Está en la página 1de 8

PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES A NIVEL DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1UGEL : Chincha
1.2 Institución Educativa : 306 Satélite Primaveral
1.3 Director :
1.4 Docente :
Grado y sección :
1.6 Cantidad de niños : NIÑAS Y NIÑOS

II. FINALIDAD : El presente plan tiene por finalidad planificar las acciones pedagógicas que se realizarán durante el año académico en el aula de cuarto
grado “A”, para brindar apoyo a los niños que poseen dificultades para el aprendizaje, esto a partir del conocimiento de su realidad académica, basada en
la información recogida en la prueba de entrada que se realizó en el aula y la evaluación diagnóstica llevada a cabo por la Dirección de la Institución
Educativa.
III. OBJETIVOS:
 Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes.
 Definir metas de aprendizaje para grado.
 Establecer estrategias para que los estudiantes mejoren y logren sus aprendizajes.
 Establecer compromisos de los diferentes sujetos que permitan lograr las metas de aprendizajes planteados.
IV. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO :

4.1. Análisis de los resultados de aprendizajes: Evaluación de DIAGNÓSTICO y la evaluación interna (Dirección de la I.E.)

ÁREA DE COMUNICACIÓN
RESULTADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- REGIÓN RESULTADO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE AULA
GRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
4° “A” 57 43 0 54 46 0

ÁREA DE MATEMÁTICA
RESULTADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO- REGIÓN RESULTADO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICOI.E.I
GRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
4° “A” 50 37 13 52 39 9

GRADO PROBLEMAS CAUSAS Y/O EFECTOS. EFECTOS


Resultados de aprendizaje a considerar.
4° “A”  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO-  Falta de interés de los estudiantes.  Baja autoestima del estudiante.
REGIÓN  Mayor aplicación de estrategias de aprendizaje.  Deficiente aprendizaje.
 RESULTADO EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO I.E.I

V. METAS ¿Qué vamos a lograr?


SITUACIÓN ACTUAL METAS DE APRENDIZAJE – 2 018 - 4° “A”
 EVALUACIÓN -Comunicación es como sigue: nivel satisfactorio 0%, en proceso 43% en inicio el 57%,
DIAGNÓSTICO- Matemática es como sigue: nivel satisfactorio 13%, en proceso 37%, en inicio el 50%. -Comunicación es como sigue: nivel satisfactorio 55%, en
REGIÓN
proceso 44,0% en inicio el 1%, Matemática es como
sigue: nivel satisfactorio 48%, en proceso 46%, en inicio el
RESULTADO EVALUACIÓN DE - Comunicación (comprensión lectora) nivel satisfactorio 0% , en proceso 46 % , en inicio
DIAGNÓSTICO I.E.I (muestra) 6%.
54 %.;
-Matemática los resultados son: nivel satisfactorio 9 %, en proceso 39 % y en inicio 52
%.

VI. COMPETENCIAS , CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


S
 Obtiene información de texto escrito.
 Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
2. Lee diversos tipos
información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura
de textos escritos en
 Infiere e interpreta información del simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
su lengua materna
texto.  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras
y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.).
Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido, y el contexto del texto. e implícita.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
 Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones,
así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige
o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las
3. Escribe diversos  Organiza y desarrolla las ideas de características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
tipos de textos en su forma coherente y cohesionada. experiencia y a algunas fuentes de información complementaria..
lengua materna  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para
forma pertinente.
ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus experiencias y emociones.

ÁREA DE MATEMÁTICA

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO


S
RESUELVE  Traduce cantidades en expresiones
numéricas.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar,
PROBLEMAS DE
repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
CANTIDAD
sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras.
 Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y
las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.

 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
 Comunica su comprensión sobre os comprensión de:
números y las operaciones.  La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades
menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
 La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la
multiplicación.
 La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y
sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por
 Usa estrategias y procedimientos de
2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de
estimación y calculo. 10 y amplificación y simplificación de fracciones
 Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades convencionales.

 Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.
 Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo,
explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de resolución y los resultados obtenidos.

Resuelve problemas  Representa datos con gráficos y


 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos,
de gestión de datos e medidas estadísticas o probabilísticas
negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2;
incertidumbre cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo
representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor
frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio.
 Comunica la comprensión de los  Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio;
conceptos estadísticos y probabilísticos así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones "seguro",
"más probable" y "menos probable".
 Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con
equivalencias, para interpretar la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación estudiada.

 Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de
 Usa estrategias y procedimientos frecuencia, para describirlos y analizarlos.
para recopilar y procesar datos  Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u
otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y
todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.

VII- ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA

N° ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMA


(ACTIVIDADES ) M A M J J A S O N D
01 Jornadas de reflexión con la -Director, subdirectora, docentes. X x
comunidad educativa.
02 Jornadas de reflexión con PP.FF -Docentes de aula X X

03 Reuniones de interaprendizaje. DOCENTES X X X


04 Aplicación de ESTRATEGIAS -Docente DE AULA x x x x x x x x x x
05 Evaluación de proceso y salida. -Director x x
-Subdirectora
06 Reforzamiento de aprendizajes. -Docentes x x x x

07 Monitoreo en aulas. -Director X X x


-Subdirectora
08 Fomentar la lectura recreativa y -comunidad educativa del aula x x x x x x x x
de disfrute en aula. (plan lector).
09 Utilizar el enfoque de resolución -Docente de aula x x x x x x x x x x
de problemas.
10 Usar material concreto para -Docente de aula x x x x x x x x x x
matemática.

11 Balance de metas logradas. -Directora x


-Subdirectora
-Docentes.

12 Implementar la biblioteca de aula. -Docente del aula x x

VII. COMPROMISOS:
COMPROMISOS RESPONSABLES
 Realizar las jornadas de reflexión donde analizamos y elabora el Plan de mejora de los aprendizajes, que fomente la lectura recreativa y de disfrute,
la resolución de problemas de situaciones reales y de su contexto.
 Comprometer a toda la comunidad educativa para la mejora de los aprendizajes.
 Cumplir con las reuniones de interaprendizaje.
 Identificar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje y elaborar estrategias de apoyo.
 Participar en la evaluación de progreso de los aprendizajes. PERSONAL DIRECTIVO
 Diseñar, organizar y realizar el Día del Logro, para exponer sus aprendizajes.
 Practicar las normas de convivencia en la I.E para convivir en armonía.
 Realizar el monitoreo y acompañamiento en un clima de respeto y apoyo en el uso efectivo del tiempo ,uso de estrategias en el aprendizaje
y uso adecuado del material educativo.

 Planificar las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta el nuevo CURRICULO NACIONAL y Las necesidades de
los educandos.
 Implementar el plan de mejora en sus aula
 Identificar las debilidades y fortalezas de sus estudiantes en relación al nivel de logro de sus aprendizajes.
 Participar en las jornadas de reflexión aportando estrategias para la mejora de los aprendizajes.
 Participar en la evaluación de proceso, para identificar progresos y corregir errores, aplicando las herramientas pedagógicas. MAESTRA DE AULA
 Organizar y participar en el Día de Logro.
 Asistir puntualmente a clases y aprovechar el máximo el tiempo para generar mejores aprendizajes.
 Capacitarse en estrategias y metodologías en resolución de problemas PAEVA.
 Alcanzar el mayor porcentaje de aprendizaje de nuestros estudiantes en las áreas de comunicación y matemática.

 Participar activamente en la construcción de su aprendizaje. ESTUDIANTES


 Apoyar a sus compañeros que lo necesiten.
 Trabajar en equipo con responsabilidad.
 Cumplir con las actividades que se designan para reforzar el aprendizaje.
 Preguntar cuando desconoce o tiene dificultades para realizar una actividad.
 Esforzarse para superar sus deficiencias y reforzar lo aprendido.
 Participar en las evaluaciones de proceso y salida.
 Participar en el Día del logro con entusiasmo demostrando lo aprendido de manera creativa.
 Analizar los logros obtenidos en la evaluación DE DIAGNÓSTICO REGIONAL Y DE LA I.E. PADRES DE
 Conocer las metas que su maestro y la escuela se ha propuesto para mejorar los aprendizajes. FAMILIA
 Asumir los compromisos con responsabilidad.
 Apoyar a su hijo para que logre sus aprendizajes.
 Organizar su tiempo para un mejor estudio.
 Realizar lecturas y conversar sobre el contenido mejorando su comprensión lectora.
 Estimular a su hijo a estudiar, leer, practicar matemática con actividades del contexto.
 Asistir al Día del logro, reconocer los avances, motivarlo y corregir los errores.
 Asistir a la escuela a para revisar sus logros.
 Cumplir con responsabilidad el mantenimiento de las aulas, mobiliarios, ambientes comunes, para facilitar el aprendizaje. PERSONAL DE
 Apoyar en las actividades que se requiera en la I.E. SERVICIO.

VII. ACTIVIDADES

ÁREAS FECHA MEDIOS DE


ACTIVIDADES METAS INDICADORES INICIO FINAL VERIFICACIÓN
COMUNICACIÒN:  Adaptación de capacidades del área de Que al finalizar Programación de
comunicación y matemática. el año lectivo, unidad de aprendizaje. M D
los niños deben
 Desarrollar talleres de cuenta cuentos. elevar los Número de sesiones
niveles de de aprendizajes.10
 Ordenar secuencia de imágenes y/o textos, de comprensión MONITOREO
historias leídas. lectora en un
80.%
 Representación de cuentos, historias.
MAYO JUNIO
 Narración de historias, textos.
Número de lecturas
 Resolución a preguntas sobre textos leídos
Fichas de
 Descripción personajes de una historia, noticia, comprensión lectora Día: Día:
leída. 20

 Deducción del contenido de un texto. Martes


 Formulación de hipótesis de un texto. Martes
MATEMÀTICA Planteamiento de situaciones problemas. Que al finalizar Número de sesiones
: el año lectivo, de aprendizajes. MAYO
Jugar en la tiendita escolar. los niños deben 12 JUNIO
lograr la
Jugar en el banco matemático. capacidad para
resolver MONITOREO
situaciones
aditivas en un
%

VIII. MATERIALES: Textos del MED, de INTERVIDA, de autores regionales, nacionales.


IX. EVALUACIÓN.
La evaluación se realiza en tres etapas:
 EVALUACIÓN INICIAL
 EVALUACIÓN DE PROCESO
 EVALUACIÓN FINAL

X. BIBLIOGRAFÍA.
- Diseño Curricular Nacional.
- Libros de matemática y comunicación del MED.
XI. ANEXOS:
- Hojas de aplicación
- FOTOGRAFÍAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

PROFESORA DE AULA DIRECTOR

También podría gustarte