Está en la página 1de 21
Capitulo 7 4Cémo demuestran los alumnos que comprenden? Lois Hetland Karen Hammerness Chris Unger Daniel Gray Wilson Qué comprende Kathy sobre el Renacimiento? gHasta qué punto comprende Janice las leyes de Newton? ;Comprende Sam el desarrollo del personaje en El color purpura? ~Comprende Manuel c6émo calcular el costo de calentar su dormitorio cinco grados? Al intentar evaluar el trabajo de los alumnos durante los tltimos afios del proyecto de la Ensefianza para la Compren- sion (EpC), tanto alumnos como investigadores enfrentaron re- petidas veces preguntas como éstas. ;C6mo podemos reconocer una comprensi6n mejor 0 mas profunda? El marco conceptual de Comprensi6n descrito en el capitulo 6 (ver cuadro 6.1. a 6.5 en el apéndice del capitulo) se desarrollé en respuesta a estas necesidades. Los lectores recordarén que el marco conceptual de la Com- prensi6n define cuatro dimensiones: contenido, métodos, propé- sitos y formas de comunicacién. Cada dimensién tiene dos o tres rasgos, formulados como preguntas, que describen sus compo- nentes (ver cuadro 7.1.). Para cada rasgo hay cuatro niveles de comprensién -ingenua (nivel 1), de principiante (nivel 2), de aprendiz (nivel 3), y de maestria (nivel 4). Las descripciones genéricas de estos niveles provenientes del capitulo 6 estén presentadas en el cuadro 7.2. Este capitulo usa el marco conceptual de la Comprensién para analizar ejemplos seleccionados de trabajos de los estudiantes con el fin de abordar tres preguntas de investigacién: 258 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Cuadro 7.1. Las dimensiones y sus rasgos Contenido Métodos Propésitos Formas de comunicacion A. Creencias in- A. Sano escepti- A. Concienciade A. Buen manejo tuitivas trans- cismo. los propési- de los géne- formadas. B. Construir co- tos del cono- ros de de- B. Redes con- —_nocimiento en cimiento. sempefios. ceptuales co- el dominio. B. Usos del co- B. Uso efectivo herentes y ri- C. Validar el co- nocimiento. de sistemas cas. nocimiento C. Manejo y de simbolos. en el domi- autonomia. C. Considera- nio. cién de la audiencia y el contexto. {Qué aspecto tiene la comprensién en las aulas donde se prac- tica la EpC? Como podemos evaluar la comprensién profunda en el trabajo de los alumnos? ;Cémo pueden los docentes usar las evaluaciones del trabajo de los estudiantes para promover una comprensién todavia mas profunda? Consideren los rompecabezas de evaluacién planteados por el trabajo que producen los alumnos en desempefios de comprensién complejos. Por ejemplo, para demostrar su comprensién de la evo- lucién, Tomoko, al igual que otros alumnos de su curso, ha escrito un ensayo ilustrado con dibujos esquematicos. Su trabajo grafico es detallado: indica, por ejemplo, que mamiferos tales como ella, su perro y una jirafa que vio en el zooldgico tienen todos siete huesos en el cuello, pero que los pajaros de cuello largo como el ganso de la granja de al lado tienen diecisiete. Estas representaciones sugie- ren una comprension de los modelos de las especies, los mismos modelos cuya teorfa de la evolucién desarroll6 Darwin. Por desgracia, los conceptos del ensayo en si mismo no son tan poderosos: describe la seleccién natural como un proceso inten- cional de adaptacién a un entorno y malinterpreta la evolucién como un hecho cientifico mas que como una teoria construida humanamente y por lo tanto falible. Como Tomoko esté en un aula donde se practica Enseftanza para la Comprensién, en la {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 259 cual la evaluacién es continua, tendrd ocasiones de volver a revi- sar estas ideas. Pero, gc6mo puede su docente evaluar lo que comprende y no comprende y puede ayudarla a avanzar desde su comprensi6n actual hacia una mas rica y profunda? Los productos de Tomoko son demostraciones parciales de su comprensi6n y evaluarlos indicaria formas de ayudarla a profun- dizar su comprensi6n de la evolucién. ;Pero acaso sus dibujos no demuestran una captacién fundamental de las ideas, aunque con- ceptos importantes expresados en la escritura son problematicos? zO acaso la escritura comunica que la esencia de lo que ha apren- dido es una mala comprensi6n, a pesar de la captacin tan artisti- camente representada por medio de los dibujos? Ninguna respuesta parece lo suficientemente adecuada: la primera corre el riesgo de confirmar concepciones err6neas que podrian afectar la capacidad de Tomoko de usar adecuadamente informacién en el futuro, pero la segunda corre el riesgo de desalentar a una alumna comprome- tida y capaz. Demasiado a menudo los docentes sienten que tienen que hacer una elecci6n y eso puede ser porque carecen de una herramienta de evaluacién que los ayude a reconocer tanto la pro- fundidad como las limitaciones de la comprensi6n. El marco conceptual para la Comprensién puede ayudar a resol- ver el rompecabezas del trabajo de Tomoko. Sus dibujos reflejan sofisticacién en dos dimensiones —propésitos y formas de comuni- caci6n— porque comunican atractivas conexiones personales y con el mundo real, y porque clara, creativa y precisamente comunican su conocimiento acerca de la evolucién: diferentes clases biolégicas en el arbol evolutivo han evolucionado diferenciando estructuras seas. Sin embargo, su escritura demuestra defectos en otras dos dimensiones, contenido y métodos: su red de informacién carece de algunos conceptos y relaciones clave acerca de la teoria de la evoluci6n, y sus presupuestos respecto de las formas en que las teorias son usadas por cientificos siguen siendo ingenuos. El docente de Tomoko no necesita comunicarle a ella que capta la evolucién (cuando no lo hace plenamente) 0 que ha fallado de manera grave (cuando de hecho entiende mucho). El marco con- ceptual de la Comprensién ofrece una herramienta que permite evaluar tanto los puntos fuertes, que pueden usarse como la base para una comprensién mas profunda, como las debilidades que 260 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON puede desafiar una ensefianza posterior. Al identificar niveles de competencia a lo largo de estas cuatro dimensiones de la com- prensiOn, los docentes se acercan un paso més a disefiar una ensefianza posterior tendiente a promover el desarrollo de la com- prension. Este capitulo ilustra cémo el marco conceptual de la Compren- sion puede revelar dimensiones de la comprensién en el trabajo de los alumnos. Examinamos el trabajo de cuatro disciplinas ~ciencia, lengua, matematica e historia— que fue realizado por alumnos en cuatro cursos donde se practica la EpC. Este trabajo no representa ni lo mejor ni lo peor de estos cursos, sino que muestra cémo alumnos con diversas motivaciones y capacidades de una variada gama de escuelas y contextos disciplinarios se desempeiia- ron en investigaciones prolongadas. Cada descripcién comienza con una breve instantanea del propio desempefio de comprensién, seguida por un andlisis del trabajo usando el marco conceptual de la Comprensién. Después de los ejemplos, abordamos la tercera pregunta de la investigacién, especulando acerca de las posibles formas en que los docentes podrian usar sus evaluaciones para redisefiar la instruccién con el fin de promover una comprensién més profunda. ~ Al igual que los docentes que pueden usar el marco conceptual de la Comprensién, inicialmente varios de los autores del capitulo lo aprendieron usandolo. Nuestro método fue primero leer tanto la se- leccién de trabajos de los estudiantes por evaluar como las dimensio- nes, los rasgos y niveles hasta que nos familiarizamos con ellos. Luego leimos de nuevo el trabajo de los alumnos mientras buscdbamos ejem- plos de cada dimension por vez: contenido, métodos, propésitos y formas de comunicacién. En cada potencial correlacién entre él desempefio de los estudiantes y una de las dimensiones, controla- mos los rasgos para tal dimensién, con el fin de confirmar cudles se abordaban. Por lo general, sdlo algunos rasgos estaban Tepresentados en cualquier ejemplo de trabajo de los estudiantes; los que faltaban a menudo era tan significativos como los presentes. Luego leimos los niveles de cada rasgo identificado para encontrar una correlacién con lo que el alumno habfa hecho. Después de evaluar cada correlacion, contamos los ntimeros de correlaciones en cada nivel dentro de cada dimensién. Por lo general, el nivel que tenia més correlaciones en {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 261 cada dimensién se convirtid en el nivel asignado para tal dimensi6n. Pero a veces un trabajo ejemplificaba uno u otro nivel tan bien que asignabamos ese nivel. Si habia pocas correlaciones ° las que habia no tenian consecuencias para una dimensi6n en una seleccién de trabajos estudiantiles, calificdbamos el nivel de la dimensién como “no aplica- ble” por falta de pruebas. ; Con toda claridad, codificar es tanto una ciencia como un arte. La competencia de los evaluadores sobre conceptos disciplinarios y estdndares contribuye a la evaluaci6n, al igual que las metas de comprensi6n especificas en las aulas de los estudiantes. Debido al potencial de variacién en la codificacién que introducen estos factores, cada trabajo fue leido por lo menos por tres evaluadores. La asignacion de nivel final surgid de una discusién entre los evaluadores, momento en el cual los desacuerdos se resolvieron basdndose en evidencias del trabajo. A pesar del ntimero de va- riables que contribuian a la codificacién, los evaluadores nunca diferian en mas de un nivel. También debe hacerse una importante advertencia: el trabajo examinado aqui para cada alumno s6lo empieza a demostrar la comprensién del alumno. Los docentes que practican la EpC asis- ten a una serie de desempefios de los estudiantes y desarrollan perfiles en constante evolucién de la comprensién de cada alum- no. Los alumnos examinan los desempefios de comprensién tan- to cuando ocurren como retroactivamente, considerando no sélo producciones o desempefios finales sino también borradores, dia- rios del proceso, hojas de retroalimentacién de los pares, diarios de campo de aprendizaje y comentarios de discusiones en clase Y exposiciones individuales. No es posible presentar aqui des- cripciones detalladas de cémo los docentes pueden examinar y analizar portafolios enteros de trabajo de los estudiantes usando el marco conceptual de la Comprensién. Lo que este andlisis se Propone es ofrecer un vistazo del potencial del marco conceptual como herramienta para analizar un conjunto de trabajos, el cual puede orientar decisiones relativas a nuevos pasos para los es- fuerzos de los alumnos. 263 {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON 262 “(LL -eurfdiostpsayur uorsuaid -ur09 ‘ojdurafa 10d) seaze} sns ua seurdiostp seu -Iquiod ered souumye soy ap peppedes x o (ereu -ydiostpeyaut ugisuaid -woo vy ‘ojduialo 10d) SOIUMUMOp so] ua oyUaTUL -Pouo Jap u9Ponysu0D P| ap woIIDe soUUINTL soy ap BOW vOUapuod eT svfayer ered ereuydpsip uotsuatduios 3resjsour 9p ap vyTe spur uva op -nuaul e sousdurasap soy “PANPAD BIAULUT ap SOO ® Opeotunwos £ opes -aidxa sa oyuatuMD0U0D | “eapor soy anb opunur ye ue renjoe A rejzaidiaz -uias ered oyraruTDoUoD [a zesn uapend souumye soy “somumUOp sostaarp ua sapeuorsayoxd ap sopep -Tunulo? se] ap OYUAp kD -yqnd ugpeyueumnsre eun ap Opeynsar outs ans anb 4 sopexquoous opunut Jap souorsta £ sooxreu tod opnueut e opestnd -unt ‘ofeyduuos o8[e out0d OWaRUDOUOD ap U9pINy -Suod PF] UA sou? SOT “uQHeSASaAUt eT ap soytsodoid soy 0 orprysa ap oyelgo ns uoo ‘eurdiostp BUN Ue OPVSTUIDOUOD P PPTL -eauon A aknqsuoo as safend soy tod souayeD soy opuey -NOUTIA ‘SaUOISUAUTIP ap $9 -B © PeplliqEey UO e819. -our uapend souumye soy “soapy £ soagvan ‘sa10p -eIZaqul ayuawayueUTWOp -oid uos souaduiasap so] ‘oyuATUDOUOD Jap epeNd -ape A aiqrxey ugmeorunut -o9 & ugrsaadxe eun wer -sanuiap souaduiasap so] ‘opUaRUDOUOD 9389 zesn ap sepuansasuos sep £ sapeprunyodo sey opueurur -exa ‘euerpyoo epia 4 one -ydiostp oyaruDouos aqua ugpefar ek] ueUTUNE sou -odwiasap soy ‘ofode uoD “oruwiop Jap soyradxa sod sopesn ajyuautestdiojoid sora} -up & soquonutpooord on3is anb ‘ofajdwos o8fe ow0> oyaTMPDOUOD Jap UgPON.A -suod P| UaA souNye soy sopreurjdpstp seapr 0 sojdaounn soy ap ajqnag osn un ueysanuuap souume So] ‘oquaturesuad ap sapeprep -ow A oueurdiostp ower -fOUod [a ud sopeSrexE uvysa souadwasap so7 ‘sorunmop o seuydio -SIp Sv] ap OQuap sopeyjor -esap sopensuasuo) ayuaut -Jeuoper soray~I9 ap aonb SPU BUID}XS pepuo;e ey ap apuadap oywarumouos jap ugPoMAsUOS ap sojuerUIp -e001d soy ap ugpepryea vy sosed sod osed sosrupsaur soyuarutrp -aoid Ou10d u|DeoTUNUIOD Ns OWOd Jse¥ ‘/OJUaTWIDOU -09 Jap ugaINAySUOD ey ap soysodord soy A ezapernjyeu YJ Uaquossp souuMyY so] “soya axjua seped -vsua opnuowr v ‘sojduns SaUOIXaUod JadaTqQuISAa e A seueuydiosip svapt 0 soy -daouios soungje xejodiajur e uvzardura souumye so] “ugpeZ -"ejoose vt ap A seqanad ap sayenzia soy ua ued -Teire as souadurasap so7 “spurap soy & eorunur -02 0 esaidxa as oyeriD -ouod ja anb sey] ua seuLioy se] ap opadsar soarxarjar ou uos sousdurasap soz “uaqes anb o] ap ‘souuunye so] ap ajied 10d ‘olurmop ap sougis uey -sanut ou souadurasap so] “oyuarupoUOD Jap sosn £ soysodod so} uerapIsuod ON "eULIpPTOD epta ns 4 ejanasa ey ua wap -uaide anb oj aqua uopey -94 Uf UDA OU soMM]R SO] ‘opunut [a ua ajqruod -sip oyauLeyeatp yyso onb ugreunopur xeydeo ua aysis -uoo anb oonpurayqod ou osadoid um ou10s oprATU -pouod ap ugDonysU0d 2] UaqEDsap souumye so] “oaTMyUT oy uaTUL -Ppouos ja ua sopesreue upysa sousdwasap soy buysanu ap uoisuasdiuod zipuaidy ap ugisuasduoD ajunidpoutd ap ugisuasduiod mnua8uz upisuasduod ugrsuardwios ep S9]2AIN °Z'Z opend 264 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON FISICA: COMPRENDER LA VENTAJA DE LA MECANICA Después de mucho pensar qué es lo que siento que realmente aprendi en fisica, creo que en realidad no fue una unidad especifica que cubrimos sino la idea de la observacién del mundo que me rodea y preguntarme por qué y cémo... En mi opini6n, la fisica sobre todo me ensefid a ser conciente de las cosas y de como funcionan 0 cémo ocurren las cosas. Puede que no sepa las mediciones 0 causas exactas de algunas de las cosas, pero siento que adquiri el deseo de averiguar y de saber mas sobre cosas como las descargas [eléctricas] y cémo funcionan los objetos de todos los dias. El alumno de fisica de duodécimo grado (de 17 afios) que es- cribié este pasaje capta perfectamente el espiritu de investigacién que Eric Buchovecky buscé promover en sus alumnos. Como se describe en el capitulo 5, Eric ensefiaba fisica para alumnos de undécimo y duodécimo grado de la escuela publica de Belmont, cerca de Boston. Luchaba con el desafio de hacer valiosa y significativa la fisica para todos los alumnos, no sdlo los futuros fisicos e ingenieros sino también aquellos que estaban simplemente invirtiendo su tiempo con escasa idea de su orientacién mas alla de la graduaci6n en la escuela secundaria. Los alumnos de Eric abarcaban toda la gama. En esta unidad, Eric queria que los alumnos vieran dénde existia la “ventaja de la mecanica” en el mundo y que apreciaran su utilidad y poder. Especificamente, dos de sus metas de compren- sion para la unidad eran las siguientes: Los alumnos comprenderan y valoraran cémo el principio de con- servacion de energia se aplica a las maquinas simples y puede ser usado en ellas. Los alumnos comprenderan y valorarén cémo los principios de conservacién de energia, ventaja de la mecdnica y eficiencia se apli- can a maquinas més complicadas y c6mo reconocer y analizar ma- quinas simples en el mundo cotidiano. Seguin lo descrito en el capitulo 5, Eric encargé a los alumnos que hicieran investigaciones no estructuradas relativamente in- formales con palancas y poleas al principio de la unidad. Enton- {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 265 ces la clase discutié y Eric demostré los principios que habian descubierto, tras lo cual hicieron exploraciones de tales conceptos en pequefios grupos. Para el proyecto final, Eric le pidié a cada uno que seleccionara un aparato mecdnico comun y describiera su utilidad y cémo usar la ventaja mecdnica para cumplir su funci6n. El trabajo presentado aqui muestra los desempefios de comprension culminantes de dos alumnos, Marta y Hank. El trabajo de Marta visto a través del marco conceptual de la Comprensi6n El proyecto final de Marta aparece en el Grafico 7.1. A conti- nuaciOn tenemos un analisis de su desempefio de comprensién. Conocimiento: de aprendiz E] andlisis de Marta va al coraz6n del asunto, aplicando el con- cepto de conservacién de la energia para deducir que la hoja del alicate ejerce mayor fuerza de la que se aplica a la palanca: “La palanca permite al usuario aplicar menos fuerza que la necesaria para cerrar el alicate, haciendo que aprietes Ja palanca a una dis- tancia mayor de la que recorre el alicate.” Coherente y fluidamente usa tanto términos disciplinarios como fuerza y conceptos tales como cuantificacién de la ganancia de 10,92 newtones en el alicate cuando sélo se aplican 2,1 newtones. Marta revela una compren- sion de la idea disciplinaria central de crear més fuerza a partir de menos fuerza por medio de palancas, exponiendo el mecanismo esencial en su anilisis. No se la calificé en el nivel de maestria, sin embargo, porque hay poca extensidn o generalizacién de los prin- cipios més alla de su aplicacién directa a los alicates. Métodos: de aprendiz Marta usa muchos procedimientos disciplinarios para darle sentido y analizar el mecanismo del alicate. Lo analiza narrativa- mente vinculando las diferencias de las fuerzas aplicadas con las diferentes distancias recorridas por la palanca y el alicate, y apo- ya su planteo matematicamente. También apoya su planteo 266 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Grafico 7.1. Alicate de Marta Distance Javer ain mets. Fereeet cote _ Disverce chppers meve Force applat ys lever ore veme , —A ane a. eehdas sd ; {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 267 afirmando una hipotesis contraria: “Si no hubiera ninguna palan- ca, no podriamos aplicar suficiente fuerza con el dedo para cerrar el alicate”. No se la clasifica en el nivel de maestria porque no hay pruebas de que se haya mostrado escéptica 0 de que probara la idea disciplinaria basica de la ventaja mecanica de las palancas. Propositos: de aprendiz Marta encontré y explicé una ilustracién de la ventaja mecanica en su vida cotidiana: el alicate. Su discusién conecta el disefto del alicate con la funcién de cortar clavos del alicate: “no podrias hacerlo” sin el mecanismo. Como el anélisis de Marta no es esponténeo (Eric lo pi- did) y no hay pruebas de que reconozca espontaneamente los usos de la ventaja de la mecdnica en muchas situaciones diferentes que son titiles para ella, su trabajo no esta calificado en el nivel de maestria. Formas de comunicacién: de maestria Marta ofrece tres géneros y sistemas de simbolos diferentes usados por los fisicos en su explicacién del alicate: dibujos es- quemiaticos, descripciones narrativas y explicaciones, y cuantificacién numérica. Ofrece al lector varias ilustraciones ro- tuladas del alicate y su mecanismo, iluminando diferentes pun- tos con cada una. En el primer caso ilustra el mecanismo; en el segundo ilustra las diferencias cuantitativas en la distancia reco- rrida por la palanca y el alicate. Ademds, ofrece un anilisis tan- to cuantitativo como cualitativo del mecanismo usando texto y simbolos matemiaticos. Esta flexibilidad en el uso de géneros y sistemas de simbolos sugiere su conciencia de las necesidades de una audiencia de fisicos, que tomaria diferentes tipos de in- formacién de cada representacién. A Marta se le atribuye un puntaje completo de maestria en formas de comunicaci6n. El trabajo de Hank visto a través del marco conceptual de la Comprensién El proyecto final de Hank aparece en el Grafico 7.2. A continuacién tenemos un andlisis de su desempefio de com- prension. 268 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Grafico 7.2. La cortadora de césped de Hank 1. Cortadora de césped mecdnica 2. Diagramas A. Rueda. B. Engranaje de la rueda. C. Engranaje de la hoja. (Por cada revolucién de la rueda, la hoja hace cuatro revoluciones.) Cuando sé empuja la cortadora de césped, la pieza A gira y mientras gira el engranaje que es parte de ella, gira la rueda. Los engranajes tienen dientes que ayudan a encajar un engranaje en el otro. La pieza B esta unida a la pieza A. Los dientes de la pieza B estén encajados con la parte C, el engranaje de las hojas. Hay ms dientes en la parte B que en la C, por eso hay una proporcién de una a cuatro revoluciones. La parte B tiene cuatro veces mas dientes que la pieza C. C esté unida a la hoja, de manera que ésta también gira con la pieza C a una relacion de cuatro revoluciones por cada revolucién de la parte A. Cuando se empuja la cortadora de césped, las hojas giratorias pasan una barra fija que permite que se corte el paso, cuando el césped esté entre la hoja y la barra hay un movimiento como de tijeras que recorta el césped. ~COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 269 Nota: Cuando uno esté empujando el manubrio de la cortadora, la persona esta en un Angulo de casi 45 grados, de manera que la eficiencia es de alrededor del 50%. El motivo es que, idealmente, uno obtendria el 100% de eficiencia si estuviera empujando directamente detraés de los propios componentes de la cortadora de césped. S6lo hay un problema, el cuerpo humano se sentiria in- c6modo arrastrandose y empujando al mismo tiempo, ademas es mis facil y mas eficiente desde el punto de vista del tiempo estar de pie mientras uno empuja Contenido: de principiante Hank hace poco mas que identificar las partes criticas del meca- nismo que puede afectar la ventaja de la mecdnica en una cortadora de césped mecanica. En sus dibujos simplemente ilustra y rotula. Su texto ofrece detalles descriptivos con escaso andlisis: “Cuando se empuja la cortadora de pasto gira la pieza A y mientras gira el engranaje que es parte de ella gira la rueda... Hay més dientes en la pieza B que en la C, por eso hay una proporcién de revoluciones de uno a cuatro”. Hank conecta la proporcién de revoluciones entre las dos piezas con la ventaja de la mecdnica, pero no afirma explicita- mente cémo resulta en ventaja mecdnica, sea cualitativa o cuantita- tivamente. Su andlisis carece de una explicacién que generalice la idea disciplinaria central, en cambio se queda atado al contexto particular de esta maquina simple. En consecuencia, se lo califica de principiante. Método: de principiante El desempeno de Hank sélo revela parcialmente cémo constru- yO 0 convalid6 sus afirmaciones acerca del mecanismo de la corta- dora de césped. Sin embargo, identificando las variables implicitas y sugiriendo algunos mecanismos causales posibles, demuestra una primera comprension del proceso de construccién de una explica- cion cientifica. Tal vez lo mas interesante aqui es la nota de Hank, en la que analiza la ventaja mecanica perdida al mantenerse de pie mientras se empuja la cortadora de césped. Sefiala que tal vez se ganaria eficiencia plena empujando la cortadora de césped direc- tamente de atras, lo que alinearia la fuerza aplicada con la direc- cin el movimiento. Su uso de “alrededor” en la afirmacion de que 270 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON la propia eficiencia es “probablemente de alrededor del 50 por ciento” sefiala cierto escepticismo respecto de hasta qué punto su grafico describe bien una relacién cuantitativa exacta entre el an- gulo del brazo de la cortadora de césped y la pérdida de eficiencia. Propositos: de aprendiz Hank también ha encontrado una nueva aplicacién para la idea de la ventaja de la mecdnica en el mundo. Sin embargo, su descrip- cién de la cortadora de césped no hace ninguna referencia a su objetivo personal para analizar este caso en particular y nunca aven- tura una hipotesis sobre la funcién de tal disefio de cortadora de césped, por ejemplo, que el mecanismo de engranajes produce la necesaria velocidad rotativa alta de la hoja para la rotacion relativa- mente lenta de las ruedas. Sin embargo, espontaneamente plantea el caso de perder ventaja mecdnica cuando se corta el césped de pie, aventurando que la situaci6n ideal seria empujar la cortadora direc- tamente desde atras. Sigue sefialando que de manera realista “el cuerpo humano se sentirfa inc6modo arrastrandose y empujando al mismo tiempo” y ademas agrega: “Ademas es mis facil y mas eficaz desde el punto de vista del tiempo estar de pie mientras uno empu- ja”. Este comentario sugiere su comprensién de un importante pro- posito de la investigaci6n cientifica: controlar el entorno natural con eficiencia. Usa los objetivos de la ventaja de la mecanica en el disefio de maquinas simples y entiende las restricciones del disefio realista que afecta lo que uno podria o querria hacer para obtener una ventaja mecdnica ideal. Por estos motivos, le asignamos el puntaje més alto de los dos niveles entre los cuales estaba. Formas de comunicacién: de principiante Hank presenta dos diagramas: uno que ofrece una vision fron- tal de la cortadora de césped, Ja otra que muestra los engranajes que unen la rueda de la cortadora con el eje de la hoja. La visién frontal es descriptiva y orienta al lector hacia el tipo exacto de la cortadora que se considera. El otro diagrama es mas técnico, muestra los elementos de la maquina que Hank ha identificado como esenciales para su funcionamiento. Hank ilustra los compo- ~COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 271 nentes del mecanismo; sin embargo, no ilustra c6mo ese mecanis- mo tiene como resultado ventaja mecdnica. Sus dibujos, en con- secuencia, no logran plenamente el objetivo del género de ilustraciOn cientifica, a pesar de su claridad y precisién. Hacerlo exigiria que fuera mas alla del retrato analdgico de los elementos de la maquina, hacia grdaficos esquematicos de su funcionamien- to. Ademas, sus encabezamientos usan un lenguaje comtin en lugar de terminologia técnica para referirse a la rueda y a los engranajes. En su texto sobre el mecanismo del engranaje hay una descripcién directa y ninguna explicacién, lo que también hace que carezca de forma disciplinaria: explica los componentes pero no la conexién con la ventaja mecdnica como resultado del disefio. Una vez mis, lo calificamos de principiante. LENGUA: COMPRENDER LOS ENSAYOS AUTOBIOGRAFICOS Joan Soble, de la Escuela Piloto de la Escuela Secundaria Cam- bridge Rindge and Latin, dictaba un curso de escritura para alum- nos de primer afio sobre el tépico “escribir sobre un lugar”, descrito en el capitulo 4. Los alumnos escribieron textos autobiograficos acerca de cémo los lugares significativos —sus hogares, sus barrios, sus comunidades y sus ciudades— habian configurado su vida. Los alumnos no eran escritores confiados y a menudo eran reacios a escribir mds que unas pocas frases al comienzo del curso. Para muchos alumnos el inglés no era su lengua materna y la mayoria era incapaz de construir parrafos, escribir oraciones introductorias o poner maytisculas correctamen- te. A estos alumnos se les pidid que siguieran el curso de Joan para desarrollar sus habilidades fundamentales de escritura. El curso estuvo organizado alrededor del siguiente hilo conduc- tor abarcador: los alumnos comprenderén que escribir es un pro- ceso; la buena escritura surge como resultado de hacer borradores, buscar retroalimentacién, reflexionar, revisar y corregir. Esta uni- a = eo Pence metaf6ricos”, tenia cinco metas le la unidad, tal como se sefialo en el capitulo 4. Aqui nos centramos en dos: los alumnos comprenderén que el lugar puede usarse metaforicamente en la propia escritura 272 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON y los alumnos comprenderan que el acto de escribir sobre la propia comprensién de nuestro lugar en la sociedad nos da poder. A lo largo de la unidad, los alumnos hicieron ensayos que describian sus rutas de vida. Eligieron una meta que esperaban lograr, como convertirse en mtisico de jazz, tener una pequefia empresa o ira la universidad © a la facultad de administraci6n, y escribieron sobre su viaje hacia la obtencién de esa meta. Joan les pidié que crearan lugares metaféricos a lo largo del camino que representaran obstaculos parciales, desafios, sostenes 0 deci- siones que podian llegar a enfrentar. A continuacién examinamos ejemplos de rutas de vida creados por dos alumnos, Rick y Maria. La ruta de vida de Rick Rick present6 una cuidadosa y reflexiva exposicion de tres pa- ginas de su viaje hacia la meta de convertirse en un intérprete de saxo. Su intrqduccion decia: Cuando estaba en jardin de infantes, hace muchos afios, mi meta en la vida, como la de casi todos los chicos de cinco afios en Estados Unidos, era ser bombero. Los bomberos parecian barbaros, eran héroes, salvadores de vi- das, y para mi la mejor parte de ser bombero era el largo poste del cuartel de bomberos por el que se tenian que deslizar. Un bombero parecfa lo que valia la pena ser cuando era chico. A medida que crecf mis metas cambiaron, una y otra vez, de bombero, a basquetbolista de la NBA, a cantante de rap, a misico de jazz. Mi tiltima meta y la profesibn que me gustaria tener cuando sea mayor es mtisico de jazz. El jazz es excitante, dificil, tramposo e interesante. Serfa tan divertido tocar el saxo como préfesién. En el cuerpo de su texto, que empezaba: “El camino pata con- vertirme en intérprete de saxo sera dificil, y ya lo ha sido’, Rick hablaba de su lucha para cumplir con la practica cotidiana. Al verano siguiente no toqué el saxo para nada. Cuando empezé la escuela, me encontré en una encrucijada. Dejarlo 0 tocar, ésas eran mis opciones. Decidi dejarlo, lo que me llev6 directamente a un callejn sin i {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 273 salida. Era como si mi carrera de saxofonista estuviera terminada. Bien entrado noviembre mis padres finalmente me convencieron de tomar unas pocas lecciones para decidir si queria o no realmente dejarlo. Durante el mes siguiente avancé por la ruta dirigiéndome derecho a la ladera de una montafia que parecia ser igual de alta que el monte Everest. Trabajé duro desde ese momento en adelante y eso definitivamente me dio resultados. Ya superé los obstéculos que enfrentaba, sdlo para llegar a la parte mas dificil de mi viaje, donde hace falta un trabajo todavia mds duro. La parte final del ensayo de Rick era el segmento més débil de su informe. Concluia con dos oraciones: “Mi meta ahora esta fir- memente inscrita en mi mente y planeo trabajar duro para cum- plirla. Y si bien a lo largo del ato pasado he trabajado muy duro y me he convertido en un miisico de jazz bueno y s6lido para mi edad, el camino sigue.” El trabajo de Rick visto a través del marco conceptual de la Comprensién. El andlisis de sus desempefios de comprensién ubica a Rick en los siguientes niveles. Contenido: de aprendiz En la dimensién de contenido, Rick despleg6 las caracteristicas de un aprendiz porque por lo general los conceptos disciplinarios acerca de la estructura del ensayo prevalecian en su texto. La introduccién y el cuerpo del ensayo estaban organizados cohe- rentemente y seguian un conjunto de criterios que la clase habia desarrollado respecto de los elementos de la buena escritura: su introduccién explicaba el tema de su ensayo, que era su meta Vital; establecia un estado de animo -reflexivo y en cierta forma alegre-e informaba a su audiencia los antecedentes de sus metas anteriores. E] cuerpo del ensayo de Rick presentaba hechos y mMotivos para apoyar su tema y explicaba sus opiniones y actitu- des a través de detalles, todos ellos recursos disciplinarios de la €scritura, asi como parte de los criterios establecidos por la clase. Su conclusion, sin embargo, era débil y revela algunas creencias 274 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON ingenuas acerca de la escritura: la sensacién de que uno deberia decir todo lo que tiene en mente era evidente en su excesivo detallismo, por lo cual no lo pusimos en el nivel de maestria. Métodos: no aplicable No queda claro a partir de este ensayo cémo Rick construyé y convalid6 su conocimiento disciplinario acerca de la escritura. Otros desempefios del curso, tales como las entradas reflexivas de su diario sobre el proceso de la escritura, sus borradores reiterativos, sus didlo- gos de grupo en los que los alumnos compartian retroalimentacién acerca de sus escritura y las discusiones en clase en las que Rick presentaba argumentos para interpretaciones literarias particula- res, dan una visién mas clara de su comprensién de los métodos. Propésitos: de principiante En la dimensién de los propésitos, Rick fue calificado en el nivel de principiante. Si bien demostraba un importante interés personal en su texto, el ensayo no expresaba la fuerza de un autor que escribe como una forma de entenderse a si mismo o al mun- do. Esto no quiere decir que Rick tuviera que expresar pensa- mientos mds personales o intimos. Mas bien, significa que su escritura podia expresar mds ideas y razones interesantes y tni- cas para sus opciones. Queda claro que escribid este texto como tarea escolar, y la conexién de éste y su vida -su idea de los objetivos que entrafia escribir- es un poco mecdnica. Su conclu- sién débil es una indicacién de su necesidad de desarrollar una idea mas clara del objetivo que entrafia escribir. Una conclusion mis poderosa o reflexiva de su ensayo habria demostrado una nocién mas profunda de la escritura como expresién del yo. Formas de comunicacién: de principiante En la dimensién de las formas de comunicacion, Rick también se ubicé en el nivel de principiante. Aunque demuestra algunas cualidades del nivel de aprendiz, siguié la instrucciones de la tarea de forma ritualista. Su “encrucijada” y “callejon sin salida” {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 275 no eran especialmente originales, pero estas metdforas sugieren sus sentimientos y representan los hechos. También fue bastante expresivo en este género y demostré une nocién creciente de las reglas del ensayo autobiogréfico: trazaba un camino desde su pasado a su futuro, una marca de fabrica del escrito autobiografico. Sus metdforas estaban bastante bien entretejidas en su ensayo y agregaban imagenes visuales y color al texto. Joan comenté que Rick revelaba alguna comprensi6n del drama del lenguaje, sefia- Jando esta frase: “Desde alli, mi camino estuvo leno de subidas, bajadas, hondonadas, tropezones, arboles caidos e inundaciones.” Encontraba un tono poético en esta oracién, expresada a través de las aliteraciones y el ritmo de los obstaculos catalogados. La ruta de vida de Maria En su ruta de vida, Maria escribid acerca de su meta de conver- tirse en una cantante famosa. Empezaba: “Mis metas ocupan mis pensamientos todos los dias de mi vida. Desde que puedo recordar- lo, la Gnica meta principal que me he planteado es ser una cantante famosa. Cuando era mds pequefia, mi abuelo y yo soliamos cantar juntos. El cantaba ‘Tomorrow’ de la pelicula ‘Annie’. Mis abuelos me hicieron prometerles que un dia seria famosa y daria un montén de conciertos y ellos siempre estarian sentados en la primera fila.” Esta introduccién seguia en mds de una pagina y pasaba del tema Principal de convertirse en cantante a otras metas. El cuerpo del texto de Maria era largo e inclufa demasiados detalles poco importantes. Sin embargo, describia su pasaje de la escuela primaria a la secunda- ma Y Preveia el futuro. Contaba acerca de las dificultades: “Entonces lleg6 el rio. Eso fue cuando a mi primo le hicieron un juicio. Pero aunque los répidos a veces se volvieron insoportables, con la fuer- 2a de todos, mi familia y yo pudimos encontrar la salida del rio.” a en de Marfa incluia algunas incoherencias pero es- ee plenamente desarrollada que la de Rick: Si mis metas a ven realidad, me sentiré muy orgullosa de mi misma. Me ntiré orgullosa de haber podido plantearme un desafio y haber a’canzado el nivel de ese desafio y no haber pactado por menos. a Creo que todos deberian tener metas propias, sea aprobar el curso 276 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON mis dificil o graduarse en la escuela secundaria e ir a la facultad de medicina. ;Qué sentido tiene vivir si uno no tiene expectati- vas? Creo que la gente puede hacer lo que quiere, en la medida en que le consagre suficiente tiempo y trabajo duro.” El trabajo de Maria visto a través del marco conceptual de la Comprensién El andlisis de sus desempefios de comprensién ubica a Maria en los siguientes niveles. Contenido: de principiante La comprensién de Maria de la estructura del ensayo no era tan fuerte como la de Rick; la pusimos en el nivel de principiante. De- mostré el concepto disciplinario de estructura a través de su intro- ducci6n, desarrollo y conclusién. Como lo seiialé Joan, sin embargo, Maria tendia mas todavia que Rick a contar a los lectores todo lo que pensaba o sentia acerca de un tema, sin prestar mucha atenci6n a la tarea de organizar ideas alrededor de temas particulares. Métodos: no aplicable Como en el caso del ensayo de Rick, era dificil afirmar la com- prensién por parte de Maria de la dimensi6n de los métodos basan- dose exclusivamente en su ensayo. De nuevo, otros desempefios de clase tales como diarios reflexivos del proceso que demuestran la evolucién de sus ideas, discusiones de grupo sobre textos en los que daba y recibia retroalimentaci6n y las actividades colectivas en clase en las que se levant6 y defendi6 sus propias representaciones litera- rias darian més material para nuestra comprensién de cémo Maria veia los procesos de construir y validar conocimientos literarios. Propésitos: de aprendiz En la dimensién de los propésitos, calificamos a Maria en el nivel de aprendiz. Usaba la escritura como una forma de expresién per- {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 277 sonal de una manera en que Rick no lo hacia. Joan sefialé que este texto revelaba en gran medida la voz de Maria: su determinacién, fuerza y vulnerabilidad. Aunque su conclusién perdia el hilo de su tema original, convertirse en cantante, planteaba un pregunta re- flexiva e importante acerca de lo que inspira y empuja a la gente a desarrollarse y crecer en su vida. Maria veia la escritura como una forma por medio de la cual plantear preguntas importantes como: “Qué sentido tiene vivir si uno no tiene expectativas?” Joan tam- pién sefialé que Marfa “usaba la escritura como una forma de elabo- rar las cosas”, sefialando el pasaje acerca de sus problemas familiares y su fuerte nocién de sus propias metas en la conclusién. Formas de comunicacién: de principiante En la dimensién de las formas, también ubicamos a Marfa en el nivel de principiante, a pesar de su fuerte inclinacién hacia el nivel de aprendiz. Parecia entender el género de la escritura autobiografica, aunque no seguia todas las reglas del género de manera tan comple- ta como Rick. Al igual que éste, trazaba un camino del pasado al futuro y también consideraba el futuro reflexivamente en su con- clusién. Marfa demostraba un fuerte dominio de la metdfora; en- tretejia las metaforas con suavidad en sus textos. Como dice Joan: “Maria usa [metéforas] para sus propios fines’—en rigor expresaba ideas y emociones a través de ellas— por contraposicién con la forma en que Rick las usaba, a manera de descripcién adicional. MATEMATICA: COMPRENDER PROPORCIONES Y SEMEJANZAS ; Bill Kendall, el profesor de geometria de la Escuela Secunda- Ma Publica Braintree descrito en el capitulo 4, organiz6 su clase de primer afio alrededor de su meta abarcadora: “La geometria €s el estudio de modelos legitimamente conectados en el mun- do”. En la clase, los alumnos exploraban fenémenos del mundo Teal por medio de ideas geométricas. Por ejemplo, los alumnos usenaban plantas de sus hogares y otros edificios usando rela- “lones y formas geométricas y median distancias y alturas de 278 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON objetos de la escuela usando conceptos aprendidos en clase. Esta seccién presenta trabajos de alumnos de una unidad que explo- raba la semejanza y las proporciones usando espejos. A continuacién de una unidad sobre semejanza, Bill disefhé un proyecto de cuatro dias alrededor de tres metas de comprensi6n: los alumnos comprenderan relaciones y proporciones para resolver problemas algebraicos; los alumnos comprenderan la definicién de semejanza segtin se vincula con poligonos y triangulos y los alum- nos comprenderan cémo usar modelos de triangulos semejantes para resolver y comprender problemas del mundo real. El proyecto plan- ted a los alumnos los problemas que aparecen en el grafico 7.3. Grdfico 7.3. Proyecto de los espejos A___Espejo (E) B | y Persona 1 Persona 2 Dos personas enfrentan un pa- red lisa. Calcula dénde se debe ubicar un pequefio espejo para que las dos puedan verse entre si en el espejo. {Qué modelos surgen si la gente se ubica en lugares diferentes? Qué con- clusiones matematicas puedes sacar? Bill pidié a los alumnos que Ilevaran diarios para registrar las ideas que iban desarrollando a medida que trabajaban en grupos con un pequefio espejo, un metro y una guia de trabajo de ocho pasos para guiar sus investigaciones sobre los modelos mateméati- cos y conexiones implicitas en estos desempefios de comprensién. En el primer desempefio, los alumnos hicieron nueve experimen- tos informales para acercarse al problema, Luego hicieron una se- {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? = 2/9 tie de experimentos disefiados por Bill para revelar los modelos y relaciones en funcionamiento. Los alumnos después escribieron sus primeras reflexiones, sefialando el avance y los modelos que sur- gian y especulando sobre por qué se daban. Para probar sus con- jeturas, hicieron otros nueve experimentos y reflexionaron una segunda vez sobre por qué sus ideas funcionaban o no. Si sus explicaciones no estaban apoyadas por pruebas, los alumnos plan- teaban diversas conjeturas que podian probarse experimentalmen- te. Si sus explicaciones estaban apoyadas, entonces completaban una guia de trabajo orientada a probar su capacidad para encon- trar longitudes faltantes y proporciones de triangulos semejantes. En conclusién, los alumnos escribieron una tercera y ultima re- flexion explicando y dando ejemplos de las conexiones entre este proyecto y la nocién matematica de semejanza. El proyecto de espejos de Evelyn Evelyn era una alumna comtin que a menudo habia expresado su odio por las matemiaticas hasta ese aio. Fl grafico 7.4. muestra sus respuestas a las tareas de reflexion en los tres puntos recién descritos. Grafico 7.4. El proyecto de espejos de Evelyn Primera reflexion Creo que el modelo de X y AE tiene que ser el mismo que el de Y y EB. Otro modelo que se esta formando es AE + EB = AB. Algunos ejem- Plos son [ver grafico] Reflexion de mitad del proyecto __ Creo que lo que est ocurriendo es que los lados tienen la misma Pproporcién. Veamos, y = 3x y EB = 3AE porque nuestros experimentos demostra- Ton esto una y otra vez. También y = 2x luego EB = 24E. En nuestro primer intento, advertimos que ¥ =x y EB = AB. Algunos ejemplos son [ver gra- fico]. Esto ocurre porque la distancia desde la Pared corresponde a la distancia que va del espe- }0 hasta el punto ubicado a cada lado del espejo. 280 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Reflexion final El Proyecto del espejo esta conectado con triéngulos semejantes porque si uno mira el diagrama se ve que las figuras forman dos tridngulos semejantes. Todos los triéngulos son semejantes por los dos lados por tener la misma pro- porcién y ser sus 4ngulos iguales (SAS) o por los tres lados al tener la misma proporcién (SSS) porque el 3° lado esta obligado a ser semejante. Y AA por los ngulos verticales [ver dibujos] Yano cH. 12 + Me 38-4) lpm €arhe ue I, 3 de = ele ~ 4 d eo co El trabajo de Evelyn visto a través del marco conceptual de la Comprensién El andlisis de los desempefios de comprensién ubica a Evelyn en los siguientes niveles. Contenido: de aprendiz Las conexiones entre lo que Evelyn observé y su conocimiento matematico aumenté lentamente en coherencia y especificidad, por lo cual evaluamos su reflexién final en el nivel de aprendiz. No se la clasificé en el nivel de maestria, sin embargo, porque su conclusion final contenia algunas referencias ambiguas. En su primera reflexién, Evelyn fue vaga respecto de qué modelos observ6 y afirmé la relacién matematica muy simplista de AE + EB = AB. Su explicacién del modelo se hizo mas sofis- ticada en su segunda reflexién, en la que identificaba el concepto matematico de proporciones y daba ejemplos especificos. Sin embargo, en este punto la naturaleza del problema todavia era borrosa: por ejemplo, no conectaba el concepto central de esta unidad, la semejanza, con su trabajo. En la reflexin final, su explicacién es mds explicita y detallada. Indicaba las conexiones entre semejanza, modelos de tridngulos semejantes y proporcio- nes. Por su referencia incorrecta a los 4ngulos verticales y su uso {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 281 cuestionable de SAS y SSS, despierta sospechas acerca de la co- herencia de sus conexiones. Las conexiones matematicas de Evelyn eran mas articuladas y especificas que las de algunos alumnos. Por ejemplo, después de haber hecho el mismo desempefio un compaiiero que estaba ca- lificado en el nivel de:principiante sencillamente escribié: “Todas Jas distancias tienen la misma proporci6n. Si x es mas grande que y, entonces AE es més grande que EB. Y si y es mas grande que x, entonces EB es mas grande que AE.” Otros alumnos calificados en el nivel de maestria demostraron de manera més explicita su capacidad para generalizar y especificar la matematica. Por ejem- plo, un alumno escribié: “Los tridngulos son semejantes porque sus angulos son iguales y sus lados tienen la misma proporcién. Esta es la definicion de tridngulos semejantes”, y ofrecia ejemplos detallados. Métodos: de principiante En la dimensién de los métodos, el trabajo de Evelyn denota a la principiante, si bien tiene cierta tendencia a la comprensi6n de aprendiz. El proceso por el cual construy6 su comprensién fue conjetura, experimentacién, reflexion y revision, todos procedi- mientos vitales de investigacién disciplinaria en matematica; sin embargo, este proceso estaba inserto en la estructura del proyecto y parece haberlo seguido como una receta. Sin embargo, no todos los alumnos adhirieron a este método. Algunos no mantuvieron diarios de reflexién; otros simplemente inventaron los datos para Sostener sus conjeturas erréneas. La indicacion mas significativa de un nivel de principiante es el método de Evelyn para verificar sus resultados. En todas Sus reflexiones describe lo que ve que ocurre, pero no va mas alla de la verificacién empirica, hacia un razonamiento axio- miatico mas abstracto. Incluso en su reflexidn final, no funda eu razonamiento sobre triangulos semejantes en ninguna defi- micion o prueba matemiatica, sino sdlo en lo que vio. Los alum- nos calificados en el nivel de aprendices razonaron que sus Conexiones eran verdad por la definicién de triangulos seme- Jantes. Por contraste, un alumno que fue ubicado en el nivel de 282 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON maestria justificé la naturaleza de este fendmeno con una prue- ba general de donde se encontraria el espejo dadas cualesquie- ra dos distancias a las que las Personas estuvieran separadas entre si y de la pared. Propésitos: no aplicable No tenemos demasiada evidencia a partir de este trabajo para evaluar la comprensién de Evelyn en la dimensién de los propo- sitos. Debido a la estructura del proyecto, mantuvo un diario y regularmente reflexioné sobre como estaba entendiendo el proble- ma. Pero en ninguna parte indicé evaluacién o especulacién algu- na acerca de un posible uso disciplinario de este conocimiento, En rigor, ningtin alumno incluy6 ninguna prueba de tales conexiones. No podemos menos que preguntarnos si Evelyn (0 los demas alum- nos) hizo conexiones personales con este conocimiento o pudo ampliarlo significativamente a su propia experiencia. Formas de comunicacién: de aprendiz Evelyn fue calificada en el nivel de aprendiz en la dimensién de las formas de comunicaci6n. Usé variables, ecuaciones, des- pliegue de datos y dibujos para ilustrar su conocimiento de las relaciones y tendencias generales del fenémeno. Aunque parte de lo que quiere decir qued6 poco claro (en su reflexion final, por ejemplo, no nos queda claro qué quiere decir con “Angulos ver- ticales” y podemos cuestionar su uso de los simbolos para los modelos de congruencia SAS y SSS), su uso coherente de siste- mas de simbolos visuales y lingiiisticos sugiere una comprensién importante. Sin embargo, las ambigiiedades indican que no ha logrado un crecimiento completo. Evelyn us6 simbolos algebraicos para clarificar lo que quiere decir mas efectivamente que su pares. Incluso en su reflexién de mitad del proyecto fue capaz de crear ecuaciones para describir las relaciones de sus datos, en lugar de sélo usar el lenguaje para decir “x es dos veces y” 0 “x es mas grande que y”, que es lo que muchos alumnos hicieron. Por ejemplo, un alumno cali- ficado en el nivel ingenuo no presento ningtn dibujo o diagra- {COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 283 ma para clarificar su reflexion final, que decia: “EI proyecto del espejo y los tridngulos semejantes son lo mismo porque los dos usan SAS”. Entre tanto, otros alumnos que se ubicaron en el nivel ingenuo ofrecieron unos pocos diagramas pero no explica- ron qué significaban. HISTORIA: COMPRENDER EL PROCESO DEL HISTORIADOR El curso interdisciplinario de séptimo grado de Lois Hetland se centraba en historia y también estaba dirigido a aspectos de antropologia, lengua y artes. Tal como se describié en el capitu- lo 5, su curso centraba el aprendizaje de los alumnos en doce preguntas de final abierto que ella llamaba hilos conductores (ver cuadro 5.3, pag. 189) que estaban desplegadas en su aula y a las cuales se referian regularmente a lo largo del afio. Los alumnos de Lois escribieron reflexivamente acerca de los hilos conducto- tes en tres momento del afio: octubre, marzo y junio. Ademas de la comprensién revelada por la evaluacién diagnéstica conti- nua de sus seis t6picos generativos, la técnica ilustrada aqui les ayud6, a ella y a sus alumnos, a ver como se desarrollaba la comprensién del pasado a lo largo del tiempo. Por este motivo, la comprensién revelada en este caso es ligeramente diferente de los casos anteriores; es menos especifica respecto de un tépi- co generativo dado. Lo que sigue es la comparacion de las res- puestas de dos alumnos a su pregunta sobre los hilos conductores: “(Como averiguamos la verdad acerca de cosas que ocurrieron hace mucho y/o muy lejos? Las respuestas de Renee a los hilos conductores Renee, una alumna capaz a quien le iba bien en la escuela, le parecia a Lois carente de compromiso y motivacién profun- da y personal. Como lo demuestran sus respuestas, su compromi- $0 personal aumenté a medida que su comprensién de la Pregunta sobre los hilos conductores fue creciendo a lo largo del afto, 284 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Respuesta inicial de octubre de 1993 Nosotros encontramos informacién sobre cosas que sucedieron hace tiempo y muy lejos de aqui porque después de un cierto tiempo las cosas fueron registradas por escrito. Y cuando esto no se hizo tenemos a la arqueologia. Respuesta de mitad de afio de marzo de 1994 Nosotros podemos enterarnos de cosas que ocurrieron hace tiem- Po no sdlo revisando registros de tiempos pasados sino también mirando la tierra. Un ejemplo de esto son las pinturas rupestres y otro son los monticulos construidos por los indios que construfan monticulos en el sur. Si cavamos la tierra, podemos encontrar hue- sos, artefactos y pedazos de cosas. Son como “pedazos de tiempo”. El tiempo se mantiene en la tierra. Estas preguntas parecen vincular- se todas entre sf, zno es cierto? Respuesta de fin de atio de junio de 1994 Estas preguntas de historia... creo que las dos significan lo mis- mo. Las dos estan preguntando “;Hay un sesgo tendencioso en las fuentes hist6ricas? ;Puedes ver a través el Prejuicio? ;Qué harias para no ser también ti tendencioso?” No creo que mi idea sobre estas preguntas haya cambiado nunca. Creo que por primera vez empecé a saber las respuestas cuando tuvimos nuestra primera discusion sobre el tema. Me parece que fue cuando estabamos ha- ciendo nuestros albumes de vida. Nombramos todas las diferentes formas en las que uno podia obtener el retrato més claro de la vida de la persona elegida... opino que uno sélo puede comprender en parte lo que es una pregunta hasta que la ha respondido. Ademids de este texto, Renee espontaneamente cre6 un diagra- ma esquematico (Ver grafico 7.5.) para hacer todavia mas claro su pensamiento acerca del proceso de comprender los hilos conduc- tores. Incluy6 este diagrama como parte de la reflexién final. El trabajo de Renee visto a través del marco conceptual de la Comprensién E] andlisis de sus desempefios de comprensién ubica a Renee en los siguientes niveles. 4COMO DEMUESTRAN LOS ALUMNOS QUE COMPRENDEN? 285 Contenido: no aplicable La respuesta al hilo conductor de Renee no ofrece suficiente informacion para hacer un anilisis util o una calificacion precisa respecto del grado de complejidad o coherencia de la dimension del contenido. Sin embargo, su dibujo sugiere que hacia fin de ano hace mas conexiones dentro de una red de conceptos, un rasgo central de la dimensi6n del contenido. Métodos: de aprendiz La comprension inicial de Renee dentro de la dimensién de los métodos estaba calificada en un nivel ingenuo pero crecié hasta el nivel del aprendiz que se acerca a la maestria. Su respuesta inicial tevelaba una creencia implicita en que averiguar la verdad es una farea simple porque el pasado es sdlo lo que la gente registré por escrito. No exhibia ningtin escepticismo en su respuesta y ninguna idea de los métodos complejos implicitos en construir o convalidar el conocimiento en historia. Su desempefio de mitad de afio de- muestra crecimiento; us6 ejemplos para apoyar su idea de que hay dos formas de enterarse de cosas del pasado (por medio de “regis- tros de tiempos pasados” y “mirando la tierra”), pero su esfuerzo respaldaba su creencia de que tenia raz6n mas que explorar si en tigor la tenia. Su enfoque parecia mecanico y era mds parecido a una receta que a la demostracién de una reflexi6n profunda acerca del papel del historiador como intérprete. Estaba, sin embargo, empezando a ser especulativa (“Estas preguntas parecen vincular- Se entre si, gno es cierto?”). En las respuestas de fin de aio Renee demostré su creencia en que comprometiéndose a fondo con los detalles mientras se intenta Tesponder preguntas abarcadoras la gente llega a entender y hasta @ ampliar sus preguntas. Sus afirmaciones acerca del prejuicio su- 1€ren que esta considerando escépticamente las fuentes, una con- dusion apoyada posteriormente por el énfasis del diagrama en los enfoques multiples. A diferencia de muchos alumnos de séptimo 8rado, Renee considera multiples perspectivas en sus esfuerzos Por Construir conocimiento acerca del pasado, sefalando “todas las diferentes formas en que se puede obtener el retrato mas claro 286 HETLAND - HAMMERNESS - UNGER - GRAY WILSON Grafico 7.5. El diagrama esquemitico de Renee Ny ML Wrdsrsinan ng Chart @ “Was is Veen Ro Wndarttm nds lorena tee by te smth he Shaan A, Smetings eee di seeeegigiey s S a bani ~ @ we wat raid Un bartianking @ dificult - Best, we Won swerving om Ana matgeha of Ae ewtolee,

También podría gustarte