Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS

Creación Grupos de Apoyo para Padres de Niños con Necesidades


Educativas Especiales o Discapacidad Mediante el uso de las Tic
(Caso: Instituto de Educación Especial Mama Jacinta)

AUTOR: KELLYS QUILIMACO


TUTORA: VIOLETA PEREZ

Cupira, noviembre, 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS

Creación Grupos de Apoyo para Padres de Niños con Necesidades


Educativas Especiales o Discapacidad Mediante el uso de las Tic
(Caso: Instituto de Educación Especial Mama Jacinta)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación Mención Innovación Educativa.

AUTOR: KELLYS QUILIMACO


TUTORA: VIOLETA PEREZ

Cupira, noviembre, 2019


APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana Kellys


Quilimaco para optar al grado Magister en __________________________________,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, .

____________________________
Msc. Violeta Pérez
CI: 8.283.695

ÍNDICE
p.p
LISTA DE CUADRO ………………………………………………………………… vii
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………….. viii
RESUMEN……………………………………………………………………….…… ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA……………..…………………………………………………... 3
Planteamiento del Problema……...…………….……………………………......... 3
Objetivo de la investigación………...…………………………………….............. 7
Justificación…………...……………………...……………...………………......... 8
Alcances de la investigación…………………………………………………......... 9

II MARCO REFERENCIAL……………………….…………………………......... 10

Antecedentes de la Investigación……………………………………...…………… 10
Bases Teóricas……………………………………….…………………….............. 13
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)...………...………… 13
Las TIC en la Educación…………………………………...………................ 14
Las TIC y su incidencia en el proceso 15
educativo……………………….....................
Importancia de las TIC en la Gerencia Educativa ………………………….... 16
Uso de las TIC en Educación en el contexto venezolano ………...…...………… 18
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo ……............ 19
Innovación educativa ………………………………………………………... 22
Acción Comunicativa ……..….…………………………………….............. 28
Teoría Aprendizaje Significativo …………………………………….................. 30
Bases legales…………………………………………………….…..….….............. 33

III MARCO METODOLÓGÍCO……………………………………….……........... 36


Fase de la investigación evaluativa……………………………………….……........... 36
Metodología para la fase de investigación evaluativa………………………...…… 36
Tipo de estudio………………………………………………………………........... 37
Diseño de la investigación…………………..………………………………........... 37
Tipo de investigación………………………………………………………............. 38
Nivel de la investigación……..…………………………………………………….. 38
Planificación del proceso cumplido ……………….………………………............. 39
Variable…………………………..………….……………………………………... 39
Definición y Operacionalización de variable……….…………….………………... 40
Técnica y recolección de datos …………………………………………………… 41
Validez del instrumento………………..………………………………………..…. 41
Confiabilidad….………………………………………………………...…………. 42
Proceso cumplido para la realización de la propuesta……………………………... 43
Población y muestra………………………………………………………………... 43
Procedimiento seguido………………………………………………………........... 44
Resultado del proceso………………………………………………………............ 44

IV FASE DE ELABORACION DE LA PROPUESTA……………………………. 52


Metodología propuesta para la elaboración de la propuesta………………………. 52
Planificación del proceso…………………………………………………...……... 53
Desarrollo del proceso………………………………………………….……......... 53
Resultado: La Propuesta…………………………………………………………... 53

V FASE DE LA EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD………………………. 60


Metodología propuesta para la evaluación de la factibilidad……………………... 60
Planificación del proceso…………………………………………………….......... 61

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………… 62

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….. 68

ANEXOS…………………………………………………………………………….... 72

LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Categorías de las TIC…………………………………………………….….. 32

2. Conceptualización de variables………………………………………………... 59

3. Operacionalización de variables……………………………………………..… 59

4. Personal de la U:E:E “”…..…………….…………........ 63

5. Aspecto: Técnico - Pedagógico……………………………………….……...... 65

6. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo individual………………………...… 66

7. Aspecto: Categoría de soporte de trabajo grupal…...……...…………………... 68

8. Aspecto: Categoría automatización organizacional……………………….….... 69

9. Aspecto: Categoría de comunicación globales………………………………… 71

10. Aspecto: planificación………………………………………………...…...…. 74

11. Aspecto: organización ………………………………………………………. 74

12. Aspecto: dirección………………………………. …………………..….…… 75

13. Aspecto: control………………………………. …………………………..…. 76

14. Aspecto: valores y éticas………………………. ….…….…………….….….. 76

15. Aspecto: Técnico…………..……………………………………….……….... 78

16. Aspecto: económico………..………………………………………….….…... 78

17. Aspecto: Financiero……….………………………………………………….. 79

18. Aspecto: Administrativo…..………………………………………………..… 79

19. Aspecto: Social…..…..……………………………………………………...... 80

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICOS pp.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Creación Grupos de Apoyo para Padres de Niños con Necesidades
Educativas Especiales o Discapacidad Mediante el uso de las Tic
(Caso: Instituto de Educación Especial Mama Jacinta)

Autor: Kellys Quilimaco


Tutor: Violeta Pérez
Fecha: Noviembre, 2019

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como objetivo general “Utilizar las TIC como
herramienta para la formación de grupos en apoyo a niños (a) con Discapacidad
Especial Educativa, dirigido a los padres y representantes del “Instituto de Educación
Especial Mama Jacinta”. El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la investigación no
experimental el cual se presenta como un proyecto factible, apoyado en una
investigación de campo ya que, los hechos fueron obtenidos directamente de la escena
donde ocurren, con un nivel descriptivo. La técnica para la recolección de los datos fue
la encuesta y el instrumento la entrevista. Los sujetos significativos del trabajo
estuvieron conformados por una población total de 35 personas las cuales se encuentra
distribuidas en: padres y representantes. La autora señala como una de las conclusiones
más relevantes que la incorporación de las TIC en los procesos de creación de grupos de
padres para ayudar a niños (a) con NEE; es de gran importancia, ya que no solo se
actualiza al familiar en relación al cuidado y protección que se debe tener cuando tenga
una necesidad especial, sino establecer que la familia se considera el lugar primario de
la educación, entorno que facilita el desarrollo personal y social y lugar para la
comunicación, convirtiéndose padres y madres en los principales agentes de la
educación de sus hijos/as, siendo las personas que disponen de más oportunidades para
influir en su comportamiento y favorecer así su desarrollo. Así pues, no cabe duda, que
la integración de la familia en el proceso de la educación de sus hijos/as permitirá
optimizar la intervención educativa

Descriptores: TIC, Necesidades Especiales Educativas, Instituto de Educación Especial

INTRODUCCION
Son numerosas las investigaciones que abogan por una educación inclusiva que
busca un aprendizaje participativo, implicando a los diferentes actores de la sociedad.
Siendo la participación de los padres en las escuelas y las relaciones con la familia un
derecho y un deber. Donde está inmersa la dinámica comunicativa establecida, las
relaciones con la escuela, colaboración mutua docentes-padres, como apoyo logístico y
formativo que se ofrece a las familias. De allí la importancia de organizar a los padres
en los centros educativos, siendo los docentes actores principales en la orientación y
formación de estos. Debido a que es necesario, ya que el mismo sistema educativo en su
transformación lo exige. De allí la necesidad de implementar estas ideas en la
educación, ya que han ido adquiriendo gran auge estos últimos años, y están muy
implementadas. Lo innovador en la actualidad, no es tanto su incorporación sino el
método con el que se desarrolla.

Por ello la importancia de la de utilización las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en las escuelas y en la capacitación y formación de los padres, de
manera innovadora los grupos de apoyo para un desempeño más desarrollador e
innovador de la escuela- familia- comunidad. Ya que en la medida que los docentes y
padres puedan interactuar y utilizar estas herramientas tecnológicas como el internet y
toda la gama de programas que ofrece, va a permitir un mejor desenvolvimiento de la
familia, y por lo tanto una mejor atención y calidad de vida de los niños con
Necesidades Educativas Especiales o discapacidad, ya que permitirá este conocimiento
un mejor abordaje desde la escuela, para tener resultados productivos en su educación
para que puedan llegar hacer personas participativas y activas de esta sociedad tan
demandante.

Dentro de este contexto, este trabajo tiene como finalidad la Creación Grupos de
Apoyo para Padres de Niños con Necesidades Educativas Especiales o Discapacidad
Mediante el uso de las Tic, en el Instituto de Educación Especial Mama Jacinta ubicada
en la comunidad de Chaguaramal, del Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

Este trabajo investigativo está estructurado en capítulos, a continuación, se detallan:

CAPITULO I. Planteamiento del Problema: En el cual se expone el planteamiento del


problema, con sus respectivos objetivos generales y específicos, así como su
justificación, los alcances, las limitaciones y finalmente la delimitación.
CAPITULO II. Marco Conceptual Referencial: El cual incluye los antecedentes
relacionados a la temática a desarrollar, los fundamentos teóricos que apoyan la
investigación, las bases legales y así como también las definiciones de términos que
apoyan el estudio.

CAPITULO III. Marco Metodológico, presenta el diseño de la investigación, el tipo de


investigación, el nivel de la misma, la población y muestra, las variables, las técnicas e
instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos.

CAPITULO IV. Fase de Elaboración de Propuesta. Contiene los resultados,


metodología para elaboración de la propuesta, planificación del proceso, desarrollo del
proceso y el resultado: la propuesta.

CAPITULO V. Fase de la Evaluación de la Factibilidad. Allí se especifica la


metodología para evaluar la factibilidad, planificación del proceso, desarrollo y
resultados.

CAPITULO VI. Conclusiones y Recomendaciones


CAPITULO I

El Problema
En el presente capítulo se desarrolla todo lo relacionado a la problemática existente
que permita tener una visión general de lo que busca la investigación tales como: el
pateamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, así como también
los alcances, limitaciones y delimitaciones del estudio.

1.1- Planteamiento del problema.


Actualmente en Venezuela están ocurriendo transformaciones, principalmente en las
instituciones públicas, la educación es parte de esos cambios profundos, una de estas
transformaciones se dan en los cambios curriculares, pues permiten concebir con un
mayor rango la incorporación de la familia y la comunidad al hecho educativo, siendo
factor fundamental en el aprendizaje y un mejor desarrollo de los niños, jóvenes y
adolescentes, tomando en cuenta el núcleo familiar, pues allí inicia el proceso de
enseñanza - aprendizaje del individuó, al igual que su entorno donde se desenvuelve,
ambos influyen en la formación del sujeto.

En la educación han permitido, la incorporación de la familia y la sociedad al hecho


educativo y como factor fundamental en el aprendizaje de los niños, las niñas, los
jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta que es en el seno familiar donde se inicia el
proceso de enseñanza y de aprendizaje, al igual que la comunidad donde se
desenvuelven. Ambos intervienen en la formación del sujeto. Siendo significativo el
modelo educativo en la inclusión e integración de la familia y la comunidad al proceso
educativo.

Es por ello fundamental la inclusión de los padres de los niños, niñas, y adolescentes
tanto de las escuelas regulares como en las escuelas para atención de niños, niñas y
adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).ya que el fin es poder
alcanzar la formación integral del individuo y su posterior incorporación a la sociedad,
con un rol protagónico y participativo; para ello es importante asumir la educación
como un proceso social que busca crear, formar el colectivo desde las raíces culturales,
sociales, políticas, económicas desde cada pueblo. Y a la vez ir adaptándose a las
innovaciones o nuevos procesos de formación que cada día el ser humano desarrolla,
con la intención de dar formación, siempre enfocando ese aprendizaje desde el punto de
vista educativo. Que permita al educando ser insertado en esta sociedad, como un
individuo Biopsicosocial, que pueda expresar sus pensamientos, dar respuestas y
soluciones en alguna situación problemática en el que se vea involucrado dentro de su
entorno o fuera de este.

Por ello la incorporación del nuevo currículo Nacional es fundamental allí se


encuentran elementos que fortalecen y promueven la participación de las madres,
padres, los representantes y la comunidad en general en el hacer educativo. La
participación de los padres en las escuelas y las relaciones con las familias son un
derecho y un deber. Es una tarea que acarrea co-responsabilidad (escuela-padres). Las
áreas que parecen más relevantes para llevar a cabo estos procesos participativos tienen
que ver con la dinámica comunicativa establecida, las relaciones con la escuela,
colaboración mutua docentes-padres, y como apoyo logístico y formativo que se ofrece
a las familias. Teniendo en cuenta que estos deben ser para activar los procesos de
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, pues desde este colectivo se construye el
currículo educativo.

Por lo tanto, el Ministerio del Poder popular para la Educación venezolano ha


hecho enormes esfuerzos para que exista una mejor calidad educativa en todos los
ámbitos, una de ellas fortaleciendo el uso de las computadoras, a través del programa de
Canaima a todos los niños niñas y adolescente, en estos últimos años entregas de
tabletas, lo cual fortalece el desarrollo tecnológico en la educación. Pues se busca
incentivar el desarrollo y aprendizaje tecnológico, y que los padres apoyen a sus hijos
en este proceso.

. La innovación educativa apuesta por redefinir las competencias docentes en los


centros educativos, por lo que los métodos didácticos se están orientando al desarrollo
integral del educando y al fomento de competencias, y como decíamos al inicio, se
construye un conocimiento común gracias a la participación activa del colectivo donde
estén involucrado los padres y la familia.

Tomando como referencia la enseñanza tradicional y participación de los padres


como colectivo en las escuelas. Un docente brinda una enseñanza sobre un tema
establecido en un programa general, y los padres escuchan (aprenden) para pasar
después a una ronda de preguntas, sin poder dar respuesta a sus inquietudes, en especial
si hablamos de una población de padres con nerviosidades no solo formativas, también
de atención y necesidad de conocer más el rol de madres o padres en el cuidado de sus
hijos con NEE o Discapacidad. Por ello últimamente la formación de grupos de apoyos
para padres o movimientos de familia (escuelas de padres) como son llamados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, han ido adquiriendo gran auge desde
los últimos años, y están muy implementadas. Lo innovador en la actualidad, no es tanto
su incorporación sino el método con el que se desarrolla.

De allí la importancia de además de usar el computador (Canaima) se debe


implementar el uso del internet, y de esta manera apoyar a los padres para poder
implementar su propio conocimiento y formación, a través de los propios participantes.
Es ahí donde dará comienzo el proceso creativo y transformador, al conocimiento y el
empoderamiento de las familias en la educación y atención de sus hijos. Principalmente
la población con discapacidad o Necesidades Educativas Especiales (NEE).

La incorporación del nuevo currículo nacional y el uso de las tecnologías es un


elemento de fortaleza para promover la participación de las madres, los padres, los
representantes y la comunidad en general al hecho educativo, para ser parte activa en los
procesos de aprendizaje de los niños, las niñas y los adolescentes. Ya que La educación
tradicional y los antiguos programas educativos no permitían un acercamiento
verdadero entre la escuela-la familia-comunidad, debido a que la educación se centraba
más que todo en contenidos y en seguir al pie de la letra las indicaciones del programa
que era diseñado en la capital del país sin tomar en cuenta la realidad social, económica
y cultural y necesidades de cada zona o región. E incluso del individuo en formación.

Por ello es importante organizar, formar y orientar a los padres de niños, niñas y
adolescentes con Necesidades educativas especiales. (Discapacidad) en el desarrollo
tecnológico, ya que esto le abrirá una ventana de información y conocimiento que
permitirá ofrecer una mejor atención, apoyo a sus hijos al igual que otro grupo familiar
que así lo requiera.

Siendo así imprescindible brindar apoyo para el uso de las herramientas tecnológicas
a los padres, donde sea sujeto activo del desarrollo cognitivo y formativo de los niños,
junto al docente la escuela y por ende la comunidad.
Sabiendo que la población de madres, padres y representantes de niños, niñas y
adolescentes con NEE. (Discapacidad) del Instituto de Educación Especial “Mamá
Jacinta” no escapan de esta realidad la falta de formación y conocimiento en cuanto la
atención y condición de sus hijos.

En este marco de ideas, se origina el presente proyecto de investigación, en aras de


establecer estrategias tecnológicas que permitan la formación de grupos de apoyo
hacia los padres, la familia y la comunidad, que tenga necesidad de conocer y formarse
para darle una atención de calidad y mejor estilo de vida aun integrante de su familia
que presente alguna condición especial y sea un ser activo en el quehacer escolar,
siempre con el fin del logro de la mejor atención para una mejor calidad de vida del
niño y su entorno familiar.

De lo planteado se genera las siguientes interrogantes que se le deben dar respuesta


con la implementación de esta investigación

¿Es realmente necesario indagar en los padres y representantes el conocimiento de las


necesidades o condiciones especiales presentes en la población estudiantil del Instituto
de educación Especial?

¿Por qué aplicar la Tecnología Informática Comunicacional para el apoyo de niños y


niñas con necesidades especiales?

¿Qué ventajas se puede lograr en la preparación de un plan estratégico que contribuya al


uso de las TIC en la creación de grupos de padres y representantes para apoyo de niños
con necesidad especial?

En cuanto a la situación problemática detectada se puede decir que las madres,


padres, la familia en general son responsables directos de la educación y atención de sus
hijos e hijas. Pues los primeros aprendizajes son copiados y aprendidos de las conductas
de su entorno social inmediato, y depende de ellos conocer e investigar las condiciones
y necesidades de sus hijos. Y es su responsabilidad primordial darle una atención digna
y de calidad.

Es por esto que orientar y formar a los padres y familia, debe estar enfocado a
mejorar la integración entre la escuela y la familia para lograr un desarrollo integral de
los niños, niñas para que sean personas estables y equilibrada, y puedan vincularse en
esta sociedad tan demandante. Como un ser Bio-Psicosocial. Por lo tanto, esta es una
tarea que depende del docente la escuela y también es responsabilidad de los padres y la
familia.

El Municipio Pedro Gual, no escapa de esta realidad, es evidente la falta de interés y


desconocimiento en cuanto la atención de los niños, niñas y adolescentes con
Necesidades Educativas especiales (NEE) o Discapacidad. La falta de responsabilidad
de las familias de niños con alguna condición especial. Al igual que los concejos
comunales y la comunidad en general.

Con el presente proyecto de formación de Grupos de apoyos a los padres de niños


(as) con NEE o discapacidad se pretende poner en práctica propuesta para formar y
orientar a los padres siendo ellos co-responsables de su aprendizaje y la atención de sus
hijos y difusores de ese aprendizaje a través de los diferentes usos de las tecnologías,
para el conocimiento individual y del colectivo del Instituto de Educación Especial
“Mama Jacinta”.

1.2-Objetivo General

Proponer Utilizar las TIC como herramienta para la formación de grupos de apoyo
dirigido a los padres y representantes del “Instituto de Educación Especial Mama
Jacinta”.

1.3-Objetivos Específicos

 Diagnosticar el conocimiento que poseen los padres y representantes en relación


a las Necesidades o discapacidad presentes en la población estudiantil del
“Instituto de Educación Especial Mama Jacinta”

 Determinar la factibilidad del uso de las TIC para la creación de grupos de


apoyo de padres y representantes del “Instituto de Educación Especial Mama
Jacinta”.

 Diseñar las estrategias formativas para motivar el uso de las Tecnologías


Informáticas Comunicacionales en la creación de grupos de padres y
representantes para apoyo de niños con necesidad especial

1.4- Alcances Y Limitaciones


Este trabajo pretende resaltar la importancia que tiene facilitar un programa de
atención a través de grupo de apoyos de familias en cuanto a la formación de
padres/representantes en las Necesidades Educativas Especiales (NEE) O discapacidad
de sus niños y niñas, valiéndonos de sus propias experiencias y demás padres
interesados en formar parte del grupo, además de las herramientas tecnológicas para
fortalecer conocimientos, atención y destrezas que permitan brindar un apoyo y mejor
calidad de vida a sus hijos. Donde se establecerán diferentes formas metodológicas que
permitan una orientación fundamental en cuanto a la condición de sus hijos e hijas.

1.5- Justificación.

Actualmente se están produciendo cambios importantes en la conceptualización de


la educación, siendo la base de progreso de cualquier país, sobre todo aquellos en vía de
desarrollo, para ello la formación es un factor importante para alcanzar una educación
adecuada y a la par de las transformaciones que constantemente se producen a nivel
social, cultural, y tecnológicas. Reflejando el tiempo una influencia evidente en todo
este proceso. Y por ende la atención educativa a personas con Necesidades educativas
especiales ha evolucionado en los últimos años a nivel Mundial, y en nuestro país,
también se busca esa transformación, de integración, formación de los docentes, padres,
la familia y comunidad en general. De esta manera fomentar la integración y la
participación de las personas con NEE o discapacidad en todos los ámbitos de la
sociedad, brindando en el marco de las estructuras comunes de educación, salud,
empleo y servicios sociales, el apoyo que estas personas necesitan, reconociéndoles los
mismos derechos que el resto de la población.

Por ello en la actualidad como parte de esa transformación educativa en los diferentes
niveles educativos enfrentan el desafío de utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para promover en los estudiantes herramientas de conocimiento
necesarias y que se requiere en el siglo XXI. Describiendo el informe de la Unesco de
1998 esa transformación: “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”.
Describió el impacto de las tic en los métodos convencionales de enseñanza y de
aprendizaje. Desde ese proceso de enseñanza –aprendizaje que transcurre en la escuela
pero que es un accionar directo en la familia. Esta situación, en el ámbito educativo se
traduce cada vez más en políticas educativas que abogan por una escuela inclusiva, en la
que además de capacitar a los niños, los padres pueden aprovechar dichas herramientas
para formarse y ser padres activos en el cuidado, atención y enseñanza de sus hijos.
Siendo el docente un mediador directo en este proceso.

Es necesario incentivar a los padres a utilizar esta herramienta tecnológica, pues


el aprender a socializar con el internet y todas las posibilidades que brinda en cuanto a
su formación como padres, les abre una gama de medios que le van a permitir conocer,
investigar y; a la vez formarse en cuanto a la atención que requieren sus hijos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) o discapacidad. Y que muchas veces por su
falta de conocimiento, los padres no logran dar el abordaje correcto en cuanto a la
atención y cuidado de sus hijos.

La familia es considerada como la unidad básica que conforma una sociedad en


la cual se dan funciones vitales para la vida del hombre. Dentro de estas funciones la
socialización viene a representar la internalización de pautas de conductas para la
integración de un sistema de acción y de roles. Montero (1974) nos comenta:

“Este proceso configura una serie de acciones ejercidas sobre una persona y
destinada a incorporarlas al ambiente, a una comunidad o a un grupo y además
que este proceso de socialización es el medio a través del cual el niño asimila
las maneras de comportarse de los adultos que lo rodean y tienen influencia
sobre él, acomodando su conducta a esos modelos que se convierten así en sus
paradigmas” (P24.)
Es allí donde el docente es un mediador en ese proceso de formación y preparación
de los padres, para que sean multiplicadores de ese conocimiento dentro su núcleo
familiar y con el colectivo. Así mismo Munuchin (1979):

“Es el sistema que permite el crecimiento personal de individuos independientes


que son capaces de adaptarse a un grupo social. En los “procesos de
socialización más elementales es la familia quien programa la conducta del
niño, por medio del sentido de pertenencia, se acomoda a los grupos familiares
con su asunción de pautas de la estructura familiar que se mantienen a lo largo
de los diferentes acontecimientos de la vida. (P72).
Siendo así fundamental la formación de grupos de apoyo para esos padres que
necesitan unirse y apoyarse en lo emocional, social y comunicacional, para que ellos
mismo sean protagonista de ese abordaje pedagógico, psicológico que requiere un
individuo con una condición especial. Estando muy comprometidos todo el núcleo
familiar para poder tener logros exitosos en cada individuo según sus habilidades y
potencialidades.

Por ello el fomentar el uso de las herramientas tecnológicas permite a los docentes,
estudiantes, y padres fortalecer su capacitación para cambios determinantes en el
quehacer diario desde el aula hacia su capacitación y formación. Siendo los tics
herramientas que brindan y favorecen a las escuelas y los padres, pues la falta de
bibliotecas limita esa información. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo
lleno de información de fácil acceso para todo el colectivo. De igual manera facilitan el
ambiente aprendizaje, que permiten adaptarse a nuevas estrategias que permiten el
desarrollo cognitivo y didáctico.

Por ello con el uso de las Tic permite a los grupos de apoyo capacitarse de manera
significativa, permitiendo a los grupos de padres adquirir un nuevo rol y conocimientos,
como conocer la red y como utilizar e interactuar entre todos con beneficios de estas
herramientas tan positivas y con uso ilimitados para la sociedad. Por ello lo importante
es el uso que se les pueda dar a dichas herramientas tecnológicas, de allí la importancia
de este proyecto, pues permitirá bridar y utilizar estas herramientas para formar a esta
sociedad que busca cada día una mejor capacitación del colectivo que hace vida en el
quehacer diario de las escuelas y por lo tanto influye en nuestra sociedad.

1.6 Aportes de la Investigación.

Esta investigación aporta grandes beneficios, ya que en cualquier institución


educativa se pueden ejecutar todas las actividades planificadas y recursos disponibles
que permitan abordar de manera eficaz a los padres/representante a sus hijos, al igual
que el docente que desee utilizar dichas herramientas tecnológicas (tic) en conjunto con
el grupo de apoyo de padres y familia en general. De alguna manera contribuya a
mejorar e incrementar el rendimiento escolar y atención de su hijo o hija.

 También sirve a otras instituciones que estén atravesando la misma


problemática.

 Lograr el acercamiento de los padres mediante acciones de la Institución con el


fin de estimularlos a talleres de formación, foros e intercambio de saberes.

 Lograr la integración familiar que conduce a una toma de conciencia de su rol de


padres.

 Lograr la capacitación de padres o representantes en cuanto al uso del


computador y la herramienta de internet.
CAPITULO II

Marco Teórico Referencial

Para Casal, (2006), el marco teórico constituye el grupo de conceptos y/o constructos
que representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno
o problema planteado. Se exponen las bases teóricas, bases filosóficas, legales,
sociológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.

En tal sentido, es la etapa en donde se reúne información documental para


confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que se
establece qué y cómo se recogerá la información, de qué manera se analizará, y
aproximadamente cuánto tiempo se demora.

Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico proporciona un


conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir
de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos

2.1- Antecedentes de la Investigación

En este sentido, en el ámbito internacional, se cita el trabajo realizado en España por


García y González (2010), titulado “Uso Pedagógico de Materiales y Recursos
Educativos de las TIC: Sus Ventajas en el Aula”, cuyo objetivo fue determinar las
ventajas en el aula del uso pedagógico de materiales y recursos educativos basados en
las TIC”. El trabajo se realizó bajo la modalidad documental, realizándose una
investigación de carácter bibliográfico.

En la realización de esta investigación los autores consideraron un extenso


tratamiento sobre la relevancia de contar e incorporar las TIC en los centros educativos,
ya que las mismas pueden ampliar y enriquecer el aprendizaje, desarrollando la
capacidad de pensar con independencia, la creatividad, la solución de problemas, la
gestión del propio

De esta investigación se obtuvo información que coadyuvó en la fundamentación


teórica del presente estudio, en relación a las TIC y su aplicación en el ámbito educativo

De igual forma tenemos Crespo (2011), efectuó una investigación que tituló:
“Programa de formación de padres/ y representantes para mejorar el rendimiento
académico de estudiantes de educación diversificada con dificultades no específicas de
aprendizaje pertenecientes al U.E.N. Félix María paredes en Maracay estado
Aragua”, En esta investigación se evidencio una población de 90 representantes para
una muestra de 30 representantes de estudiantes de aulas integradas con dificultades no
específicas de aprendizaje pertenecientes al U.E.N. Félix María paredes en Maracay
estado Aragua,

Es una investigación de campo tipo descriptiva. Está enmarcado en proyecto factible,


según Universidad pedagógica experimental libertador.

Esta investigación aporta aspectos significativos, así mismo permite enfocar la


importancia de la formación de los padres de niños con NEE. Para un apoyo específico
en cuanto a la atención de sus hijos y de esta manera puedan obtener herramientas
prácticas a través de la tecnología e integración y participación del grupo ya sea de
manera abstracta, cuando utilizamos las herramientas tecnológicas y concretas al poner
en práctica dichas herramientas con el estudiante y en el grupo.

Monasterio, (2013) en la UNEFA, llevó a efecto una investigación titulada “la


evaluación de necesidades para la transición escuela-trabajo de alumnos con
necesidades especiales: una investigación colaborativa”.

Su objetivo. Establecer un perfil de empleabilidad para alumnos con necesidades


especiales En relación, a la metodología correspondió al modelo de proyecto factible,
de tipo de campo, nivel descriptivo, con una población de cincuenta y cinco individuos.
Concluyó que, la utilización de los Protocolos como instrumentos de ayuda al sujeto
y a su familia para facilitarles su toma de decisiones, manejando la información
proporcionada por esos instrumentos para ampliar las opciones futuras y explicitando
(presentando y explicando) los procesos de elaboración e interpretación de la
información que ha seguido el orientador para elaborar dichas opciones o hipótesis de
inserción socio-laboral.

De tal manera que, las investigaciones se relacionan ya que, vincula la ayuda que
deben darlos los padres y familiares a los jóvenes con necesidades especiales en la toma
de decisiones y el análisis de algunas situaciones.

2.2- Bases Teóricas.

Según Arias (2006), “Las bases teóricas son un conjunto de enunciados relacionados
que intentan explicar fenómenos recurrentes y al mismo tiempo indican los métodos
para controlar dichos aspectos”

Educación Especial

La Modalidad de Educación Especial se inscribe en los preceptos contemplados en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.
La atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales o
con discapacidad asume como propios los siguientes principios:

Educación Liberadora: Formación de ciudadanas y ciudadanos para el ejercicio


democrático, participativo y protagónico en la construcción de una sociedad de equidad
y justicia social, amante de la paz, en defensa de la libertad, soberanía y
autodeterminación de nuestra nación en el marco latinoamericano y caribeño.

Universalidad: Condición humana repetible de ser igual determinada por


características biológicas, psicosociales y culturales de las personas que responden a
rasgos comunes de los seres humanos, independiente de la singularidad individual; la
que determina el derecho a acceder a la educación en igualdad de oportunidades, en el
marco del currículo, en correspondencia a los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo Venezolano.
Formación Integral: Toda la población estudiantil será atendida por docentes y
profesionales de disciplinas afines, asumiendo la interdisciplinariedad como referente
teórico y metodológico para el desarrollo biopsicosocial, garantizándoles el desarrollo
de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad para un desempeño
ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social.

Unidad Educación y Trabajo: Formación de ciudadanas y ciudadanos en, por y para la


vida, que asuman el trabajo como medio para la autorrealización, modificando su propia
naturaleza al desarrollar sus potencialidades con una actitud laboriosa, consciente y de
autoformación permanente; fomentando una cultura. para el desarrollo endógeno local y
nacional, teniendo como premisa la integración social y laboral desde una perspectiva
desarrolladora.

Prevención: Proceso de corresponsabilidad del Estado: la escuela, la familia y la


sociedad con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas,
minimizando cualquier situación de amenaza o riesgo, para garantizar y favorecer el
desarrollo integral de toda la población y de las futuras generaciones en circunstancias
ideales desde la perspectiva biopsicosocial.

Condiciones con personas de NEE o Discapacidad.

El término necesidades educativas especiales, fundamentados en un enfoque


educativo del desarrollo de la persona, partiendo de sus potencialidades y condiciones
que le hacen diferente, haciendo mayor énfasis en la respuesta educativa que requieren
en su proceso de enseñanza y aprendizaje desde edades tempranas y a lo largo de la
vida. La persona con necesidades educativas especiales como ser social, presenta
características biopsicosociales que lo identifican de manera particular, con una
condición que lo hace diferente desde el punto de vista educativo.

La discapacidad en el presente siglo es una condición donde lo personal se


redimensiona en lo social. La Organización Mundial de la Salud la define como: “la
pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit de un órgano o función, y que
trae como consecuencia una disminución en el funcionamiento intelectual y en la
capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social”. Es así, como ha
surgido y tomado fuerza a escala mundial una tendencia cada vez más acentuada por la
recuperación de igualdad de derechos y oportunidades de las personas con
discapacidades, dejando atrás la discriminación, exclusión y vejación que tanto desdicen
de la condición humana. (Domínguez y Solórzano, 2005)

“En el contexto venezolano es prioritario conocer cómo se encuentra el movimiento


de los discapacitados. No se puede esperar un tránsito feliz de lo individual a lo
colectivo, del modelo médico al modelo social, si no se pasa por el movimiento de los
discapacitados como vehículo catalizador de inquietudes, como encuentro de voluntades
deseosas de un cambio hecho basándose en acciones concretas”.(Aramayo, 2002)

Adaptaciones del niño en la sociedad.

Deficiencia intelectual: se refiere al desarrollo de sus funciones intelectuales, es decir


un déficit en la capacidad de adquirir conocimientos formales.

Inadaptación social: fallas en las habilidades para las competencias sociales y falta de
habilidades para vivir en forma autónoma.

Áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,


habilidades sociales, integración en la sociedad, autogobierno o autodeterminación,
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio o tiempo libre trabajo. El
retardo mental puede ser el producto de la interacción compleja y dinámica entre la
integridad del sistema nervioso, la afectividad y las características cognitivas aquí
podemos mencionar unas de las más importantes características del retardo mental. El
ambiente familiar, social y comunitario origina en forma particular el desarrollo del niño
con retardo mental. La interacción de factores biológicos y factores ambientales, tienen
características propias de cada individuo, permitiendo visualizar diferentes grupos en la
población. En el desarrollo cognitivo el niño puede seguir las pautas como cualquier
otro niño, pero con ritmos y características diferentes.

La familia.

La educación especial en Venezuela vive un importante momento en (1980) debido a


la promulgación de la Ley Orgánica de Educación. Donde se le otorga el carácter de
modalidad Educativa, del Sistema Educativo Venezolano. En esta ley se le destina el
Capítulo VI artículo 32, que se define de la siguiente manera:

La educación especial tiene como objetivo tender de forma diferenciada,


por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas
características, físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean
de tal naturaleza y grado que le impidan adaptarse y progresar a través
de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema
educativo.

Teleológicamente, se determinan, los Fines y Propósitos de la Educación


Venezolana y por ende, de la Educación Especial, en función de garantizar el desarrollo
del “…potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados
con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana…” (CRBV, 1999).

El fortalecimiento de la tríada familia, escuela, comunidad y su incorporación


activa al Proceso de atención educativa integral de la población con necesidades
educativas especiales o con discapacidad, con el fin de que asuma corresponsablemente
el papel preponderante que tiene en los procesos de aprendizaje del estudiante y en el
desarrollo psíquico y social. Facilitar formación continua y oportuna a la familia y
demás actores corresponsales, sobre los conocimientos esenciales para acompañar a los
educandos a lo largo de su desarrollo y brindarles el apoyo requerido en cada etapa.
Generar conciencia de la importancia de su accionar para crear actitudes de aceptación y
defensa de los derechos de la persona con necesidades educativas especiales o con
discapacidad.

La estructura y organización familiar en Venezuela.

El agente socializador primario del niño es su familia, en ella y de ella adquirirá las
primeras experiencias significativas, aprenderá como se afronta lo nuevo, como se
relacionan las personas. Esas vivencias iniciales marcarán en gran medida su psiquismo,
su desarrollo y determinarán en buena medida el aprovechamiento o no de su potencial.

“El aprendizaje de pautas, normas y valores propios del grupo


familiar y social al que pertenecen se produce debido a la situación
de dependencia que el niño tiene con respecto a sus padres y por
tanto este se manifiesta en la adopción de muchas de sus actitudes y
valores, que luego se desplegaran en la adolescencia.” (Recagno,
1982).
La importancia funcional de la familia es proveer la satisfacción de las necesidades
de afecto, aprobación, identificación, seguridad, estabilidad, pertenencia, necesidades
básicas y económicas (alimento, vestido, vivienda, etc.) para el pleno desarrollo de la
personalidad de sus miembros, su adaptación interpersonal e intrafamiliar

“Cuando la familia no funciona como una unidad económica y


afectiva, suministrando un marco de referencia claro para el
individuo, se ve afectada la buena internalización de las normas y los
valores, se produce una socialización inadecuada que puede generar
trastornos de conducta y puede favorecer el desarrollo de conductas
transgresoras “. (Montero, 1974)

Existen varios factores de riesgos familiares como: Diversas condiciones


económicas, sociales, culturales e individuales, se constituyen como factores de riesgo
de tipo familiar: Padres autoritarios, Violencia familiar, Conflictos familiares, Ausencia
de figuras de autoridad, Ausencia de figura paterna, Falta de Comunicación o
comunicación inadecuada o conflictiva, Dificultad para marcar límites, Confusión de
valores, Antivalores, Confusión de roles, Carencia de Redes de Apoyo.

Los factores en cuanto a la protección de la familia, es fundamental la Funcionalidad


familiar, estando presente la Cohesión y Armonía, la Comunicación y Adaptabilidad,
importancia de la afectividad al igual que el Rol de cada integrante de la familia, siendo
importante el compromiso de los padres para dar apoyo a su hijo (a), en la composición
familiar, en cuanto al núcleo familiar si es extensa, nuclear, mono parental. Es esencial
el estilo de crianza y Control de la misma al igual que el grado de Instrucción del padre
o madre. Se puede argumentar que las condiciones socioeconómicas también influyen
para asumir el rol de padres.

Queda claramente establecida la imperiosa necesidad de brindar apoyo,


orientación, educación y acompañamiento a las familias; tarea nada sencilla, pero que es
inaplazable asumir desde la escuela, para que no sea un mero espacio perpetuador de
relaciones de injusticia, desigualdad y exclusión, asumiéndose en cambio como un
ámbito dinámico de transformación social.

En este sentido una escuela para la familia debe ser una tentativa de prevención,
un abordaje continuo que brinde un verdadero soporte al desarrollo pleno del ser que
tanto se procura en los proyectos y planes educativos. La escuela ha de representar para
los educandos y seguramente para su familia, un referente distinto, un vínculo de
fortaleza, la posibilidad de reconocer el bienestar integral como una condición posible a
la que se tiene derecho, un perímetro de posibilidades, de oportunidades, de
perspectivas positivas, que, si bien es cierto que muchas veces no existen, es hacia esa
meta que se ha de enfocar toda acción educativa: la superación, el progreso y la
felicidad.

Siendo necesario tener en cuenta las funciones de la escuela para la familia, estando
presente espacio para desarrollar programas de prevención, Ambiente para la revisión de
formas y maneras de crianza: su eficacia, su validez y pertinencia, Ocasión para
intervenir y modificar circunstancias desfavorecedoras, Momento para la reflexión de la
propia acción y para el intercambio de prácticas y saberes, Propiciar la conformación de
grupos de apoyo y autoayuda. Es por ello que se debe tener en consideración como
rasgo principal de la familia es proveer la satisfacción de las necesidades de afecto,
aprobación, identificación, seguridad, estabilidad, pertenencia, necesidades básicas y
económicas (alimento, vestido, vivienda, etc.) para el pleno desarrollo de la
personalidad de sus miembros, su adaptación interpersonal e intrafamiliar.

Apoyo Social y Participación

El apoyo social debe entenderse Como un concepto de muchos componentes, un


conjunto de diferentes significados y explicaciones, de tal manera que algunos teóricos
prefieren definirlo como un Meta concepto. (López- Cabanas y Chacón, 1997). Gottlieb
(1988) describe cómo las intervenciones basadas en el apoyo social han tenido tanto
auge en la última década las razones que enumera y se puede describir como: Los
efectos positivos que el apoyo social tiene sobre la salud y el bienestar, además la
movilización recursos informales promoviendo la participación, Aumenta la capacidad
de afrontar situaciones de estrés, aumenta la auto responsabilidad y competencias
personales, por ello el apoyo no sólo las personas directamente implicadas sino que
afectas positivamente a las personas relacionadas con ellas (cuidadores, familiares,
etc.).El entorno natural, pueden desempeñar un rol fundamental en el logro de los
objetivos en la atención del estudiante,

Las estrategias de apoyo psicosocial en grupos de apoyo, se puede decir “El


apoyo social es una información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesible dada por
otros o inferida por su presencia y que tiene efectos conductuales y emocionales
beneficiosos en el receptor” (Gottlieb, 18889 “El apoyo social son provisiones
instrumentales o expresivas, reales o percibidas, dadas por la comunidad, redes sociales
y amigos íntimos”
(Lin, Dean y Ensel, 1986)

Existen diferentes formas de apoyo, se podrían nombrar tres formas distintas de


soporte o ayuda social:

a) El soporte emocional se refiere al sentimiento de ser querido y de poder tener


confianza en alguien. Es también saber que hay una persona con la que poder
comunicarse y compartir emociones y vivencias y además saber que eres
valorado.

b) El apoyo palpable o material es aquél que se recibe en forma de servicios (ayuda


para cuidar a los niños, ayuda particular, dinero). Dar esta forma de ayuda es una
de las metas principales de los Servicios Sociales del estado, facilitando por
ejemplo el acceso a una pensión económica, u ofreciendo amparo en situaciones
de crisis.

c) El soporte de tipo informativo, es el que se obtiene con los conocimientos, las


sugerencias de los demás, que facilitan en cierta manera la resolución de los
problemas. Este apoyo es difícil darlo separadamente del apoyo emocional a
menos que provenga de instituciones oficiales, por lo tanto, formales, en los que
la ayuda es facilitada por expertos. El soporte informativo puede ser buscado en
toda persona que pueda aportar información adicional sobre cómo resolver
determinado problema, a quién y dónde dirigirnos, cómo comprenderlo y
valorarlo de forma cognitiva.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se puede decir que la formación de grupos
de apoyos de familias de niños con NEE o Discapacidad es fundamental en este proceso
de facilitar la ayuda necesaria, donde los grupos de apoyo tienen la finalidad de crear un
ambiente acogedor donde gestionar los recursos de los miembros para afrontar la
situación de cambio conflictiva o amenazante. Suelen estar compuestos por personas
que comparten algún tipo de problema que altera o modifica aspectos de su
funcionamiento normal. La pertenencia a estos grupos proporciona nuevos lazos y
relaciones sociales a sus miembros, de modo que se sustituyen los recursos naturales o
compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la interacción con
personas que tienen problemas, carencias y/o experiencias comunes (Barrón, 1996).

Socio-afectivamente, estos grupos fomentan directamente la salud y la reducción del


malestar psicológico (Barrón, 1993) y permiten al individuo hacer una mejor valoración
de su propia situación gracias a lo que le ofrecen: recursos de afrontamiento y de paliar
emociones negativas, proporcionar mayor sensación de control, aumento de la
autoestima y del estado de ánimo positivo, y permiten una oportunidad de interacción
social regularizada (Rodríguez Marín, Pastor, y López-Roig, 1993).

Una característica en los grupos de apoyo es que los papeles del donante y receptor
de ayuda son absolutamente intercambiables. Como todos conviven con un problema,
una enfermedad, pasarán antes o después por alguna dificultad, enseñando estrategias
efectivas de afrontamiento con los problemas diarios y proporcionando una red de
relaciones sociales.

Podemos señalar además las ventajas que presentan los grupos de apoyo sobre
las intervenciones individuales, entre las que encontramos el uso de grupos permite
intervenir con varias personas a la vez, lo cual implica una notable economía de tiempo,
dinero y esfuerzo, Aporta un sentimiento psicológico de comunidad.

Sabemos que los grupos de apoyo son una importante herramienta de ayuda para
las familias. Ofrecen un entorno seguro donde aflorar inquietudes y obtener contención;
un lugar donde romper el aislamiento y apreciar otras formas de afrontamiento, donde
compartir informaciones y recursos, donde desarrollar actitudes positivas en relación
con el futuro. Se definen como grupos de autoayuda. Por lo tanto el crecimiento y
fortalecimiento deriva de la posibilidad de franquearse con personas dispuestas a
escuchar y aceptar. (Couret, 2004).

Para los profesionales de ayuda (psicólogo, psiquiatra, trabajador social, orientador,


asesor, etc.) es conocida la alta cuota de sufrimiento y desesperanza que genera en los
padres el diagnóstico de alguna discapacidad en un hijo. Quienes han tenido que atender
a padres en estas circunstancias, señalan sin objeción lo difícil que puede resultar el
afrontamiento de tal circunstancia, a tal punto que existen abundantes trabajos que
describen minuciosamente las etapas por las que pasan los padres en su proceso de
“aceptar” la condición de discapacidad del hijo. Negación, angustia, dolor, rabia, miedo,
evasión, escape y otras reacciones psicológicas suelen aparecer, variando la intensidad,
duración e incluso secuencia de las mismas, pero en todo caso queda claro que los
padres y las familias pasan por un generalmente largo periodo de adaptación a la
situación.

Sin negar el valor que puede representar el recibir ayuda especializada de parte de un
profesional, en la búsqueda de mayor apoyo y una atención más integral a la familia,
han surgido otras propuestas que en la praxis, se han ganado un sitial como recurso
eficaz de afrontamiento ante circunstancias difíciles, estos son los denominados grupos
de autoayuda o apoyo. (Domínguez, Solórzano, 2005).

Uso e importancia de las tecnologías

Según Ortega Carrillo (2004) “el auge de las nuevas tecnologías en el último
tercio el siglo XX ha despertado grandes esperanzas a la humanidad al ponerle en sus
manos poderosos instrumentos de comunicación que pueden favorecer el desarrollo, la
extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo”. La relación entre
los seres humanos y las tecnologías no es tarea fácil. Entre otras razones, porque los
hombres transformamos nuestro entorno, adaptándolo a nuestras necesidades, pero al
final estas transformaciones nos cambian a nosotros mismos y por tanto a la sociedad en
la que nos movemos. Y las tecnologías han colaborado de forma extraordinaria en esta
adaptación del entorno para la satisfacción de nuestras necesidades; y por lo tanto han
jugado y siguen jugando un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad
y nuestra cultura. No hay más que ver el ejemplo de las tecnologías que nos rodean
que ya están asentadas en la sociedad por el tiempo que llevan formando parte de ella,
están tan perfectamente integradas en nuestras vidas, como una segunda naturaleza, que
se han vuelto invisibles. Las utilizamos sin darnos cuenta, hasta tal punto que no somos
conscientes de cómo han contribuido a cambiar las cosas y prácticamente las percibimos
cuando por cualquier razón faltan o fallan. Es evidente que para la sociedad actual
cualquier instrumento tecnológico solo se percibe cuando es lo suficientemente nuevo,
después se integra en el entorno y ni siquiera se percibe como tecnología.

Evidentemente, la educación también se ha visto afectada por las numerosas


transformaciones producidas por la inclusión de estas tecnologías; de ahí que estemos
asistiendo a cambios en los modelos educativos, en los usuarios de la formación, en los
escenarios donde ocurre el aprendizaje. Dichos cambios no podemos dejarlos al margen
de los que se desarrollan en la sociedad, relacionados con la innovación tecnológica,
con los cambios en las relaciones sociales y con una nueva concepción de las relaciones
tecnología-sociedad, ya que el conjunto de todos ellos configurará las relaciones entre
tecnología-educación.

Teoria de la Enseñanza del Aprendizaje Significativo.

Teoría de la enseñanza del Aprendizaje significativo según David P. Ausubel. En esta


teoría el sujeto obtiene el aprendizaje a través de la recepción y no por descubrimiento,
dándole el mayor valor a la información verbal, de donde se deriva el mayor aprendizaje
significativo. Por principios el autor diferencia el análisis del concepto de aprendizajes
de contenidos con sentido, el sentido lógico y el sentido psicológico refiriéndose el
primero al principio de los contenidos y el segundo consiste en la capacidad de
transformar el sentido lógico en comprensión psicológica, esto es lo que realiza la
persona en su proceso de aprendizaje. Para Ausubel el aprendizaje de contenidos
constituye el mejor mecanismo para lograr la mejor adquisición de información
ambiental existente. mientras que el aprendizaje significativo, tiene sentido únicamente
de manera potencial, pues el alumno puede aprender significativamente o no. Por eso la
Teoría de Ausubel se enfoca más en los contenidos con sentidos en el proceso cognitivo
de la persona. Ausubel pondera el valor de la información verbal, de la cual se deriva el
aprendizaje significativo.

Un concepto utilizado por Ausubel es la subsunción, con el que se designan mecanismos


cognitivos, mediante la cual la persona, teniendo en cuenta los aprendizajes anteriores,
es capaz de adquirir nuevos conocimientos.

Según Ausubel la subsunción puede manifestarse de dos formas:

a) Subsunción derivativa, cuando el nuevo contenido se ha inferido o


derivado de un concepto previamente aprendido.

b) Subsunción correlativa, que constituye el cao más común en la escuela,


ocurre cuando el nuevo contenido es una modificación del conocimiento
previo.

Otro concepto muy importante en la teoría de Ausubel y que resulta determinante es el


de organizadores avanzados. Un organizador avanzado es un contenido introductorio,
muy claro y relevante para el oyente, que servirá de vínculo entre los conocimientos
previos y los conocimientos que el oyente necesita adquirir.
2.3 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999)

La participación de los padres y representantes en los procesos educativos es


particularmente articulada desde la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y en las Políticas de Estado emanadas del Gobierno Bolivariano; no
obstante, se procede a su actualización y ajuste en función de la profundización de una
Visión Humanista Social, del enfoque socio-histórico-cultural. Donde se sustenta a la
Educación Venezolana en la actualidad, así como, del basamento legal vigente, La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Preámbulo,
establece como finalidad el “refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”, en el Art. 1
declara expresamente, que “es irrevocablemente libre e independiente”… “son
derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”

Políticamente, el Art. 2 señala que es “…un Estado democrático y social, de


Derecho y Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
y su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político”.

En tal sentido, establece en su Art. 19, que el Estado tiene la obligación de


garantizar a todos “…conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público,
de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen”.

Así mismo, su Art. 20 expresa “Toda persona tiene derecho al libre


desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social”. A su vez, determina en el Art. 21,
el principio fundamental que establece: “Todas las personas son iguales ante la ley…”
Muy especialmente, en función de la Ley Orgánica de Educación, 2009.

Ley Orgánica de Educación (2009)


En el Art. 75, la familia es asumida como “la asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas”.

De aquí que, se establezca en el Art. 78, “Los niños, niñas y adolescentes son
sujetos plenos de derechos (…) El Estado, las familias y la sociedad asegurarán con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa” …

De igual manera, según el Art. 79, “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el
deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al
primer empleo, de conformidad con la ley.”

En concordancia con la Carta Magna, la Ley Orgánica de Educación (2009), en


su Art 4, asume “La Educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas”.

El Art. 5, establece que: “El Estado docente es la expresión rectora del Estado en
Educación” y en el Art. 6 “De las competencias del Estado Docente” Numeral 1,
literal c se plantea que debe garantizar “El acceso al Sistema Educativo a las personas
con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y
oportunidades…”

En relación a los corresponsables de la Educación, tenemos que el Art. 17, asigna


a las familias un papel fundamental, al establecer que las mismas “…tienen el deber, el
derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores,
creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes”.

En el Art. 18, atribuye a las organizaciones comunitarias, los consejos


comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la
comunidad la responsabilidad en el ejercicio del Poder Popular, señalando
expresamente, “… la obligación de contribuir en la formación integral de los
ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la
información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental,
conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-
comunidad, la promoción y defensa de la educación, “

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Reforma Parcial,


Junio 2015)

En concordancia con los instrumentos legales presentados, la Ley Orgánica para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Reforma Parcial, Junio 2015) establece
en su Art. 4- A. el Principio de corresponsabilidad. “El Estado, las familias y la sociedad
son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que, aseguran con prioridad absoluta, su protección integral para lo
cual tomaran en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que le
conciernan”. En tal sentido, establece en el Art. 8, el Interés Superior de Niños, Niñas y
Adolescentes, como principio de interpretación y aplicación de esta Ley, siendo de
obligatorio cumplimiento, incluso en sus Parágrafos Primero y Segundo. Garantizando
en el Art. 28 el “Derecho al libre Desarrollo de la Personalidad. Todos los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las establecidas en la Ley”.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007)

En relación a la población con Necesidades Especiales, en el Art. 29 se prevé que


“Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, tienen todos los
derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley, además de los inherentes
a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el
pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como
el goce de una vida plena y digna”.

En concordancia con las normas legales señaladas, la Ley para las Personas con
Discapacidad (2007) en su Art. 1 señala que “tiene por objeto regular los medios y
mecanismos que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de
manera plena y autónoma de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos
humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la
participación solidaria de la sociedad y la familia.”

Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Protocolo


Facultativo (2006)

Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la
primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones
regionales de integración. La Convención se concibió como un instrumento de derechos
humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia
clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con
todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.

CAPITULO III

FASE DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Planteamiento del Proceso Metodológico

En el presente capítulo se expondrá lo concerniente a la Fase de Investigación


Evaluativa o de Investigación Diagnóstica, especificado de la siguiente manera: a) La
Metodología establecida en el Proyecto para la realización de la fase; b) la Planificación
del proceso de investigación; d) El Proceso cumplido para la realización del Proceso; e)
los Resultados; y, f) las Conclusiones.

Metodología Propuesta Para la fase de Investigación

Este capítulo, contiene aspectos de carácter técnico y metodológico de la


investigación, definiendo su tipo y diseño, así como también, la población y muestra de
estudio, el instrumento de recolección de datos, considerando de éste que además se
someterá a un proceso de validación y el cálculo de confiabilidad, así como el tipo de
análisis estadístico y de tabulación que la investigadora utiliza en el procedimiento de
datos que se requieren para obtener los resultados del estudio.

La investigación se presenta bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una


investigación descriptiva, de campo, con un diseño no experimental. Tomando en cuenta
lo antes citado, se considera que los datos son recogidos en forma directa de la realidad;
igualmente es un proyecto factible que llega hasta la etapa de las conclusiones sobre su
viabilidad, tal como lo explica la UPEL (2010). “El proyecto factible consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar
problemas” (P.21).

Esto quiere decir, que la investigación está enmarcada en un proyecto factible,


debido a que tiene como finalidad, Creación Grupos de Apoyo para Padres de Niños con
Necesidades Educativas Especiales o Discapacidad Mediante el uso de las Tic

Planificación del Proceso Metodológico

La Planificación del proceso de Investigación Evaluativa o de Investigación


Diagnóstica, la misma estará estructurada por las variables de estudio, tipo de
investigación, diseño de la investigación, validez y confiablidad del instrumento.

Variables

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo, Hernández,


(2010), señalan que una variable “es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. De manera que entendemos como cualquier
característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto
puede ser medido o evaluado. (P. 54).

Las variables de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2012), son “las características que
pueden adquirir diversos valores en forma cualitativa. Estas características son
observables de algo, ligadas con relación determinada que puede ser de asociación,
causalidad, con variación, dependencia, influencia. (P. 50). Un sistema de variables se
desprende de los objetivos planteados en una investigación, debe definirse con claridad
ya que es una propiedad que puede variar, adquirir diversos valores, y cuya variación es
susceptible de ser medida, controlada y estudiada en esta investigación.

Operacionalización de Variables. Para Sabino (2010), la operacionalización de


variables “es el proceso que sufre una variable (con concepto general) de modo tal que a
ella se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento
en la práctica”. (P.113)

Según Arias (2010) la operacionalización de variables la define como “el proceso


mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles” (p.63).

Esta investigación posee tres variables que son las siguientes:

Variable “A”: Necesidades Especiales Educativas


Variable “B”: Las Tic
Variable “C”: Grupo de Apoyo

Dentro de este contexto que amerita la presente investigación, se presenta a


continuación los respectivos cuadros de conceptualización y operacionalización de
variables que guardan relación con el tema en estudio.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Cuadro N°: 1
Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítem
Diagnosticar el conocimiento Son aquellas donde se
que poseen los padres y El alumnado con necesidades deben realizarse Tipos de  Condición 6
Necesidades  Motivacional 7
representantes en relación a las Necesidades educativas especiales es aquel adaptaciones curriculares
Especiales 8
 Informativa
Necesidades o discapacidad Especiales que requiera, por un periodo y buscar la metodología o
Estudiantiles
Estudiantil estrategia de trabajo
presentes en la población de su escolarización o a lo adecuada para poder
estudiantil del “Instituto de largo de toda ella, satisfacer aquellas
Educación Especial Mama determinados apoyos y necesidades educativas
Jacinta” atenciones educativas especiales.
específicas derivadas de
discapacidad o trastornos
graves de conducta
Determinar la importancia del Todas aquellas son tecnologías de la
tecnologías que ahora nos información y Característica  Utilid 9
uso de las TIC para la creación ad 11,12
permiten acceder, producir, comunicación que s de las Tic,s
de grupos de apoyo de padres y Las Tic guardar, presentar y transferir constan de equipos y  Educa 13
información hacen parte de programas informáticos, tiva
representantes del “Instituto de  Capac
las TIC. Equipos de además de medios de
itación
Educación Especial Mama entretenimiento, comunicación que
comunicación, educativos, permiten almacenar,
Jacinta”.
médicos, accesorios e Internet procesar, transmitir y
presentar información en
cualquier formato ya sea:
voz, texto, datos e
imágenes
Diseñar un Programa de
Son grupos de personas que es un lugar seguro para Categoría de  Definición 1
formación para motivar el uso los Grupos de  Creación 2
Grupos de experimentan situaciones intercambiar ideas acerca
de las Tecnologías Informáticas Apoyo similares en la vida y que se Apoyo  Integración 3
de cómo lidiar con temas
 Participación 4
reúnen periódicamente para difíciles.
Comunicacionales en la  Organización 5
compartir sus vivencias
creación de grupos de padres y
representantes para apoyo de
niños con necesidad especial
Tipo de investigación

Silva (2013) afirma que la investigación de campo “es aquella que se realiza en
el medio donde se desarrolla el problema, o en el lugar donde se encuentra el objeto de
estudio, el investigador recoge la información directamente de la realidad”. (P.20). El
investigador obtiene los datos directamente en el lugar donde ocurren los hechos, y
aplica métodos especializados para conservar intacta la información. De allí es
importante mencionar que la investigación es documental y de campo porque me
permitirá el desarrollo de la investigación para evidenciar el problema y a la vez,
recolectar la información directa desde la población inmersa en la realidad planteada.
Siendo significativa. Ya que es una necesidad evidente en la población de padres con
necesidades educativas especiales, siendo aplicable a otros grupos de padres, ya que el
planteamiento base, es apoyar a padres y estimularlos a formarse en utilizar las
tecnologías desde la computadora hasta el internet y todas las herramientas que se pueda
utilizar para poner en ejecución, grupos de apoyo con padres de niños con Necesidades
Educativas Especiales.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Para recoger la información necesaria y medir las variables presentadas, como


técnica se utilizó la encuesta, instrumento de recolección de información en forma
individual ya que permitió obtener en forma veraz los datos requeridos con relación al
objeto de estudio. Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2006) afirma que: “la encuesta es una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesa a el
investigador” (P.134). De acuerdo a los expresado por el autor, la encuesta busca
obtener datos que son necesarios para el desarrollo del proceso investigativo, el cual es
elaborado de igual forma y frecuencia, su objetivo es medir variables mediante la
obtención de información que el investigador desconoce.

Para la aplicación de esta técnica se utilizó como instrumento la entrevista, la misma


es definido por Sabino (2004), como: “serie de preguntas cuyas características permiten
obtener información escrita de los responsables”. (p.146). la entrevista es un formato
que permite recoger de manera individual la opinión de los miembros del grupo de
estudio, información está que al ser procesada facilita visualizar las tendencias,
relaciones y apreciaciones de la problemática. El mismo se aplicó a la población
seleccionada: treinta y cinco (35) padres y representantes, serán presentados en escala
de Likert estructurado en 13 ítems, con opciones simples, con las categorías: Sí y No.

Validez del Instrumento

Se entiende, según Ruiz (2006), como: “La exactitud con que se pueden hacer
medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida
realmente el rasgo que pretende medir” (p.57). Esto significa que la validez permite al
investigador demostrar que aquello que se trata de medir está libre de distorsión
sistemática. Para realizar la validación del instrumento fue sometido a juicio de tres
expertos en las diferentes áreas del conocimiento, con la finalidad de determinar si cada
uno de los ítems mide lo previsto en la investigación.

Confiabilidad

La credibilidad de esta investigación, la revisión y procesamiento de los datos se


realizará, de manera interna, ya que se analizarán los resultados por cada encuestado,
para ver si existe concordancia con sus respuestas y esto a su vez elevará el nivel de
credibilidad del estudio, es decir, se validará la investigación, a través del contraste de
los resultados obtenidos.

Desde otro punto de vista se puede decir que los términos de fiabilidad y validez,
desde la óptica de D’Ancona (citado por Rojas ob.cit) son presentados: fiabilidad, como
“la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo
fenómeno” (P.150) y la validez; como referencia de la relación que debe existir entre el
concepto teórico y el indicador empírico; es decir, que el investigador ha de comprobar
que los indicadores elegidos realmente indican lo que se pretende que indiquen. Una
vez obtenida la validez en contenido de los instrumentos se determinó la confiabilidad
del instrumento a través del estadístico seleccionado como es el procedimiento Alfa de
Cron Bach según la siguiente fórmula:

a=_______ (- ΣS2 i)

N −1 S 2T

Donde:
N = Número de ítems del instrumento

ΣS2i = Sumatoria de cada uno de los ítems

S2t = Varianza de toda la escala

α = Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cron Bach

Para el procesamiento de los datos se procedió de la siguiente manera: (a) revisión de


cada uno de las entrevistas para comprobar que fueron contestados todos los ítems, (b)
codificación de las alternativas de respuestas las cuales se vaciaron en una matriz de
doble entrada, (c) cálculo de los parámetros estadísticos con el apoyo del programa
Excel y, (d) interpretación del coeficiente de confiabilidad.

El resultado obtenido fue 0,99 para la entrevista que se realizó en el “Instituto de


Educación Especial Mama Jacinta”, el cual es calificado según la escala de
interpretación de una confiabilidad muy alta. Por lo tanto, el instrumento diseñado es
válido y confiable para ser aplicado a la muestra de estudio. Una vez que se han
configurado en forma definitiva los instrumentos, se procedió a la reproducción y
aplicación.

Proceso cumplido para la realización de la propuesta


Población y Muestra
Según Belestrini (2001), se entiende por población “un conjunto finito o infinito de
personas, cosas o elementos que presentan características comunes y de los cuales se
pretende indagar una de ellas”. (p.122). En este orden de ideas, la población en su
totalidad es de 35 padres y representantes.
La muestra será seleccionada por el método no probabilístico. Según Hernández
Fernández y Baptista (2002) plantean: “En la muestra de este tipo, la elección de los
sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino la
decisión de un investigador o grupo de encuestadores.” (P.120)
La muestra se seleccionó tomando en cuenta las NEE o Discapacidad que
presentan los estudiantes del IEE Mama Jacinta, seleccionando un grupo 35 padres, a
quien se le aplicó una entrevista. Así mismo se tomó una muestra que constituyen la
población seleccionada.
Cuadro 2
Personal del “Instituto de Educación Especial Mama Jacinta” ”
Directora Coordinadora Docentes Padres y Total
Representantes

0 0 0 35 35

Fuente. “Instituto de Educación Especial Mama Jacinta”.

Para el presente estudio fue relevante la información suministrada por parte de


padres al igual que el seguimiento y observación de los estudiantes, con NEE o
Discapacidad. Donde se puede observar esta población vulnerable. Sabiendo lo
significativo que es el apoyo de los padres a sus hijos. La población está conformada
por los representantes de los estudiantes que integran el 1er grupo, sección A, con NEE
o discapacidad (Retardo mental asociada a TDH (trastornó de conducta e
Hiperactividad), artogriposis Múltiple, Síndrome Down). Que suman una cantidad de 35
padres y representantes.

Procedimiento Seguido

A continuación, se presenta los pasos que permitieron estructurar el trabajo de


investigación relacionada con la Creación de Grupos de Apoyo para Padres de Niños
con Necesidades Especiales o Discapacidad mediante el uso de las TIC, del “Instituto de
Educación Especial Mama Jacinta” ubica en Cupira. Municipio Pedro Gual del Estado
Miranda.

Primera fase: en esta fase se llevó a cabo la recolección de la información a través


de la revisión bibliográfica realizadas en distintas bibliotecas y universidades visitadas,
toda la información se relaciona con el tema propuesto de la investigación: Creación de
Grupos de Apoyo para Padres de Niños con Necesidades Especiales o Discapacidad
mediante el uso de las TIC.

En la segunda fase: se procedió a la elaboración y aplicación de la entrevista. Luego


de aplicar el instrumento y recopilada la información se procedió a la tabulación de los
datos obtenidos, los cuales se vaciaron en cuadro de frecuencia y porcentaje para su
posterior análisis, donde se confrontaron los resultados obtenidos con la teoría, lo cual
permitió a la investigadora inferir respecto a la problemática en estudio y de allí se
generan las acciones a tomar en cuenta en la propuesta.

En la tercera fase: se presentaron las conclusiones sobre la temática planteada:


Creación de Grupos de Apoyo para Padres de Niños con Necesidades Especiales o
Discapacidad mediante el uso de las TIC, en el “Instituto de Educación Especial Mama
Jacinta” ubica en Cupira. Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

Resultados del Proceso

En la presente sección se detalla el análisis e interpretación de los resultados,


obtenidos a través de la entrevista aplicada a la muestra seleccionada. Se procedió en
primer término a ordenar los datos en tablas de frecuencias de respuestas en función de
cada uno de los indicadores y las alternativas contenidas en los instrumentos para luego
ser procesados y graficados estadísticamente, con la finalidad de poder emitir las
conclusiones del estudio.

Para el análisis de los datos se efectuó la recolección de la información por medio de


la aplicación de la encuesta aplicada a los padres y representantes del Instituto de
Educación Especial Mama Jacinta, la cual arrojo una serie de resultados e
informaciones del problema planteado en función de los objetivos de la presente
investigación.

La información obtenida se procesó y organizó atendiendo resumen por indicador y a


su vez se confrontan los estratos consultados. Los resultados se presentan a través de
cuadros, lo que permite visualizar e interpretar de forma sencilla el respectivo análisis,
tal como lo refiere Balestrini (2009), “El propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcione respuestas a las
interrogantes de la investigación” (p.149). El análisis implica, descomponer el todo en
sus partes y obtener resultados en función de las variables analizadas.

Dentro de este marco de ideas, los resultados son presentados en cuadros y gráficas
de barras, lo que permitirá visualizar la tendencia de los sujetos en cuanto al tema
investigado, que a su vez será tomada en cuenta para el diagnóstico de propuesta y
generar una serie de conclusiones generales, finalmente las recomendaciones.

De esta manera se inicia el análisis, presentando los resultados obtenidos del


instrumento aplicado a padres y representantes del Instituto de Educación Especial
Mama Jacinta. donde se va contrastar el punto de vista de la creación de grupos de
ayuda para padres con hijos con necesidad especial o discapacidad cuanto al uso de las
nuevas tecnologías.

Cuadro 3
Dimensión: Tipos de Necesidades Especiales Estudiantiles
Indicador: Condición

Encuestados: SI NO
Padres y Representantes
Fr % Fr %
Pregunta:
¿Conoce la Condición o 9 25 26 75
Discapacidad de su Hijo (A)?

Los resultados arrojados por la dimensión “Tipos de necesidades especiales


estudiantil”, en su indicador: condición, se presenta que la frecuencia nos muestra a
nueve padres y representantes que contestaron en forma positiva; si conocían la
condición de su hijo (a), esto representa un 25%, sin embargo, un 75% contestaron en
forma negativa, esto representa un 26 padres, esto revela la situación imperante de
conocimiento sobre la condición especial que presentan los padres y representantes.

Cuadro 4
Dimensión: Tipos de Necesidades Especiales Estudiantiles
Indicador: Motivacional

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta:¿esta dispuesta a
exponer sus experiencias
acerca de la condición de su
hijo (a) para motivar a otros 30 85 5 15
padres de niños con situación
igual o parecida a la de su
hijo?

Para este cuadro relacionado al indicador: Motivacional, se logra visualizar que un


85% representado por 30 de los encuestados respondieron positivamente, así mismo un
15% representado por 5 padres respondieron negativamente al ítem de exponer sus
experiencias acerca de la condición de su hijo (a) para motivar a otros padres de niños
con situación igual o parecida a la de su hijo, esto nos indica que los padres y
representantes están prestos a recibir y dar información sobre la necesidad de sus
hijos(a).

Cuadro 5
Dimensión: Tipos de Necesidades Especiales Estudiantiles
Indicador: Informativa

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta:¿Tiene conocimiento
como atender la discapacidad de 2 5 33 95
su hijo (a)?

Se puede apreciar en este cuadro que los padres y representantes son pocos los que
conocen como atender la discapacidad de su hijo, esto representa un cinco por ciento,
representado por cinco padres, evidentemente el 95% de los encuestados representados
por 33 representantes no tienen ese conocimiento necesario para enfrentar dicha
discapacidad.

Cuadro 6
Dimensión: Características de las TIC
Indicador: Utilidad

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Sabe usar la


herramienta del computador 15 40 20 60
y utilizar el internet?

Para los resultados de esta nueva dimensión: Características de las TIC, con su
indicador: Utilidad; se puede apreciar en un 40% representado por 15 padres y
representantes que, si saben utilizar las tecnologías de información y comunicación, sin
embargo, un 60% representado por 20 representantes no poseen conocimientos para
manejar y utilizar este tipo de herramientas, algo no provechoso para la investigación ya
que todos deberíamos conocer esta poderosa herramienta.
Cuadro 7
Dimensión: Características de las TIC
Indicador: Educativa

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta:
 ¿Disfruta del
aprendizaje virtual?
 ¿Está dispuesta a
35 100 0 0
observar videos para
estimular su aprendizaje
referente a la condición de
su hijo?

Se logra observar en este cuadro con el indicador: Educativa, que los padres y
representantes están dispuestos a realizar actividades donde se les capacite por medio de
las TIC para estar al tanto de la problemática que aqueja a sus hijos, la respuesta
positiva fue por unanimidad de un 100% lo que equivales a los 35 padres y
representantes.

Cuadro 8
Dimensión: Características de las TIC
Indicador: Capacitación

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Está dispuesto (a) a


recibir capacitación en
computación y uso del internet 35 100 0 0
para documentarse en cuanto
atención y condición de niños
con NEE?

Nuevamente se aprecia la voluntad de padres y representantes de aprender sobre las


Necesidades Especiales Educativas que poseen sus hijos para obtener capacitación y
estar documentados sobre este problema, en tal sentido la entrevista para este ítem fue
de un 100% los 35 padres y representantes

Cuadro 9
Dimensión: Categoría de los Grupos de Apoyo
Indicador: Definición

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Conoce que es un


grupo de apoyo? 5 15 30 85

Esta nueva dimensión: Categoría de los grupos de apoyo, demuestra conjuntamente con
el indicador: definición, que los padres y representantes no poseen conocimiento alguno
sobre los grupos de apoyos, esto se da a conocer porque un 85 % dijo no tener ningún
idea sobre el tema, este porcentaje representa 30 padres y representantes, así mismo el
15% mencionó que posee conocimientos sobre los grupos de apoyo, esto representa 5
padres.

Cuadro 10
Dimensión: Categoría de los Grupos de Apoyo
Indicador: Creación

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Según su criterio es


significativo la creación de un 35 100 0 0
grupo de apoyo en el IEE Mama
Jacinta?

Nuevamente se logró evidenciar el apoyo que brindan los padres y representantes a


esta investigación, ya que en un 100% aceptaron la creación de grupos de apoyo dentro
del instituto, eso significa 35 padres y representes.
Cuadro 11
Dimensión: Categoría de los Grupos de Apoyo
Indicador: Integración

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Le gustaría pertenecer


algún grupo de apoyo de padres 35 100 0 0
de niños con discapacidad o
NEE?

En este cuadro se expresan los resultados de la siguiente forma, Indicador:


Integración, todos los representantes apoyan en pertenecer a un grupo de apoyo que se
cree en el Instituto, esto representa los 35 padres y representantes un 100%.
Cuadro 12
Dimensión: Categoría de los Grupos de Apoyo
Indicador: Participación

SI NO
Encuestados:
Padres y Representantes Fr % Fr %

Pregunta: ¿Tiene tiempo para 30 85 5 15


participar en un grupo de apoyo?

Los resultados de este cuadro muestran el tiempo que tomarían los padres y
representes para formar grupos de apoyo para documentarse sobre las necesidades
especiales que posean sus hijos (a), en un 85% los padres respondieron afirmativamente,
representando 30 representantes y solo un cinco %, 15 padres expusieron no tener
tiempo suficiente para integrar los grupos de apoyo.
Cuadro 13
Dimensión: Categoría de los Grupos de Apoyo
Indicador: Organización

Encuestados: SI NO
Fr % Fr %
Padres y Representantes
Pregunta: ¿Cuenta con algún
espacio físico para organizar el 10 30 25 70
grupo de apoyo?

Para los resultados de este ítem indicador: Organización, podemos observar que en un
30%, representado por 10 padres dijeron conocer de algún espacio físico para organizar
los grupos, así mismo un 70%, 25 representantes dijeron no conocer algún espacio
Culminado el análisis del resultado de la aplicación del instrumento, se pudo
determinar cuáles son las debilidades que presenta la creación de grupos de apoyo para
los niños y niñas con necesidades especiales educativas en cuanto al uso de las nuevas
tecnologías, permitiéndole a la autora del presente estudio tener una visión clara de las
acciones a seguir en la elaboración de la propuesta de mejora. En este sentido, fue de
gran relevancia aplicar el instrumento, luego tabular los resultados, para su posterior
interpretación, siendo que aportaron la información requerida para la siguiente fase del
proyecto factible.
Estos resultados permitieron a la autora concluir que los padres y representantes de
los estudiantes del Instituto de Educación Especial Mama Jacinta” admiten que existen
debilidades tecnológicas, de conocimiento del tema y de organización de grupos de
apoyo sin embargo, la propuesta despierta interés en recibir la formación requerida, de
esta manera adecuar la gestión a las exigencias actuales, haciéndola más efectiva,
transformándola en más dinámica, interactiva, y competitiva dentro del ámbito donde se
encuentra ubicada.
CAPITULO IV

FASE DE ELABORACION DE LA PROPUESTA

A continuación, se expondrá la segunda Fase del Proyecto Factible a saber, la


Elaboración de la Propuesta, especificado de la siguiente manera: a) La Metodología
establecida en el Proyecto para la realización de la fase de Elaboración de la Propuesta;
b) la Planificación del Proceso para la elaboración de la Propuesta; c) el Proceso
cumplido para la elaboración; y, d) el Resultado, que es la Propuesta misma.

Metodología para la Fase de elaboración de la Propuesta

La metodología a seguir es la que se adapta a la del proyecto factible, el cual se


define por la UPEL (2006) “como la investigación, elaboración, y desarrollo de un
modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de problemas y
satisfacción de necesidades” (P.23). En la actualidad representa una de las modalidades
de investigación más empleada por los investigadores, porque constituye una alternativa
para elevar propuestas a nivel institucional. la propuesta surge a partir de los resultados
obtenidos en la fase diagnostica, en este sentido se elaboraron un conjunto de acciones
que van orientadas a la creación de grupos de apoyo para padres con hijos (a) que
poseean necesidades especiales educativas con ayuda de las TIC, para la adquisición de
los conocimientos, habilidades y destrezas; con el objeto de fortalecer sus
conocimientos sobre el tema.
En cuanto a la estrategia a utilizar en la elaboración de la propuesta, se encuentra el
trabajo individual de la autora por medio de un previo estudio exhaustivo de las
acciones más adecuadas que permitan el desarrollo de la misma de manera exitosa,
logrando de esta forma el objetivo planteado.

Planificación del proceso

De igual forma el proceso a emplear será grupal, tomando en cuenta las etapas de
implantación de todo cambio, como lo son la de descongelar para lograr la motivación
necesaria de participación en la ejecución de la propuesta, seguidamente la capacitación
teórica y por último dar entrenamiento teórico-práctico, donde demuestren el dominio
de los contenidos estratégicos en el uso de las TIC y el conocimiento práctico sobre las
NEE.
Asimismo, durante el desarrollo de la propuesta se observa que las estrategias
presentan dificultades en su ejecución, se elaboraran indicadores de logros para ir
evaluando cada resultado y tomar las decisiones pertinentes.

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC COMO


HERRAMIENTA DE CAPACITACION SOBRE LA CREACION DE GRUPOS
DE APOYO PARA NIÑOS (A) CON NECESIDADES ESPECIALES
EDUCATIVAS

Fundamentación

¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos, pero, ¿a qué nos referimos
cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño
que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de
aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar
medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros niños no suelen
necesitar o solo necesitan de vez en cuando. Tal vez conozcas a niños en tu colegio que
necesitan una silla de ruedas o aparatos ortopédicos para desplazarse. Esos niños tienen
necesidades especiales. No solo necesitan el equipo que les ayuda a moverse, también
puede que necesiten disponer de rampas o ascensores. Es posible que también necesiten
un autobús especial para ir al colegio, uno de esos que los eleve y meta en el autobús de
forma que no tengan que subir los escalones.
Un niño que padece una enfermedad, como la epilepsia, la diabetes o la parálisis
cerebral, también tendría necesidades especiales. Pueden necesitar medicinas u otro tipo
de ayuda para realizar sus actividades diarias. Los niños con problemas de visión
podrían necesitar libros en Braille. Los niños con problemas de audición o de habla
también tendrían necesidades especiales. Es posible que un niño que tiene problemas de
audición necesite audífonos para oír y logopedia, puesto que es difícil pronunciar las
palabras correctamente cuando uno no puede oírlas muy bien.

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener necesidades especiales. Los
niños con síndrome de Down pueden ir a un colegio normal y podrían incluso estar en
tu clase, pero tienen necesidades especiales a la hora de aprender, por lo que un asistente
(alguien que ayuda) podría acompañarles en clase. Podrías identificar a algunos niños
con necesidades especiales, pero, probablemente, no a todos. Un niño podría tener un
problema que no resulta evidente a menos que conozcas bien a la persona. Por ejemplo,
alguien podría tener problemas de ansiedad (preocupación) pero no lo sabrías a menos
que el niño te lo dijera. Posiblemente, sus padres, maestros y orientadores ya trabajan
con él de forma individual para ayudarle con su problema.

Cuando la mayoría de los padres piensan en los malabares necesarios para criar una
familia, piensan en coordinar los partidos de fútbol con la práctica de danzas y las
compras de la casa. Pero cuando se es padre de un niño enfermo o con necesidades
especiales, el cronograma incluye visitas al médico, sesiones de terapia y esperas para
que los médicos y las compañías de seguros respondan los llamados. Además, está el
cansancio y la preocupación constante que jamás parece ceder.

Lo que necesita es ayuda. ¿Pero dónde puede obtenerla? Aquí le ofrecemos seis
sugerencias para hacer que su vida sea un poco menos complicada.

1. Acepte la ayuda de sus amigos y familiares. Todos están ocupados y eso hace
que resulte difícil pedir o aceptar ayuda. Para algunos, es difícil dejar que los
hijos o su pareja ayuden porque tal vez no hagan las cosas tal como ellos las
harían. O quizás, no sea su estilo demostrar que está estresado o abrumado.
Después de todo, se espera que los padres sean capaces de realizar varias tareas
a la vez, y manejar sus propias necesidades y las de sus hijos.
Si se siente agotado y enojado, y ha aceptado que necesita ayuda, el siguiente
paso es pedirla. Recurrir a otras personas no es un signo de debilidad, sino de
fortaleza. Recargar las baterías de vez en cuando puede ayudarlo a ser un mejor
padre, cónyuge y persona.

2. Sea honesto acerca de lo que necesita. Si deja que otras personas sepan cuán
difícil es su situación, les permite entrar en su mundo. Cuando dice, "Ir al
hospital por mi cuenta es difícil", le brinda a un amigo la posibilidad de decir:
"Déjame acompañarte". Cuando expresa que a veces se le complica preparar la
cena, su cónyuge sabrá que una comida caliente con entrega a domicilio será de
gran ayuda.

3. Cree una lista de necesidades. ¿Cuántas veces escucho a alguien decir: "¿Si
hay algo que pueda hacer, dímelo”? ¿Y cuántas veces usted respondió "lo haré",
pero nunca lo hizo? Las personas desean ayudar, pero no saben cómo hacerlo.
Haga una lista de las cosas que harían más sencilla su vida. Después, combine la
tarea con el amigo a quien le resultaría más sencillo ayudarlo.

Objetivos de Propuesta

General

Orientar La Formación de Padres y Representantes en la Utilización de las Tic como


Herramienta de Capacitación sobre la Creación de Grupos de Apoyo para Niños (a) Con
Necesidades Especiales Educativas

Específicos

 Incentivar a padres y representantes que tengan hijos (a) con NEE, al uso de
las nuevas tecnologías como herramientas innovadoras de capacitación.
 Ofrecer capacitación sobre creación de grupos de apoyo a padres con hijos
(a) con NEE, a través de las Tic como una herramienta innovadora.
 Desarrollar habilidades y conocimientos sobre aspectos básicos en el uso de
las herramientas tecnológicas.
 Dar entrenamiento teórico-práctico a padres con hijos (a) con necesidades
especiales escolares por medio de las TIC.
Presentación Operativa de la Propuesta

Objetivo General: Orientar La Formación de Padres y Representantes en la Utilización de las Tic como Herramienta de Capacitación sobre la Creación
de Grupos de Apoyo para Niños (a) Con Necesidades Especiales Educativas

Fase I Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Tiempo


-Presentación de los Bienvenida y saludo Humanos: 5 Horas
Participación y motivación Incentivar a padres y resultados de la -Dinámicas rompe hielo. -Participante.

representantes que investigación y - Presentación resultados de la investigación -Padres y Representante


presentación de la - Conversatorio
tengan hijos (a) con
propuesta. - Transmisión del video sobre Aldo Materiales:
NEE, al uso de las - Lectura sobre el tic: Equipos de video beam
nuevas tecnologías -Conversatorio de -Consulta y lectura del material entregado. computadoras
como herramientas motivación - Discusión dirigida sobre la importancia de las -Guías y material
TIC en la búsqueda de información. bibliográfico.
innovadoras de
- Motivación a través -Intercambio de opiniones sobre la temática del - Video sobre Aldo
capacitación. transmisión de un video
día y propuesta
sobre Aldo, un niño del Sur
del Estado de México, que Elaboración y divulgación de conclusiones
durante el desarrollo en el
finales
vientre de su madre no tuvo
el proceso normal por
causas desconocidas y
nació sin las extremidades
superiores

-Lectura y análisis de la
Importancia de la TIC en la
búsqueda de información
- Comentarios Finales
Fase II Objetivos Específicos Contenidos Estrategias Recursos Tiempo
. . Humanos 25 horas
CAPACITACION  Ofrecer capacitación -Presentación de la Psicóloga - Apertura de la sesión
Dra. Aimara Domínguez. - Presentación del especialista - Autora
sobre creación de - Especialista
- Taller sobre el cuidado de un invitado Dra. Aimara Domínguez
grupos de apoyo a - Padres y
niño (a) con necesidades -Exposición por parte del Representante
padres con hijos (a) especiales, dictado por la Dra. facilitador.
con NEE, a través de Aimara Domínguez. -Discusión del material de apoyo Materiales

las Tic como una - Conversatorio con padres y - Aplicación del taller sobre
representantes para saber sus cuidado del niño (a) con NEE Computador,
herramienta
impresiones sobre el taller y material impreso
innovadora. hojas blancas
aclarar dudas
- Aplicación del taller manejo de Lápiz.
 Desarrollar - Taller sobre Inducción al las TIC Video beam

y manejo de las TIC. Dictado por -Manipulación del computador e dispositivo de


habilidades
la autora identificación de sus partes. internet
conocimientos sobre
-Preparación para utilizar el -Discusión grupal para elaborar conexión wifi
aspectos básicos en el
computador. conclusiones finales.
uso de las - Búsqueda de información en el -Conversatorio Final
herramientas internet.

tecnológicas. - Conversatorio con padres y


representantes para saber sus
impresiones sobre el taller y
aclarar dudas
Fase III Objetivo especifico Contenidos Estrategias Recursos Tiempo
Humanos: 15 horas
ENTRENAMIENTO Entrenamiento teórico- - Conversatorio para -Saludos de Bienvenida Autora
práctico a padres con refrescar conocimientos -Dinámica de apertura. Especialista
hijos (a) con necesidades sobre información otorgada - Conversatorio Padres y
especiales escolares por
en sesión anterior - Dramatización representantes
medio de las TIC.
- Dramatización en - Con el apoyo del CBIT, realizar una Materiales:
tiempo real sobre los búsqueda de información en internet •Computadoras
cuidados que deben tener los -Conversatorio para aclarar dudas •Material impreso
padres con hijos (a) con - •Lapto
NEE. . video beam
- Uso de herramientas Dispositivo de
informáticas (internet) sobre internet
la búsqueda de información. •Hojas blancas
- Reflexión final •Lápices
CAPITULO V

FASE DE EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD


En este capítulo se expondrá lo concerniente a la tercera Fase del Proyecto
Factible a saber, la Factibilidad de la Propuesta, especificado de la siguiente manera:
a) La Metodología establecida en el Proyecto para la realización de Factibilidad de la
Propuesta; b) la Planificación del Proceso; c) el Proceso cumplido; y, d) el
Resultado).

Metodología para la Fase de Evaluación de la Factibilidad


Seguidamente corresponde expresar la metodología a seguir para determinar la
viabilidad de implementación de la propuesta “Orientar La Formación de Padres y
Representantes en la Utilización de las Tic como Herramienta de Capacitación sobre
la Creación de Grupos de Apoyo para Niños (a) Con Necesidades Especiales
Educativas”, del Instituto de Educación Especial Mama Jacinta, a partir del grado de
compromiso de los padres y representantes, así como también el nivel de apoyo de los
organismos públicos con las competencias inherentes al caso. Considerando que se
trata de acciones para capacitar a los padres y representantes que posean niños (a) con
necesidades especiales; estas van contribuir a la creación y fortalecimiento de los
conocimientos sobre el tema, transformando la forma del cuidado y la forma de trato
que se tiene que brindar a un niño con esta necesidad, de igual forma la importancia
de las tecnologías al momento de buscar información sobre el tema.
Planificación del Proceso
En este sentido el estudio de la factibilidad se tomó en cuenta los aspectos
técnicos, económicos, financieros, administrativos y social contenido en el
instrumento (entrevista), el cual se aplicó a los padres y representantes del Instituto de
Educación especial Mama Jacinta, considerando la autora que los participantes son
los indicados para emitir opiniones en cuanto a la posibilidad de implementar la
propuesta. Los resultados se plasmaron en cuadros de porcentajes para la respectiva
interpretación.

60
61
En relación a los sujetos que participan en la determinación de la factibilidad de la
propuesta, cabe señalar que fue la autora quien dirigió el proceso, con el apoyo de la
técnica de posibles usuarios.

Comprobar todo lo anterior, amerita una actitud muy seria por parte de la
investigadora, determinar la factibilidad no es afirmar que la propuesta es necesaria
porque los niños (a) con esta necesidad especial educativa lo requiera. Se trata de un
estudio minucioso, donde se recorren las instancias respectivas y se comprueba la
disponibilidad de los organismos competentes (a través de entrevistas, escritos de
compromisos, evaluación institucional, previsión de presupuestos, entre otras), en
apoyar el diseño y ejecución del proyecto.

Descripción del Proceso Cumplido

Seguidamente se detallan los procesos efectuados para evaluar la posibilidad de


implementar la propuesta;

 Una vez elaborada la propuesta se hizo necesario realizar un estudio que


minucioso, tomando en cuenta los aspectos técnicos, económicos, financieros,
sociales y administrativos, reflejados en un instrumento (entrevista).

 El instrumento fue aplicado por la autora a los posibles usuarios, por ser
conocedores de la realidad institucional, de esta manera se medió el nivel de
compromiso y disposición de participar en la propuesta.

 Seguidamente, se procedió a reflejar los resultados en cuadros de porcentajes


para su respectivo comentario.

 Por último, se procedió a elaborar el análisis respectivo.

CAPITULO VI

62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de realizar la investigación referida a la Creación Grupos de Apoyo para


Padres de Niños con Necesidades Educativas Especiales o Discapacidad Mediante el
uso de las Tic, en el Instituto de Educación Especial Mama Jacinta, Municipio Pedro
Gual del Estado Miranda, la autora llego a las siguientes conclusiones:

Dentro de la intervención educativa destinada a las Nee ocupa un papel clave la


colaboración y el trabajo conjunto entre la escuela y la familia, ya que facilita la
transferencia de lo trabajado en el Instituto. El esfuerzo compartido de la comunidad
educativa, y sobre todo el de los padres y representantes en el caso de los estudiantes
con Nee, es la puerta a una Educación de calidad, a una Enseñanza Inclusiva. De esta
forma, se favorecerán actuaciones coordinadas, motivadas, de cooperación, de
intercambio de información veraz y efectiva, de orientación y prevención y que tiene en
cuenta el interés del alumnado. Así es como se entiende en nuestra actual Ley Orgánica
del Poder Popular para la Educación. La escuela es uno de los pilares fundamentales
para prevenir el aislamiento y la pasividad a que tiende todo niño/a que presente alguna
discapacidad o trastorno. Es el complemento educativo de la familia, potenciando la
socialización basada en las relaciones interpersonales. Así, la asistencia a la familia en
este caso los padres y representantes contribuye al desarrollo armónico de los niños y de
las niñas. Para que la actividad escolar alcance mayor eficacia en relación al alumnado
con necesidades educativas especiales, se debe: proporcionar los apoyos necesarios para
su adaptación escolar, ofrecer el mismo trato que al resto de alumnado, mantener altas
las expectativas, fomentar las relaciones personales, de la mas forma es de vital
importancia capacitar a los padres y representantes en conocer más de cerca la forma
como tratarlo al momento de tener alguna necesidad especial.
Por otra la incorporación de las Tic en los procesos educativos es de gran relevancia
siendo que no solo son una plataforma tecnológica, que facilita los procesos
administrativos, sino también un medio de comunicación mediante el cual se relacionan
los seres humanos.
Por otra parte, las interrogantes planteadas en la investigación fueron respondidas al
dar respuestas a cada uno de los objetivos específicos, refriéndose al apoyo que se le
debe prestar a los padres y representantes en relación a la forma como tratarlos,
63
brindarle protección, cuidarlos, pero para eso se necesita capacitar, y en este caso la
mejor forma de capacitar es a través de las tecnologías.
De acuerdo a los resultados uno de los primeros aspectos que sería importante
analizar para incrementar su aprovechamiento la conformación de grupos de apoyo a los
familiares en este caso los padres y representantes.
Bajo este marco, el estudio presenta resultados que se desprenden del análisis e
interpretación basados en los resultados emergentes de la aplicación del instrumento, en
distintos informantes, ayudo a comprender el nivel en que se ha empleado la tecnología.
En este sentido, se determinó que los familiares necesitaban un entrenamiento en las
competencias técnicas y administrativas para contrarrestar actitudes y estilos de trabajo
utilizados por años en el cuidado de estos niños.
Por último, se realizó el estudio de la factibilidad de la propuesta, la cual generó
como resultado en los diferentes ámbitos, que, si es viable, siendo existe un alto grado
de compromiso de parte de los involucrados, así como también de las instituciones
públicas como el caso del Instituto de Educación Especial Mama Jacinta, que tiene el
personal técnico especializado y dispuesto a cooperar con la puesta en marcha de la
propuesta.

64
RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manuel Aramayo (2010) HABLEMOS DE LA DISCAPACIDAD EN LA DIVERSIDAD, CARACAS-


UNIVERSIDAD MONTE AVILA.

VIERA SORAYA (2010) (Programa de formación de padres/ y representantes para mejorar el


rendimiento académico de estudiantes de educación diversificada con dificultades no
específicas de aprendizaje) Universidad Nacional Abierta.

Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453,


marzo 3, 2000.

A. Domínguez conversación Telefónica marzo 17, 2017

Isabel López. Gloria Valenzuela (2015) NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas
especiales Revista Médica Clínica Las Condes (Revista en línea) disponible ttps://www.
doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

Domínguez (2008, Noviembre) La Educación Familiar desde los Centros de Educación


Inicial y las Escuelas. El Desarrollo de las Escuelas para la Educación Familiar.
EQUIPO DE INTEGRACION “MIGUEL JOSE SANZ.

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS

GUÌA DE ENTREVISTA

NOMBRE DEL ENTREVISTADO(A)________________________________FECHA______

CONDICION DEL NIÑO (a) __________________________________________________

1era parte. Creación de grupos de apoyo

1) ¿CONOCE QUE ES UN GRUPO DE APOYO?

SI ( ) NO ( )

2) ¿según su criterio es significativo la creación de un grupo de apoyo en el IEE Mama


Jacinta? Si ( ) no ( )

3 )¿LE GUSTARIA PERTENECER ALGUN GRUPO DE APOYO DE PADRES DE NIÑOS CON


DISCAPACDIDA O NEE? SI ( ) NO ( )

4) ¿tiene TIEMPO para participar en un GRUPO DE APOYO?

Si ( ) no ( )

5)¿CUENTA CON ALGUN ESPACIO físico PARA ORGANIZAR EL GRUPO DE APOYO?

SI ( ) NO ( )

2da parte discapacidades

6)¿CONOCE LA CONDICION O DISCAPACIDAD DE SU HIJO (a)?

SI ( ) NO ( )
66
7)¿ESTA DISPUESTA A EXPONER SUS EXPERIENCIAS ACERCA DE LA CONDCION DE SU
HIJO (a) PARA MOTIVAR A OTROS PADRES DE NIÑOS CON CONDICION IGUAL O
PAREDCIDA A LA DE SU HIJO?

SI ( ) NO ( )

8)¿TIENE CONOCIMIENTO COMO ATENDER LA DISCAPACIDAD DE SU HIJO (a)?

SI ( ) NO ( )

3era parte uso de las tics

9)¿SABE USAR LA HERRAMIENTA DEL COMPUTADCOR Y UTILIZAR EL INTERENET? SI ( )


NO ( )

11)¿DISFRUTA DEL APRENDIZAJE VIRTUAL?

SI ( ) NO ( )

12) ¿ ESTA DISPUESTA A OBSERVAR VIDEOS PARA ESTIMULAR SU APRENDIZAJE


REFERENTE A LA CONDICION DE SU HIJO?

13)¿ESTA DISPUESTA A RECIBIR CAPACITACION EN COMPUTACION Y USO DEL


INTERNET PARA DODCUMENTARSE EN CUANTO ATENCION Y CONDCICION DE NIÑOS
CON NEE? SI ( ) NO ( )

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS

GUÌA DE ENTREVISTA PARA LA FACTIBILIDAD


NOMBRE DEL ENTREVISTADO(A)________________________________FECHA______

CONDICION DEL NIÑO (a) __________________________________________________

1era parte. Creación de grupos de apoyo

1) ¿Dentro del Instituto de Educación Especial Mama Jacinta se creó e integró


correctamente un grupo de apoyo de padres y representantes para ayudar a los
estudiantes con NEE?

SI ( ) NO ( )

2) ¿según su criterio el grupo de apoyo de padres para ayudar a estudiantes con NEE,
esta realizando su trabajo a cabalidad en el IEE Mama Jacinta?

Si ( ) no ( )

3 )¿El grupo de apoyo de padres que poseen hijos (a) con discapacidad, en el Instituto
de Educación Especial, ha tenido algún resultado importante ?

Si ( ) no ( )

2da parte discapacidades

4) ¿Después de la aplicación de la propuesta conoce la condición o discapacidad de su


hijo (a)?

SI ( ) NO ( )

5)¿El trato después de la aplicación de la propuesta de Padres y representantes con


hijos (as) con discapacidad especial ha cambiado en positivo?

SI ( ) NO ( )

6)¿ Ha atendido el grupo de apoyo de padres algún caso con éxito

68
SI ( ) NO ( )

3era parte uso de los tics

7) Después del taller de inducción aplicados en la propuesta de apoyo a padres y


representantes suelen buscar información en internet

¿? SI ( ) NO ( )

8) Las tecnologías de información han presentado una investigación veraz en el


tratamiento de niños (a) con NEE

¿? SI ( ) NO ( )

69

También podría gustarte