Está en la página 1de 8

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE ECONOMÍA
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

UNIDAD TRES: PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y NOCIONES


DE SISTEMAS ECONÓMICOS MIXTOS ABIERTOS
SEMANA CINCO

CAPÍTULO Cinco: PROS Y CONTRAS DE LAS ECONOMÍAS MIXTAS 
¿Cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar? Cuando el mercado determina la cantidad 
de equilibrio ¿es esta asignación demasiado pequeña, demasiado grande o simplemente correcta? 
Durante  este  capítulo  se  intentará  realizar  análisis  normativos  más  que  positivos  para  dar 
respuesta a estas preguntas. Sin embargo, las economías mixtas también están moldeadas por la 
intervención  del  gobierno;  ¿de  qué  manera  su  intervención  incide  en  el  bienestar  económico? 
¿Necesariamente los mercados asignan correctamente los recursos? ¿Qué ocurre con el bienestar 
cuando ello no ocurre? 
El propósito de este capítulo es examinar preliminarmente qué virtudes y defectos trae organizar 
una  sociedad  económica  con  base  una  economía  mixta.  Por  un  lado,  veremos  que  el  uso  de  los 
mercados  trae  eficiencia  y  en  cierto  sentido  la  asignación  que  hace  de  los  recursos  es  deseable. 
Luego  veremos  que  la  intervención  del  gobierno  puede  generar  tanto  efectos  positivos  como 
negativos  sobre  el  bienestar  de  las  personas.  Finalmente,  se  mostrará  que  los  mercados  fallan 
algunas  veces  en  asignar  los  recursos  abriendo  la  puerta  al  surgimiento  de  problemas  sociales  y 
ambientales. 
En  general,  todos  estos  aspectos  se  recogen  en  una  gran  categoría  económica:  la  economía  del 
bienestar, que estudia cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar económico.  
 
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR 
No  todas  las  personas  valoramos  de  la  misma  manera  un  producto.  Por  ejemplo,  algunos  creen 
que los pasabocas de maíz picantes son de muy buen sabor y monetariamente estarían dispuestos 
a pagar un precio alto en comparación con otros compradores. De hecho, el máximo precio que 
cada uno está dispuesto a pagar por un bien se denomina disposición a pagar y mide el valor que 
concede  al  bien.  Así,  cada  comprador  compraría  si  el  precio  observado  fuera  inferior  a  su 
disposición  a  pagar.  Si  el  precio  de  venta  es  exactamente  igual  que  su  disposición  a  pagar,  a  los 
consumidores  les  daría  lo  mismo  comprar  que  seguir  teniendo  el  dinero.  En  el  caso  de  los 
pasabocas de maíz muchos creen que son un regalo del más allá, puesto que lo que realmente se 
paga  por  cada  paquete  es  inferior  a  lo  que  estaba  dispuesto  a  pagar.  Estos  consumidores 
experimentan un excedente del consumidor: la cantidad que un comprador está dispuesto a pagar 
por un bien menos la cantidad que paga realmente. Esa es la sensación de un consumidor cuando 
los  vendedores  de  los  denominados  san  andresitos  son  buenos.  Estos,  al  rebajar  el  precio 
sucesivamente, hacen pensar al consumidor que están adquiriendo una ganga y que ellos sí saben 
negociar. Realmente estaban tratando de reducir el excedente del consumidor al máximo que los 
consumidores lo permitieran. Por eso allá siempre es oportuno solicitar descuento.   
En  la  siguiente  gráfica  se  pueden  visualizar  dos  situaciones.  A  la  izquierda  se  presenta 
gráficamente  el  excedente  del  consumidor  y  a  la  derecha  se  representa  el  impacto  de  una 
reducción del precio sobre el excedente del consumidor. Quienes antes no podían acceder al  
 
 
 
 
producto ahora pueden, ya que al disminuir el precio el excedente del consumidor se amplía.  
 
Gráfica 25. Representación del Excedente del consumidor antes y después de la disminución del precio del 
bien  
Precio    Precio 
  Excedente  del 
Excedente  del  consumidor 
  consumidor 
 
 
 
Excedente  del  nuevo  consumidor 
  Demanda  para los nuevos consumidores 
 
 
∆%𝑃 
  Demanda 

  Cantidad  Excedente  adicional  del 


  consumidor  para  los  Cantidad 
consumidores iniciales  
 
 
El excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los compradores de un bien tal como 
lo  perciben  ellos.  En  ese  orden  de  ideas,  a  la  hora  de  hacer  y  analizar  la  política  económica  se 
puede decir que el excedente del consumidor es una buena medida del bienestar económico si los 
que  hacen  la  política  quieren  respetar  las  preferencias  de  los  compradores,  en  tanto  ellas  sean 
razonables  (se  excluyen  por  supuesto  las  de  los  grupos  cuyas  preferencias  puedan  afectar  a  la 
sociedad en general, como es el caso de los drogadictos o los que gustan del contrabando).  
 
EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR 
Similar  a  lo  que  ocurre  con  los  consumidores,  los  productores  tienen  también  un  excedente  del 
productor.  Este  se  define  como  la  diferencia  entre  el  precio  al  que  logran  vender  el  producto 
menos  el  costo  de  producirlo.  Dicho  costo  incluye  el  costo  de  oportunidad,  tanto  los  costos 
directos  de  producción  como  el  tiempo  utilizado  para  hacerlo.  Por  tanto,  mide  el  beneficio  que 
obtienen  los  vendedores  al  participar  en  un  mercado.  No  es  difícil  ver  que  la  disponibilidad  a 
producir corresponde con la oferta, de manera que se puede medir el excedente del productor a 
través de la oferta.  
 
Gráfica 25. Excedente del productor antes y después de la subida del precio del bien 
 
  Precio 
Precio 
  Oferta  Precio 
Excedente  del 
consumidor  Oferta 
  P 2 
 
  Excedente  del  nuevo  consumidor 
P 1  para los nuevos consumidores 
  P 1 
Excedente del productor  

  Excedente  inicial 
del productor 
  Cantidad 
 
Cantidad 
 
 
 
 
 
LA EFICIENCIA DEL MERCADO 
Con  los  conceptos  que  se  acaban  de  desarrollar  se  puede  abordar  la  siguiente  pregunta:  ¿es 
deseable  la  asignación  de  los  recursos  que  hacen  los  mercados  libres?  La  meta  de  cualquier 
gobernante es que toda su población esté lo mejor posible (hipótesis del dictador benevolente) en 
términos de su bienestar económico. Esto expresado en excedente del consumidor significa que el 
excedente total para la sociedad (la suma de los excedentes del productor y el consumidor) sea el 
máximo posible. Podemos definir excedente total como: 
 
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝐸𝑇 =  𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟  𝐸𝐶 +  𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟  𝐸𝑃  
 
Aplicando las definiciones tendríamos: 
 
𝐸𝑇 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑉𝐶) −  𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠(𝐶𝐶)
+   {𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠(𝐶𝑅𝑉)
− 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝐶𝑉)} 
 
Como la cantidad pagada por los compradores es la misma cantidad recibida por los vendedores, 
esos dos términos se cancelan. Así el  EC sería: 
 
𝐸𝑇 = 𝑉𝐶 − 𝐶𝑉 
 
¿Cuál  sería  entonces  el  máximo  excedente  total?  La  noción  de  eficiencia  vuelve  a  ser  definitiva. 
Digamos  que  la  oferta  no  vende  el  producto  al  precio  más  bajo  que  ella  puede,  sino  a  uno 
superior. Las empresas aumentarían su excedente del productor a costa de la reducción del de los 
consumidores, pero sólo una parte. Habría una parte del excedente perdido de los consumidores 
que no quedaría en manos de los productores, simplemente se pierde. Ello ocurre porque con un 
precio  más  alto  habría  consumidores  que  saldrían  del  juego  y  no  podrían  adquirir  el  producto 
(pérdida neta del bienestar). De ahí podemos afirmar, como en el caso del costo de oportunidad, 
que una situación es eficiente cuando no podemos mejorar la posición de alguien sin desmejorar 
la de otro. En este caso el máximo excedente total se logra cuando la asignación es eficiente y ese 
punto corresponde con el equilibrio de mercado. No olvidemos que los precios determinan quién 
participa  en  el  mercado  y  quién  no.  ¿Cómo?  Los  compradores  que  conceden  al  bien  un  valor 
superior al precio deciden comprar el bien; los que no, no lo compran. Esto es cierto también para 
los productores. Aquellos cuyos costos son más bajos que el precio deciden producir y vender el 
bien, en caso contrario no lo producen ni lo venden.  
De lo anterior surgen dos conclusiones clave “Los mercados libres asignan la oferta de bienes a los 
compradores que les conceden más valor, representado por su disposición a pagar. 
1) Los mercados libres asignan la demanda de bienes a los vendedores que los pueden
producir con el menor costo.”1
Una crítica a este planteamiento, que en términos generales es muy valioso, es que no involucra la 
discusión  de  la  equidad.  Dado  que  los  precios  determinan  quién  entra  o  no  al  mercado,  puede 
pasar que no todo el que desee participar lo pueda hacer. Así, el problema no es ni siquiera si las 
asignaciones de mercado son justas, puesto que la justicia se refiere a que cada quien tenga lo que 
se merece. Dado que el recurso se asigna desde el que a menor costo lo produce hacia quien más 
lo  valora,  al  final  todo  los  que  participaron  recibieron  lo  que  se  merecían.  El  problema  persiste: 
¿qué pasa con los que no pudieron entrar? El mercado definitivamente es un buen asignador en 
                                                             
1
 MANKIW, Gregory. Op cit p 106 
 
 
 
tanto es eficiente, es decir, es muy bueno de puertas hacia adentro, cumple su función que es la 
de  asignar  lo  que  hay  disponible.  Pero  no  está  diseñado  para  ayudar  a  los  que  se  quedaron  por 
fuera.  Ahí  el  Estado  es  más  que  importante.  Por  ejemplo,  en  Alemania  hay  un  mercado  libre  de 
arrendamientos de tal manera que el precio de alquilar un lugar se rige por la oferta y la demanda. 
Sin embargo, si para una familia (especialmente con hijos) es muy conveniente vivir allí y no puede 
pagar  todo  el  precio  de  mercado  sino  una  parte,  el  Estado  le  aporta  el  saldo  para  que  viva  allí. 
Obviamente hay que demostrar la necesidad y la imposibilidad de pago total, pero en todo caso el 
Estado, a través del gobierno, subsidia a los que lo necesitan para que entren al mercado. En otras 
palabras, genera la igualdad de oportunidades2  a los agentes de la economía para que participen 
libremente en el juego de oferta y demanda. 
 
CRÍTICA A LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO: LA PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA DERIVADA 
DE LA TRIBUTACIÓN 
Retomemos uno de los resultados del capítulo cuatro: un impuesto bien sea dirigido a la demanda 
o  a  la  oferta  sube  el  precio  que  pagan  los  consumidores  y  baja  el  precio  que  perciben  los 
vendedores. Al final unos y otros se reparten la carga del impuesto. Esta, como cualquier medida 
de  política  económica,  tiene  dos  caras:  genera  ingresos  para  el  gobierno,  para  que  éste  pueda 
cumplir  con  su  misión  esencial  (positivo)  y  genera  unos  costos  para  la  sociedad,  puesto  que  ese 
dinero no se genera espontáneamente, debe salir de algún bolsillo (aspectos negativos). 
Los ingresos provenientes del impuesto son sencillamente la tarifa del impuesto multiplicada por 
la cantidad de unidades vendidas. Por otro lado, dicho impuesto afecta el bienestar económico de 
la sociedad. ¿De qué forma? La respuesta está en la reducción de los excedentes del consumidor y 
del productor.  
En presencia de un impuesto la cantidad de mercado se reduce hasta el nuevo punto de equilibrio. 
En ese nivel de cantidades, divergen el precio del comprador y el del vendedor. El primero es más 
alto que si no hubiera impuesto y el segundo más bajo. Así, podemos ver cómo pierde excedente 
el  consumidor,  el  productor  y  en  general  la  sociedad.  Al  ser  más  alto  el  precio  que  paga  el 
consumidor  cuando  hay  impuesto  con  respecto  a  cuando  no  había,  los  consumidores  compran 
efectivamente  menos  cantidad  de  lo  que  lo  hacían  antes.  Esa  es  precisamente  su  pérdida  de 
bienestar: el triángulo formado por la brecha entre el consumo antes de impuesto y después de 
impuesto y el precio después del impuesto y el precio sin impuesto en la figura 24 se llama área A. 
Veamos ahora cuánto pierde el productor. Por efecto del impuesto vende menos que sin impuesto 
y además el precio que percibe es menor que cuando no había impuesto. Entonces lo que pierde 
es  precisamente  esa  área  que  el  gráfico  24  es  un  triangulo  y  que  se  denomina  B.  Por  tanto  la 
pérdida total de bienestar para la sociedad es A + B. Es claro en la gráfica que lo que pierde cada 
uno no lo gana el otro. Como eso es así, el área A+B se llama pérdida irrecuperable de eficiencia.  
 
Gráfica 24. Los ingresos fiscales del impuesto 

                                                             
2
  Banco  Mundial.  Medición  de  la  Igualdad  de  oportunidades  en  América  Latina.  Mayol  editores  –Banco 
Mundial. México 2009.  
 
 
 
Los ingresos fiscales del impuesto 
12 
cuanpa del impuesto 
11 
10 

Precio en pesos ($) 

T*Q 




4  ingresos  por el  Oferta 
impuesto 


demanda 


0  1  2  3  4  5  6 
can/dad en unidades 

 
Gráfica 24. Ilustración de la pérdida irrecuperable de eficiencia debida a un impuesto 

Pérdida irrecuperable de eficiencia originada por un 
impuesto 
precio que 
pagan los 
compradores 
precio sin  A 
impuesto 
 

precio que 
perciben 
los  Oferta 
vendedore

ingresos  por el 
impuesto  demanda 

0  1  2  3  4  5  6 
can/dad en unidades 

Para cerrar esta sección cabe preguntarse: ¿qué tan grande puede llegar a ser la pérdida de
eficiencia? La respuesta está en las elasticidades. Entre más elásticas sean las curvas de
demanda o de oferta, la pérdida es mayor.

 
 
 
Gráfica 25. La influencia de la elasticidad en pérdida irrecuperable de eficiencia originada
en un impuesto
PIE  debida  a  un 
PIE  debida  a  un 
impuesto  cuando  la 
impuesto  cuando  la 
Precio  oferta  es 
Precio  oferta  es 
relativamente 
relativamente elástica 
inelástica 

Tamaño 
del 
Tamaño  impuesto 
del 
impuesto 

Cantidad  Cantidad 

EXTERNALIDADES 
Una  de  las  críticas  que  se  le  pueden  hacer  a  los  mercados  es  que  no  todas  las  veces  asignan 
correctamente los recursos.  Ese fenómeno se denomina falla de mercado y se resume en un solo 
término:  externalidades.  En  condiciones  normales  la  oferta  representa  los  costos  marginales 
sociales  y  la  demanda  los  beneficios  sociales  marginales,  esto  es,  la  oferta  de  mercado  tiene  en 
cuenta  apropiadamente  todos  los  costos  relevantes  y  la  demanda  tiene  en  cuenta  todos  los 
beneficios relevantes de manera que el mecanismo de competencia genera una maximización de 
los beneficios sociales netos o, lo que es lo mismo, el excedente del consumidor y del productor 
son máximos. 
Una  falla  de  mercado  ocurre  cuando  una  o  más  de  estas  condiciones  no  se  satisface.  De  esta 
forma  una  externalidad  surge  cuando  la  actividad  de  una  firma  u  hogar  a  una  consecuencia  no 
intencional para otra firma u hogar y no figura en los costos o los beneficios de la actividad del que 
originó el efecto. En otras palabras, una externalidad ocurre cuando una actividad genera efectos 
sobre  otros  por  los  cuales  no  se  hace  ni  un  pago  ni  una  compensación3.  Hay  diferentes  tipos  de 
externalidades; por ello es conveniente realizar una  clasificación. 
 
Tabla 15. Clasificación de externalidades 
 
Externalidad 
Benéfica  Dañina 
originada en 

Actividad  Producción de miel  Quema  de 


productiva  combustibles fósiles.  

Externalidad  Polinización  del  fruto  en  Contaminación 


crecimiento  atmosférica 

Actividad  de  Vacuna de una persona  Volumen  alto  de  un 


Consumo  equipo  de  sonido  en 
un apartamento 

Externalidad  Reduce  el  riesgo  de  infección  Contaminación  por 


para el resto de la población  Ruido 

 
Fuente: adaptado de Perman et al. 2003. 
                                                             
3
 Perman, R., Ma, & Common. Natural Resource and Environmental economics. London: Longman 2003. P 87 
 
 
 
 
Una forma de ver una externalidad puede ser la gráfica 26. En ella se representa la externalidad 
originada por la contaminación que hacen a un río empresas productoras de cuero. Ellas al limpiar 
la piel generan unos residuos (pelos y grasa) que son arrojados sin tratamiento al río más cercano. 
Las  empresas  que  hacen  eso  no  pagan  por  la  contaminación  generada  ni  toman  medidas  para 
evitarlo; como consecuencia, aguas abajo la población que toma agua de dicho río se ve afectada 
negativamente.  Así,  para  la  empresa  expulsar  los  desechos  al  río  es  un  ahorro  (en  prevención  o 
mitigación) y para la sociedad es un costo mayor. En tal caso los costos sociales son mayores a los 
privados  (que  es  el  que  se  refleja  en  la  oferta);  por  ello  el  mercado  no  asigna  correctamente  la 
cantidad de cuero que debería producirse, pues subestima todos los costos en los que se incurre 
en  la  producción  de  ese  bien.  En  consecuencia,  el  gobierno  busca  usualmente  internalizar  las 
externalidades  a  través  de  políticas  públicas,  o  en  ocasiones  la  misma  comunidad  se  pone  de 
acuerdo (negociación, también conocido como teorema de Coase) para corregir el fallo.  
 
Gráfico  26.  Un  mercado  cuando  el  costo  social  difiere  del  costo  privado,  entonces  se  requiere 
internalizar la externalidad.  
  Oferta  correctamente  valorada: 
  Precio  del  incluye  costos  privados  y  costos 
sociales 
  cuero 
  Oferta  subvalorada:  sólo  incluye 
  costos privados 

 
  Demanda 

 
  Qóptima  Qmercado 

  Cantidad 
de cuero 
 
 
En  el  primer  caso  se  pretende  que  aquel  que  se  beneficia  de  la  externalidad,  en  esta  caso  la 
empresa, pague una compensación por el daño generado (este es el principio el que contamina, 
paga) puede ser a través de un impuesto, llamado comúnmente pigoviano en honor al economista 
Arthur Pigou, quien lo sugirió por primera vez. Otra opción dentro del esquema de incentivos son 
los permisos transferibles de contaminación. Bajo este esquema se calcula una cantidad precisa de 
contaminación permitida (normalmente de acuerdo a consideraciones económico‐ ambientales) y 
se  divide  en  permisos.  Dichos  permisos  se  reparten  de  tal  forma  que  muy  seguramente  haya  a 
quien le sobre permisos y a quien le hagan falta. De esta manera surge un mercado donde al final 
cada  quien  tiene  el  número  de  permisos  que  quería  y  podía  tener.  Vistos  con  detenimiento,  los 
impuestos correctivos y los permisos transferibles tienen aspectos en común. En ambos casos las 
empresas  pagan  su  contaminación.  Con  los  impuestos  correctivos  las  empresas  contaminantes 
deben  pagar  un  impuesto  al  Estado.  Con  los  permisos,  deben  comprarlos  (incluso  las  que  ya 
poseen permisos deben pagar para contaminar: el costo de oportunidad de contaminar es lo que 
podrán  haber  recibido  vendiendo  sus  permisos  en  el  mercado  abierto).  Otra  similitud  es  que  se 
internalice la externalidad al hacer que contaminar tenga costos para las empresas.  
En el segundo caso, la negociación puede ser un arma interesante para solucionar la externalidad. 
En el ejemplo original usado por Coase (1960) hay un terreno que no tiene cerca. A un lado hay un 
granjero y del otro lado hay un ganadero. Resulta que las reses del ganadero, al no haber cerca, 
pasan al lado del granjero y dañan la cosecha de este (externalidad). Según el razonamiento de  

 
 
 
Coase es posible solucionar el problema de dos formas diferentes con un mismo resultado, en el 
que  se produce eficientemente.  En  un primer camino se puede  suponer que  el granjero tiene  el 
derecho  a  que  las  reses  no  dañen  su  cultivo,  de  manera  que  el  ganadero  paga  a  este  una 
compensación equivalente al daño marginal tolerable por el granjero. Es decir, si el granjero tiene 
los derechos de propiedad, el ganadero paga hasta cuando el beneficio de dañar sea superior al 
pago que realiza como compensación. Pero puede haber otra forma. Puede ser que el ganadero 
tenga el derecho a que las vacas paseen libremente. En ese caso el granjero le paga al ganadero 
para que vaya retirando reses hasta el punto donde el ahorro que experimenta el granjero por las 
reses retiradas es mayor al costo que le significa. Lo que logra mostrar Coase es que sin importar 
quién  tenga  los  derechos  de  propiedad  (si  el  granjero  tiene  derecho  a  que  no  le  destruyan  su 
sembrado o si el ganadero tiene el derecho a que sus vacas paseen sin restricciones) el resultado 
en términos del número de reses es el mismo siempre y cuando los costos de negociar  (costos de 
transacción) sean lo suficientemente bajos. En general los costos de transacción son de tres tipos: 
1. Costos de información. Son en los que se incurre para buscar y encontrar a la contraparte con 
la que se va a negociar. 
2. Costos  de  negociación.  Son  aquellos  en  los  cuales  se  requiere  de  abogados  para  diseñar  el 
contrato que garantice mínima perdida eventual, por ejemplo. 
3. Costos  de  hacer  cumplir.  Se  refieren  a  lo  que  se  necesita  para  lograr  que  en  caso  de 
incumplimiento de una de las partes, la otra logre hacer cumplir con las obligaciones pactadas. 
Entonces, si los costos de transacción son demasiado altos, la solución propuesta por Coase no va 
a  servir,  es  decir,  el  teorema  funciona  cuando  las  partes  interesadas  no  tiene  ningún  problema 
para llegar a un acuerdo y aplicarlo. En el mundo real la negociación no siempre funciona aunque 
sea posible llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso.

 
 
 

También podría gustarte