Está en la página 1de 3

ETICA SOCIALISTA COMO PRINCIPIO DIPLOMATICO FRENTE A LA

CONTROVERSIA TERRITORIAL ENTRE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA Y LA REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA

“Seamos dignos del Libertador dando nuestro


mayor esfuerzo para hacernos, cada día,
un pueblo grande por su heroísmo,
por su sabiduría y por su amor”.
(Comdte. Supr. Hugo Chávez Frías, 25/07/2010)

La ética es la concepción del comportamiento correcto en sociedad


basado en el concepto de moral de los individuos que puede trascender hasta
a niveles macros de política utilizada por los Estados, en los cuales se requiera
de principios de cooperación y respeto a los fines de evitar soluciones
perjudiciales entre las partes. Bajo esta premisa se presenta el siguiente
ensayo enfocado en la forma como el estado venezolano se ha valido de la
Ética Socialista como principio diplomático para llegar a una solución en la
controversia territorial con la República Cooperativa de Guyana, destacando los
actos manifiestos de esos principios éticos y reflexionando sobre su efectividad.

La Ética partiendo de un concepto simple, puede considerarse como el


conjunto de conocimientos dirigidos a enmarcar los comportamientos en
principios de aplicación general bajo la reflexión de la moral, de aquello que
puede ser percibido como bueno o malo. Ahora bien, ampliando la dimensión
de ese concepto hacía la construcción de un modelo social inspirado en el
ideario del Libertador Simón Bolívar y las luchas de
emancipación de los pueblos, latinoamericanos, dicho concepto tomaría una
connotación más inspiradora al centrarse en la acción correcta cuya práctica
debe estar dirigida alcanzar la mayor suma de justicia social para la comunidad
humana como principio de unidad que permita alcanzar el mayor
grado de desarrollo, reproducción y conservación de la vida.
Se unirían en comunión la Ética y lo Social, para originar la Ética
Socialista como elevación de la conciencia para para la justicia social, la
equidad, el equilibrio ecológico, basada en valores propios como la solidaridad,
la cooperación, la hermandad, la bondad, la fraternidad, la
igualdad, la tolerancia y el respeto.
En este sentido, Gramsci señala que “la ética socialista procede de la
historia de la emancipación humana de la lucha de clases (…) hacia la
realización de su condición humana integral, solidaria y libre de la vida para la
vida.”, premisa defendida y divulgada por el gobierno venezolano no solo como
patrón moral del actuar de sus individuos dentro de sus linderos, sino también
como política fuera de sus fronteras, en donde los Estados coexisten en un
Sistema Internacional en constante clima de problemas y choques de intereses.
Sobre este particular, destaca un caso de controversia territorial que ha
llamado la atención del colectivo nacional e internacional por la forma en la cual el
estado venezolano, con ética socialista ha actuado frente a la disputa que
mantiene con la República Cooperativa de Guyana desde el año 1966 por un
espacio geográfico denominado “Guayana Esequiba”, “Territorio Esequibo” o
“Zona en Reclamación”, cuya extensión territorial es de159.500 km2.

Sobre el referido territorio, Venezuela ejerce una reclamación legal por


poseer históricamente legítimos derechos, habiéndose firmado el 17 de febrero
de 1966 en Suiza un Acuerdo entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Venezuela
y la Guayana Británica, denominado Acuerdo de Ginebra, donde se señalaba que
Gran Bretaña aceptaba la existencia de una controversia limítrofe territorial y
reconocía la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba, de ese
entonces, posteriormente, Guyana como se conoce hoy, pasó a formar parte del
Acuerdo al lograr su independencia y heredando este problema limítrofe con
Venezuela. El gobierno guyanés posee la administración y el control del
territorio, pero la soberanía es reclamada por Venezuela.
Durante los años de gestión del Comandante Supremo Hugo Chávez, la
política exterior y la resolución de la mencionada controversia territorial siempre
estuvo enmarcada en principios morales de protección de la vida e integración
de las nacionales ante las políticas invasivas e imperialistas que ejercían
presión en busca de conflicto velico como única salida entre las partes. Ante
esto, siempre prevaleció la ética socialista de hacer lo correcto bajo la
esperanza de una unificación de los estados por su bienestar.
Todo ello, condujo al desarrollo de diferentes actos y la firma de acuerdos
que revelan la manifestación del espíritu de la ética socialista del estado
venezolano ante esta polémica. Es así como, frente a la solicitud de Guyana en
el 2009 ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para extender la
plataforma continental de ese país en 150 millas (241 kilómetros) de dominio
marítimo, se mantuvo la diplomacia aun en el trascurso de los años 2010 y
2011.
Posteriormente, la firma de la Declaración Conjunta del 30 de septiembre
de 2011, que emiten Venezuela y Guyana tras reunión en Puerto España en la
cual se reconoce, que está pendiente una delimitación marítima frente a una
reclamación territorial. Asimismo, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer
Plan Socialista 2007 – 2013, concatenado con los lineamientos generales del
Plan Operativo Anual Nacional (POAN) de la época y en concordancia con el
Ante Proyecto de Ley de Presupuesto del 2012, se estableció una Nueva
Geopolítica Internacional.
Bajo este nuevo esquema el ejecutivo Nacional enrumbó sus planes
geopolíticos a la delimitación de las aguas marinas y submarinas en el Océano
Atlántico, a través del trazado de las líneas bases rectas Araguapiche Punta
Playa desde el Delta Amacuro, mediante el establecimiento de negociaciones
con la República de Guyana, a través del despacho del Ministerio del Poder
Popular de Relaciones Exteriores, a fin de asegurar la salida al Atlántico desde
el Delta del Orinoco, y así lograr una extensión legitima de 200 millas en el mar
territorial.
Consecutivamente se modificó, ajustó y transformó el anterior Proyecto
Nacional Simón Bolívar, o Primer Plan Socialista 2007 – 2013, en la Ley
del Plan de la Patria Segundo Plan socialista de desarrollo económico y social
2013–2019, con lo cual se terminó de definir y establecer la Nueva Geopolítica
Nacional y una Nueva Geopolítica Internacional. Destacando siempre la
negociación, cooperación y el mutuo acuerdo entre las naciones, como pilares
de la ética socialista que prevalece en la política exterior del estado venezolano
para actuar frente a una situación de controversia territorial, y como debe
esperase de un gobierno socialista apegado al ideario Bolivariano.
Siguiendo con esta dinámica el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro, ha tratado el tema limítrofe con la República
Cooperativa de Guyana bajo la figura del Buen Oficiante de la ONU, que
consiste en actuar con principios basados en paz, unión, cooperación,
hermandad, solidaridad, complementariedad y esfuerzos de integración
llevados a cabo por ambos Gobiernos demostrando con ello, su fiel tradición y
vocación anticolonialista, sentimientos pacifistas y su buena fe en las
negociaciones, en la búsqueda de un arreglo practico de la controversia.

Para concluir, vale la pena reflexionar que tal vez, a la luz de la opinión
pública de algunos sectores esta manera filosófica de enfrentar la situación
limítrofe con la República de Guyana, no haya sido la más acertada o la más
rápida para obtener resultados concretos. Sin embargo, no se puede negar su
utilidad para alcanzar la resolución de un conflicto de manera pacífica, siendo
un estabilizador para la búsqueda de una salida conjunta entre los dos países,
conteniendo las tensiones que se han presentado.
En este sentido, el fin último de la ética socialista como principio
diplomático frente a la controversia territorial entre la República Bolivariana de
Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, es proporcionar un
mecanismo orientado a conseguir una solución sin la intervención de terceros y
basada en el dialogo, cooperación y respeto entre las partes.

Referencias Bibliográficas

Colectivo Gramsci, Pensamiento y Acción. Ética Socialista. Apuntes para la


elaboración colectiva de un Código de Ética. Editores Libres, Caracas 2018.

También podría gustarte