brinden mutuamente apoyo social y

emocional.

 Proporciona un buen entrenamiento para los jefes.

 Desventajas:

 Las personas se preocupan por el trabajo de su unidad que el servicio o producto en

general que se presta o se vende, esto causa una suboptimización organizacional.

 Un gerente que es el que se encarga de coordinar las funciones y responsabilidades para

lograr metas de la organización.

 Cadena De Valor.

 Actividades primarias:

 Análisis y propuestas para satisfacer la necesidad del cliente.

 Desarrollo de las actividades para mejorar las necesidades del cliente, mediante

la gestión comercial.
 Actividades de Apoyo:

 Direccionamiento de apoyo desde la dirección o planeación estratégica para llevarse a

cabo el buen desempeño de la prestación del servicio.

 Capacitación y entrenamiento para las personas que trabajan en la prestación del

servicio.

 Soporte Técnico constante para el personal con el fin que se mejore localidad en la

prestación del servicio.

Riquelme, Jul 16, 2018)

Este esquema está basado en una empresa que tiene como objetivo la prestación de servicio

público domiciliario de acueducto y alcantarillado para la satisfacción de los usuarios en la Isla.

Esto se convierte en su actividad primaria.

 Tipo de Configuración: Esta compañía se asemeja al tipo de configuración Estructura

funcional ya que posee un mecanismo de trabajo del producto o servicio ofrecido al

usuario o cliente objetivo con gran potencial de crecimiento y desarrollo en la isla que

presta el servicio.
3.2 EMPRESA HOSTERÍA DAMASCO

 Tipo legal de la organización: Es una empresa unipersonal de régimen simplificado.

 Fecha de constitución: Matriculada el lunes 22 de junio de 2017 con domicilio

registrado en la ciudad de Garzón Huila.

 Razón social: Hotel hostería damasco.

 Objetivo social: La sociedad tendrá por objeto: -Prestaciones de servicios de Hostal,

Alojamiento y Casa Habitación. -Turismo, hostelería y restauración. Las actividades

integrantes del objeto social, podrán ser desarrolladas total o parcialmente, de modo

indirecto, mediante la titularidad de acciones o participaciones.

 Número de trabajadores: La empresa tiene 8 trabajadores.

 Tipo de sector industrial: Servicios hoteleros restaurante y de turismo.

 Reseña histórica: 100 Años De Tradición La hostería se encuentra ubicada en la ruta

que de Neiva conduce al parque arqueológico de San Agustín, a solo cinco minutos

del viaducto más largo de Colombia. Hostería damasco funciona en una bella casona

construida hace más de cien años, en mayo de 1910. Cuenta con 26 Habitaciones, con

aire acondicionado o ventilador, televisor, baño y minibar.

 Misión: Trabajamos en equipo en todo lo que hacemos para proporcionar bienestar y

experiencias excepcionales.

 Visión: Ser el hotel de preferencia en el Huila, ofreciendo un servicio impecable y de

alta calidad.

 Objetivos corporativos.

 Objetivos del Cliente:


 Desarrollar e integrar el descanso y la comodidad para lograr una óptima satisfacción

del cliente.

 Crear a través de la informalidad unida estrechamente a nuestros huéspedes, un clima

familiar y hogareño.

 Objetivo Procesos Internos:

 Fomentar el trabajo en equipo con otras asociaciones y organizaciones afines para

lograr objetivos comunes.

 Impulsar y fomentar las acciones de promoción de la industria turística hacia el

desarrollo de Garzón.

 Trabajar para renovar y mejorar la atención y el servicio, para mantener al destino en

los primeros lugares turísticos del mundo.

 Objetivo de Formación:

 Elevar los estándares de calidad de los servicios que se ofrecen al turismo a través de

programas de capacitación.

 Capacitar y preparar al personal en su entorno laboral para una mejor experiencia en

servicio al cliente.

 Tipo de estructura al cual se acoge a la empresa:

Según Henry Mintzberg esta empresa se acoge al tipo de estructura funcional por departamentos

pues se delega a cada uno una función a desarrollar según el servicio ofrecido al huésped o

cliente.

 Ventajas:

 Al tener un directo mando y control sobre la función de cada miembro garantiza un

buen servicio y a lograr las expectativas propuestas.


 Organización clara y dirección fundamentada y argumentada en los alcances de los

objetivos propuestos por la dirección.

 Desventajas:

 La responsabilidad del administrador requiere un gran esfuerzo que

demanda una exigencia diaria para no descuidar las estrategias para

perseguir los objetivos propuestos.

 Solo una persona al mando y organización de todo lo requerido para

cumplir los objetivos.

 Cadena de valor.

 Actividades primarias:

 Realizar actividades para conocer un poco más sobre las preferencias de los clientes,

con el fin de satisfacer su necesidad.

 Actividades de Apoyo:

 Capacitación al personal en servicio al cliente y manejo de estrategias.

 Contratar suministros a firmas conocidas y que ofrezcan buena calidad y buen precio.

 Organizar un informe detallado de la situación locativa de la hostería para mantener

en pie la construcción y el buen aspecto de esta ante la visión del cliente.


Este esquema está basado en una empresa que tiene como objetivo la prestación de servicios de

hotelería, y turismo para la satisfacción de los clientes. Esta actividad se convierte en su

actividad primaria, posteriormente están las actividades de apoyo como lo son restaurante y bar

lo que al final genera una cadena de valor que si se genera en óptimas condiciones de

satisfacción al cliente conlleva a la fidelización de los clientes que es el ideal.

 Tipo de configuración: Esta empresa se asemeja al tipo de configuración

estructura funcional pues ofrece un servicio al cliente con una gran prospección y

proyección a futuro como opción turística y de descanso en la población de

Garzón Huila.

3.3 EMPRESA CORFICOLOMBIANA

 Tipo legal de la organización: Corficolombiana S.A. es una institución

financiera de carácter privada, la cual se ocupa de soluciones financieras

adicionalmente está ubicada en la ciudad de Bogotá.

 Fecha de constitución: Se constituyó en 1959, donde ha seguido creciendo y

ahora ofrece una amplia gama de servicios financieros. Cuenta con nueve oficinas

en Bogotá y cinco oficinas regionales ubicadas en Cali, Medellín, Bucaramanga,

Barranquilla y Bogotá.

 Razón social: La corporación financiera Colombiana S.A y más conocida como

Corficolombia S.A es una entidad financiera.

 Objeto social: En desarrollo del objeto social fomentar el ahorro y la inversión

privadas, desarrollar el mercado de capitales, promover la organización y

reorganización de empresas manufactureras, agropecuarias, mineras, turísticas y


de otros sectores a los cuales se autorice la extensión de sus servicios; Número de

trabajadores: Cuenta actualmente con 326 personas.

 Sector Industrial: Energía y gas, Infraestructura, agrícola.

 Reseña Histórica:

Con sede en Bogotá, Corficolombiana fue la primera institución financiera colombiana. Fundada

en 1959, ha seguido creciendo y ahora ofrece una amplia gama de servicios financieros. Cuenta

con nueve oficinas en Bogotá y cinco oficinas regionales ubicadas en Cali, Medellín,

Bucaramanga, Barranquilla y Santa Fe de Bogotá. Corficolombiana ofrece tres servicios

especializados: crédito, inversiones e intermediación financiera, ofreciendo a sus clientes

consultoría, financiación, inversión, seguridad y optimización del rendimiento.

 Misión: Ser creativos y eficaces en la gestión de inversiones y en la generación de

oportunidades de inversión y soluciones financieras, fundamentados en las necesidades de las

empresas y en nuestra experiencia y conocimiento, creando valor a nuestros accionistas y nuestra

comunidad.

 Visión: Ser reconocidos como la entidad financiera líder en la creación, desarrollo,

administración y distribución de inversiones, comprometidos con el crecimiento económico del

país.

 Objetivos Corporativos:

 Elevar los estándares de calidad de los servicios que se ofrecen como compañía.

 Fomentar el trabajo en equipo con el fin de buscar el logro de los objetivos trazados.

 Brindar un servicio de calidad frente a cada uno de sus productos publicados en su

portafolio.
 Tipo de Estructura de la Empresa: El tipo de estructura al cual se acoge la empresa

es la funcional, esto debido a que el criterio utilizado es por departamentos donde cada

uno tiene definido unas funciones para el desarrollo óptimo de la compañía.

 Ventajas:

 Corficolombiana bajo su estructura es que cuanta con un equipo humano especializado

en cada una de las áreas de la compañía, el cual permite que los procesos sean más

efectivos, facilitando el desempeño y eficiencia de cada trabajador.

 Cuenta con un incremento al desarrollo profesional a través de amplio rango de

responsabilidades, donde permite una mayor flexibilidad y eficiencia en la utilización

de los recursos.

 Desventajas:

 Pueden presentar dificultades para la coordinación de actividades y confusión en

cuanto a los objetivos para alcanzar.

 Delimitación de las responsabilidades en cada órgano involucrado.

 Cadena de Valor:
 Tipo de Configuración: Corficolombiana, está enfocada al desarrollo de métodos

efectivos para el cambio del entorno, teniendo una planificación a nivel de la ejecución de sus

proyectos la cual va relacionada a soluciones de métodos financieros, donde involucra a cada

uno de sus miembros en la consecución de sus objetivos

3.4 EMPRESA FIDUCIARIA CENTRAL S.A.

 Tipo legal de la organización: Es una sociedad anónima de economía mixta de

orden nacional, entidad financiera vigilada y supervisada por la superintendencia

financiera de Colombia.

3.4 Fecha de Constitución: Se constituyó el 20 de agosto de 1992 en la notaria 15 de la

ciudad de Bogotá, su mayor accionista es el Idea – INSTITUTO PARA EL DESARROLLO

DE ANTIOQUIA.

3.5 Razón Social: Es una sociedad sujeta al régimen de derecho privado FIDUCIARIA

CENTRAL S.A. funciona como una entidad financiera.

3.6 Objeto social: Su objeto social comprende la administración y constitución de

negocios fiduciarios según reglamentación nacional en materia fiduciaria.

3.7 Número de trabajadores: En la actualidad fiduciaria cuenta con una planta de 146

empleados, 126 colaboradores corresponden a la oficina de Bogotá, y 20 colaboradores para la

oficina de la ciudad de Medellín.

3.8 Sector Industrial: líderes en la prestación de servicios financieros fiduciarios,

fiducias de inversión y asesorías.

3.9 Reseña Histórica: Corría el año 1992, el día 20 de agosto, la Fiduciaria Central

S.A. se constituye mediante la escritura pública número 3271, otorgada en la Notaría 15 del

Círculo Notarial de Bogotá. Fueron sus accionistas, el Banco Central Hipotecario, sociedad de
economía mixta adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Compañía Central de

Seguros S.A., sociedad privada constituida como compañía de seguros, la Caja de Previsión

Social del Banco Central Hipotecario, persona jurídica sin ánimo de lucro, la empresa Central de

Inversiones S.A., sociedad anónima y mercantil y la Fundación Ejecutiva Central Seguros,

persona jurídica sin ánimo de lucro.

Misión: Generar Confianza para alcanzar sus metas.

 Visión: En el 2026, seremos reconocidos como la Fiduciaria con mayos participación en

el desarrollo regional y nacional.

 Objetivos Corporativos: Esta organización recoge algunas actividades primarias como

la producción, finanzas, contabilidad, mercadeo y personal, por tal razón el tipo de

estructura al cual se acoge la empresa es la funcional.

 Ventajas:

 Tienen un componente jurídico altamente especializado en el ramo de los negocios

financieros colombianos.

 Poseen una estructura jerárquica donde cada empleado tiene un líder de procesos y

cada área esta agrupada en especialidades, de los cuales se genera la sinergia para la

estructuración de negocios y cumplimiento normativo nacional un gran control sobre

las decisiones y estrategias de la organización.

 Desventajas:

 Podemos encontrar que la estructura no podría estar preparada para los posibles

cambios económicos y del mercado, se pueden presentar problemas de coordinación

en el centro administrativo.

 El tiempo rutinario demanda gran parte del tiempo de la alta dirección.


 Cadena de Valor:

 Tipo de Configuración:

Dada la especialización del negocio financiero fiduciario, la normatividad y el control que tiene

la Súper financiera sobre este tipo de negocio jurídico, la configuración que más se asemeja es la

de organización profesional teniendo en cuenta que su fuerte del negocio se basa en las

habilidades y conocimiento del personal estructurador de los negocios.

3.5 EMPRESA: BOUTIQUE EROTICA FANTASIAS

Boutique Fantasías ubicada en el municipio de Pitalito Huila es una microempresa del sector

comercial cuenta con 2 trabajadores fundada el 7-06-2016 dedicada a la comercialización de

prendas de vestir y accesorios de uso íntimo.

 Reseña histórica La marca Boutique Fantasías nació hacia el año 2006 como

una empresa familiar que se dedicaba a la venta de ropa interior por referida

puerta a puerta, con el paso de los años sus propietarios decidieron establecer un

local comercial con venta de ropa interior y accesorios de uso intimo para el

fortalecimiento de la relación en pareja al cabo de 5 años Boutique fantasías abrió


sus sedes en Florencia, Yopal, Neiva, Pasto y Pitalito Huila. Actualmente cuenta

con 14 empleados.

 Misión. Asesorar y brindar los mejores productos de uso intimo para el

fortalecimiento de la salud y el bienestar sexual en pareja haciendo en nuestros

clientes de sus relaciones conyugales algo distintivo y duradero.

 Visión. Ser la marca líder para el 2025 a nivel nacional ofreciendo las mejores

asesorías en productos de uso íntimo.

 Tipo de configuración: El tipo de estructura que rige a Boutique Fantasías es la

configuración Funcional o empresarial ya que es una empresa pequeña que solo

desarrolla actividades primarias como la contabilidad, gerencia y las ventas.

 Ventajas:

 Hay un contacto directo de la Gerencia con los empleados lo que facilita la comunicación

y el desarrollo de estrategias de ventas.

 El control administrativo es reducido lo que facilita el ahorro en gastos en especialistas.

 Desventajas.

 Control de supervisión difícil puede poseer un desafío para los niveles superiores de

supervisión para mantener el control mientras la organización se expande.

 No se motiva al equipo directivo a que consiga mejores resultados, ya que se busca la

competencia y la excelencia en la función, no en el resultado global.

 Cadena de valor
 Tipo de estructura: La configuración de Boutique Fantasías es simple o empresarial ya

que es una empresa pequeña y el propietario quien es el gerente es quien efectúa en forma

directa la supervisión de los empleados y además asume varias funciones.


C. Finanzas
3.1 Descripción de la técnica de costeo
La empresa Procesadora de carnes Colombianas S.A que estamos realizando el análisis
de su proceso de costeo se evidencia en los procesos contables y más en la ejecución que ellos
manejan es, la técnica de Costeo Por Absorción, Incluye todos los costos (MP, MT, Otros, bien
sea directos o indirectos) en determinación costo total producto o proceso. Se incluye gastos
empresariales.

El costo de producción se obtiene sumando al costo primo (costos directos) otros costos
indirectos (y otros gastos de producción si se desea costo por absorción total)
Busca encontrar costo total del producto para fines administrativos y fijación de precios o
cálculo utilidades.

3.2 Retorno sobre activos (ROE)


(“Return on Equity”) o rentabilidad financiera es un indicador que mide el rendimiento
del capital invertido por los accionistas. Concretamente, mide la rentabilidad obtenida
por la empresa sobre sus fondos propios.
Return On Equity = Beneficio Neto después de Impuestos / Capitales propios.

En la revisión y análisis que se hace teniendo en cuenta los estados financieros, el balance
general, dicha información fue suministrada por La empresa Procesadora de carnes
Colombianas S.A en la parte inferior esta la relación.
3.3 Retorno sobre la inversión (ROA)
(“Return on Assets”) o rentabilidad económica es un indicador que mide la rentabilidad del
total de activos de la empresa.

Para su cálculo tenemos que entender otros 2 conceptos:


Margen neto
Rotación de activos
El margen neto es la relación entre beneficio neto y ventas: beneficio neto dividido por
ventas.

A más beneficio por el mismo número de ventas, mejor. Es una forma de entender
cuánto beneficio se queda la empresa por cada peso colombiano de ventas.
FLUJO DE EFECTIVO: Se define como la variación de las entradas y salidas de
dinero en un período determinado, y su información mide la salud financiera de una empresa.

Cuadros de formulación:
Expresado en Miles de Pesos

Utilidad Neta

Ventas netas $ 4.014.074


(-) Costo de venta $ -
(= Utilidad bruta) $ 4.014.074
(-) Gastos operacionales $ 3.451.638
(= Utilidad operacional) $ 562.436
(+) Ingresos no operacionales $ 22.386.141
(-) Gastos no operacionales $ 22.450.000
= Utilidad antes de impuestos y reservas $ 498.577
(-) Impuesto de renta $ -
(-) Reserva legal $ -
(= Utilidad) $ 498.577
Tabla 1. Utilidad Neta

Margen = Utilidad Neta / Ventas

Utilidad Neta $ 498.577


(/) Ventas $ 4.014.074
Margen 0,12
Tabla 2. Margen

ROA = Utilidad Neta / Activo Total

Utilidad Neta $ 498.577


(/) Activos Total $ 11.365.014
ROA 0,04
Tabla 3. ROA
INTERPRETACION ROA: 4% Con respecto a los activos totales las
ventas correspondieron al 4% es decir que cada peso invertido en activos
totales genero 4 centavos de utilidad neta.

ROE = Utilidad Neta / Patrimonio Total

Utilidad Neta $ 498.577


(/) Patrimonio Total $ 4.570.044
ROE 0,11
Tabla 4. ROE
INTERPRETACION DEL ROE: 11% Las utilidades netas correspondieron al 11 % del patrimonio es
decir que los socios obtuvieron un rendimiento sobre su inversión del 11%

3.4 Flujo de Efectivo


PROCESADORA DE CARNES COLOMBIANAS S.A

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


EN MILES DE PESOS
A DICIEMBRE 31 DEL 2018
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
UTILIDAD DEL PERIODO ( ESTADO DE
RESULTADO) 498.347
PARTIDAS QUE NO AFECTAN EL
EFECTIVO
DEPRECIACIONES 127.916
AMORTIZACION 535.078
SUPERAVIT VALORIZACIONES
INMUEBLES -
PROVISION IMPUESTO DE
RENTA -
RECUPERACION COSTOS Y
GASTOS -
SUBTOTAL 1.161.341
EFECTIVO GENERADO EN
OPERACIONES 1.161.341
CAMBIOS DE ACTIVOS Y PASIVOS
OPERACIONALES
DISMUNUCION DE DEUDORES -
DISMUNUCION DE
INVENTARIOS -
AUMENTO DE PROVEEDORES -
AUMENTO CTAS POR PAGAR - 384.975
AUMENTO IMPUESTOS GRAVAMENES
Y TASA -
AUMENTO OTROS PASIVOS 22.223
AUMENTO OBLIGACIONES
LABORALES - 1.674.511
AUMENTO DEUDORES -
AUMENTO DE INVENTARIOS -
DISMUNICION PROVEEDORES - 65.673
DISMINUCION CUENTAS POR
PAGAR -
DISMINUCION OBLIGACIONES
LABORALES -
DISMINUCION OTROS PASIVOS -
FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN - 941.595

ACTIVIDADES DE INVERSION
INTANGIBLES - 1.479
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO - 1.479
EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE
INVERSION

FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE


OPERACIÓN
ACTIVIDADES DE
FINANCIACION
NUEVAS OBLIGACIONES
FINANCIERAS - 1.236.349
OTROS PASIVOS DE
FINANCIACION - 172.337

FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES


FINANCIERAS 1.408.686
TOTAL AUMENTO O (DISMINUCION)
DEL EFECTIVO - 2.351.760
EFECTIVO AÑO ANTERIOR 2.557.191
EFECTIVO PRESENTE
AÑO 205.431
Tabla 5. Flujo de Efectivo

3.5 Identificar en la cadena de valor en qué procesos se encuentra generando valor y


señalar si lo hace por diferenciación o por costos.
La empresa Procesadora de carnes Colombianas S.A presenta actualmente porque no es
tanto la amenaza de nuevos competidores ni la amenaza de ingresos de productos sustituidos
sino la efectividad al requerir y obtener clientes, un posicionamiento ante la sociedad entorno
a la calidad de las carnes que procesa hace la diferencia se dan a conocer la fuerza del poder
de negociación de los proveedores y los consumidores y un poco en la rivalidad entre los
competidores gremiales actualmente.

La empresa está trabajando en la competitividad empresarial, El objetivo es reforzar la


posición, la competitividad, absorbiendo o controlando a algunos competidores por medio de
la integración Horizontal; adicional a esto la empresa está buscando anexar nuevas
actividades complementarias en el plano tecnológico, como nuevos procesos para mejorar la
calidad sabor y así mismo precios de la carne

Dependiendo del centro de costos a desarrollar trabajan por diferenciación y Por costos,
porque tienen una gama extensa de actividades complementarias que están desarrollando para
poder llegar más a los diferentes clientes desde el estrato más alto hasta los estratos bajos
con la misma calidad pero diferente presentación y precios.
Referencias

● Riquelme, M. (Jul 16, 2018). La Cadena De Valor De Michael Porter.

byempresas.com.

● Veolia Aguas del Archipiélago. S A.E.S.P. (2011). SISTEMA DE GESTION

INTEGRAL. SAN ANDRES ISLAS.

● VEOLIA AGUAS DEL ARCHIPIELAGO S.A E.S.P. (2011). SAN ANDRES ISLA.

● Buzzelli, G. (1984). Manual de la Industria Hotelera: Proyecto, Estructura y

Tecnología. Madrid: CEAC.

● Alonso, G. (2008). Marketing de servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor.

Palermo Bussines Review No. 2.

● Getino, O. (2003). Turismo entre el ocio y el negocio. Identidad cultural y

desarrollo económico para América Latina. Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.

● https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/a2908f20-

18ac-44f5-b07e-a65eb355a8d9/Informes+de+fin+de+Ejercicio.pdf?MOD=AJPERES

● https://www.fiducentral.com/la-fiduciaria/nuestra-compania-/historia

● https://www.fiducentral.com/la-fiduciaria/nuestra-compania-/direccionamiento-

estrategico

● https://www.kienyke.com/emprendimiento/fiduciaria-central-25-anos-oscar-marin

● https://getquipu.com/blog/que-es-el-roa-y-el-roe/

También podría gustarte