Está en la página 1de 25

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES CON
BIOTECNOLOGIA (SULFATO DE
ALUMINIO Y TOTORA)
BIOTECNOLOGIA

26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
CHURACUTIPA AGUILAR, EDY – MORALES CUADROS, JAZMIN
INDICE

INTRODUCCIÓN___________________________________________________2

DESCRIPCION Y FORULACION DEL PROBLEMA________________________2

ANTECEDENTES__________________________________________________2

OBJETIVO________________________________________________________3

OBJETIVO GENERAL_________________________________________3

OBJETIVO ESPECIFICO_______________________________________3

HIPOTESIS_______________________________________________________4

MATERIALES Y MÉTODOS__________________________________________4

TRATAMIENTO___________________________________________________11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES___________________________________12

1
INTRODUCCIÓN

1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA.

En estos últimos años la ciudad ha tenido un gran desarrollo debido al


crecimiento exponencial del puerto de ilo, la población ha aumentado y por lo
tanto el número de viviendas.

A todo esto debemos sumar que los análisis de las aguas dan valores muy
alejados a lo establecido legalmente, siendo un lugar turístico y de recreación
para toda nuestra población.

Podemos decir entonces que los contenidos salen de los domicilios hacia las
lagunas, de ahí son vertidos al desagüe o alcantarillado, ambos desembocan
en la planta de tratamiento de aguas residuales. La única modificación que
reciben las aguas residuales es un mínimo proceso de decantación.

2 ANTECEDENTES

Nuestra iniciativa es implementar un tratamiento de aguas residuales


completamente ecológico, sustentable y libre de energía eléctrica que nos
permita reducir al máximo la contaminación que presentan las AR, siendo a
corto plazo una respuesta a nuestra problemática.

Este tratamiento se caracterizara y basara en la Biorremediación como una


solución a la profanación de las aguas residuales, utilizando

2
microorganismos eficientes (EM®), plantas micrófitos (Eichhornia crassipes)
y agentes físicos (luz UV), con el fin de mejorar la calidad de dichas aguas,
que presentan grandes niveles de contaminación debido a diferentes
bacterias patógenas que se encuentran en las excreciones humanas y
animales, la materia gris y orina, también por la presencia de compuestos
químicos domiciliarios, como pueden ser detergentes y compuestos clorados.

De este modo previniendo problemas de salud que podrían ser generados


por la presencia de AR en ríos, hogares, aljibes, etc. Nuestra hipótesis es que
la implementación de este método de tratamiento de AR disminuirá la
contaminación que presentan estas aguas (AR) pudiendo reutilizarlas en
actividades agrícolas, domesticas.

3 OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Optimizar la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales, mediante la minimización del impacto ambiental
negativo que genere y maximizando los impactos positivos que
cause.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir


efluente reutilizable en el ambiente

 Analizar en los diferentes medios informativos las técnicas para el


tratamiento de aguas residuales

3
4 HIPOTESIS

Si la aplicación de técnicas de aprendizaje en el tratamiento de aguas


residuales mejora el conocimiento, forman actitudes positivas de cambio y
promueven la participación, entonces, desarrolla la conciencia ambiental.

Si la visita de estudio a la planta de tratamiento de aguas residuales son


vivenciales y significativas, entonces, es posible la adquisición de un
compromiso permanente con el cuidado del medio ambiente en alumnos de
la especialidad.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

- Detección de la problemática:

Visitamos las lagunas de AR de nuestra ciudad y analizamos el recorrido que


realizan las AR luego de ser depositada en la primera laguna. Se tomaron
muestra de la laguna y se midió parámetros fisicoquímicos, como pH,
oxígeno disuelto, temperatura, turbidez y olor. También visitamos barrios
donde las AR son vertidas a la vía pública formando lagunas de materia fecal
y orina, generando problemas de insalubridad e incomodidad para todas las
personas que viven en el lugar.

- Asesoramiento con expertos:


Concurrimos a charlas con expertos en el tema para asesorarnos sobre
antecedentes de las lagunas de AR, con médicos para saber el impacto que
tienen estas aguas en las personas.

4
- Experimentación con muestras de AR y diferentes bio-tratamientos:
Comenzamos a trabajar y buscar posibles soluciones económicas y
ecológicas para las lagunas de AR de nuestra ciudad. Extrajimos muestras
de AR y las sometimos a diferentes métodos de biorremediación y
fitorremediación en condiciones de laboratorio (ex situ), tales como:

 Agua residual + luz solar (UV)


 Agua residual + luz solar(UV) + sulfato de aluminio
 Agua residual + luz solar(UV) + totora

- Se extraen conclusiones de resultados obtenidos en cada tratamiento:

 El pH
 El oxígeno disuelto
 La turbidez
 El olor
 La temperatura

- Composición microbiológica:
TOTORA (Scirpus californicus)

Schoenoplectus californicus, llamada junco o totora (del quechua t'utura), es


una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas,
común en esteros y pantanos de América del Sur. Los mapuches la
llamaban vathu, lo que se españolizó a batro en Chile.

Su tallo mide entre uno y tres metros, según las variedades, y tiene usos en
la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos, y mobiliario.
Es tradicional su empleo en la construcción de embarcaciones para navegar
en el lago Titicaca y en algunas playas del Perú.

5
CARACTERISTICAS

Esta es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces


fibrosas. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, terete (circular en la
sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base.
Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de
láminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente.

La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas; tiene


una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las espigüelas
son hermafroditas, abundantes, sésiles, ovoides u oblongas. Presenta
glumas espiraladas, deciduas, ovadas, redondas en la parte posterior, con
una nervadura media fuerte y una lateral conspicua u obsoleta; la raquilla es
persistente.

Las flores son hermafroditas; el perianto tiene entre 2 7 6 escamas. Los


estambres son tres, y los estilos dos. Los frutos son aquenios lenticulares,
biconvexos o aplanado convexo, lisos o transversalmente rugosos.

- Los principales mecanismos de depuración de la totora que actúan


sobre las aguas residuales son los siguientes:

 Eliminación de nitrógeno: absorción directa por la planta.


 Eliminación de fósforo: absorción directa por la planta.
 Eliminación de microorganismos patógenos: Por filtración

6
- Composición química:

Así como las algas, la hierba del lecho del río y demás plantas acuáticas, la
totora tiene un alto contenido de agua entre 93 y 95%. Esta composición varía
dependiendo del medio en el cual crezca la planta.

Cuando hay escasez de elementos fertilizantes y nutrientes (nitrógeno,


fosforo), se inhibe el crecimiento de la planta. Por el contrario, en abundancia
de nutrientes, la planta se desarrolla a su máximo límite.

En los últimos años, ha crecido notablemente la presencia de abundantes


colonias de cianobacterias en las costas de N. Palmira. Esto se debe a un
aumento del nitrógeno en el agua, lo cual sospechamos que es debido al
vertido de AR, ya que las AR presentan altos niveles de nitrógeno y fosforo.
Esto ejerce una fuerte demanda de oxígeno, la cual afecta negativamente la
vida de los peces y tiene un negativo impacto en el uso de esta agua. A este
fenómeno se le llama Eutrofización del agua.

Experimentos realizados en otros países demuestran que mediante el uso de


estas plantas se pueden obtener buenas eficiencias en la remoción de los
contaminantes más comunes de aguas residuales y cargas de fósforo entre
0,9 y 13 kg de Pt/Ha.d, observándose que el tamaño de la planta así como
su sistema radicular influyen en la remoción de contaminantes.

- RAYOS SOLARES (UV):

La desinfección del agua por energía solar es un sencillo proceso de


tratamiento que permite mejorar la calidad del agua, consiste en neutralizar

7
a través de la luz solar los microorganismos mohos y hongos patógenos en
diversas aplicaciones ambientales. Es un proceso de desinfección limpio,
seguro, rápido, eficiente y sobre todo ambientalmente adecuado, ya que la
fuente de energía UV es completamente natural.

Para lograr este grado de efectividad casi absoluta mediante este


procedimiento físico, es totalmente imprescindible que los procesos previos
del agua eliminen de forma casi total cualquier turbiedad de la misma, ya que
los rayos UV deben poder atravesar perfectamente el flujo de agua a tratar.

- Efectos biológicos de la luz visible:

La luz UV-A tiene un efecto letal en los patógenos presentes en el agua que
afectan a los humanos. Estos patógenos no se adaptan bien a las
condiciones ambientales agresivas, pues sus condiciones de vida específicas
son las del tracto gastrointestinal humano.

Por lo tanto, son más sensibles a la luz solar que los organismos que
abundan en el ambiente. La radiación UV-A interactúa directamente con el
ADN, ya que produce el efecto de rompimiento de las cadenas de los
aminoácidos de proteínas, causando una interrupción metabólica afectando
su mecanismo reproductivo y logrando así su inactivación, eliminando sus
propiedades para producir enfermedades y de crecimiento microbiológico.

La radiación UV también reacciona con el oxígeno disuelto en el agua y


produce formas altamente reactivas de oxígenos (radicales libres de oxígeno
y peróxidos de hidrógeno). Estas moléculas también interfieren con las
estructuras celulares y matan a los patógenos.

8
Otro factor determinante para para la eliminación de estos microorganismos
patógenos son los efectos de la temperatura (radiación infrarroja). La
radiación infrarroja absorbida por el agua es responsable de su
calentamiento, contribuyendo a la eliminación de microorganismos, ya que
son sensibles al calor.

- Muestreo de aguas a analizar:

Al poner en funcionamiento la planta de tratamiento, con agua proveniente


de las lagunas de AR de nuestra ciudad, tomamos una muestra que
correspondería a nuestro tiempo 0, antes de llegar a la planta, en el cual se
miden parámetros fisicoquímicos.

Para tener un análisis más completo, nuestras proyecciones serian poder


contar con análisis microbiológicos, que es la presencia de bacterias
patógenas en el agua. Estos agentes patógenos pueden ser los coliformes
fecales, que son varias especies bacterianas que indican contaminación en
el agua. Son bacilos gram negativos que tienen la capacidad de fermentar la
lactosa. Pero no todos los coliformes son de origen fecal es por ello que se
deben realizar análisis de coliformes totales y coliformes fecales. Asimismo
se deben realizar análisis de Escherichia Coli (E. Coli) siendo que su
presencia indica con amplia certeza la contaminación de origen fecal.

Unidades Formadoras de Colonias (UFC): Es el número de microorganismos


de un grupo como por ejemplo coliformes en un m3 de agua. Esta magnitud
permite medir el grado de contaminación de un ambiente, como lo son las
AR.

9
7. TRATAMIENTO

Comienza el tratamiento y se hace una dosificación de sulfato de aluminio y


se deja actuar durante (5 días), luego que ya paso el tiempo requerido se
extrae una muestra del primer tratamiento y se la analiza de la misma manera
que la anterior.

Abrimos la canilla de pase y dejamos fluir el agua hacia el filtro y


posteriormente a las botellas donde se efectuará el tratamiento secundario.
Este tratamiento lleva unas 6 hrs de actuación, luego que ya pasaron las
horas extraemos la última muestra y volvemos a repetir el procedimiento de
análisis.

Al concluir tendremos una tabla con los valores de parámetros fisicoquímicos


y microbiológicos del pre tratamiento (tiempo 0), del tratamiento primario
(tiempo 1) y del tratamiento secundario (tiempo 2). Este procedimiento lo
repetiremos unas veces para poder un promedio, ya que son valores
estadísticos y pueden variar.

USOS Y APLICACIONES DEL SULFATO DE ALUMINIO.

El sulfato de aluminio grado técnico en estado líquido, es una solución de alta


calidad que generalmente se utiliza para clarificación de agua para el
consumo humano y en aguas residuales.

A través del uso del sulfato de aluminio en solución, se ha demostrado el alto


grado de eficiencia y versatilidad de este producto en el campo de
clarificación de aguas.

10
APLICACION

Sulfato de aluminio para el Tratamiento de aguas residuales. El sulfato de


aluminio es un producto económico y efectivo en la eliminación del fósforo en
las plantas de tratamiento de agua residual, tanto para el uso de humano e
industrial y clarifica el agua al precipitar los sólidos suspendidos.

VENTAJAS EN EL PRODUCTO SÓLIDO Y EL LÍQUIDO

 Ventaja del liquido


 Más fácil manejo, carga y descarga por bomba, no requiere unidad para
romper sacos y disolver, requiere menos mano de obra.
 Concentración constante, para su uso inmediato (en ocasiones, la
disolución del sólido tiene oscilaciones de concentración)
 Permite un mayor control en la dosificación del proceso, lo que evita
variaciones.
 Sin embargo, el sólido ofrece las siguientes ventajas:
 Cuando el consumidor está muy alejado de la planta productora, el costo
del flete base seca se reduce.
 Productos disponibles
 Sulfato de Aluminio polvo o granular
 Sulfato de Aluminio líquido
 Policloruro de aluminio PAC'S Polvo
 Policloruro de aluminio PAC'S Líquido,
 Proceso de coagulación y floculación

11
La materia en suspensión presente en los suministros de agua cruda se
elimina mediante distintos métodos para ofrecer aguas aptas para uso
doméstico y acordes a la mayoría de los requisitos industriales.

La materia en suspensión puede estar compuesta por sólidos grandes,


asentables solo por gravedad sin intervención externa, y material no
asentable, a menudo de naturaleza coloidal.

Por lo general, la eliminación se realiza por coagulación o floculación. A la


combinación de estos procesos se la denomina clarificación.

METODO DE ANALISIS EN EL LABORATORIO

Es recomendable la medición in situ, de modo que no se modifique los


equilibrios iónicos. Debido al trasporte o una permanencia prolongada en
recipientes cambia cuando es llevado al laboratorio, el método aplicado en in
situ es método electrométrico.

ANÁLISIS O PROPUESTA NACIONAL

El OD depende de la presión parcial del oxígeno en la atmósfera y de la


temperatura, el OD debe expresarse en porcentaje de saturación, esto se
debe a que el OD varía en función de la temperatura y de la altitud. A una
misma temperatura de 20°C a 0 msnm el OD es de 9 mg/L para 500 msnm
es de 8 mg/L y para 1000 msnm, es de 7.4 mg/L. Los valores de porcentaje
de saturación de OD de 80-120% se consideran excelentes y valores
menores a 60% se consideran malos.

12
MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD

o Los resultados de conductividad se expresan en μS/cm.

o La conductividad del agua estén íntimamente relacionada con la


temperatura, por lo que los resultados se expresan interpolando los
valores de conductividad a 20 ó 25ºC.

MEDICIÓN DE TEMPERATURA

 Los resultados de temperatura se expresan en ºC. La unidad de media


en S.I. es el grado K.

 La medición de temperatura no precisa de una calibración previa del


equipo antes de la medición.

 La mayoría de las sondas de pH, conductividad y oxígeno presentan


una sonda propia de temperatura.

13
PARÁMETROS MEDIDOS EN AGUAS RESIDUALES

 pH
 Conductividad
 Temperatura
 Oxígeno disuelto

MEDICIÓN DE PH Y TEMPERATURA.

Una vez obtenida la muestra, se procedió a tomar la medición de los


parámetros de pH y temperatura, y que estos parámetros son parámetros
necesarios que tienen que ser medidos en campo.

Mientras se realizaba las mediciones de temperatura y pH, simultáneamente


para los otros parámetros, se tomaron muestras puntuales simples en cada
punto de muestreo.

Esta actividad se realizó en horas de la mañana, las muestras se recolectaron


en botellas de plástico de 2,5 litros para parámetros físico-químicos, y en
envases de 50 ml para los parámetros microbiológicos. Las botellas para la
recolección fueron llevadas del laboratorio, previamente lavadas con agua
destilada y en el sitio de muestreo nuevamente fueron lavadas con el agua
de salida de cada humedal correspondiente.

14
EXPERIMENTACION

 Procedimiento
 Muestras en laboratorio:
 Calibrar el equipo, tal como se describe en el numeral 2.5

Enjuagar completamente el electrodo con agua destilada y


luego con muestra

15
Traspasar una buena cantidad de muestra (aprox. 50 ml) a un
Erlenmeyer previamente Purgado

Introducir el electrodo en la muestra

16
 Esperar a que estabilice la lectura en el display del equipo,
aproximadamente 30 segundos, para registrar el pH de la
muestra

 Sacar el electrodo y enjuagarlo con agua destilada y colocar


su respectivo protector del bulbo

17
DISEÑO EXPERIMENTAL DEL FILTRO DE DEPURACION

¿Es indispensable diseñar y elaborar un purificador de agua que cumpla con


las necesidades de la sociedad para así mejorar las condiciones de vida?

 Instrumento útil.

 Muy cómodo.

 Bastante económico

 Fácil y práctico de hacerlo

 Considerable duración.

 Diseño único.

 Contribuye al medio ambiente.

MATERIALES

 Botella de plástico o tubo PVC


 Carbón pulverizado
 Arena gruesa
 Grava (piedras)
 Algodón

18
DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA TOTORA

MATERIALES

 Totora
 Baldo de aprocimandamente 5 galones
 Agua residual

METODO

 Para iniciar este diseño experimental se tuvo que obtener la totora que en
nuestro puerto de ilo se encuentra ubicada en la intersección o
desembocadura del rio del algarrobal

 Para un segundo la totora fue transportada hasta nuestro centro de


estudio que es la universidad nacional de Moquegua en su filial ilo

 Como tercer paso se tubo proceder a poner la totora en el balde que


contiene aguas residuales de la planta de tratamiento de nuestro puerto
de ilo

 Como paso final se deja la totora que actué por un cierto periodo sobre
las aguas residuales para poder apreciar el efecto que podría causar en
las aguas.

19
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

Las medidas de turbiedad y pH fueron realizadas con el Ph metro, equipo de


medición de OD y conductividad respectivamente. Después de la eliminación
del aceite usaremos un método de remediación para las aguas residuales:

LA TOTORA PLANTA FITODEPURADORA

Una de las macrófitas más conocidas y difundidas en nuestro medio es la


Totora (Scirpus californicus). Esta especie fue traída del Lago Titicaca a la
Laguna Alalay, donde forma parte de la flora presente en la laguna y también
se encuentra en abundancia en las zonas de inundación de la planta de
tratamiento de Alba Rancho.

Esta macrófita, forma parte de la amplia gama de plantas Fito depuradoras


empleadas en los sistemas no convencionales de depuración de aguas
residuales. En este apartado presentamos las características de la totora
como agente depurador. Asimismo, se presentan algunos resultados de la
experiencia.

FITORREMEDIACIÓN

En los últimos años surgieron tecnologías basadas en el empleo de


organismos vivos para descontaminar suelos y recuperar los ecosistemas
afectados. Cuando estas tecnologías se basan en el uso de plantas,
globalmente reciben el nombre de fitorremediación.

20
Se define como el uso de plantas verdes para eliminar los contaminantes del
entorno o para reducir su peligrosidad. Por lo tanto, estas tecnologías son
especialmente útiles para su aplicación en grandes superficies, con
contaminantes relativamente inmóviles o con niveles de contaminación bajo,
y deben considerarse procesos de recuperación a largo plazo.

Este grupo de Fito tecnologías reúne un gran número de ventajas,


especialmente la limpieza y la economía; no utilizan reactivos químicos
peligrosos, ni afectan negativamente al ecosistema, sólo aplican prácticas
agrícolas comunes; además, el proceso se realiza 'in situ' evitando costosos
transportes.

Las ventajas de la aplicación biológica es que incluyen mejores


especificaciones que los métodos físicos y químicos, evitando, por ejemplo,
el uso de energía e insumos químicos.

ANEXOS DE FILTRO:

21
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

22
ANEXOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA TOROTA

23
ANEXOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL DEL FILTRO DEPURADOR

24

También podría gustarte