Está en la página 1de 46
CONSEJO ASESOR 1 omit trae fon vests atanctnes —_euotontwm es atteahemr omy Introduccion Fle ears 4, ala Jose LusameLLAN ruavcscoorezesreADA aan R et re canosseconenno Jost tomes ‘vt ane : rawonoucncorsio —soseniio rte nt Espasa-Calpe,S. A. ; MADRID 1982 cartruto 3 EL CONCEPTO DE TEXTO AL Inrooucctos La definicn de una unidad fundamental, como oe texto, parece de importancia eval para la erin, Porgue si queremos. ‘Studia el texto, srk preciso aber de antemano ue signin ‘tactamente ee trmino. Sin embargo, al igual que sucede con ‘otis concepts biseos dels linghisice, define en Sbioto sella. "Por un lado, no podemos olvidar ie difcltades inherent a ode defini, ala bora de claborar In nesta de texto. Maio Bunge (1969) I define as: fla defini). una operacisnpurament conceptual ot in cual (7) se miroduce ormalmente un nvo tering ‘en alg sistema de sgnos.y(l) se expe e alguna ‘medida In signiceidn del trmiag intodscdo; en le moda, precsamente, en que e press Ia igiicaion de los temps definate (p39), De acuerdo on eta adeinicn de a defnicinn, en nuestra icplina slo podremos esperar una defini. precisa en la 16 [ENRIQUE meRNARDEZ media en. que Ios términosvtlizados en ella stn a oa vee Sao. Precisos, eae en lingistica (y otras «ciencias focal») no en sempre el eto, pees los Conecilos intent Ibidor desde xrctrlsmo,capeciient et nora 130 (gor ejemplo, los sponta for te son lang ‘L, Bloomfield). eee Pree dif hacer una defini del kro eexton a pri Aces de ori isuientedefinsin de slgunes tion aoe deberian wt, acausn del an nent ocimiento que de echo, tenemos del wabeio extn, Hemos vito et el cae fnteior que el mimo tring dengusjen, fundamental eo ‘angus emp lingo, no ext sftetemeate ben dfn difeiment opr xr, en conseienia, uno dependents de aqué, como es el de sexton, Y cho ey at aunque el Conocimiento itive de ambos Conceptos sa riven ‘plo. Una defnicion de texto ho puede se noe eu de Jon etudion sobre noel punt de pert, sna de eda Ie ligiiticn del texto pede consieraree ome vn latent de Acetinie exton “Eu difleted inevitable puede conducenos a uaa postura ve tiegue i potilidn y tabi econveninca de ebera, fare empezar a andar, una defini St aca, debeamos enteniarnor con tguna simple aproximscién moda {ue nos proporcione'un punto de apoyo, De forma que pode ‘hos utlzarniemtro Sonepto init del text y Coneraro como elo que entendemes po text>, lo que eae ented como texton, do que el hublantegulre que sea un teton, ety con lo que en realidad no amor ton denicin, ni gies ‘proxinada, del émioo "Uns defincn de teton, como de cualquier otra cot, ha de perminos iene camiuier objeto como texto in pone fd de confunro con oto, e dcr, ain poled de caciar como tert ago que na lo ex. La defini acta, en conse cuencin, come eritiocasiicador dels ditintosoetor en que {ef a ingen, Para nueton fies nmetiatos comprendien do que Ia etl epersct» dl texto ha doar fro Ge Ft CONCEPTO DE TIXTO ” exten bajo bed ob ing, no bastard con proporcionar una deinicign que se limite a seialarnos si walgon un texto 0 n0. La defincion propiamente dicha, en cuanto ‘Speciisciin del contenido, no es plenamente posible por el Por oto lado, no hay que extrafarse ante la difeultad de {efinirconvenientement el texto, ya que, después de casi un silo fe ingtistin moderna, in no exsten definiciones wniversal> ‘mente aceptadas de conceptos tan fundamentales como el fonema, (el morfema (por ao hablar de Ia oraign), 32. DurpacioN DEL TExTO 321. Definiions tradicional Decimos que «texto» es un concepto nuevo, peo, sin embar- a palabra texto es muy antigua (aparece, segin el dicionario ‘timol6gico de Coromings, en el siglo XV en castellano), y igura en diccionario de términos lingisticos anteriores a a lingistica textual, Pero ese concepio de texto que alli encontramos 3¢ diferencia bastante del que hoy dias eda. Veremos, a contin con, algunas definiciones de carkter tradicional. Lizaro Carreter, en su Diccionario de trminos floligicos, efine el texto, siguendo a la glosemétcs, como: todo conjunto analizabe de signos. Son textor, por ‘unto, un fragmento de una couversacién, una conversa cin enter, un verso, una soveln, In lengua en su totale ed, ee (p39). Para los autores del Diccionario de Lingitice (Dubois eta, 1973: 600, texto es: 1. 4x. el conjunto de enuncados lingstics sometidos al aniisis: el texto es, por tanto, una muestra de comportamiento linglistco que puede ser eerito o hae vlad. ENRIQUE BERNARDEZ 2. 1 Hey tm a para ex tid ‘cio y deem con dat tunic cage ane So. ett, o tv sags none a, tetoal gal qu Co tt Mat ke et zines eta Com, yeu cana nnn ves ens clases, y asl sucesivamente hasta, weet hasta agolar las posibiidades Por su parte, en su Slovarspravoielngvisticeskh terminoy, DE, Rozenal"y M. A. Telekova definen el texto coma.” sarod dl aba (nunca) repo po xn (p. 483). a 7 Escontramos, por un lado, el significado mis tradicional de ‘texto como cualquier producto del hablo, tabla el de wtexto ‘om corpush y,finalmente el de wexto como producto escrton, Bvidentemente, estas defiticione, no coineidentespenameate ‘unas con otras, 20 nos sirven como defiieion del objeto stxton de que se ocupa la ingtistica textual. Nose puede limiaral texto ‘eto, porque hablado train se conadera sexton tapoco ‘8 wcorpus>, porque no es simplemente el lugar donde empecs- ‘os el estudio para obtener otras unidades linge que nos pueden inteesar més, sino que es el texto mismo el centro de ‘ates; finalment,tampoco es seualquir producto del bablan, 3FqUE esto no 208 permitraditngurel exo da palsbra, lt ase, el pirrao, ete. Es preciso, en consecuecia, buscar ots deinciones. 322. Definicions de texto en la Unga textual ‘Si buscamos etre las defisiciones de wert realindas dentro de la misma lings textual, tambia encontaremos deren ‘is considerables que, natualment,relejen las eistente entre Tas diversas tendenias de In dicipli HL ConcHPTO DE T=XTO » En Pet, ed. 1979, se presentan numerosos ensayos de eincion del texto desde perspecivas muy dstintas. Por ot parte, cas la tolaliad de obras importantes de ingistica text {e dedenen mis © menos extensamente en a custién de ebmo ‘elnino, Prosetaremot a continuacin, extaidas de entre mis de cincaenta que hemos podido encootar, varias definiciones que fstructuramos eronolipcamente, No es peso recordar que no fe tata do una lista exhaustive 1) Con texto pede designe todo agua que egue » ‘en forma comunicativa o social, es decir, referida al Sterol, i: lado Haran). 2) Fodiamor dicen como mayor tno ng So ree 1973: 12). 2) Steve un eae ojo ea forma de desumeto ‘nto qu cou ohn set de snuncdo unix Sess dren eles de to Uke, gama iS, Tan scr meal es des oni Pepin yona ssn daborason ci Ga mine, 4 iene erm stoma de emus stew enenden Comercio aula, Es peda ea sad Tagline cope deletes, ens apes come ee ‘skid cpa de earns xominary nua In y cule cos comnts ee loss oman ne tren deo mntca espresict 7 Ibert Gatton, 914 13). 5) tena por sto cpp die ng {be el productor (0 los varios productrs) protende que sea semanteamente cerrad, y que proporcionan el dest- rrolo lineal del detenvolvimiento de un tema a pats de 1 nite temitico (Agricola, 1976: 1). . %0 ‘Pangue neenAnoeZ Lconcnrto pe Text0 a 6) exo a forma primar de orgaizacin en i qe se 9) (Concebimor) el texto como producto del acto del bla, unifies oltngune humana. Cuando te produc we ” ome ducrso ene que ae produce un menaje y s© omuniacén ent eres humanos (abides) et on proyecta unt pvin hgnfcantecentrada eh un og forma de texto. Como ln comuniacién umes op ‘hora configura a tu vez por un yo aie le da orien: siempre una ncn sociale texto etal mismo trp turgid como venti matra da dina del conjnto kad por medio de tu cual te telon la actividad de relaions que eaublecen y enrcruzan ene linia en tanto que actividad soi comunicatva Un erents plon del acto verbal (Fonseca/Fonsec, 197 ‘eto oy contri na iad comune, 5 erred aoe ‘uid oti que se organi I soma ign, 10) sl texto un conjento verbal funcional complet, un ea Uaeberg, 1975 54). _ ” aco de hatin, texto ot bala etrtarada 7) Eatenderemos por texto un sgn ng, dec, un no impo el eonjuno communicative superior (Kodev- erdeacin de contenidosconceptaln, como relent kev, 1979: 28,50) chor yfendmenos dela eau, ymccnones de wondon 11) El texto es una Unidad hngtistica expec que no puede © graemas,realzada de ncverdo con un deerminado pa considera blo como un conjunto. de proposcones actividad (els de componin dl texto rele de (AA Revaa, sepia RevinaSrejer, 197917) evarolo de un ema) y tela mediate as elas de stems de Ia lengus, Todo texto yen consecsan, ia sas once defines de texto muestra, a meso parecer, aminctin de-un determinado nuteo, proceso, hes las diferentes tendencin qe eocontramos en oe diversoe pratt estado o stusciin dela rain, representa una wcsin canis de In dcpinn (aunque ten ena presente te autores de enncindos que refejnlon objeto stacones dele tan destacador como Gindin, Pei, T. A. van Dijk ee), de ‘ealidad yas relaciones realmente extent, © potencae orma que cualauer ota defnicin podria haere coinidt coo te, ent lon mismes. Lo tetton som ealado ea ac unto Yara de las preentada Por oto lado, no. podemon Yidadlingnica del se humana Pero como i actin olvidar In tendencia, manifesta en époce recent, a consderar lngubstice una actividad productive, ceadra, con fies ‘mponible, como seialamos al principio de ets capitulo, una tosis... todo wxto cumple, conjusamente fon ia fn, defini del texto a prior en ext temo, ve rans los én de nominacitn., ua determina uscon comune: fuores ‘de Probleme ‘der semantachen Analy (1977: 369, tive, Lot tpectosnominavosy comuniativor stn ee. 6. Klimonow (1977: 186 yottor muchon) ehamente reaconados en el texto we refjan de manera Si aoalzamon la defsiiones presenta, veremos que, salvo ‘ection en la estrtira textual Vichwepet, 1996 197) ene caso de Galperin, quien considera texto ta so el escrito ') ase puma devin de otige, el texto producto de crite tear, deaparezen as eiiionestadconales ‘brn del actividad lingisica activa (a como de las tip dels que vimos en 3.2.1 Pero incuso Galperin trasciende Actividades unidas acl) del ser humano, dade e punto ‘Ww definicin tadcionl, sefulando Ta extencia de elementor de vinta de su funconamieno sl texto e bjeo de la Pragndticos. 1ereepeiin einterpretaién por el receptor. El texto posce ropiedades carnctevaicas para todor los proctor hic manos con funcién socal. (Hausenbl FL criterio més frecuente en las definciones que hemos presentado et que el texto posee una funcion comlnicativa 1977: 147-48), ‘socal de expecalimportancia (iobre todo en 1.4 6,7) 9 que ob ENRIQUE BERNARDEZ Producto de ln actividad verbal (4, 6, 8, 9, 10); a indi, asimimo, el caer dl texto como sn lagi wear 25, 7, 'Lon divers autres pone de lev, aed eas ‘caracteristicas como son su cardcter de unidad linglistica, su scirs semiatiofcomunicatno cho de ear fama por un conjunto de oracones}roporisooes alma Un ‘sei importante et en gsc gua define (43) ssa ramet ge Yodo eo ea ora int scsi de fe, mietab que lt eater 90 tes de lo pe tm oon econ ue iron (sce ete eect ini ate tips de gan it teto qo kino ea 3) on He 323. Texto como una comunictva ‘Si tomamos los criterios obtenidos de nuestra once defini tes, tendremos la base de las demis erisentes hoy dit, com satis diferentes, Estos critrios (qu, sei los autores, poeden parecer sparadamenteo en combisiiéa) ron los siguientes: 1) texto como unidad comnicative, 2) texto como (producto de) actividad, 3) texto como sucesion de oraiones, 4) texto como sign lingtistico, 5) ottos eriteros (Gere emintco, exstenia de rlaciones interaas, ec). Por rela general, como ya vimos ene capitulo primer, soa tos tes primeror exterior los fundamentals hoy dla, Siguendo Jak ineas trina generals de que os vamos en exe iro, won ‘defini correcta dl texto deberk set la ge insiyn et cardtet ‘comunicatvo ¥ de actvded del texto. Como sefalamos en el Capitulo 2, i consideramos el lengua primortiaimente como ‘medio de comunicacé, la forma mis adecuad de estudiaro or medio de a teoria dea actividad. De forma que los ctr 1) y 2) no $00, en tealidad, dos eitevos diferentes, sino que se 11 coNcEPTO DE TEXTO w cocueatran en esreca interdependenca, pos aqui consideramos ‘ge a comuniacia es una forma de actividad (wea) "No debe pensar, sin embargo, que coa lo criterio indcados ‘podem llegar a uta defiicion pecsa de texto. Por ejemplo, podemos proponer una definicon del tip: el texto 68 la sided comaicativa del lengua, que se ‘manfiesta en forma de suceson coherent de oraconas» Para que eta definicn fuera vida, tendsamos que poder epecficar el igifeado de trminos como wunidady, waucesion (e oracioney, ecoherentn, ee, lo que de momento no parece todo poste Pontblemente,y ps los as transcurids, el panteamies to mis completo de In custin de cémo defini un texto ee ‘culo de Serge) 1 Gingin wa unidad ontolgic del texto y low ‘ipo de organtsacin intatextualy(Gindia, 19718). No podemeos ‘rtenderoragul en un andl completo de este artiul, pero s ebemos poner de relieve algunos punts importants. a peer lugar, Gina seal que una defini del texto sbio e poribe wot ayuda de categorias ragmaticasy(p. 25; ‘Sams spin a paginaién dela edict alemana en elite, ed 196) Gindin propone como panto de pata el hecho de que next esaqueio que el hublante considera texto o que deli ‘on ayuda de sgn especiales (227). De agus conclye que es ‘undamentl en el texto In intecién comuncativa dl habla [Er decir texto lo e preciamente porque el balante quiere que Jo ra; de manera que, deste ete pnto de vita, texto pode se ta sola orscién 0 uaa suceién de oraones, pct la base fundamental desu earietr textual se encuentra, 20 en su forma fintiction roperficil, sino en Ia intenaba comunicativa de ‘ublante Por elo mismo seala Gindin qu ws diel decd en ‘ada caso coneeto si un determinado “fagmento verbal” et text, a menos que conoaramos fas intencones del comunicante, las diposiciones del receptor y el marc correspondiente de a setividad verbal.» (28). Asi pus, tabi el conoepto de eta Lo & EAUQUE BERNARDEZ ‘itary delimitado se rf ¥ blo pede carate es, Teas muy similares aparecen también en la obra de Horst Isenberg (ft. la presentacion de su modelo textual en 3.8), ¥ también se encuentran en la defnisiéa que oftee Pier Maco ere ontolgicamente ala pragmatics, za mediante categorias pragmétican, sain T (texto) puede defnirse ampliamente como cual ‘qiersecuenc coherenie de signos lingitico, produce ‘x forma conereta por wn hablante y dota de wna inenco. naldad comnicativa expecta y wna deter in ulural» = thal fei (Cesare Segre, por a parte (1979: 77-78), seal que la considern- ci del texto juntameate con wel contexto pragiatic en el gue Se produjon es esencial sobre todo al estudiar los textos hblado ‘especialmente porque en este caso no puede haber dude, no 516 Sobre la mean de cbdigos (verbal, getual, ete), sno tambien sobre Ia relacién entre los objetos y situaciones reales 9 8 representacidn verbal. en los textor cecrito la presencia el ‘contexto pragmtico es mis vaga.» Es deci, el texto debe estuditre en funsién dl contexto no verbal en que se realiza, segin apuntaba indi; yen I defini. idm del término habremos de tener en ciena la exstencia dest factor. La observacin de Segre sobre Ia mayor © menor impor- ‘ancia dl contexto no verbal en los dstintos tpos de texto mo nos interesa aqui. Baste con indicar que, pese «To. que scala el estudioso italiano, también es posible (y necesario) considera Ios factores pragmiticos que intervenen en vn texto exerito, como veremos en el capitulo 7. ‘Como vemos, la evestién de cbmo defini un texto ha de tener en cuenta, de forma muy primordial, Factores no lingistios, 1o ‘que ya apontaba P. Hartmann en 1964 (ct. definiién 1) en 312.2), Agu radia wna de las diferencias entse el wnively o la ‘eunidad» texto y a oracin, como veremos mis abajo, me 324, Resumen Resumigndo lo antes expuesto, podemos decir que en ls eqmeion'de texo. debeemon tener en cuenia un conjunto state de ectoes, etre ls cuales consieramosfundamentales Toe signe: cre comunizato cia, ss 3) Garicterpragmaicinteneion balan, situcin, 3 eke Getcrardo: extend ess pois dl ive text. Las dems arctica que pasien seals son también de gran importancn, pero pueden conniderarse decvadas de las tresses Aa aces emidaicoo comunicavon cs una Conecurncla de la ntencon comumiatva, que se vale de las fedas de etturacin inter del txt. 'No podemor ti gurenos proponer uns defacin mis 0 smenos dfn eno es vite eas eid Que Bemos {Shaldo, Nos linitamos a presenta, ms que une defn, uh CSrjnato de carcterca del texto que os permits teehee Testy ea wad ngisica comuneativa fandamena, ‘roca de cid eB ana, ose temgre ardetr soil est caracerizado po su cite semintico y Cmocatng, as como por nu cherenclaprofinda y sper ‘ERE oe mens (smb At hb de Creat we texto fuego, ) 2 exrcnracin mediante dos Conhonlor de ela ae propas del nivel textual la del ‘Hota de la Tengu. Eperamos qve lo largo dela piginas de ese trabajo queen fuficintemente larfieados los tempos que en esta edeincibm» eullzan, que a inal del mismo sea posible coafrmar 0 lt 86 ENRIQUE BERNARDEZ 33. AvaUNos concertos 7 PROXIMOS AL emos visto ene apart we apatad anterior as iat treats 1m sn Ga was es mony gon en gua era ‘utlizan en Tuga de aque Seats, por lado dl ming dlucaro, ‘dinin al de ceo, por oto, el Se ca poster oes soviica: computa stnctizo compe ywoykazyraniey. 33.4. «Discwrson Noes procso extendere demasiado en ete concep, epi mente pronimo al de texto, dg tal forma que aq lo usames ine dating Es el tring eid or gms cael emenic Ie tances y ls anglosonss) ugar de ste wtentow, Sepin el dcsionariolinglisico de Dubois a (0973: 200-201), euro es <2. una unidad igual 0 superior It onan: eth arma por una sutsiin de ements, con un Pino Yon fal, que constuyen uo mens 3."ga _acepelda Lngtisticn modern, el término de isaro deigan a todo enineiado superior a 1 osc, ldraca este sl panto de vita de ls relat de $Selittmmicao de as series de oracones. La perspective ‘ct analnis eldscuro se opone, por tant, w toda dick cer ande consider ln orca coo In nid igi th terminal» 1 emino coincide fandamentalmente con una de er el text. La 20 consderacin dl dad noes ino una exacterstice ‘come vemos fas formas actuals de ene spctacomunicativoy death 1 CONCETO DE TEITO " tue téeming (ens) se sak aga para designs l wee teen abtacto que see Hamas dics om os Tos que ve puede signa wa etch ee ee comerueaia,csursos acepuables de 18 (Eapue ¢T Avan Dik 1977: 3) La dxinciba cmaportante y espone a divin en do ives La ig embargo, a ot dsincin terminologies eter a ees nents woo deo gene 332, «Bmnciador Bt conepto de wscuron y ¢l reaconados oop el de eenuciadow ‘demino one sginte mode: de stexton estin también are Carter define ete tern con e de dscuro I Sigantaslon ot "prousto dl abl, sentido eta. {enSSin cs on enoncado, come Jo es el perodon Hae ee Career, 971 163; be euro, connie wp it. Dubois y sus colaborsdors st exten algo ms eb Ie ei del mio 1. ba palabra emeiade designa toda suc Site de Ehsan ae ‘una lengua eda por uno © vain ame eauncaad puede estar formado pot unt © ‘t.. Téemivo ave puede a gue BERNARDEZ 3. Alqunas veces, encod sige de una se ‘ede oracione ode un orca, Se wel preted rn cvitar toda confusion con eninciad ene setio | 4: La expres ands def emaniad se sue preterit & mals del disco, deido ala arabigindad Se ete ‘kimo temino (dacuro, ea a lengua conse, design 1 certo tipo de enunciad)... (Dubois eta 1978 221- 2). sas dos cas son, 4 muszo pares, sets pau pose de mani la eae ent lo famine dca, toes) texto, Mientras eiscurson se ttre fundamentaments# ‘ihe cohen once sentido mela * ode a atividad tert. enon, como ‘imor, integra ambos 333. Conlmt sindctice compe Se ta de un trmino muy especilizado, desarrllado por la ings sovitica parecer referencia la amid Igoe superior Ia oracia. Se define en Roeatal/Telenkore (97S £26) como: “Giapo de oraionescompljas extrehamente clases, Sue consttye una unidad sntetio-vtliaica epoca Ls relaciones sigiiativas que nen las orion inde= pendienies ea un coajunto siadctco complejo (slotnoe Siniaseskoe cele) ican diverce medio scar rmorfologios.. sintctios..,ritmomelicos, el: Un valor ligeramente dierent Je dan S. Kjufhov y L. Ju Maksimov (1969: 153): ex concero pe T10 3 eto eenncid (srr, 3.3.) conan SASS campgo conta de vars oncooe te dea etna oon mein aS Sc tepenta nde ln milena (abioms) (elie del emcadoord)> oon un seni mds ise tome min sexton, como vemos, fhplo qu el deConnto tmctco comple, ieatieindose ‘Seo ue posano ma pf, come und intermedia She de ttlemnciade (esknyone) 9 I rain Tne lsmino pus ooo de Pespelon cede oe sos cane bn ei ilo: hata hoy eo angi (no ‘So era son. 134, «Pyakecyenen ste temino sue wadusewe por venuniado», aunque se tinge de por sgunon maces Fue lado primeramente por VV. Vinogradov en 1938, «indica que eh ersharyanis se coniene un mensaje del ‘to sobre Ia realidad. El wyshazyvanin est formado [Pamatalment, pro refers wu contenido directamente 9 Ie vedas (Voimes, 1960: 1), ‘Rozeta”y Telenkova (1978: 6) lo defiten come: “Un ida de comusiacib que forma un todo semn- ‘Seo. El pakazynie pede constar de vrias racine, ‘eto tumbien puede sr un mensaje no mitado el eaque! Jha dela oman simple (plabra-tae, respuesta el ‘ilog, noc nominative). ‘Como vemos, a proximida de ete concept al de weston es considerable aungue no es leamentecoinidente com a eta ‘ln que apunamos ea 32.8 = [BNRUQUE BERNARDEZ 34. Las pireRcus TBNTRE HL TEXTO Y LA FRASE 34.1. Inroducetin Heemos visto oimo, i adoptamos unt definiibn del texto somo wad comnts ners en aia, ‘ya que lo que importa es su concept bisco como producto de ut tipo de actividad comunicativa que se reali mediante determi nadas regs. La aplcacién de és evar a estractrs ling as ms supericiles, entre las que we encentan las orsiones Pero no es precio caracerza’ en la defini las unidades supeficales del nivel oraional, como tarpoco hace fala preci Sar que um texto sth integrado de pirafes o que su forma superficial ima es una conctenacién de sonidos. En as definiciones que presstamos en 322 se pudo ver cémo 1 eel ten paren dor Gos de rear’ lav propia de 92 | Getints lnc yoo ccs se a ‘pis de walmart on ey ‘Be acer tue potaos eur castor ee (Eferoncia entre texto 9 fase oalando que el texto es una unidad | Gomuniativa mientras lease e usa uni de Sse de Ia {gs (Gir Rerntrder, 1980. Como las oracions son ls nid ‘de Tondamentales det sistema, Todo 3 tas Hinges yas Compoestas 0 complejs, Estas tims pueden at 2 altar un grado considerable ds compledad, Recut ve que In tiizacion de replas recarivas de la gramitia | enecativa permite, en principio, omsiones de Jongitud init, Be hecho, si embargo, susen evitarseoracionesexcesivamente Targus y compliaday gue se susutuyen con cadenas de frases thir scellas, Ader una frase compuesia puede interpetarse ‘Hempre como.varas proposiciones simples, cucearsy, Y un & \ ; | p x concerto pe Texto a tet aniza tambien proporisone nucle. i emo suber un po especie reps jor gemplo as got Fr Dat Ina de soodenacn (197633) ur wnen vas pops sls ee Timo pre Lee ea lec ne tent fese, ecmo ‘elo es uaient dient ea Je cece fie tude son neldan vial atest 8 eo reads pal re, no puede selina, por anf, con Smacncs grea como las qe hicimos a pn de eae Spurn, Es pre deteseacs wo momento et custo, {fe epraeta cl cen. de muchos abs tins sobre rates tex Tahiads a itn eae fase single com, Ba tuonen (97) ae el aco de on fea eid “ew mite promo a neo. A oud fase Compa ara demasiado complies, eee gue iat uo to ce su opr La ecm oe ts pte tr foo 10 ‘nplinda quo que ),y lent o parece iad, Sostario queen sr compe. Sin emer, eta dca SS objelvabe pe doe, siguendo «ln pamlica geo, oleamos conser gues ata de una tea cui de lo ‘uci gle 9m de content espa aes ron soma se ee rode come en Sa‘deis enone real cor pla, pir este, Sten: eer a ists de ofa ease de Yare ‘igs sds penerata de competency atin so tet ings el to el io an, ee event, Sembergo ae dee ios eteamientn patos at Sin areas no alec compen, gue ge Se dere pm Los concep ars pers to eben ee fads on gn di tue ee Sa fase inca vice un texto fondo por vera as Simp e oo cs, pod sefelar uma esttr efnah Ss y 0 nreaa demasiado sb evecare se 2 ENRIQUE MERNARDEZ ‘asa prin oun soe is gue $= po exper dato del component fone as Se ae bk “paca georatin paiement Cea ‘Desde a perspective dela competenia purementelingistin en sentido generaivsta, es deci, desde el puto de vista predomi- Aantemente sintitico, parece, cuando menos, dill etablecer ‘una seperacin tate entre frase y texto. Yen consecueni, Tesulta problemétco afimar que una gramdtca del texto ef radicalmente distin a una oraconaly que aSlo aqua puede escribir adecuadamentefendmenos coma los que formal st objeto de estudio. Es preciso, por tanto busca verdaderar slieeencins importantes que no puedan explcarse ene mateo de ‘uslquier modelo Hnglsicowtraiionan 342. Las diferencias entre texto y fase 1. Fendmenos de lt cokerencia del texto—Lo primero que Nama: nesta ateneibn, y fo que mis pronto s€ apunts come exiterio diferenciador (fr. 13.1), eth en lo que en el proximo ‘pile veremen como fenbmenos superfcales de coherent textual: aqellon jue ponen en relacién unas con ou y hacen que el texto que considers ‘coherent ttearo- Se tata de prozeos que Ja etiosmenciona- 14, como oordinacin, skeen de artios, pronominal ‘38h, ete Aa, una frase gue comteaga un ale deiido exe (Gor os remilamoe ana frase anterior (mis raramente, poste Flot) parm enter el objeto de telrencia. Es des, ana frase [D1 nio jugiba en el patio exige conocer —por medio de otra frase dl testo referent de Ghitor, En caso contra, sto es, cuando no 3© contene {Movmacion sobre esa persona en oes partes el 4x00 (0, BL CONCEPTO DE TEXTO 2 eacralmente, en la parte anterior del mismo txt), se tiara ‘ataloindefinid (4) Un ni juga en el patio fe enna ove pi ans essr gr ensun cents pes que bee as re to wt reco devroarona ingest tins is rma) bana cn amp Por empl, mete ind como ow gu tla nberg eno piers aajos (Gr est, 17, Bastin ov sbi un component rat ‘fisew sta paniten, por empl, generate. Comper thn, ae fener, i rae vino sore eI Sonnac tex omo nel (13.1) Coser (96 hace Sige obereconcy tries woe ea forma do comer isfngiis te (a fndametamente, p15). Su sdopamon ee pt Se vita, de Tenge dl eto como uence tats (, on ermal vovitin, ‘Sips 00ST HRSG heer son Ginter ‘ste tx.y tie 3, rend i gue ndeamon co 341, Sidraraner ie cut de mdr Ses pars It ‘eemcin de na fac comnc yn tex Por ee ade ter coodimeln deo ua fase compo 7 tints ‘rosoniaeni, (5) Un aldo jugata ene pai y peeguis a st pero, onde tenemos oordnasién()y matin (ni (ft. 421.22). (6) Un sito juga en lpi, pro su made evo ye saundd entrar ea la casa porque tein que merendat ter de ia vista a abel, onde encontramos ods usa sve e fendmenos de coheencia ‘tentuain en una einen Que, semis, podria comiderare us texto complet: por eemplo, una iaformacén sobre el hecho ial ENRIQUE BERNARDEZ ‘epeetado en 6 tambo pede tome la fom de % sata fora de ua si so es ey ee ppc ae Sl amp mr ARIQUE Benvhanez Del primer tipo son te relacone semi peronn tis une (spon, ‘aloes més conccies yn gue sos te) S08 as = 28009 umerons les bajon ft dedinot Seta laee coe (39) La casa estaba destuid. Del chimeace no bee Dela chimenea no quede- 40] Elcoche cireulabs amis de into cincenta ibe: {308 por hora El conductor pred elfen, En ios cos cl tkrmino cam no incuye ent sit 1 semticos a cimenc, al gal qu cos o ue ago Senin gue ha rete i tse det Se embargo, pee a fla de rlcdn semintca spopamnesie cha el opeteector no Gene difltad alguna ch clean racine, ya que eainde gue aon ca tiene normainente ‘yn coche dspone de reso, Agu Io aut importa cra ‘onociminto del realsnd elon oto real, gus pone ‘oye, os conocimient de lo letiae epi one Ho de lo que sucede en paras como perojo, donde teres Bresismente el conocimieat ingistion del venblato Sean 4 un relaciéo tamds,'n0 en el octlrion, soo ela ‘caciloped, eno conocimiento del mundon Podemor eiabler, por tnt, vlna Hexen, ten cuando est relacin ed permis ingitament, o clad ‘th atoriadn por el conccimeato del mando de os bane. Ente tipo de relactn no sha etude open en laste ‘ena, pero resulta abslatamente fundamental par la cberen™ text En ber a estor dos go de reli etre lena, se pden cstubiser modelos empesteos dl proce de cobra We. ‘emo del tex, es ds, a diese formas poses ea que ‘se mantene soar de un extol acide coberen. Ene FOROS De COMERENCA TEXTUAL ms ‘tos modelos, los mis destacads 200 los de Sevb (Serbo 1966; Bondareako, 1975 y 1996, Jelite, ed. 1976) y ede Dice Viebweger. Ede 1'P. Sevbo, carcterado como tiedelo de suns, presenta divers nconrenietes, salads por Bon aren, Gindin y Viehwege,y ag nos lmitareros # exponet tl seunto de los modelos mencionno,debido& Deter Vine 1, que ene un esac interes. Este modelo se Tama de ls eademas nominative, y ba sido esrrolldo por el estudio slemin oriental a. derentes teabajos (1976, 197, 1978, 1979). Se base ln api, a To largo del eto completo o de fragments de text, de nominacio. ‘es scesias que mantenen ents velacioaes semanas de los ‘pos qu hemos sefalado:eptcion esc, por egos were ‘28 por concimieto del mundo. 1 proceo comieno con la rimera meacion de un objeto (aca, ec) en un lgarculgue: ‘dal texto Ea gare sucesivos evan extablecendo varacones ‘modinte la utiizacén de clementor renconadot semantic Mediate In nueva enc (Wiedererwitag) de wna ‘ominaionprimara, es dec, mediante la readopsicn (Weederanfeane) wn objet introdseido eal texto, sarpea cadenasoseres de sementos texas equtelen: {escon os cuales “mantene” ao larg de un fegen- to de texto en l caso extreme, ea todo texto us feterminado tems. Las fesciones de lotopia que ‘onstyen ea la nomiaacin inl ys recreaca como simple repeticin, satu pronominal y elemento leo ‘quant semindeamente,recben el nombre de cadens ‘ominaivas (nominative Keen» (Vike, 1976110) ‘Sena Viehwege que, de acuerdo con lo gue antes expos, s6loe posible eablecr cadens nominates en el marco de ute Semantce del relljo o ant semdatca tensa, porgee fe ‘Saleen relacign com i relia exterior Ges). Teed ‘os a contnuaion uno de lor ejemplos preseiados en Viehwe: ‘fr, 1976 (p20, y resumimar las cbervacioes del utr. ‘modenida Dice Viehweper: «La cadene nominative Primer fel to Soca a con In primera menen,“atracen", se epite en las frases siguientes mediante sinénimos 0 cua sinénimos: “oclebridades tradieionals”, “ceebidad poco con ‘encional”, “monumentos", "rarea”, es det, con lementoa ue poseen conjuntos de asgosseminticos que sc repiten, hata, immense cain com tae “Mis Rost ‘Viner esl primera mujer que conduce uno de os rojo atabues londieases dos puoi dena nominee oe fl elemento “avtobis de dos pisos" ae reite tanto con un ‘lemento estructuralmenteequivalente (a Riperénimo yehcu 1"), como mediante elementos equvalentes funconalmcat, ‘pieza de museo” y “simbolo de modersidad, donde e! enlace semdntico... solo pede establecerseen base al marc de itepa. ‘in global de hablantey oyenten (p25). Ete «aco de integracion plobaives un conceptotomado de los estudios de Ewald Lang sobre In coordination, que trtamos sds ampliamente en 46.2. Hace aqu referencia «la posbiidad 4e apicar este marco de integrin global a catos como el presets, en que se cfea una relacibn ene denominaciones en De al conosimiento dl mundo que poseon hablantey oyente TEL modelo de Its cadenas nominativas es de excepional interés para explicar uno de los process de textualizacion, el que { apoya en In elaidn ente lexemas. Como sefala el mismo ‘tor, no debe confundire con el proceso mismo de textile ‘8, que es mis emplio: ORMAS DE COMERENCIA TEXTUAL = ta eadopiGn (iedeafrae) down dj ino des eie elo medio, sue fundamen, dla Se Sa, de forma que eh prio Ik et ptn puede conieran, portant, ome ares habe de i texaniad de las scenes de fas (Vcwege, 1978 1 ‘Nohemos consierado mis que ea trminos muy generals ls seusioner ene lewinas como medio de textualizcion 0 de Caerenci de text. Con To expust, sin embargo, es sficiente fare mortar la gran importpela que ls disintas formas de ‘lain ene elements lexemitiostenen en la lingistica del tert, Los etaioe de semana ixca son, por &nf, especial: ‘nent es para conose el funconamiento del texto. 464. LA ARTICULACION EN TEMA Y EMA 441, Aapector generale EL concepto de attculacén en tema y sema, que reciben también los nombres de tema opie ¥ comentario, ariulaion teal dela fae 0 perpertve fonconal dela ase se debe Escula de Praga y se esarrllo dentro de los modsoeoracions Tea aloe Prag, vino tamibin de otras muchas escelas uropeasy americana. Puede dciae que hoy dia es uno de los oncpto fundamentals ena despa yl toda nghlsticas, "AT igual ge mochos modelos de aglstin oraconal, la textual ba adoptaco cia distiniéa en tema y rema como ‘opeciaimente rockers, y puede verse clramente su afuenia (2 prictiamente todas ub tendecis de esti texuales facie enste una que adopa esta dlcotomin somo punto de Pata en el anos de las extrucurs de exo Tama (0 topic) ¥ roma (0 comentario) son conepios que hacen erent fundamentaent ls prpecvacomtunizativa (el hablane. No son fendmenot spertcles, aunque tegan SRumeroos auton (Gt Geka, 197, Fase Drees, 1973 $25, ee), pee model Bases pare ‘xpi okra dl ii dene ene pst de vita Oc sated or Frith Dene Gr anh 0) cn (4S sama suas oe pang te a cunia a importa dea ata alo foal dt frase pare esti de texto coo nme stlc(aeio- saremon pects Didcmaan, 197, Nila, 197 Zolotova, 1979; PalkovayPalek, 1978). " = Toma pind Stine ons ‘<..aquelo que coatene lo ya conocido 0 presupusto te” {ue en coneeuensa, pose a menor formacion ent { oniexto dado o en uaa situacién de enuncisci> (Kleines Worterbuch sprachnsenschaftcher Terman, 978% 271). eo Rema e: (flo que porta el contenido fundamental el measae en 0 coutexto dado o en uaa stuacin determinads, lo que fxpreaa lo mevo, Jo que se comunia aera dl tera, es ‘ec, lo que revuta mls sco en informacion con especto fl tema (des, p 220, a general enol texto, ve considera toma aqullo qu, o bien yu bt ido Plventad eh el mismo texto y, en comecenci, {esula conocido al oyene, obi, sve trata dean elemento no pueido explltamente, aquello que el hublante presupone prrfecamente conocido por el oyete, 8 dest, que forma parte Bess conocimientes extalingustcos 0 conocimieato dl ‘mundo. ‘Como vemos, ylvemos&encoatar, como en los prosesns de PORMAS DE COMERENCIA TEXTUAL a sustitui Kx y de relacioes sedans etre lsemas, uot Sotiepotbiid: eferecn texto mismo (Cesta, nates fan) yeni fora del texto (contextual, exe. ‘Como hemos sealdo ya ct concoct vba ecards dno dela pramitia raion, paca aguaoe ‘tors (enue elo ov mos represents de Excaia de PT Sto andy ao en teario weceder Ionia ‘htc dina lente, go einer mente ono eRe ae proposions nina enlaces! median te ndnniSn co fama y vos su sce atin Sse es prtimas que sen presente enc ani nivel oral se lag de tema 9 el remade wa fis. Elicia tateacia get! «eatin tema cow el satgma EARS ca fanaa set, muesras que ol preicado min ic en, Race (1978, en ic, sin mba a iiades de bles a elena £2. Joo. Ambos cemento o sempre se mannan me Smt en forma eee Bsn een nen en Sees pra ndcar que sa clement (nominal o 0) fncons SESTCRA'G ane craste Pr cela geowal, et ina va a ta que rece cara dei dl element, come cae as La meres de ls eructunseperiler Se STDS cere pee hale tn. AS, Foon stale ee sc. tema y tema no slemprepusdea define a pst den ‘Gireture supertidal ¢ Meaticare con un dterminado ‘SNo SV. Tem ytecia punden define en nivel profane $b, porgur ev ea dion In que determina la spo ‘Seo smantcay sintietca dela superficie (1980: 40) or u pate, Deter inside en a misma dificutnd de hallaretos ‘eres ef estructura superficial (1973: $8). abl, por oto {ado eta las dveas formas de encontrar el tema de una se! 1) por ocufencia anterior en el text, 2) porque el eferent ‘onocido de ablane yoyente, 3) porgue la oracén s wocit ‘on una propsiiin caja verdad es presupuesta (1974 3) 8 auQUE BERNARDEZ ce det, fem y rma silo pucten eoconrasercuriendo a {m0 Prssedente o al complejo de condcimicatos del mundo de ‘Ry Pacipants. En consecoenca a datincon tema tema lo so del texto parece tenes au verdaders ue queda “ reo dade funcién, que qed 442. La uprogresiintemdvicas 1 olomi ema pte simian 8 toed ‘endnote etait stg der: a maton cio ra ia el fen eho a gk a 7 feign dacsenn Sestralo rane dots oe Spine inocn de cemeto qe ste See Of ols comancaro; detrei ‘ws fr ee Soin deforma mac cs tee se oft funn) yu contr Ee Pansy tena disarto Ex unpre smi ti fue eta So fem sadeas nominative de D. Venn Fos mea {seen elena a suis detention Sa ee train rel Safa topmost

También podría gustarte