Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD 3 TALLER

Resolver las actividades propuestas, para el envío deberá adjuntar el archivo en


formato Word o PDF, dando clic derecho al archivo, Enviar Actividades Unidad 3 /
Envío Actividad 3 Taller. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado
para tal fin en el curso.

1. Actividad de consulta
a. Consulte cómo pueden aplicarse los microcontroladores en áreas como la
industria automotriz, la medicina, la robótica, la aeronáutica, entre otras.

Aplicaciones
Área
(mínimo dos aplicaciones por área)
Industria automotriz: Frenos ABS.
Los vehículos actuales utilizan entre 30 y Manejo del sistema de suspensión.
40 microcontroladores. Frecuencia de ignición en los cilindros.
Medicina: Procesado de control e imágenes en
La implementación de tecnología óptica equipos como:
y de visualización Equipos de resonancia magnética.
Endoscopios de última tecnología.
Equipos de tomografía computarizada.
Equipos de ecografía.
Robótica: Dispositivos de reducido tamaño con
Las nuevas tecnologías y a encapsulados SMD.
implementación de nuevas aplicaciones. Arquitectura de hardware basada en red
de microcontroladores.
Aeronáutica: Sistemas de aeronavegación.
Implementación del procesador es el Sistemas de orientación y
elemento mas importante del posicionamiento.
microcontrolador y determina sus
principales características tanto a nivel de
hardware como de software.

Plantee otra área


b. Consulte sobre otras tecnologías utilizadas para el diseño de productos
electrónicos tales como PLC (Controladores Lógicos Programables),
Microprocesadores, DSP (Procesadores Digitales de Señales) y hacer una
comparación analizando las ventajas y desventajas de los microcontroladores
con respecto a estos.
Ventajas frente a los Desventajas frente a los
Tecnología microcontroladores microcontroladores
(mínimo 2) (mínimo 2)
PLC (Controladores Las ventajas que Las desventajas de un
Lógicos ofrece un PLC: PLC es que antes de
Programables) Ofrecen las mismas ventajas automatizar una tarea en
sobre la lógica cableada, la industria, es necesario
principalmente por su variedad tener en cuenta todos los
de modelos existentes. detalles de lo que se debe
Menor tiempo empleado en hacer para que nada salga
su elaboración. mal. La tarea o el proceso
Puedes dependen totalmente y
realizar modificaciones sin enteramente del código de
cambiar cableado. la programación. Esta no
La lista de materiales es puede estar mal. Por ello,
muy reducida. el programador debe ser
Mínimo espacio de aplicación. muy bueno.
Menor costo. El costo inicial de lo que
Mantenimiento económico por implica automatizar una
tiempos de paro reducidos. tarea con un PLC es muy
elevado.
Microprocesadores CPU El microcontrolador es Tiempo de desarrollo
igual que un micro, por lo cual El tiempo de desarrollo de
solamente realiza sus un microprocesador es
funciones con lo que tiene lento.
(datos) y su algoritmo o Costos: Para el
programa establecida. Microprocesador, el costo
Memorias RAM y ROM Son es muy alto en la
dispositivos externos que lo actualidad.
complementan para su óptimo Interferencias Son
funcionamiento. más susceptibles a la
Velocidad de Operación interferencia
La configuración mínima básica electromagnética debido a
de un Microprocesador está su tamaño y a su cableado
constituida por un Micro de 40 externo que lo hace más
Pines, Una memoria RAM de propenso al ruido.
28 Pines, una memoria
ROM de 28 Pines y un
decodificador de direcciones de
18 Pines, lo cual lo convierte en
un circuito bastante engorroso.
2. Actividad propuesta
a. Realice una propuesta sobre el diseño de un producto electrónico que dé
solución a una necesidad en su casa, trabajo o zona/ciudad/barrio donde
habita.
Situación. Describa la necesidad que se quiere suplir con el diseño del producto
electrónico.
Un dispositivo que nos permita encender y apagar la luz de una habitación con la
detección de aplausos. Esto se realizaría con el fin de facilitar la labor
Especificaciones. Describa las características generales del producto, funciones,
materiales de los que estaría compuesto y sus partes.
Este es un circuito va conectado al red pública de 220v AC o de 110v AC, en este
circuito podemos encender o apagar una lámpara con un simple aplauso ,y el
aplauso lo detectara un micro pequeño , y este activara el timer (NE555) y enviara
un pulso (por cada aplauso que demos) por su salida pin #3 (NE555 )
y activaremos el cd4017.-El CD4017 toma pulsos de reloj de la entrada de reloj, y
hace una de las diez salidas ,vamos en secuencia cada vez que llega un pulso de
reloj.
b. Defina los componentes sensor(es), controlador, actuador(es) del producto
electrónico que planteó en el literal a, dando solución a la necesidad en su
casa, trabajo o zona/ciudad/barrio donde habita.
Sensores. Defina el sensor o sensores y su propósito.
El Sensor de Sonido: Está basado en un micrófono de sensibilidad regulable que
es fácilmente adaptable a la intensidad del sonido.
Controlador. Describa el tipo de control que utilizará.
El relé: Cumple la función de activar o desactivar todo el circuito.
Actuadores. Defina el actuador o actuadores y su propósito.
El circuito integrado 555: El dispositivo 555 es un circuito integrado muy estable
cuya función primordial es la de producir pulsos de temporización con una gran
precisión y que, además, puede funcionar como oscilador.
c. Elabore un esquema o dibujo del producto electrónico diseñado,
especificando la estructura física (ubicación de los dispositivos en el sitio de
implementación) y la estructura de funcionamiento (las entradas, el
controlador y la salida).
Estructura física. Ubicación de los dispositivos en el sitio de implementación.
Estructura de funcionamiento. Entradas (señales), controlador, salidas (señales)
si queremos encender con más aplausos, solo tienen que conectar a la salida (en
R7 1k que va a la base del 2n2222a (Q2).-Tienen que conectar los siguientes
pines del cd4017 a la salida, para encender con los aplausos que nosotros
queramos.
O sea remplazamos Q1 (pin # 2) por los siguientes pines:

1. Q1 (pin # 2) = encender con 1 aplauso.


2. Q2 (pin # 4) = encender con 2 aplauso.
3. Q3 (pin # 7) = encender con 3 aplauso.
4. Q4 (pin # 10) = encender con 4 aplauso.
d. Elabore una propuesta para reciclar y manejar los productos electrónicos en
desuso, dañados u obsoletos, en su comunidad: barrio, colegio, universidad,
empresa.
Descripción. En qué consiste la propuesta, características y propósitos.
Fase de diagnóstico:
Como su nombre lo indica, en esta fase del proyecto se identificará y describirá la
situación actual de manejo de residuos en el lugar, y se identificará de manera
particular la forma en la que los residuos electrónicos son manejados. Esta fase
comprendió las siguientes actividades:
a) Descripción del área de aplicación del plan de manejo de residuos
electrónicos.
b) Descripción de los patrones de generación y manejo de residuos sólidos en el
Municipio de Ensenada.

Fase de análisis:
Durante esta fase se analizó la información obtenida en el diagnóstico. En esta
fase se contó con la participación de representantes de las autoridades locales,
Estatales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sector privado quienes en
conjunto hicieron los análisis de donde partiría la propuesta de plan de manejo. La
fase de diagnóstico comprendió las siguientes actividades:
a) Discusión sobre diferentes escenarios de alianzas público-privadas para el
manejo de los residuos electrónicos en el Municipio e identificación de la
mejor alternativa de acuerdo con sus implicaciones socio-económicas.
b) Se analizaron las estrategias de comunicación y participación efectiva de los
consumidores.
c) Se identificaron los responsables y las partes que intervengan en su
formulación y ejecución.

Fase de propuestas:
En esta fase se construyó el plan de manejo de residuos electrónicos para el
Lugar.
a) El escenario identificado como mejor alternativa se desarrolló con detalle
en el que quedaron identificados los siguientes aspectos:
i. Tipos de residuos a incluirse en el plan de manejo
ii. Volúmenes o cantidades de residuos.
iii. Estrategia de acopio, recogida o recolección
iv. Lugares de acopio temporal y responsables de ellos
v. Frecuencia de recolección y responsables de la misma
vi. Destino(s) de los residuos
vii. Elementos de la campaña de difusión (tipo de mensajes, medios,
etc.)
viii. Responsable de la campaña de difusión.
ix. Indicadores de evaluación de desempeño del plan
b) Propuestas en el mediano plazo para llevar el mercado hacia un consumo
sustentable.
c) Propuestas para la valorización de materiales provenientes de los residuos
electrónicos.
d) Plan de evaluación del desempeño del plan de manejo proyectado a 1, 5 y
10 años.
Participantes. Describa las personas o entidades que tendrían que participar.
Sector gobierno:
Con representantes del Instituto Nacional de Ecología, de la Secretaría de
Protección al Ambiente del Estado, de la Dirección de Ecología y del Instituto
Municipal de Investigación y Planeación.
Sector académico:
Profesores, investigadores, estudiantes, trabajadores.
Sector no gubernamental:
Con representantes de tres organizaciones civiles

También podría gustarte