Está en la página 1de 8

FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

Empresas virtuales y Stefan Kreher


Volkswagen AG

formación profesional

Introducción como docentes, alumnos, clases, escue- La experiencia del proyec-


las técnicas, empresariales, comerciales o to Leonardo da Vinci “Em-
administrativas, directores escolares y presas virtuales en la forma-
Las estructuras de mercado descentrali- consultores externos generan un colecti- ción profesional inicial”
zadas se están incrementando como re- vo para la solución de un problema y tra- (ISIS) sugiere que la inno-
acción a los nuevos requisitos para la bajan en estrecha colaboración recurrien- vadora idea de la empresa
competición. La intensa difusión y desa- do a las TICs. Para un observador exter- virtual puede aplicarse con
rrollo de las tecnologías de la informa- no, la empresa virtual de FP funciona éxito a la formación profe-
ción y la comunicación (TICs) facilita como si fuera una empresa o proyecto sional.
(ante todo, hace posible) gestionar estas independiente. Un maestro o la clase de
estructuras nuevas. Como resultado, sur- una escuela pone en marcha un proyecto
gen organizaciones empresariales cono- formativo y lo ofrece en un mercado
cidas por el nombre de “empresas virtual a otras clases que deseen contri-
virtuales”. buir con sus conocimientos especializa-
dos al ejercicio de resolver el problema
Las empresas virtuales van desde empre- concreto.
sas realmente no existentes (simuladas
para la práctica) hasta empresas que efec-
túan realmente sus intercambios a través Estructuras de
de internet, y también asociaciones difu-
sas de compañías independientes que
la organización virtual
comercian bajo nombre común y se or-
ganizan exclusivamente a través de las Las estructuras organizativas virtuales
TICs. pueden surgir en diferentes niveles de una
empresa, tal y como refleja el Cuadro 1
Para esta última posibilidad de empresa (Hofmann/ Kläger/ Michelsen, 1995).
virtual, pueden definirse las característi-
cas de la estructura virtual de esta mane- Las estructuras intraorganizativas virtuales
ra: operan dentro del perímetro legal de la
empresa independiente (Klein, l995; Kirn,
a) tendencia esencial a encontrar solucio- 1995; Mowshowitz, l986).1 La realización
nes para problemas específicos (muy técnica se efectúa a través de una red in-
orientadas al cliente); terna o intranet. Winand (1997) ha expli-
cado ésto de la forma siguiente:
b) organización de trabajo temporal, que
se disuelve una vez resuelto el problema “el principio de los proyectos o proce-
correspondiente; sos virtuales puede aplicarse ahora en
particular… tanto a la cooperación ex-
c) organización descentralizada del “gru- terna como a la interna en organiza-
po solucionador de problemas”; ciones. En el primer caso, la coopera-
ción se establece mas allá del períme-
d) sin domicilio permanente, y existentes tro de una organización. En el caso de
sólo en el espacio internet/intranet (apli- la cooperación interna, diferentes sec-
cación extensiva de las TICs). ciones o departamentos de una insti-
tución se asocian en unidades opera-
La creación de empresas virtuales de for- tivas virtuales…”
mación profesional implica eliminar la ( 1) en este contexto, Olbrich hace
distinción tradicional entre formación in- Las estructuras organizativas virtuales ex- mención de las “falsas empresas
terna y externa. Los grupos interesados ternas surgen cuando se rebasan los lími- virtuales” (véase Olbrich, 1994)

Cedefop
65
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

1993). Con todo, sus trabajos han contri-


Cuadro 1: buido significativamente al debate sobre
Estructuras organizativas virtuales la empresa virtual, dando lugar a nume-
rosos intentos de definirlas.

En contraste con Davidow y Malone, quie-


nes asumen la existencia de las empresas
Estructuras virtuales, Fischer ha definido sus “empre-
organizativas virtuales sas virtuales” como organizaciones de
breve existencia que se forman para un
tema concreto y abarcan grupos o perso-
nas, p.e. la combinación temporal de es-
Estructuras organizativas Estructuras organizativas pecialistas (Fischer, 1995). En su defini-
virtuales internas virtuales externas ción, Fischer enumera las características
de las empresas virtuales de la manera
siguiente:

Estructuras de empresas virtuales Estructuras de empresas virtuales a) orientadas a la resolución de proble-


dentro del perímetro legal de que asocian una organización mas;
una empresa independiente con otra b) rápidas;
c) adaptables;
d) orientadas a la asociación.

red interna (intranet) red externa (extranet) ó internet Mas recientemente, se han considerado
también bajo el término de “empresa
virtual” los colectivos temporales de em-
presas legalmente independientes, vincu-
ladas a través de las tecnologías de la in-
tes legales de las empresas individuales y formación. Estos colectivos o agrupacio-
otras organizaciones. La realización téc- nes únicamente existen durante la breve
nica se efectúa en este caso a través de duración de un proyecto conjunto en el
una red externa (extranet) o de internet. que se utilizan las competencias específi-
El tipo extremo de estructura organizativa cas de los diversos asociados (véase por
virtual externa constituye la empresa ejemplo, Winand, 1997; Pribilla, Reichwald
virtual típica. Además de su carácter tem- y Goecke, 1996; Hofmann, Hanebeck y
poral intencional, no necesariamente in- Scheer, 1996; Reiß, 1996; Winand, 1995;
herente a las estructuras de empresas Flyn y Flyn, 1995; Klein, 1994). Este “co-
virtuales internas, las empresas virtuales lectivo solucionador de un problema” 2
difieren sobre todo de la idea más gene- formado de esta manera combina por tan-
ralizada de estructuras organizativas to a diferentes empresas y se disuelve una
virtuales en el hecho de significar exclu- vez acabado con éxito el proyecto o re-
sivamente estructuras organizativas conec- suelto el problema. Con frecuencia, un
tadas externamente. proyecto conduce a nuevas alianzas, con
diferentes combinaciones según las cir-
cunstancias.
Empresas virtuales
A los ojos de los “dueños del problema”,
es decir de los clientes, estas alianzas
La noción de la empresa virtual (EV) es parecen constituir una entidad empresa-
objeto de la máxima atención en los tra- rial de la que esperan recibir un servicio
bajos de Davidow y Malone. Los autores como si procedieran de una empresa clá-
definen las EVs como empresas que pue- sica. Y sin embargo no existe una estruc-
den proporcionar mercancías o servicios tura física permanente detrás del colecti-
individualizados, si es necesario en nú- vo que resuelve el problema.
mero grande, de forma económica y rá-
pida. Davidow y Malone analizan sobre Mertens y Faisst (1997) amplían la defini-
2
( ) Véase Fischer, 1995,p. 56 sobre el todo el caso de mercancías y servicios, y ción para incluir a personas individuales
concepto de “colectivo solucionador evitan toda definición concreta del térmi- dentro de las alianzas organizativas de las
de un problema” no “empresa virtual” (Davidow y Malone, empresas virtuales:
Cedefop
66
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

“Una empresa virtual consiste en una


forma de cooperación entre empresas Cuadro 2:
legalmente independientes, institucio- Empresas virtuales
nes ó personas físicas que proporcio-
nan un servicio sobre la base de un
acuerdo comercial común. Las entida-
des cooperantes aportan sobre todo sus
competencias típicas a la cooperación
horizontal o vertical, y actúan frente a
1
terceros interesados como una sola 2 Dueño del
empresa durante la oferta del servicio. A
problema
La organización, control y desarrollo
de la EV prescinde de casi toda D
B
institucionalización de funciones direc-
tivas centrales, asegurándose la nece- C
saria coordinación y armonización
H F
mediante los correspondientes sistemas G
TIC adecuados. La EV surge para una E
misión concreta y finaliza cuando ésta
queda realizada”.

La empresa virtual puede representarse


gráficamente como indica el Cuadro 2.
Cuadro 2:
Las empresas virtuales se caracterizan por = Competencias típicas / = Profesional independiente /
estos elementos: empresa autoempleado

a) tendencia principal a encontrar solu-


ciones para problemas específicos (muy
orientadas al cliente);

b) organización temporal del trabajo que


se disuelve una vez resuelto el problema;
virtual es el factor de la confianza. Inclu-
c) concentración en las competencias cla- so antes de que los asociados comercia-
ves ó típicas; les independientes se amalgamen en una
empresa virtual, es necesario disponer de
d) se prescinde de institucionalizar fun- indicadores de la confianza entre sus di-
ciones directivas centrales; ferentes prácticas de trabajo. Por este
motivo, el tipo de coordinación definido
e) las entidades continúan siendo legal- por Mertens y Faist como Tipo A consti-
mente independientes; tuye una variante muy habitual. Según
este Tipo A, las empresas virtuales se or-
f) basadas en un consenso comercial co- ganizan en torno a un grupo ya disponi-
mún y en la confianza; ble de empresas que se conocen entre sí,
de forma que puede asumirse la preexis-
g) orientación formativa y adaptativa; tencia de una cierta confianza entre los
asociados. Cuando una competencia es-
h) organización descentralizada del gru- pecífica para resolver un problema no
po que resuelve el problema; existe o es escasa dentro del grupo, se
recurre temporalmente a un asociado ex-
i) sin domicilio permanente y existentes terno durante el período operativo de la
únicamente en una red interna o en EV (Tipo B). La consiguiente admisión de
internet (fuerte dependencia de las TICs). este asociado externo dentro del grupo
de empresas conocidas es muy probable,
Mertens y Faist (op.cit.) enumeran tres cuando la cooperación tiene éxito. Es raro
tipos diferentes de empresas virtuales en que una empresa virtual se cree entre
su estudio de campo (Cuadro 3). Un ele- asociados sin relación previa ni lazos de
mento crucial para el éxito de la empresa confianza mutua (Tipo C).
Cuadro 3: Cedefop
67
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

sión sobre inconvenientes de la veloci-


Cuadro 3: dad;
Tipos de empresas virtuales
b) inexistencia de un compromiso perma-
(véase Mertens y Faist, 1997) nente entre los especialistas con una em-
presa;

c) reticencias de las organizaciones de


trabajadores, de actitud muy escéptica
Tipo B hacia esta idea;

d) complejidad de las empresas virtuales;


Tipo C
e) obstáculos que surgen del período de
cooperación.

Grupo
de empresas Campos problemáticos
conocidas
Un proyecto Leonardo da Vinci3 ha exa-
Tipo A minado los efectos que tiene la forma-
ción profesional sobre estas característi-
cas de las empresas virtuales. ¿Qué com-
petencias o capacidades profesionales son
importantes en los tipos de organización
virtual, y en particular en la empresa
virtual? ¿cómo puede estructurarse la FPI
para satisfacer las futuras necesidades?

La tendencia hacia la virtualización está Capacidades profesionales


impulsada por los programas de apoyo a
la creación de empresas y por las empre- Como evidencian las definiciones de em-
sas que fomentan la creación de subem- presas virtuales que hemos descripto,
presas independientes. Simultáneamente, existe una serie de campos problemáti-
se observa una tendencia general al cos relacionados con los requisitos de FP
surgimiento de empresas pequeñas, por para la empresa virtual. El proyecto ISIS
lo general independientes ó semiautó- del programa Leonardo da Vinci ha de-
nomas. La evolución de las actuales nor- tectado y analizado estos campos, como
mas informáticas favorece la tendencia a se expone a continuación.
la reducción del número de sistemas di-
versos, y en los últimos tiempos resulta Trabajo por proyectos
evidente el aumento en la flexibilidad de Durante la realización de un proyecto, los
la mano de obra (Mertens y Faist, op.cit). asociados individuales en éste tienen que
aportar los conocimientos correspondien-
También se observan factores contrarios: tes y una variedad de competencias dife-
contradiciendo las teorías que en ocasio- rentes. La comunicación interdisciplinar
nes afirman teóricos y profesionales de con los asociados para definir y delimitar
la organización -que las empresas a larga conjuntamente los campos de trabajo es
(3) Proyecto Leonardo ‘Evaluación, in- escala serán en el futuro una excepción, tan necesaria como los conocimientos
tervención y transferencias del pro- y las alianzas coordinadas la regla- pare- especializados y las competencias
yecto Leonardo ‘Empresas virtuales en
la formación profesional inicial (ISIS)’ ce que asistiéramos a una creciente ten- interpersonales para resolver problemas.
– OSIRIS’ dirigido por el Prof. Dr.-Ing. dencia en favor de las empresas grandes Los participantes deben hallarse tan fa-
Hans Martin, Instituto de Ciencias In- y las operaciones correspondientes miliarizados con los instrumentos de pla-
dustriales de la Universidad Integra-
da de Kassel, con asociados al pro- (Mertens y Faist, 1997, op. cit). Los in- nificación como con los procedimientos
yecto en Alemania (HRM Consult, convenientes de las empresas virtuales y normas de debate, reuniones y presen-
Hessisches Landesinstitut für Päda- son éstos: taciones.
gogik), Grecia (Universidad de
Salónica) e Irlanda (Cork Institute of
Technology). Duración del proyecto: a) falta de una experiencia a largo plazo El reconocimiento independiente de los
1997-2000 entre los participantes, y por tanto de vi- déficit de información y operativos y la
Cedefop
68
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

consiguiente búsqueda autónoma de las


informaciones y conocimientos necesarios Cuadro 4:
se facilitan en los proyectos y constitu- Formación de personal virtual
yen simultáneamente un objetivo del pro-
yecto.

En todas las profesiones modernas cobra


importancia la oferta de consulta y servi-
cio junto a los conocimientos técnicos en
información y comunicación. Los espe-
cialistas no deben convertir su lenguaje
técnico en obstáculo comercial, sino re- Empresas virtuales en FP
Complejidad de las necesidades de TICs (C)
conocer el problema de sus clientes y
utilizar sus capacidades específicas para
encontrarle soluciones adecuadas. Por
ello, la formación profesional del futuro
deberá erigir un puente entre las corres- Formación en la red,
pondientes competencias específicas y los p.e. centros virtuales
en internet o red interna
conocimientos idóneos de comunicación
técnica y comercial. La experiencia mues-
tra que en nuestra época los conocimien-
tos quedan anticuados a velocidad cada
vez mayor. El resultado es la urgente ne- Formación por ordenador p.e.
cesidad de una adaptación constante y programas formativos por CD-ROM
flexible, y de una formación permanen-
te.
Tiempo = (T)

Las tecnologías de la información y


la comunicación
Debido a la intensa aplicación de las TICs
en las EVs, quienes trabajan en este tipo
de organización deben poseer las corres- nes y hábitos evita malentendidos y mo-
pondientes capacidades profesionales. lestias.
Aparte de competencias para utilizar es-
tas tecnologías, hoy en día esenciales in- Competencias específicas para el tra-
cluso en estructuras organizativas conser- bajo
vadoras, un requisito clave será conocer Las EVs crean nuevas formas de trabajo y
métodos para coordinar entre sí sistemas nuevos puestos de trabajo. El trabajo está
de TICs. EL proyecto ISIS del Leonardo descentralizado, y se efectúa ya con o en
da Vinci precisó más de un año para ins- las instalaciones del cliente. Pueden in-
talar la necesaria infraestructura técnica cluso crearse puestos de trabajo ocasio-
en todas las instituciones y escuelas par- nales no previstos, como centros de
ticipantes, particularmente en las escue- teletrabajo local u oficinas provisionales.
las profesionales alemanas. Ello nos indi- Así pues, los trabajadores deben estar fa-
ca la importancia que tiene disponer no miliarizados con la legislación laboral y
sólo de un buen equipo procesador de los requisitos de salud y seguridad en el
datos, sino sobre todo de capacidades trabajo. Los reglamentos relevantes de
profesionales para manejar y utilizar es- seguridad industrial también se aplican a
tas TICs. los puestos de trabajo externos al recinto
de una empresa real (p.e. el reglamento
Internacionalización alemán relativo a las estaciones operativas
Además de las competencias técnicas es- VDU).
pecializadas, para las empresas virtuales
internacionales resultan particularmente Las descripciones de empleos y perfiles
importantes las competencias idiomáticas de características para empleos particula-
e interculturales. Las diferencias cultura- res no resultan útiles en las EVs, dado
les pueden general problemas en la in- que en estas deja de existir el “empleo”
terpretación de informaciones: una com- en el sentido estricto de la palabra. Las
prensión de la otra cultura, sus tradicio- condiciones para los trabajadores depen-
Cedefop
69
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

adecuarse a cada proyecto. Las personas


Cuadro 5: “que trabajan para sí mismas” y el perso-
Tipos diversos de centros virtuales de formación nal clave deben invertir en sí mismos y
fomentar continuamente su propia forma-
ción. Es previsible que surja una demanda
muy grande de formación continua.

Centro virtual ¿Cómo puede satisfacerse esta demanda,


de formación por red
o cómo debe organizarse la formación o
formación continua en las EVs?
Cuadro 4:
Organización
Estructuras virtuales Estructuras virtuales
organizadas internamente organizadas externamente
Una posible solución es la que ofrece la
virtualización de la formación o la for-
mación continua (Cuadro 4). Ello no pue-
de ni podrá sustituir a la formación tradi-
Empresas con red Escuelas que ofrecen Universidades que Ofertores de servicios cional y la formación continua conven-
interna de formación formación virtual ofrecen seminarios (centros de formación cional, pero sí complementarlas.
inicial y continua en internet virtuales o cursos continua) que ofrecen
completos en internet formación para
empresas o grupos de Ante todo, es necesario diseñar progra-
personas en internet
mas formativos adecuados. Ya existen en
el mercado buenos programas de forma-
ción por ordenador, que por lo general
pueden instalarse localmente en un or-
denador personal mediante CD-ROM. Los
red interna red externa (extranet) contenidos son adaptables cuando se
(intranet) o internet
redistribuye el programa formativo. El
alumno puede trabajar con el programa
en un ordenador con posibilidades
multimedia. El diseño de estos sistemas
requiere fuertes conocimientos didácticos.
den de cada proyecto particular. No exis-
te un perfil particular para un empleo Para satisfacer las demandas de las em-
particular, ya que las tareas cambian con- presas virtuales, la formación inicial o
tinuamente en función de los requisitos continua debe abandonar su naturaleza
del proyecto. Ello hace necesario una for- estática y acceder prácticamente a una
mación continua y permanente que de- coordinación. Los diseños de la forma-
berá efectuarse conforme se precise. ción en internet o en una red interna per-
miten modificar rápidamente los conteni-
Promoción y formación continua dos formativos. Los usuarios pueden ac-
La promoción o el desarrollo de carreras ceder al programa formativo idóneo y
en las EVs no se planifica como avance avanzar a través de los módulos en todo
dentro de la jerarquía, sino en términos momento y lugar, siempre que tengan
de la historia de un proyecto. El éxito en acceso a la red. Para el éxito de estos
un proyecto abre las puertas a una espiral sistemas también es importante usar inte-
de éxitos, en lugar de a la transferencia a ligentemente las posibilidades que el
un puesto directivo o la integración en una medio ofrece para lograr los objetivos
empresa durante una serie de años. La educativos previstos.
(4) Un ejemplo son las escuelas e ins- configuración del equipo es crucial para
tituciones formativas que participan
en el proyecto Leonardo “Empresas el éxito de las EVs. Sería necesario especi- Las empresas virtuales pueden también
virtuales en la formación profesional ficar normas uniformes para la formación, organizarse dentro de la formación pro-
inicial (ISIS)” en Alemania, (Shulze- los métodos, procedimientos y actitudes. fesional. En la fase inicial surgen EVs del
Delitzsch Schule, Wiesbaden; Max
Eyth Schule, Alsfeld; Friedrich Ebert La supervisión del equipo ha de ser direc- Tipo A. Puede constituirse un grupo
Schule, Wiesbaden), Grecia (Institu- ta. Ello también implica cambios para la virtual de aprendizaje en el sentido de
to Tecnológico de Chalkis, Chalkis) e formación inicial y continua. Si los empleos una empresa virtual, a partir de un grupo
Irlanda (Cork Instituto of Technology,
Cork). El Proyecto ISIS está tutelado tradicionales dejan de ser relevantes, tam- permanente de trabajadores participantes
científicamente por el Proyecto bién la formación tradicional pierde su en la formación continua, maestros y
OSIRIS. sentido. Por tanto, la formación debe alumnos. Cada persona puede formular
Cedefop
70
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

sus necesidades formativas en el merca-


do virtual o buscarse un proveedor para Cuadro 6:
sus necesidades individuales de forma- Empresas virtuales dentro de la formación
ción. Podría pensarse en ampliar el siste-
ma a los Tipos B o C. Pero estas estructu-
profesional inicial
ras comportan un incremento radical en
el uso de TICs, y por tanto resultan mu-
cho más complejas. 1 S1
2 VS1
VS6
Existen diversos ofertores de formación
virtual para el personal. Pueden subdivi-
dirse éstos en estructuras virtuales VS4 E2
organizativas internas o externas (Cua-
dro␣ 5)
VS5 VS2
Cuadro 5: E1 VS3
Las escuelas pueden ofrecer cursos en
internet. Es factible que los docentes pre-
paren materiales formativos complemen- S2
tarios accesibles para sus alumnos a tra-
vés de internet. Los usuarios de estos
materiales podrían ser alumnos u otros = Empresas (E) / = Profesionales independientes /
docentes. Podría así originarse una EV del Escuelas profesionales (VS) Autoempleados / Especialistas
Tipo A o B, si alumnos y docentes traba-
jan juntos utilizando este material como
equipo4.

Es cada vez más frecuente que empresas empresas virtuales. Es necesario un alto
y sociedades creen sus propios mecanis- grado de coordinación a través de las
mos formativos vía internet para sus ne- TICs. Los usuarios se familiarizan con las
cesidades de formación interna y conti- tecnologías necesarias y competencias
nua. Sus grupos destinatarios son eviden- claves que precisan las estructuras
temente su propio personal permanente. virtuales. Surgen equipos virtuales con-
Puede surgir aquí una EV del Tipo A. sistentes en grupos de aprendizaje, que
pueden emplear el potencial técnico para
También es más y más frecuente que los optimizar sus trabajos.
ofertores de servicios (casi siempre cen-
tros de formación continua) ofrezcan for- Las empresas virtuales, como forma ex-
mación a empresas y grupos de perso- trema de una estructura virtual externa
nas a través de internet. Algunas empre- para la formación profesional, plantean
sas difunden ya parte de sus módulos requisitos muy específicos. Los grupos
formativos via internet, desarrollados in- internos o externos que requieren forma-
ternamente, a otras empresas o indivi- ción profesional se encuentran dispersos.
duos. Aún cuando esta oferta se corres- Formadores, clases, alumnos, directores
ponda con la de una EV del Tipo B, es de escuela, responsables externos, empre-
más correcto clasificar a estos ofertores sas o consultores pueden reunirse en un
de servicios vía internet como una EV grupo de trabajo (Tipos A o B) o en un
del Tipo␣ C. mercado virtual abierto (Tipo C), contri-
buyendo con sus respectivas competen-
También las universidades diseñan semi- cias específicas. En el caso del mercado
narios virtuales o incluso cursos comple- virtual, se anuncia un proyecto o un pro-
tos para ofrecerlos en internet. Esto da blema a través de la red interior o de
lugar a una EV combinada entre los Ti- internet. Ello conduce al surgimiento de
pos A y C, organizada o bien internamente un colectivo para solucionar el proble-
en la universidad (Tipo A) o bien entre ma, cuya composición depende del pro-
diversas universidades (Tipo C), en fun- pio problema (Cuadro 6). El colectivo
ción de los respectivos usuarios. combina todas las competencias claves
necesarias para llevar a cabo el proyecto,
Todos los tipos de formación virtual de y realimenta sus resultados a la alianza
personal cumplen los requisitos de las de interesados. Una vez acabado el pro-
Cedefop
71
FORMACIÓN PROFESIONAL NO 23 REVISTA EUROPEA

yecto, el grupo se reconfigura y puede La fase siguiente consiste en fundar la


dar lugar a nuevas empresas virtuales. empresa virtual. Es necesario atribuir ta-
Cuadro 6: reas y fijar la necesaria estructura de co-
Puede detallarse esta exposición teórica municación. Los miembros del proyecto
con el ejemplo de la construcción de una intercambian información. Por último, se
estación eólica. Una clase en una escuela construye la estación eólica y se da tér-
técnica profesional desea construir una es- mino al proyecto. La clase de la escuela
tación eólica. Para hacerlo es preciso dis- profesional comercial intenta una nueva
poner de mucha información: márketin, alianza gracias a los contactos desarrolla-
diseño, planificación productiva, contabi- dos en este proyecto; y su nuevo centro
lidad, análisis de costes y beneficios, ven- de interés, “Transferencias de dinero en
tas y adquisiciones. Es muy probable que Europa”, puede afrontarse también a tra-
surjan cuestiones que el docente no sea vés de una empresa virtual. Se crea la
capaz de responder sin ayuda externa. nueva alianza.

Un proyecto de formación activa en el Sin duda alguna, este caso hipotético es


que participen otras clases podría ser la incompleto y puede desde luego am-
solución. Este proyecto puede anunciar- pliarse. Los requisitos exigidos a profe-
se en el mercado virtual, para buscar so- sores y alumnos son fuertes. A pesar de
cios potenciales. Aparece una clase de una todo, la experiencia recogida con el pro-
escuela profesional de administración yecto Leonardo da Vinci “Empresas
comercial que desea tomar parte en el virtuales en la formación profesional ini-
proyecto. Otra empresa del sector cial (ISIS)” sugiere que la idea innovadora
artesanal también demuestra su interés y de la empresa virtual puede aplicarse con
promete su cooperación. éxito al caso de la formación profesional.

Referencias bibliográficas

Davidow, W.H.; Mallone, M.S.: Das virtuelle W. (ed.): 18. Saarbrücker Arbeitstagung für Industrie,
Unternehmen. Frankfurt, Nueva York: Campus, Dienstleistung und Verwaltung 1997. Heidelberg:
1993. Physica-Verlag, 1997. pp. 101-135.

Fischer, P.: Die Selbständigen von mor gen: Moshowitz, A.: Social Dimensions of Automation,
Unternehmer oder Tagelöhner?. Frankfurt, Nueva Advances in Computers, Vol. 25 (1986), ed. M. C.
York: Campus, 1995. Yovitz, Orlando et al., pp. 335-404.

Flynn, L.K.; Flynn M.: Virtual Companies, Olbrich, T. J.: Das Modell der ‘Virtuellen Unterneh-
Ingram’s, Vol. 21 (1995), N° 2, pp. 41-43. men’ als unternehmensinterne Organisations- und
unternehmensexterne Kooperationsform, Informa-
Hoffmann, W.; Hanebeck, C.; Scheer, A.-W.: tion Management, N° 4 (1994), pp. 28-36.
Kooperationsbörse - Der Weg zum virtuellen
Unternehmen, Management & Computer, Vol. 4 Pribilla, P.; Reichwald, R.; Goecke, R.: Telekom-
(1996), pp. 35-41. munikation im Management: Strategien für den glo-
balen Wettbewerb. Stuttgart: Schaefer-Poeschel,
Hofmann, J.; Kläger, W.; Michelsen, U.: Virtuelle 1996.
Unternehmensstrukturen, Office Management,
Baden-Baden, N° 12 (1995), pp. 24-29. Reiß, M.: Virtuelle Unternehmung: Organisato-
rische und personelle Barrieren, Office Mana-
Kirn, S.: Kooperier ende virtuelle Agenten in gement, Baden-Baden, N° 5 (1996), p. 13.
virtuellen Organisationen, HMD, Heidelberg, Vol.
32 (1995), N° 185, pp. 24-36. Winand, U.: Virtuelle Unternehmen.En: NetWorks,
N° 3 (1995), p. 45.
Klein, S.: Virtuelle Organisation, WiSt, Vol. 23
(1994), pp. 309-311. Winand, U.: Gestaltung durch Virtualisierung -
Fokus: Medien- und Kommunikationstechnologien.
Mertens, P.; Faisst, W.: Virtuelle Unternehmen: Arbeitsbericht N° 14 Lehrgebiet Wirtschafts-
Idee, Informationsverarbeitung, Illusion. Scheer, A.- informatik, Universität GH Kassel, 1997.
Cedefop
72

También podría gustarte