Está en la página 1de 12

Universidad José Antonio Páez.

Materia: Seminario Tesis I.


Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.

“No son muertos los que yacen


en las tumbas frías …

… Muertos son los que andan con sus almas frías


y viven todavía”.
Prof. Daniel Gil´ Ady.

Prof. Ing. Alejandro F. Pocaterra B.


Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.1.- ¿Qué es desarrollar una Fase Metodológica?:
Es definir con detalle el uso de métodos de trabajos existentes, es decir, describir los
pasos requeridos para el desarrollo de las propuestas (O de cualquier otro aspecto
de la investigación), para darle sustento teórico a lo que se está realizando.
Ejemplo de esto puede ser:
• Metodologías para el Desarrollo de Sistemas.
• Diseños de pasos a los fines de Desarrollar:
» Modelos para definir el Perfil de Calidad.
» Metodologías de Trabajo para mejorar un Sistema.
» Programas de Desarrollo de una comunidad y/o Empresa.
» Planes de Mantenimiento y/o Mejoras de otro sistema.
» etc.
Es el establecimiento de estrategias necesarias para alcanzar las metas propuestas. Esto se
podrá lograr con una Señalización Detallada de: Pasos, Tareas, y Actividades
requeridos o necesarios para alcanzar el Objetivo General de la Investigación.
Es de suponer, que si el trabajo de investigación tiene como Objeto General alcanzar una
meta, dicha meta debe ser el resultado de una secuencia lógica de pasos, con los
cuales a su vez de alcanzar el Objetivo General, se deberán alcanzar los objetivos
específicos de la investigación enmarcado dentro del tipo de investigación que se
quiere realizar.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.2.- ¿Cómo comenzar a desarrollar la Fase Metodológica?:
Se debe tomar como precepto inicial y definitivo que:

“La Búsqueda y Recopilación Bibliográfica a los fines de definir parte de la


Investigación, NUNCA PUEDE SER EXPUESTA, como el primer objetivo
para dar respuesta al problema planteado”.
Se parte de un hecho fundamental hipotético que:

Toda investigación requiere de una fase previa de Recopilación y


Análisis Documental para identificar:
• Aspectos Teóricos.
• Antecedentes y;
• Todo lo referido en el Planteamiento del Problema de la Investigación.
De lo que se trata en las Investigaciones es que el Marco Metodológico se logre:
• Describir Generalmente cada una de las Fases o Etapas que tiene o
conforman la Investigación.
• Visualizar cómo se complementan los Objetivos Específicos y poder dar
Cumplimiento al Objetivo General.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.3.- Definición de Hipótesis y Escenarios:
Esta sección se desarrolla sólo si aplica a la investigación y muestra las hipótesis y/o
escenarios futuros producto de la administración de variables en estudio.
“Cada investigador debe analizar en primera instancia cuáles son los propósitos que
cumple su estudio, y determinar si en realidad las hipótesis son requeridas para
sustentar la propuesta investigativa”.
(Se recomienda considerar junto a un Especialista o Tutor Académico, si
en realidad las Hipótesis son requeridas para sustentar la propuesta).

¿Cómo saber si es necesario definir Hipótesis en una Investigación?


Se sabe que una hipótesis es necesaria dependiendo del alcance inicial de la investigación caso
estudio. Solo si:
• Investigación cuantitativa, y su “Planteamiento del Problema” define alcance
“Correlacional” y “Explicativo”.
• O investigaciones de alcance “Descriptivo” pero pronostican “Cifras” o “Hechos”.
A manera de resumen, a los fines de Formular o no Hipótesis de una Investigación:
Alcance del Estudio. Formulación de Hipótesis.
• Exploratorio. • No se formulan Hipótesis.
• Descriptivo. • Solo se formulan hipótesis si pronostican Hechos o Datos.
• Correlacional. • Se formulan Hipótesis Correlacionales.
• Explicativas. • Se formulan hipótesis causales.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.3.- ¿Qué es una Hipótesis?:
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, las cuales se formulan como
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables.
Es decir, son respuestas provisionales a las “Preguntas de la Investigación” sujetas a
comprobación empírica y/o verificación de alguna realidad. Ahora bien: …¿Cuáles
preguntas?...
… Las preguntas con las que se termina o concluye el planteamineto del problema…
2.3.- ¿Qué son las Variable de una Investigación?
Son propiedades que pueden fluctuar y cuya variación es susceptible a medirse u
observarse. Ejemplo de variables son:
• Motivación Intrínseca hacia el Trabajo.
• Aprendizaje de conceptos.
• El Liderazgo en los Individuos.
• La Orientación hacia la Calidad del Individuo.
• La Personalidad Jovial de un Adulto.
Las variables conforman los aspectos puntuales que se quieren analizar, o relacionar entre
sí. A los fines de darle una explicación a los hechos observables los cuales dan
origen al problema que se investiga.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.4.- Definición Conceptual y Operacional de las Variables de Estudio:
2.4.1.- Definición de las Variables caso Estudio:
Se requiere conocer si estas variables son “cualitativas” o “cuantitativas”, y dependerá del
tipo de variable a investigar el desarrollo del Tipo de Instrumento particular,
necesario para levantar la información requerida para explicar el hecho observado una
vez este ha sido medido.
• Variables Cualitativas:
Son aquellas que no se pueden contar, solo se miden por una condición de su cualidad.
» La Calidad del Concreto.
» La Productividad de una Empresa.
» El Control de la Calidad de un Proceso.
• Variables Cuantitativas:
Son aquellas variables que se pueden contar o cuantificar.
» La Edad de un determinado Sistema Estructural ó Constructiva.
» La Temperatura de un Horno Productor de Cemento.
» Cantidad de Cloruros y Sulfatos en Arenas para producir Concreto.
2.4.2.- ¿Cómo Operacionalizar las Variables del Problema Caso Estudio?:
Se deben Identificar y a su vez determinar la forma cómo se van medir dichas variables.
Esto es Operacionalizar.
Entre otras cosas se debe: Identificar una Distribución de Ocurrencia, Establecer un
Indicador de Medida, o Patrones de Referencia a los fines de obtener un valor de
evaluación respectivo de las mismas.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.5.- Unidad de Estudio (Población) y Unidad de Análisis (Muestra):
2.5.1.- Definición de las Unidades de Estudio:
De acuerdo a la UNA (1.995) la población son todas aquellas unidades de investigación que
se seleccionan de acuerdo a la naturaleza del problema, para generalizar hasta ella los
datos recolectados.
La población representa un conjunto finito o infinito de personas, cosas, o elementos los
cuales presentan características comunes observables las cuales pueden ser
observadas y analizadas, a los fines de obtener una conclusión relacionada a las
mismas.
En el Marco Metodológico se debe delimitar con precisión quiénes serán objeto de estudio,
y para darle validez y sustento estadístico a los resultados que se van a obtener.
Esto para poder corroborar que lo investigado responde a criterios profesionales
suficientes para dar por cierto aquello que se investiga.
Una investigación puede requerir la definición de población y muestra cuando:
• Se requiere aplicar instrumentos de levantamiento de información.
• Para la selección de instituciones y/u organizaciones dentro de distintos sectores
empresariales, a los fines de analizar determinadas características.
• Cuando se requiere ubicar en determinadas unidades de análisis de la investigación.
Si por la naturaleza de la población y muestra a utilizar en el estudio no se pueden aplicar
las herramientas estadísticas disponibles, es necesario entonces definir todos
aquellos argumentos y/o criterios que razonen y justifiquen la selección de estas.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.5.- Unidad de Estudio (Población) y Unidad de Análisis (Muestra):
2.5.2.- Definición de las Unidades de Análisis:
De acuerdo a Hernández, Fernández, Baptista (2.006) la Muestra son los sub grupos de la
población de los cuales se recolectarán datos, y deben ser representativas de la
población. Las muestras además se deben definir y delimitar con precisión, pués será
a través de su análisis que se obtendrán conclusiones de la investigación.
Para seleccionar una muestra correctamente se debe: Definir la Unidad de Análisis, que
son las personas, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos etc., sobre
quienes se van a recolectar los datos del problema caso estudio.
Será en el Planteamiento del Problema que se defina la población sobre la que se quiere
hacer el análisis respectivo. (Depende del Planteamiento). Pués el investigador
pretende que los resultados obtenidos en la muestra logren extrapolarse a la
población (Esto da el sentido de la Validez Externa del Experimento que se realiza).

Preguntas de la Investigación: Unidad de Análisis Errónea. Unidad correcta de Análisis.


Planteamiento del Problema.
• ¿Están los obreros de Valencia satisfechos • Computar los Conflictos Laborales. (La • Muestra de Obreros que respondan
con su Trabajo? pregunta propone indagar sobre actitudes preguntas a un cuestionario de satisfacción
individuales). laboral.
• ¿Hay Problemas de Seguridad Vecinal?. • Computar a los Policías con Patrullas • Indagar en los vecinos los factores que
Imperfectas. determinan su inseguridad.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.6.- Tecnicas de Recolección de Información:
Se refiere a la fase exploratoria de la investigación, en la cual se obtienen los datos,
informaciones y demás aspectos de campo o documentales requeridos en el estudio
para explicar la ocurrencia del problema.
Son el conjunto ordenado de procedimientos los cuales se utilizan para llevar a cabo el
proceso de levantamiento de la información, acorde con las necesidades de la
investigación.
Las tecnicas de recolección de la información están en función de las fuentes que van a ser
utilizadas:
• Primarias o Directas: Personas vinculadas con el Tema, Expertos en el Problema,
Personal de Instituciones.
• Secundarias o Indirectas: Material Impreso, Libros, Revistas, Textos, Monografías etc.
¿Cómo desarrollar esta Sección en el Trabajo de Grado?
• Incluyendo el análisis de Bibliografías, Modelos y Teorías Existentes en el orden
requerido para abordar el Tema de los General a los Específico.
• Identificando los Instrumento de Levantamiento de Información ó Medición que
serán aplicados.
• Explicando las Estrategias para aplicar los instrumentos de medición, con el objeto
de recabar la información pertinente para manifestar el origen del problema.
• Indicando a quienes se les aplicará el instrumento y cuál es la información que se
pretende aplicar.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.7.- Diseño de Instrumentos de Recolección de Datos:
Lo constituye el diseño de instrumentos que permiten obtener información relevante y
necesaria para el desarrollo del estudio.
Permiten recolectar y registrar información necesaria, para luego ser procesada e ir
obteniendo los resultados de la investigación.
A los fines de seleccionar mejor el tipo de instrumento de medición, se pueden platear los
siguientes aspectos:
• ¿Qué datos necesito? (Depende del Problema).
• ¿Dónde se pueden Obtener Dichos Datos? (Dependen de la Muestra Poblacional en la
cual analizar el Problema).
• ¿Cómo se pueden recoger dichos Datos? (Depende de las Variables del Problema).
• ¿Cuánto tiempo llevará el proceso de recolección? (Dependerá del tipo de Muestra
Poblacional necesaria para que tenga validez el contenido de la investigación).
Estos instrumentos deben:
» Identificar las Variables ó Ítems de Medición. (De los Factores que
definen el Problema)
» Reseñar las Escalas de Medición de las variables ó Ítems
respectivos. (Se conoce como la Dimensión de las Variables).
» Deben ser incluidos en los Anexos de la Investigación
» Requieren de Validación y Confianza a través de Juicio de Expertos
y Pruebas Pilotos.
» Requieren de la asistencia y colaboración de un tutor académico.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Marco Metodológico.
2.- Capitulo III: Marco Metodológico Referencial de la Investigación.
2.8.- Tecnicas de Organización y Tratamiento de los Datos:
Lo constituye el diseño de tecnicas que permiten al investigador: Procesar, Organizar, y Presentar
Información Obtenida producto de la aplicación de los instrumentos de medición de la
información requerida.
• Estas tecnicas deben especificar:
• La forma de obtener la información. ¿CÓMO?.
• Mostrar los Procedimientos para analizar los datos.
• La definición de cómo se analizará cada dato o información de la investigación.
(Esto es Gráficos, Diagramas, Histogramas, Cuadros etc.)
• Las Tecnicas de Codificación, Procesamiento, Análisis y Presentación de la
Información.
• La forma de obtener la Confiabilidad y la Valides de la Investigación a través del
Juicio de Expertos y la Prueba Piloto.
2.9.- Recursos de la Investigación:
Constituye todos los recursos que el investigador requiere para llevar adelante la investigación. Deben
detallarse:
• Recursos Humanos: Especificar los asesores, especialista etc. Quienes apoyaron la
investigación.
• Institucionales: Empresas de las cuales se requiere apoyo para hacer la investigación.
• Materiales: Definir todos los recursos Técnicos y Materiales necesarios para hacer la
investigación, tales como Computadoras, Máquinas Especiales etc.
• Tiempo: Apoyo en una Gráfica de Gantt en la cual se explique el tiempo disponible para las
actividades requeridas para poder hacer la investigación.
• Económicos: Inversiones necesarias para llevar adelante el trabajo de grado.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 8.
Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.

Estructura del Proyecto del Informe Final:


Unidad I: Marco Metodológico de la Investigación.
Gracias por su tiempo y nos vemos la Semana que Viene…Solo para
entregar lo solicitado:

•Resumen.
•Introducción.
•Marco Teoríco.
•Marco Metodológico.

Listos para el
Arranque…!!!

Listos para el
Despegue…!!!

También podría gustarte