Está en la página 1de 6

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO

CARTA DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DIRIGIDA A CAMILO TORRES


MAYO 23 DE 1812

Julieth Mesa
20172025058
Megan García
20171025122
Daniela Moreno
20171025152
Daniel González
20162025004
Mateo Sandoval
20162025055

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Facultad de Ingeniería.
Ingeniería Catastral y Geodesia.
Bogotá D.C.
2019
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................
1. ANÁLISIS INTRATEXTUAL............................................................................................... 1
2. ANÁLISIS EXTRATEXTUAL.............................................................................................. 2
3. ANÁLISIS ANALÍTICO PROPOSICIONAL ....................................................................... 3
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN

Las cartas de Francisco José de Caldas dan al lector una visión de cómo era él en esencia más allá
de las biografías existentes, sin dejar de resaltar sus grandes logros, muestran al ser que estaba
detrás del apodo “El Sabio”; Francisco José de Caldas tenía conocimiento de muchas ramas de las
ciencias, de allí que sea conocido como uno de los criollos ilustrados, sin embargo, esto no apartó
sus ansias de libertad y gran amor al pueblo. Especialmente en la carta escrita a Camilo Torres,
Caldas expresa su disgusto hacia el establecimiento del congreso de esa época y la forma en la que
ellos oprimían y privan al pueblo de sus derechos. Caldas es reconocido como uno de los próceres
de la Independencia, fomento a lo largo de su vida la liberación del pueblo de tiranos y opresores
como los llamaba y en esta carta demuestra especial repudio al mandato y un amor inigualable al
pueblo y a la búsqueda de sus derechos y reivindicación como parte fundamental del Estado.
1

1. ANÁLISIS INTRATEXTUAL

Francisco José de Caldas pudo considerarse como un hombre con una personalidad fuerte
y con un carácter y pasión que le permitió destacarse de manera especial, logrando la
confianza de sus líderes a través de sus procesos políticos y académicos. Por esta razón,
durante el gobierno de Antonio Nariño, con quien inicialmente compartía ideales, se le
otorgó la capitanía del Cuerpo de Ingenieros allí formados. Sin embargo, su latente amor
por el pueblo inquietaron de manera permanente a Caldas dados los atropellos que exhibió
en Tunja y Pamplona; tanto así que lo llevaron a manifestar en sus palabras dirigidas a
quien notoriamente reflejaba una fuerte camaradería dada la profundidad en la revelación
de sus pensamientos e inquietudes, Camilo Torres, en la carta del 23 de mayo de 1812, el
riesgo que tenían a la época los pueblos de Tunja, Socorro, Pamplona y en general de la
Nación admitiendo la vulneración que percibía a los derechos que el Gobierno de Nariño
arremetía contra el territorio.

Caldas, bajo su convicción en la defensa del pueblo acudió nuevamente a Antonio Baraya
a quien admiraba y consideraba sensato y digno de compañía, respaldo y disposición para
exaltar nuevamente sus ideales de libertad para con el pueblo y enfrentar el Gobierno
autoritario que Nariño había impuesto, irónicamente después de haber sido quien en 1794
publicara y se mofara de los llamados “Derechos del Hombre”(Cartas de Caldas, 2016),
esta publicación de los derechos del hombre fue una edición que Nariño hizo al documento
de los derechos del hombre y el ciudadano un documento que surgió después de la
revolución francesa con un tono progresista y revolucionario («Antonio Nariño y los
Derechos del Hombre - ELESPECTADOR.COM», s. f.), es aquí cuando Nariño en
comienza a tener problemas y es cuando Caldas con rotunda convicción decide fijar un el
rumbo en la voluntad de libertad.

Aunque Antonio Baraya inicialmente no mostró mayor iniciativa para llevar a cabo los
planes de Caldas, gracias a la insistencia permanente de éste último y justo después de
recibir respuesta por parte de Joaquín Ricaurte Torrijos quien comentaba los atentados de
Nariño, encontró una vez más en su alma libertaria las razones suficientes para desplazarse
junto a Francisco José de Caldas a Tunja, encontrando allí un respaldo completo del
Gobierno y del pueblo para alzarse en una sola voz en defensa de la libertad que les arrebata
el Gobierno en curso.
2

2. ANÁLISIS EXTRATEXTUAL

Durante la época independista Caldas escribió diversas cartas que reflejaban, sus
realidades, aspiraciones, frustraciones y demás aspectos que consideraba importante
plasmar; en mayo de 1812 escribió una de sus cartas a su siempre cercano Camilo Torres,
en donde expresa profundos sentimientos de libertad, derechos y amor por su pueblo.
Es el hecho que describe caldas “Entonces me comisiono para que mostrase mis designios
al gobierno de Tunja y partí para esa capital lleno de confianza y en celo por nuestra
libertar. yo halle en todos los funcionarios de Tunja cuanto se podía esperar de un alma
libre”(Cartas de Caldas, 2016), Nos permite abordar la mirada que Caldas tenia hacia la
libertad la serie de sucesos que daría forma al contexto histórico que vivió siendo arbitro y
jugador a la vez.
“Un corazón encendido por la libertad” (Cartas de Caldas, 2016) fue la expresión que usó
Caldas, esta corta frase deja entrever cómo el presenta su fervor por la libertad ya que
relaciona este elemento con el corazón, más adelante se puede observar cómo nombra
varias veces al corazón lo cual podríamos interpretar y comprender como un “símbolo de
humanidad y de pureza” para él, y es que cuando se refería a Baraya decía “está dotado de
un corazón sano, franco, noble y sobre todo libre y sin ambición”(Cartas de Caldas, 2016)
estas características del descrito corazón de Baraya nos permiten ver cómo era también la
percepción de libertad para Caldas, debía ser libre, sin pretensiones y ambiciones, ya que
en este texto solo relacionó la libertad y el corazón entre sí de una manera positiva.
“Yo exhorte a aquel que no fuese a prostituir la confianza de los pueblos”, (Cartas de
Caldas, 2016) para Caldas, el pueblo era un factor determinante en su proceder, ya que
veía en este la oportunidad y esperanza de un cambio, así mismo denotaba gran importancia
en no abusar de su poder como criollo ilustrado e influenciar a los demás criollos a que el
pueblo debía ser respetado y defendido, que la confianza de los pueblos debía construirse
con actos y no solo palabras, ya que como él mismo lo expresa no le importo dejar de lado
su labor científica para discutir con Baraya en pro de influenciarlo por la lucha del pueblo.
Era una época complicada donde los leyes permitían que el ser humano fuera maltratado y
no tuviera ninguna garantía es allí cuando Caldas hace un análisis de lo que estaba
ocurriendo con Nariño que decía llamarse libre y humano son los “Derechos del hombre”
(Cartas de Caldas, 2016) para Caldas eran algo frágil pero incorruptible en el hombre y
debían ser defendidos a toda costa, ya que en diversas partes de la carta presenta su repudio
contra aquellos que los vulneran y su respeto y admiración a favor de los que luchan contra
aquellos perpetradores, estos derechos se unen profundamente con el amor que siente hacia
el pueblo.
La unión de estos elementos son un preámbulo que nos permite hacer un análisis de la
realidad y conciencia de Caldas y es que no es posible analizar estos tres tópicos por
separado puesto que están intrínsecamente relacionados, lo que nos permite conocer el por
qué y para qué del actuar de Caldas, a su vez estos dan paso a interpretar y comprender esta
3

época sin la necesidad de haberla vivido en primera persona. Paralelo a esto, el conocer la
importancia de estos acontecimientos desnudados a plenitud en las cartas de Caldas
inquieta al lector a hacer una reflexión de su realidad. Evocar al Sabio Caldas y a su
aguerrido proceder nos permite visualizar que la tiranía de los Gobiernos es algo que existe
mucho antes de lo pensado o vivido, pero, a pesar de soportar esto durante cientos de años,
el pueblo y los dirigentes con verdadera convicción deben permanecer unidos para
dignificar estos largos procesos de lucha.

3. ANÁLISIS ANALÍTICO PROPOSICIONAL

La universidad distrital es nuestra oportunidad de estudiar y aprender es la entidad que nos


brinda el conocimiento para seguir los pasos de nuestro patrono Francisco José de Caldas,
pero es nuestra responsabilidad como estudiantes adquirir esos conocimientos y
compartirlo con el pueblo para que haya un desarrollo de la sociedad. la educación es un
derecho constitucional que todos como colombianos por esta razón no hay que
desaprovechar la oportunidad que tenemos en este momento, la educación nos hace libres
somos nosotros los estudiantes de la universidad distrital la piedra angular para el
desarrollo comunitario, es la frase de caldas “Partí para esa capital lleno de confianza y
de celo por nuestra libertad” la que nos debe inspirar para confiar en nosotros y buscar
nuestra libertad.

4. BIBLIOGRAFÍA

Antonio Nariño y los Derechos del Hombre - ELESPECTADOR.COM. (s. f.).

Recuperado 16 de septiembre de 2019, de

https://www.elespectador.com/noticias/politica/antonio-narino-y-los-derechos-

del-hombre-articulo-423822

Cartas de Caldas: ilustradas (Tercera edición). (2016). Bogotá, Colombia: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas : Casa Museo Caldas : Academia Colombiana

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

También podría gustarte