Marco Conceptual de Las Niif Aplicada A Las Pymes para La Resolución de Problemas de Medición y Valoración Contable Vigentes en Colombia. EDGAR G

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Marco conceptual de las Niif aplicada a las Pymes para la

resolución de problemas de medición y valoración contable


vigentes en Colombia.

Edgar Guerrero Carrillo Jesús Negrete Acosta


Contador Público; Universidad de Cartagena Contador Público; Universidad de Cartagena

Resumen Abstract
El objetivo principal de este escrito es The main objective of this paper is to
demostrar el contraste que resulta demonstrate the contrast between the
entre marco conceptual de las NIIF y conceptual framework of the IFRS and
el decreto 2649 de 1993 de Colombia, the decree 2649 of 1993 of Colombia,
en la valoración y medición de los in the valuation and measurement of
activos de una Pyme. El corpus de the assets of a SME. The corpus of this
este articulo consistió en la revisión article consisted in a systematic review
sistemática de 20 papers de of 20 research papers, selected taking
investigación, seleccionados teniendo into consideration the question of the
en consideración la pregunta del problem that we proposed following
problema que planteamos siguiendo el the PICO criterion (Population,
criterio PICO (Población, intervención, intervention, comparison and
comparación y resultados) esta es: outcomes). This is: what impact has it
¿qué impacto ha tenido la had the implementation and
implementación y aplicación del marco application of the conceptual
conceptual en las pymes para la framework in SMEs for the
medición y valoración de los activos en measurement and valuation of assets
comparación con el decreto 2649 en el compared to decree 2649 for the
reconocimiento de los hechos recognition of economic events? We
económicos? Hallando que hay ciertos find that there are certain mistakes in
desaciertos en los criterios que se the criteria that are currently
implementan actualmente con el implemented with the conceptual
marco conceptual, pero que mejora en framework, but that improves in
comparación con el decreto 2649 de comparison with decree 2649 of 1993.
1993. En conclusión creemos que se In conclusion we believe that it is
requiere seguir mejorando los necessary to continue improving the
métodos de valoración pero sin valuation methods but nevertheless
embargo las definiciones que emite el the limitations that the IASB issues are
IASB son razonables. reasonable.
Palabras Claves: Marco Conceptual Keywords: Conceptual Framework of
de las NIIF; decreto 2649 de 1993; IFRS; decree 2649 of 1993; SMEs;
Pymes; valoración; medición. assessment; measurement.

P á g i n a 1 | 19
Introducción Es menester el reconocimiento de los
activos y por consecuencia la
valoración y medición de los mismos
La valoración y medición de los activos debido a que estos coadyuvarán en la
es un dilema metódico vigente, que elaboración de la información
pese a los procedimientos propuestos financiera razonable y relevante, para
por el IASB (International Accounting efectos de este trabajo en las Pymes;
Standards Board) mediante las IFRS o que les permitirá a los usuarios de la
en su traducción al español: NIIF información poder tomar decisiones
(normas internacionales de según sus necesidades y
información financiera) y a los criterios requerimientos.
que sugiere implementar el decreto
2649 de 1993 del estado colombiano, Por esto se hace necesario abordar
para medir y valorar los activos de los términos determinantes que
entes económicos, no se ha hallado un contribuirán a la comprensión de esta
método que contenga la precisión cuestión; estos son: precio, costo y
requerida para reconocer estos valor. Para definir estos términos
hechos, sino que se ha avanzado acudiremos a las acepciones
como lo menciona Fernandez y Barbei expuestas por Arias & Sánchez (2011)
(2006): “La Contabilidad ha avanzado, las cuales sustentan que:
a lo largo de la historia, en la Precio. Describe el monto pedido,
consideración de distintos fenómenos ofrecido o pagado por un bien o
como objeto de estudio, ya sean servicio. Debido a la capacidad
relacionados con temas sociales como financiera, las motivaciones o
vinculados a temas económicos” (p. intereses particulares de un
76). Y remplazado paradigmas determinado comprador o
vendedor, el precio pagado por los
tradicionales que en la práctica bienes o servicios puede ser
contable aún siguen vigentes. En todo distinto del valor que podría ser
caso se hace difícil implementar los atribuido a los productos o
métodos más avanzados en una servicios de otros agentes. El
Pyme. Sin embargo el derrotero de precio es un hecho (una realidad
objetiva) y constituye una
este trabajo estará orientado en los
indicación de un valor relativo
criterios que existen actualmente en la puesto por un comprador o
normatividad contable de Colombia, vendedor particular sobre los
más exactamente en el marco productos o servicios, en
conceptual de las niif en contraste con determinadas circunstancias.
el decreto 2649 de 1993 y su Costo. Es el monto requerido para
crear o producir el bien o servicio.
aplicación en el ámbito de las Cuando ese bien o servicio ha sido
pequeñas y medianas empresas completado, su costo es un hecho.
(Pymes). El precio está relacionado con el
costo, porque los precios pagados
por un bien o servicio se
P á g i n a 2 | 19
Las medianas empresas que alude este artículo hacen referencia a las que recientemente han
trasmutado su categoría de ser pequeñas, es decir, que no es inminente su tipificación de ser
grandes empresas.
convierten en su costo para el costo corriente, el valor realizable y el
comprador. valor presente, tratadas como bases
Valor. No es un hecho, pero es
de valoración obligatorias u
una estimación del precio probable
que se puede pagar por los bienes opcionales. Aunque el marco
y servicios en un intercambio, o conceptual de las niif no suministre la
también una medida de definición de valor razonable lo
losbeneficios económicos de la abordaremos en este trabajo ya que
posesión de esos bienes o esta base de medición trasciende con
servicios. (p. 117)
respecto a las existentes. En lo
Si bien observamos que el concepto
concerniente a las bases de medición
de precio y costo constituyen unidades
que anteriormente se llevaban a cabo
de medidas objetivas que se le
con el decreto 2649 de 1993, podemos
atribuyen a un bien o servicio para ser
mencionar el costo histórico, valor
intercambiado por otros, no sucede
actual o de reposición, valor de
este efecto con la acepción de valor,
realización o de mercado y valor
sino que se asume que este último es
presente o de contado. En lo anterior
una estimación o medida subjetiva
podemos notar que los métodos de
que se le imputa a los bienes y
valoración son similares pero con
servicios para el intercambio o uso de
tratamientos que difieren y que
los mismos. Por esto yace la
posteriormente explicaremos sus
complejidad de valorar los hechos
similitudes y distinciones importantes.
económicos. En consecuencia es
menester ahondar en el concepto de En la Actualidad, el problema de la
valor y el tratamiento que valoración y medición de los activos ha
históricamente se le ha dado; cómo el sido un tema a tratar por partes de
precio y el valor han tenido estudiosos de la Contabilidad, quienes
correspondencia y su contraste para han aportado su conocimiento, opinión
evitar las confusiones conceptuales y metodologías para intentar resolver
perceptibles actualmente. Todo esto este dilema, por ello, tomaremos en
hará parte del itinerario del presente cuenta artículos presentados por los
escrito para luego abordar las contadores públicos colombianos:
diferencias y similitudes que subyacen Mauricio Gómez Villegas, Martha
en el marco conceptual de las niif Liliana Arias Bello, Aracely del
frente al decreto reglamentario 2649 Socorro Sánchez Serna, entre otros a
de 1993 con respecto a los criterios de nivel internacional, que abordan esta
medición y valoración de los activos. problemática.
Este trabajo buscará abarcar los Dicho lo anterior es de vital
sistemas de medición y valoración importancia hacer referencia a los
adscritos a las IFRS, para el debido objetivos por los cuales se llevará a
reconocimiento inicial y final del valor cabo la elaboración de este artículo de
de los activos de un ente económico. revisión.
Dado esto, se muestran las bases de
Por consiguiente, el comparativo de
medición como el costo histórico, el
los criterios de medición y valoración
P á g i n a 3 | 19
de los activos del marco conceptual todo el itinerario del escrito. El método
frente a los postulados por el decreto que utilizaremos para la elaboración
2649 de 1993, será el objetivo del artículo es inductivo, ya que
principal que erigirá en el presente partiremos de estudios particulares de
artículo. Por otra parte los objetivos papers que traten sobre el tema
específicos tienen el propósito de: planteado y que por consecuencia nos
conceptualizar aquellos métodos de conlleve a elaborar la conclusión de
medición que existen en el marco dicha problemática.
conceptual de las niif y
Debido a que la idea central de
respectivamente en el decreto 2649
nuestro trabajo gira en torno al
de 1993; referenciar los métodos de
impacto que ha generado la medición
valoración existentes en el marco
y valoración de activos en las
conceptual de las niif y en el decreto
entidades pertenecientes al sector
2649 de 1993 y finalmente dilucidar la
pyme en Colombia, nuestro universo
utilidad de valorar y medir
de investigación fue de cincuenta (50)
correctamente los activos de un ente.
artículos, revistas de opinión y de
El presente artículo de revisión, que
investigación, entre otros,
como exponen Guirao-Goris JA,
relacionados con el tema, de los
Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E
cuales después de haber sido
(2007), está compuesto por una
examinados se tomó como muestra
introducción en la que se han definido
veinte (20) de estos. Entre esta
cuales son los objetivos planteados de
muestra también concebimos que era
la investigación, por una metodología
menester incluir documentos
que se centrará en la búsqueda de
legislativos que repercuten en la
bibliografía que con unos criterios de
construcción de este escrito.
selección como análisis de calidad,
fiabilidad y validez de los artículos, Toda la documentación seleccionada
además de un desarrollo en el que se contaba con características como que
hará una argumentación combinando los artículos son de lengua hispana y
la información obtenida de las distintas además sus enfoques concordaban
fuentes, y por ultimo una conclusión con nuestras palabras claves. Aparte,
basada en los datos y artículos algunos son de autores locales o dicho
analizados; y unas referencias de otra manera Colombianos, que por
bibliográficas de los documentos ser coterráneos con nosotros y
utilizados. conocedores del tratamiento contable
de las entidades en el país, nos
Metodología pueden ilustrar desde una visión local
Este artículo de revisión es un escrito la problemática que planteamos,
de investigación de tipo descriptivo y ayudándonos a explicar de manera
explicativo. Aparte, es de enfoque precisa la información a tratar.
cualitativo, debido a que se basa en la Como fuente para poder hallar los
revisión de diversos trabajos de trabajos de nuestra muestra utilizamos
investigación que nos ayudará a trazar bases de datos como Google
P á g i n a 4 | 19
Académico, Mendeley y Dialnet ya Por ejemplo Cachasnosky (1994)
que estas son muy interactivas y alega que:
sirven de apoyo en la creación de este
Los temas de valor y precio fueron
tipo de artículos; además que estas los primeros en llamar la atención
están abiertas al público lo que hace de los filósofos morales. El precio
que sean de fácil acceso. justo y la usura (o cobro de interés)
eran los más importantes en la
Valor y precio vida cotidiana, por lo tanto no es
Resulta imprescindible plasmar los sorprendente que hayan sido los
antecedentes de los términos valor y primeros en ser abordados por
estos pensadores. A medida que
precio, debido a que en estos yacen
se trataba de dar una respuesta
disparidades que son significativas y más refinada a qué es el "precio
necesarias conocer para desambiguar justo", los pensadores se vieron
estas expresiones, ya que histórica y forzados a contestar las
actualmente se perciben confusiones preguntas: ¿Qué es y cómo se
conceptuales. Por ende nos determina un precio? y ¿por qué el
remitiremos a analizar la revista de precio de un bien sube o baja? Así,
uno de los escritores que paulatinamente la teoría se fue
consideramos con más erudición al introduciendo en el campo de la
exponer este tema, el cual es Juan C. moral y la justicia. (p.1)
Cachanosky, y su revista titulada: Según este escritor, la historia del
historia de las teorías del valor y del valor y precio fue una concepción que
precio. partió desde el punto de vista moral,
Pero antes haremos alusión a una cita es decir, existía cierto interés por parte
de Álvarez (2009) que afirma: de los filósofos morales en resolver
preguntas que atañen a la justicia en
Adam Smith planteó el problema este campo. Por consiguiente
del valor en términos de la Cachasnosky (1994) alega que: “Lo
siguiente paradoja: la palabra
que preocupaba a los primeros
valor tiene dos significados
pensadores era la justicia. Los temas
distintos: unas veces expresa la
utilidad de un objeto particular y económicos eran una parte de largos
otras veces la capacidad de tratados de justicia y ética; más
comprar otros bienes que confiere concretamente, el tema económico
la posesión de tal objeto. era: la justicia en los cambios” (p.1).
Podemos llamar al primero "valor En este segmento podemos notar que
en uso" y al segundo "valor en aunque no existía preocupación de
cambio". (p.68) ahondar en temas para determinar el
Si bien este autor señala que Adam precio y valor verdadero de las cosas,
Smith fue quien originó esta idea del la búsqueda de la justicia se acerca
valor, hay otros escritores que afirman mucho a estas teorías que luego
que esta concepción fue expuesta por complementan los economistas
Aristóteles y otros filósofos morales. clásicos y marginalitas.

P á g i n a 5 | 19
Groso modo estás teorías de justicia cada individuo, y que por medio de
quedan obsoletas desde la aparición consensos pasa a ser objetivo, esto
de las hipótesis de los economistas quiere decir que la objetividad del valor
clásicos que finalmente concibieron de un bien depende de la
que el valor de las cosas es un asunto intersubjetividad de los individuos que
objetivo y por ende cuantificable, ya participan en el mercado y que por
que los costos componen los precios y ende, medir y valorar partiendo de las
la parte residual la utilidad, ambas directrices que plantean las normas es
cosas objetivas según esta teoría, es casi un reto. Sin embargo las normas
decir, los clásicos hacían referencia al internacionales de información
valor de cambio y no al valor de uso de financiera intenta mermar la
los bienes, que filósofos como imposibilidad de medir y valorar los
Aristóteles aludían cuando se referían activos con los criterios que plantea y
al valor de las cosas, y que posterior a que posteriormente abordaremos.
todos ellos, los economistas Para esto consideramos menester
marginales refutan con sus teorías e enunciar las acepciones que se deben
imprimen subjetividad en las tener en cuenta para comprender lo
acepciones de valor, dándole la relativo a estos métodos de medición
identidad de: valor de uso. y valoración de activos.
Algunos marginalistas aludían que el Contrastes y acepciones
precio está compuesto por el valor de relevantes
uso (utilidad marginal) y valor de
cambio (costo). Por otra parte hay Principalmente aludiremos lo relativo a
marginalistas que alegan que el precio las acepciones de reconocimiento de
es el valor de uso de las cosas, es los activos, definiremos que es
decir que los bienes no tienen valor valoración y medición, y que es un
intrínseco sino que todo depende de la activo según lo elucida el marco
subjetividad vinculado con factores conceptual de las niif frente al decreto
que se ajustan a los deseos 2649 de 1993. Abordaremos el
hedonistas de cada individuo. concepto de Pyme, entre otras
acepciones que consideramos
En este escrito nos adherimos a las importantes, para ultimar con las
ideas de la corriente marginal, ya que definiciones de los criterios de
concebimos que tiene mayor valoración enunciados por la
razonabilidad. Opinamos que las normatividad actual frente a la
cosas no tienen un valor intrínseco anterior.
sino que el valor es impuesto
subjetivamente según la necesidad de

P á g i n a 6 | 19
Valor de cambio: monto cuantificable que un individuo imprime sobre un bien para adquirir otro que
satisfaga su necesidad.
Valor de uso: monto no cuantificable que un individuo imprime sobre un bien y que este sirve para
satisfacer su necesidad.
Tabla 1.
Comparativo de la definición de reconocimiento de activos según marco conceptual frente al
decreto 2649.
Reconocimiento de activos
Marco conceptual niif Decreto 2649
Según el marco conceptual emitido por el IASB
(2010):
Se reconoce un activo en el balance
cuando es probable que se obtengan del Y según la acepción propuesta por la
mismo, beneficios económicos futuros normatividad colombiana con el decreto 2649
para la entidad, y además el activo tiene de 1993:
un costo o valor que puede ser medido El reconocimiento es el proceso de
con fiabilidad. Un activo no es objeto de identificar y registrar o incorporar
reconocimiento en el balance cuando se formalmente en la contabilidad los
considera improbable que, del hechos económicos realizados.
desembolso correspondiente, se vayan a Para que un hecho económico
obtener beneficios económicos en el realizado pueda ser reconocido se
futuro. En lugar de ello, tal transacción requiere que corresponda con la
lleva al reconocimiento de un gasto en el definición de un elemento de los
estado de resultados. Este tratamiento estados financieros, que pueda ser
contable no implica que la intención de la medido, que sea pertinente y que
gerencia, al hacer el desembolso, fuera pueda representarse de manera
otra que la de generar beneficios confiable. La administración debe
económicos en el futuro, o que la gerencia reconocer las transacciones en la
estuviera equivocada al hacerlo. La única misma forma cada período, salvo
implicación de lo anterior es que el grado que sea indispensable hacer
de certeza sobre los beneficios cambios para mejorar la información.
económicos que van a llegar a la entidad, (Colombia, 1993)
tras el presente periodo contable, es
insuficiente para justificar el
reconocimiento del activo. (p.4)

Esta tabla fue de elaboración propia pero adhiriendo definiciones arrojadas por la normatividad
colombiana y las emitidas por el IASB.

De lo dicho anteriormente en la tabla contrario se estaría hablado de un


1, se puede substraer de forma clara gasto.
que el proceso de reconocimiento de
En comparación con lo establecido en
los activos en las pymes va a ser
el 2649 en donde no se hablaba de
realizado en función de los beneficios
control sobre el activo, lo que
que se vaya a obtener de un hecho
generaba un sesgo para catalogar
económico para que pueda este ser
ciertos gastos como activos en los
catalogado como tal, porque de lo
estados de situación financiera.

P á g i n a 7 | 19
Tabla 2.
Comparativo de la acepción de medición según el marco conceptual niif frente al decreto 2649
Medición o valoración
Marco conceptual niif Decreto 2649
Medición, según el Marco Conceptual de los
Según el artículo 10 medición o valoración:
IFRS, en su párrafo 4.54, es el proceso para
Tanto los recursos como los hechos
determinar los valores o importes monetarios
económicos que los afecten deben ser
por los cuales se puede reconocer
apropiadamente cuantificados en términos de la
contablemente los elementos de los estados
unidad de medida.
financieros, entre ellos, los activos de la
Con sujeción a las normas técnicas, son
empresa, requiriendo tal medición, la aplicación
criterios de medición aceptados el valor
de una base o método de medición, según las
histórico, el valor actual, el valor de realización
características propias de la empresa y su
y el valor presente. (Colombia, 1996)
objeto social. Son elementos de los estados
financieros, los activos, los pasivos, el
patrimonio, los ingresos y los gastos. (Lobo y
Bedoya, 2013, p. 5)
Esta tabla es de elaboración propia y servirá para contrastar la definición de medición adhiriéndonos
a ideas de los autores del trabajo investigativo titulado: medición y valoración de los activos bajo
IFRS Javier Eduardo Lobo Marioti e Ítalo Omar Bedoya Enríquez y el decreto 2649 de Colombia.

En cuanto a los términos medición y concebirá como la cuantificación del


valoración según Lobo y Bedoya valor monetario de los elementos de
(2013): los estados financieros, sin destacar
diferencia alguna entre uno y otro tal
Para las Normas Internacionales
de Contabilidad e Información
como alega Álvarez (2009) la
Financiera, NICNIIF (o IFRS, por medición es un término que subyace
su sigla en inglés), la medición es en la valoración. Siendo al parecer
sinónimo de “valoración”, definida esta diferencia poco significativa para
como aquel conjunto de reglas el IASB al establecer equivalencia
empleadas para determinar un entre estos. Por otro lado, en cuanto
importe o valor monetario para atañe al decreto 2649 de 1993, no es
cada uno de los elementos que se clara la definición de estos términos,
reconocen en los estados solo se puede percibir que al igual que
financieros de una empresa, el marco conceptual, estos se
mediante la selección de
circunscriben a una cuantificación en
diferentes bases o métodos de
medición, que puede combinarse
términos monetarios de los hechos
entre sí, siempre que sean económicos y los recursos de la
permitidas por los IFRS. (p.5) entidad. Aparte el tratamiento para
estos dos términos (valoración y
Es decir que en lo que concierne al medición) es similar a como los define
marco conceptual estos términos el marco conceptual, es decir, son
tienen carácter crematístico, dicho de sinónimos según el decreto
otra manera, siempre que se refiera al colombiano.
método de valoración o medición se

P á g i n a 8 | 19
Tabla 3.
Comparativo de la acepción de activo según el marco conceptual niif frente al decreto 2649
Activo
Marco conceptual niif Decreto 2649
Según el IASB (2010) mediante el marco Activo. Según el artículo 35 del decreto 2649
conceptual de las niif refiere que “un activo es de 1993: “un activo es la representación
un recurso controlado por la entidad como financiera de un recurso obtenido por el ente
resultado de sucesos pasados, del que la económico como resultado de eventos
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios pasados, de cuya utilización se espera que
económicos” (p.19) fluyan a la empresa beneficios económicos
futuros” (Colombia, 1993)

Esta tabla es de elaboración propia usando como referencia definiciones del marco conceptual de
las niif emitidos por el IASB y el decreto colombiano 2649 de 1993 para establecer un comparativo
respecto a la definición de activo.

En la tabla 3 podemos notar la importar la actividad que


objetividad con la que el IASB define desempeñe. En Estados Unidos y
el activo “recurso controlado” es la Europa, la Pyme se define
gran diferencia que se observa en dependiendo de su sector. Sin
importar cuál sea el criterio
contraste con la regulación emitida,
(ventas, activos, empleados, etc.),
por ende la mejor definición es la que
el ideal es que el tamaño de las
otorga el marco conceptual de las niif. compañías sea relativo a su propio
¿Qué es una Pyme? sector. (Montoya, Montoya y
Castellanos, 2010, p.110)
Hay muchas definiciones
concernientes a este interrogante, Considerando que en Colombia la
entre estas la definición que la norma que regula las condiciones de
normativa colombiana proporciona al las empresas es la ley 905 de 2004
respecto. que (como se citó en Correa y
Jaramillo, 2007) según expresa la
Colombia define la Pyme según siguiente tabla:
sus activos totales y el número de
empleados (Ley 905 de 2004), sin

Tabla 4
Clasificación de las empresas por tamaño en Colombia
Tipo No. De Activos totales
Empleados [SMLMV]*
Microempresa <= 10 <= 500 (excluida
la vivienda)
Pequeña 11 – 50 501 – 5.000
Mediana 51 – 200 5.001 – 30.000
Grande 201 en adelante 30.000 en
adelante

Nota. Tabla acuñada de Correa y Jaramillo según lo contenido en la ley 905 de 2004

P á g i n a 9 | 19
En la tabla 4 notamos la cantidad de de convergencia 1314 del 2009 y
empleados mínimos y máximos que posteriormente el “decreto 3022 del 27
debe tener una empresa para hacerse de diciembre de 2013. Se reglamenta
llamar pyme y los activos totales de la la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
misma los cuales se deben tener en técnico normativo para los
cuenta para analizar el impacto que preparadores de información
produce la valoración según los financiera que conforman el Grupo 2”
criterios que el IASB refiere en el (Arias y Sánchez, 2014, p. 37).
marco conceptual y que más adelante Teniendo claridad que el grupo 2 hace
trataremos. referencia a las pymes; evidenciamos
que muchos de los criterios para medir
Bases de medición
y valorar hechos económicos, más
Como lo aludíamos anteriormente, los exactamente los relativos a los activos
criterios de medición que postulaba el de una pyme, tienen correspondencia
decreto 2649 de 1993 más pero también difieren
exactamente el artículo 10, frente a los significativamente en algunos
que están vigente en Colombia aspectos los cuales presentaremos a
mediante la ley que inició el proceso continuación

Tabla 5
Definición de las bases de medición entre las elaboradas por la IASB y en Colombia.
Marco conceptual Decreto 2649 de 1993

Costo Los activos se registran por el Valor o costo Es el que representa el


histórico importe de efectivo y otras histórico importe original consumido u
partidas pagadas, o por el obtenido en efectivo, o en su
valor razonable de la equivalente, en el momento
contrapartida entregada a de realización de un hecho
cambio en el momento de la económico. Con arreglo a lo
adquisición. (IASB, 2010, p.) previsto en este decreto,
dicho importe debe ser re-
expresado para reconocer el
efecto ocasionado por las
variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda.
(Colombia, 1993)

P á g i n a 10 | 19
Costo Los activos se llevan Valor de Es el que representa el
corriente contablemente por el importe realización o importe en efectivo, o en su
de efectivo y otras partidas de mercado equivalente, en que se espera
equivalentes al efectivo que sea convertido un activo o
debería pagarse si se liquidado un pasivo, en el
adquiriese en la actualidad el curso normal de los negocios.
mismo activo u otro Se entiende por valor neto de
equivalente. Los pasivos se realización el que resulta de
llevan contablemente por el deducir del valor de mercado
importe sin descontar de los gastos directamente
efectivo u otras partidas imputables a la conversión
equivalentes al efectivo que se del activo o a la liquidación del
precisaría para liquidar el pasivo, tales como
pasivo en el momento comisiones, impuestos,
presente. (IASB, 2010) transporte y empaque.
(Colombia, 1993)

Valor Los activos se llevan Valor actual o Es el que representa el


realizable (o contablemente por el importe de reposición importe en efectivo, o en su
de de efectivo y otras partidas equivalente, que se
liquidación) equivalentes al efectivo que consumiría para reponer un
podrían obtenerse, en el activo o se requeriría para
momento presente, por la liquidar una obligación, en el
venta no forzada de los momento actual. (Colombia,
mismos. Los pasivos se llevan 1993)
a su valor de liquidación; es
decir, los importes no
descontados de efectivo o
equivalentes al efectivo que se
espera pagar para cancelar
los pasivos en el curso normal
de la operación. (IASB, 2010)

Valor Los activos se llevan Valor presente Es el que representa el


presente contablemente al valor o descontado importe actual de las entradas
presente, descontando las o salidas netas en efectivo, o
entradas netas de efectivo que en su equivalente, que
se espera genere la partida en generaría un activo o un
el curso normal de la pasivo, una vez hecho el
operación. Los pasivos se descuento de su valor futuro a
llevan por el valor presente, la tasa pactada o, a falta de
descontando las salidas netas esta, a la tasa efectiva
de efectivo que se espera promedio de captación de los
necesitar para pagar las bancos y corporaciones
deudas, en el curso normal de financieras para la expedición
la operación. (IASB, 2010) de certificados de depósito a
término con un plazo de 90
días (DTF), la cual es
certificada periódicamente
por el Banco de la República.
(Colombia, 1993)

Esta tabla es de elaboración propia, teniendo en cuenta las definiciones que emite el IASB y la
legislación colombiana con el marco conceptual del 2010 y el decreto 2649 de 1993 respectivamente.

P á g i n a 11 | 19
En la tabla 4 hemos plasmado las que las bases de medición y
definiciones que existe entre bases de valoración que más se utilizan son: el
medición postulada por el marco costo histórico y el valor razonable.
conceptual y las que plantea el decreto “En la normativa vigente emitida por el
2649 de 1993 para medir y valorar un International Accounting Standards
activo. De ahí podemos notar que Board (IASB), se incorpora el
claramente el decreto mencionado concepto de valor razonable en
contaba de alguna manera con aproximadamente el 72% de las
criterios de medición similares a los normas” (Silva, 2011, p. 97).
del marco conceptual pero siendo este
En la tabla 4 no se presenta el valor
último más útil por ciertos detalles
razonable debido a que no está
incluidos. Por ejemplo, si nos situamos
definido en el marco conceptual de las
en la base de costo histórico según el
niif, pero que sin embargo se
marco y el decreto, notamos que la
menciona y el IASB profundiza en la
diferencia yace en que este último no
niif 13, por esto lo elucidaremos en
contempla:
este artículo. Por otro lado es
Los costos de desmantelamiento y menester estudiar esta base de
retiro del elemento, o la medición, ya que es una de las más
rehabilitación del lugar sobre el importante y utilizadas (como se
que se asienta el activo; estos expresó anteriormente) junto al costo
componentes del costo imponen la
histórico por quienes elaboran los
aplicación de técnicas de medición
estados financieros. Pero antes,
que permitan prever de manera
fiable, en la fecha de la medición, consideramos menester tocar algunos
las erogaciones que a futuro en las aspectos del costo histórico ya que “la
que deberá incurrir la entidad, mayoría de los modelos contables
para restablecer el lugar o las aplicados en los distintos países por
condiciones en donde operaba el varios siglos fue el método de
activo. (Arias y Sánchez, 2014, p. medición a costo histórico, en algunos
40) casos ajustados por efectos de la
Esta diferencia es significativa en inflación, para reflejar la situación
cuanto a la que contemplaba el económica del país” (Gómez, Hoz y
decreto 2649 ya que claramente los López, 2011, p. 609).
activos poseerán mayor valor cuando En el propio marco conceptual
se le practique el respectivo se reconocen una serie de bases
reconocimiento. Por otro lado o métodos de medición: Costo
resultaría irrelevante elucidar cada histórico, Costo corriente, Valor
una de las bases de medición realizable (o de liquidación), Valor
definidas en la tabla 4 sino ahondar en presente. Se plantea que la base o
método de medición más
los métodos que mayor repercusión
comúnmente utilizado por las
tienen actualmente en la elaboración
entidades, al preparar sus
de los informes financieros. Cabe estados financieros, es el costo
mencionar que el IASB (2010) alega

P á g i n a 12 | 19
histórico. (Ruiz y González, 2012, “algunos investigadores consideran
p. 152) más relevante la aplicación del valor
Por esto ha cobrado relevancia este razonable, mientras que otros creen
método a través del tiempo, hasta tal que es el costo histórico” (Gómez y
punto que aún sigue en vigencia. Álvarez, 2013, p. 456). Por esta entre
otras razones.
El costo histórico como lo definíamos
en la tabla 4, se basa en valores por el Pero tal y como Oda et al. (2011)
que se obtuvo en el pasado un bien o afirma:
servicio, y que este se puede combinar Inicialmente las normas
con distintos métodos de valoración, internacionales de contabilidad
pero que en la definición que que se emitieron requerían del
proporciona el IASB hace alusión al costo histórico y producto de la
valor razonable como combinación dinámica en la actividad
para medir a costo histórico, esto económica-social donde se
desarrollan las organizaciones se
quiere decir que si se realiza un
fueron incorporando de manera
intercambio entre un bien para adquirir
creciente las mediciones y
otro, se tendría que valorar el bien que revelaciones a valor razonable. (p.
va a ser objeto de cambio para adquirir 611)
otro a valor razonable.
El valor razonable como se
Pero el costo histórico fue perdiendo manifestaba anteriormente, es el
terreno en el campo de la valoración criterio de valoración más utilizado por
de los activos debido a que no puede las pymes entre otras empresas por la
representar razonablemente el valor magnitud de operaciones que estas
en ciertas situaciones. actualmente desempeñan. El valor
Cuando en una economía hay razonable nace como necesidad y otra
inflación, la información financiera opción por los cuestionamientos
con el método del costo histórico realizados al costo histórico y a las
presenta limitaciones, ya que la discrepancias entre el valor de
información relativa al valor de la mercado y en libro (Oda et al., 2011).
empresa no aparece en la Discrepancias que son relevante en la
contabilidad, la comparabilidad de toma de decisiones ya que no se
los negocios de las empresas se puede determinar el valor de un bien
distorsiona, la toma de decisiones
cuando el valor actual en el mercado
se vuelve errada y los resultados
anuales no son reales. (Gómez y
arroja diferencias, esto se debe a que
Álvarez, 2013, p. 446) en la medición posterior de un bien al
momento de su venta no se pueda
Esta entre otras limitaciones impidió enajenar por no existir consenso entre
que la valuación de activos que se el comprador y vendedor, que compra
realizaba en las pymes no fuera según las circunstancias del mercado
efectiva utilizando este criterio, pero y vende por lo que presenta sus libros
que sin embargo se sigue usando en respectivamente.
la práctica combinando ya que
P á g i n a 13 | 19
En torno a las diversas definiciones 2013) son aquellos que poseen valor
debemos destacar la que alude el sin tener dimensiones físicas y están
IASB y FASB (como se citó en Silva, localizados en las personas
2011) “el valor razonable es el precio (empleados, clientes, proveedores), o
que se recibiría al vender un activo o bien se obtienen a partir de procesos,
que se pagaría al transferir un pasivo sistemas y la cultura organizativa.
en una transacción regular entre los Estos han tenido mayor repercusión al
participantes del mercado en la fecha transcurrir del tiempo y que han
de medición” (p. 100). Si bien trascendido en la economía actual.
observamos que la definición de este
El conocimiento, la investigación y
criterio refiere que debe existir el desarrollo, la publicidad y otras
participantes del mercado, esto fuentes intangibles constituyen un
implicaría que al medir o valorar se parte de importancia creciente en
dependa de los valores que se las economías modernas, por lo
establezcan en el mercado activo. que la contabilidad de los
Pero que entre otras cosas según intangibles se ha convertido en
Silva y Azúa (como se citó en Silva, una cuestión primordial para
2011) afirma que: mejorar la calidad de la
información financiera que se
Comparativamente con el suministra a los usuarios de la
concepto de costo histórico, el uso misma. (Iñiguez y López, 2005, p.
del concepto de valor razonable 460)
implicaría incurrir en mayores
costos administrativos dada la Por esto juegan un papel importante
continua revisión del valor en cuanto a los hechos económicos
razonable de los distintos activos que se deben valorar respecta, pero
y/o pasivos para constatar las que por consecuencia termina siendo
revaluaciones o deterioros de un dilema el reconocimiento de los
valor. (p. 110) mismos en la contabilidad. “El
Entonces una pyme tendría que principal problema a resolver se centra
incurrir en mayor costo por la en que estos activos son difíciles de
valuación de un activo utilizando este identificar y sus beneficios futuros
método. esperados son a menudo muy
inciertos” (Iñiguez y López, 2005,
Limitaciones de los criterios 461). Y esta dificultad de identificar
de valuación vigentes estos activos produce que las pymes
deban incurrir en onerosos gastos
Uno de los activos que únicamente para evaluarlos y medirlos ya que los
mencionaremos por cuestiones de métodos convencionales y
espacio y extensión del presente contemporáneos no reúnen las
artículo y porque además representa características para lograrlo.
un reto para las bases de valoración
en una pyme, son los intangibles los Se evidencia una crisis de la
cuales define Stewart y Brooking medición del valor puesto que los
(como se citó en Pérez y Tangarife, criterios de valoración, tanto
P á g i n a 14 | 19
convencionales (asociados al meramente subjetivo ya que
capitalismo industrial) como claramente no se puede satisfacer a
contemporáneos (vinculados al cabalidad necesidades de un
capitalismo financiero), resultan colectivo.
inadecuados para dar cuenta de la
complejidad de la producción Resultados
inmaterial más allá de las fronteras
de la fábrica-entidad. (Archel y Los métodos de medición que se
Gómes, 2014, p.113) deben usar en una pyme para valorar
los activos son seleccionados según lo
Por ende se observa que existen
visto por la gerencia, y el criterio por el
ciertos vacíos que no cubre el marco
juicio de la misma según lo prevé el
conceptual y que la International
marco conceptual de las niif. Perea,
Accounting Standards Board (IASB,
Castellanos y Valderrama (2016)
2010) reconoce, por lo cual alega que:
expresa:
Los informes financieros con
El marco normativo del IASB
propósito general no están
otorga a la gerencia de la entidad
diseñados para mostrar el valor de
un excesivo poder de decisión en
la entidad que informa; pero
la obtención de las cifras
proporcionan información para
contables. Este órgano del
ayudar a los inversores,
gobierno corporativo tiene la
prestamistas y otros acreedores
potestad, a partir de su juicio
existentes o potenciales a estimar
profesional, de seleccionar entre
el valor de la entidad que informa.
un universo de técnicas
(p.8)
financieras y de datos
Es decir, no existe rigidez en la económicos, las metodologías e
elaboración de la información inputs “correctos” para determinar
financiera basada en los criterios del los importes a presentar en los
estados financieros. (p. 118)
marco conceptual para valorar y medir
los activos de una pyme sino que lo Esta subjetividad hace que las pymes
deja a la interpretación o al juicio de estén sujetas a riesgos por las
los usuarios de la información. Aquí limitaciones intrínsecas a la
yace la complejidad de suministrar administración de una empresa, en
información que satisfaga las cuanto a la medición implementada
necesidades de los usuarios de la para avaluar los activos, esto lo
misma y que contribuya a la consideramos como una de las
representación fiel de los informes desventajas que posee el marco
emitidos, que aún no se puede conceptual de las niif; se apoya en
reconocer los activos bajo los métodos datos subjetivos emanados del juicio
contemporáneos que proporcionan las de la gerencia.
normas más actualizadas
internacionalmente aceptadas, en A parte de esto consideramos que no
todo caso creemos que es una tarea es posible avaluar los activos de una
difícil determinar algo que es pyme desde estos métodos de forma
precisa, ya que no considera la
P á g i n a 15 | 19
subjetividad de los diversos Conclusión
participantes de un mercado al
valorarlos. El valor razonable es el Para Ultimar, creemos que los
criterio que más se enfoca en métodos de medición convencionales
establecer el valor a partir del como el costo histórico siendo uno de
consenso entre los participantes de un los más utilizados hasta el día de hoy,
mercado activo, pero “sin embargo, y los métodos de medición
hay críticas a este método de medición contemporáneos como por ejemplo el
por la falta de objetividad cuando no valor razonable, logran cuantificar el
hay un mercado activo” (Gómez y importe de los activos en cuanto al
Álvarez, 2013, p. 442). Esta entre valor de cambio concierne, que como
otras, es una de las razones por la que lo explicábamos: consiste en que un
carece de objetividad este método, individuo o participante del mercado le
pero como lo enunciamos, imputa a un bien que está destinado a
comprendemos que es complejo ser intercambiado por otro, un
medir el valor desde esta perspectiva. determinado monto, lo cual es el
resultado del comercio, que en el caso
Uno de los impactos a partir de la de un mercado perfecto sería
aparición del marco conceptual impuesto por los participantes de este
emitidos por IASB y en lo concerniente último, es decir, por los vendedores y
a los métodos que postula para valorar compradores que ofrecen y demandan
activos es el costo en los que incurre el mismo bien, o si fuere el caso,
una pyme para implementarlos. Cayon servicio. En esta medida creemos que
y Sarmiento (como se citó en Tovar y las norma anterior (decreto 2649 de
Muñoz, 2018) “la valoración es un 1993) y la actualmente vigente (marco
proceso costoso, que implica como conceptual de las niif) cubren en gran
mínimo un consumo de tiempo del medida esta necesidad de valorar los
área financiera y en muchas activos en las pymes pero con ciertas
ocasiones supone la contratación de limitaciones como las mencionadas
personas o compañías especializadas anteriormente.
en realizar este tipo de trabajos” (p.
140). Por ende a las pymes se le Por otra parte concebimos que la
complica la medición obligatoria de medición en términos de valor de uso
sus activos dada la pérdida de queda corta, ya que cada bien tiene
recursos que se produce en ellas. para distintos individuos un valor
diferente, por lo tanto es imposible
Por otra parte el marco conceptual ha medir el valor verdadero o el valor
permitido que los criterios para valorar intrínseco de las cosas, lo cual en el
los activos mejoren con respecto a la comercio tiene gran impacto, ya que
normatividad anterior (decreto 2649 por ejemplo en el caso de los activos
de 1993) ya que explica con mayor intangibles como el capital intelectual
claridad y objetividad algunos detalles de una pyme, no existe un método
importantes tratados en este artículo. fiable que pueda medir o acercarse al
valor de este y se tiende a imputar
P á g i n a 16 | 19
arbitrariamente (según el juicio de la
administración) un valor que no
representa al activo haciendo
complejo su reconocimiento en la
contabilidad, y por consecuencia
representa erróneamente el valor de la
empresa.

P á g i n a 17 | 19
Referencias de Hacienda y Crédito Público §
(1993).
Alvarez Alvarez, H. (2009). La
dicotomía valorativa en el modelo Correa García, A. J., & Jaramillo
contable NIC-NIF: una reflexión a Betancur, F. (2009). Una
la luz de la tmoeoría económica aproximación metodológica y
del valor. Lumia, 10. 59-97 prospectiva a la gestión
Archel Domench, P., & Gómez financiera en las pequeñas
Villegas, M. (2014). Crisis de la empresas. Contaduría
valoración contable en el Universidad de Antioquia, 0(50),
capitalismo cognitivo. Innovar, 93–118.
24(52), 103–116.
https://doi.org/10.15446/innovar.v Gómez de Angulo, O., & Álvarez, R.
24n52.42526 (2013). Mediciones a valor
razonable en la contabilidad
Arias-Bello, M. L., & Sánchez-Serna, financiera. Cuadernos de
A. D. S. (2014). Bases de Contabilidad, 14(35), 441–461.
medición:correspondencia entre
lasNormas Internacionales Guirao-Goris, J. A.; Olmedo, A.;
deInformación Financiera, Ferrer, E. (2008). El artículo de
losEstándares Internacionalesde revisión. Revista Iberoamericana
Valuación y el contextoactual de Enfermería Comunitaria, 1(6),
colombiano. Cuadernos de 1–11.
Contabilidad. https://doi.org/10.1590/S0864-
https://doi.org/10.11144/javeriana 34662008000400011
.cc15-37.bmcn Fernández L., L., & Barbei, A. (2006).
Arias Bello, M., & Sánchez Serna, A. La Medición en Contabilidad: Un
(2011). Valuación de activos: una Análisis de sus Elementos y
mirada desde las Normas Limitaciones. Actualidad
Internacionales de Información Contable Faces, 9 (12), 75-84.
Financiera, los estándares IFRS Foundation. (2010). El marco
internacionales de valuación y el conceptual para la información
contexto actual colombiano. financiera. In Ifrs. Retrieved from.
Cuadernos de Contabilidad, http://www.ctcp.gov.co/proyectos/
12(30), 95–126. contabilidad-e-informacion-
Cachanosky, J. C., & Introducción, I. financiera/documentos-
(1994). HISTORIA DE LAS organismos-
TEORÍAS DEL VALOR Y DEL internacionales/compilacion-
PRECIO Parte I. Revista marcos-tecnicos-de-informacion-
Libertas, 20. Retrieved from financi/1534345592-7193
www.eseade.edu.ar Lobo, J. & Bedoya, O. (2013).
Colombia, P. de la R. de. Decreto MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE
2649 de 1993. , 1993 Ministerio LOS ACTIVOS BAJO IFRS. 3er

P á g i n a 18 | 19
Simposio Internacional de ciencia contable. Saber, Ciencia
Investigación en Ciencias y Libertad, 7(1), 151–156.
Económicas, Administrativas y https://doi.org/10.18041/2382-
Contables - Sociedad y 3240/saber.2012v7n1.1794
Desarrollo. Cartagena de Indias,
Colombia. Sánchez, R. I., & López, G. (2005).
Valoración de los activos
Montoya, A., Montoya, I., & intangibles en el mercado de
Castellanos, O. (2010). Situación capitales español. Revista
de la competitividad de las Pyme Espanola de Financiacion y
en Colombia : elementos Contabilidad, 34(125), 459–499.
actuales y retos Current
competitiveness of Colombian Tovar-Posso, M., & Muñoz-Martínez,
SMEs : determining factors and I. T. (2018). Metodología para
future challenges. Agronomía valoración financiera de PYMES
Colombiana, 28(1), 107–117. colombianas utilizando flujos de
efectivo. Civilizar, 18(35), 139–
https://doi.org/0.1108/002517403
10495568 162.
https://doi.org/10.22518/usergioa/
Palavecinos, B. S. (2013). Valor jour/ccsh/2018.2/a11
razonable: un modelo de
valoración incorporado en las Zulia, U., Hoz, D. La, Zulia, U., & Hoz,
normas internacionales de D. La. (2011). Valor razonable
información financiera. Estudios como método de medición de la
Gerenciales, 27(118), 97–114. información financiera. Revista
https://doi.org/10.1016/s0123- Venezolana de Gerencia, 16(56),
5923(11)70148-6 608–621.

Perea, S., Castellanos, H., &


Valderrama, Y. (2016). Estados
financieros previsionales como
parte integrante de un conjunto.
Actualidad Contable Faces,
19(32), 113–141.
https://doi.org/ISSN: 1316-8533
Pérez Ortega, G., & Tangarife
Martínez, P. (2013). Los activos
intangibles y el capital intelectual:
Una aproximación a los retos de
su contabilización. Saber,
Ciencia y Libertad, 8(1), 143–
166.
https://doi.org/10.22525/2382324
0.121
Ruiz Malbarez, M. C., & Santa María,
K. G. (2012). La contametría
como técnica de medición de la
P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte