Está en la página 1de 24

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

PARA LA
INSTALACION DE UNA PLANTA
EMBOTELLADORA
DE AGUA MINERAL LOCALIZADA EN EL
SECTOR
ARAGUANEY II CALLEJON MI REFUGIO DE
LA
PARROQUIA YAGUA DEL MUNICIPO
GUACARA
DEL ESTADO CARABOBO.

GUACARA 2016

1
INTRODUCCION

El estudio técnico económico a desarrollar busca evaluar la factibilidad de


instalación de una pequeña planta potabilizadora y embotelladora de agua
potable, aprovechando la existencia de un pozo profundo, ubicado en el sector
Araguaney de la Parroquia yagua, del Municipio Guacara, en el Estado Carabobo,
zona con un alto porcentaje poblacional, para de esta manera prestar un bien de
consumo masivo , facilitando la incorporación y participación de la población
organizada con la finalidad de garantizar el desarrollo .

La finalidad que se persigue al solicitar financiamiento, está en lograr la puesta en


marcha de un proyecto, técnica y económicamente factible, de un líquido tan vital
para el consumo humano, como lo es el Agua, generando a la vez, empleo en la
zona, proporcionando un valor agregado y contribuyendo con la colectividad en
satisfacer una necesidad de consumo de agua potable de buena calidad.

Vistas las ventajas socioeconómicas del proyecto se muestra la viabilidad de esta


actividad, cuyo servicio buscara satisfacer en primer lugar al consumidor, puesto
que el agua será tratada bajo los estándares establecidos para tal fin, luego al
personal que laborara y a los distribuidores de este bien. La organización se
instalara en Yagua, parroquia del municipio Guacara, Estado Carabobo.

2
Así mismo, se estima con la puesta en marcha de esta planta envasadora de agua
potable, la producción de 8.000 garrafones de agua diario, 48.000 semanal,
192.000 al mes, y laborando 240 dias al año, a un precio de bs 100 por
botellón,tendríamos unos ingresos estimados en 192.000.000 bs, cifras que
hacen de este proyecto su factibilidad.

INDICE DE CONTENIDO.

A. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Y EL PROMOTOR.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

2. NOMBRE DEL PROMOTOR DEL PROYECTO

3. NUMERO DE CEDULA DEL PROMOTOR

4. NUMERO DE TELEFONO.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. METAS
4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

III. LOCALIZACION DEL AREA DEL PROYECTO

1. UBICACIÓN GEOGRAFICO-NATURAL
2. UBICACIÓN POLITICO-TERRITORIAL
3. UBICACIÓN PRACTICA
4. LINDEROS DE LAS TIERRAS
3
5. SUPERFICIE DEL TERRENO

IV. DISEÑO DEL PROYECTO DE LA PLANTA

1. CARACTERISTICA DE LA FUENTE HIDRICA


2. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO.

V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. FASE DE ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO DEL PROYECTO

2. FASE DE CONSTRUCCION E INSTALACIONES DEL PROYECTO

3. FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

4. MANTENIMIENTO GENERAL DE LA PLANTA

VI. PROCESO DE PRODUCCION DE LA PLANTA

1. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA DEL


PROCESO
2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

VII. DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS FISICOS DE LA PLANTA

VIII. CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES DE LA PLANTA

IX. OBRAS DE SERVICIO Y APOYO AL PROYECTO.

1. VIALIDAD DE ACCESO
2. ACUEDUCTO
3. CLOACAS
4. ELECTRIFICACION

X. INVERSION DEL PROYECTO

XI. IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL PROYECTO.

XII. APORTE SOCIAL.

4
CONCLUSIONES.

A. DESCRIPCION DEL PROYECTO

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Y DEL PROMOTOR


1. NOMBRE DEL PROYECTO

“PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA MINERAL”

2. NOMBRE DEL PROMOTOR

YONIS ALFREDO VARGAS

3. NUMERO DE CEDULA

V- 10244042

4. TELEFONOS.
0414-4973274

II. OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL

5
Lograr la puesta en funcionamiento de una pequeña planta purificadora y
embotelladora de agua potable, apta para el consumo humano,
aprovechando como materia prima la existencia de un pozo profundo, que
una vez extraída del subsuelo y tratada bajo las normas y medidas sanitarias
existentes para tal fin en Venezuela, se garantice un producto de muy alta
calidad y con precios accesibles al consumidor del estado Carabobo y al
público en general.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ofrecer un producto de alta calidad, cien por ciento apto para el
consumo humano.
 Utilizar como materia prima el recurso hídrico de pozo profundo
existente.
 Cubrir un segmento importante de la demanda municipal y regional.
 Ofrecer precios accesibles al consumidor, para de esta forma contribuir
con la economía en los hogares carabobeños.
 Generar nuevas fuentes de empleos, tanto indirectos como directos.
 Iniciar con unas líneas de producción de garrafones de veinte litros.

3. METAS

 Lograr La producción de un volumen de agua potable envasada de


48.000 garrafones de veinte litros a la semana, lo cual arrojaría al año
una cantidad de 2.304.000 garrafones.
 Generar alrededor de veinte puestos de trabajo directo y por lo menos
unos veinticincos indirectos en el primer año de funcionamiento.
 Escalar una posición en ventas del mercado regional por lo menos un
10% en el primer año.

6
 Contribuir con la reducción de los precios del agua potable a nivel de
los consumidores finales.
 Ofrecer al público una línea de llenado de botellones al detal, es decir
el consumidor trae el envase y la planta solo cobrara el líquido, y así
de esta forma se reduce el precio del producto.

4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El consumo de agua potable envasada ha ido aumentando a un ritmo


constante a nivel mundial en los últimos treinta años, se considera el sector
más dinámico de la industria de la alimentación y las bebidas. El consumo
Mundial aumenta un 12% anual, el Latinoamericano en un 7% y en Venezuela
un 10%, tomando en cuenta las razones que hacen este incremento
sistemático, es que los consumidores siempre buscan una mayor seguridad y
calidad en el producto a consumir, de tal forma que la instalación de esta
Planta Embotelladora en Yagua, Municipio Guacara del Estado Carabobo,
busca constituir una repuesta a esos requerimientos en una entidad que
dentro del contexto regional, se presenta con una perspectiva al desarrollo
integral cada vez mayor, en virtud de que representa un polo de crecimiento
poblacional muy importante de la región central y del eje occidental del país.

III. Localización del Área del proyecto

7
1. Ubicación Geográfico-Natural
El Municipio Guacara es uno de los 14 municipios que integran el
Estado Carabobo de Venezuela. Tiene una superficie de 165 km2. Su
capital es la Ciudad de Guacara. El Municipio Guacara se encuentra en
el centro-este del Estado Carabobo. Posee una población estimada
para el 2011 de 198.578 habitantes, lo que lo convierte en el 3er
municipio más importante y más poblado del Estado Carabobo,
después del Municipio Valencia y del Municipio Puerto Cabello. Forma
parte del área metropolitana de Valencia.

Su población activa labora fundamentalmente en el sector industrial, de


servicios y comercial.

Guacara es considerada uno de los motores industriales de Venezuela


acuñando para sí casi el 5% del aparato productivo industrial de todo el
país, contando con gran cantidad de empresas de capital tanto
nacional como extranjero.

La población de Yagua se halla a unos 59 metros sobre el nivel del mar en la


zona norte del Lago de Valencia, al pie de la Cordillera de la costa.

 Distribución y densidad de población: Se observa que la mayor


densidad de población se concentra en Guacara, debido a su ubicación al
borde de la Autopista Regional del Centro.
 Vías de Comunicación: La Autopista Regional pasa por toda la mitad del
municipio. La Autopista Variante Guacara, comunica el municipio con
Naguanagua, San Diego y la parte norte de Valencia. Y la Carretera
Nacional Guacara-Valencia. Cuenta con unidades de autobuses y líneas
de carros sub-urbanos que cubren todas las rutas a todas partes del

8
municipio, y líneas de autobuses urbanos que cubren rutas fueras del
municipio a otros municipios del estado y fueras de él. Además de líneas
de taxis en todas partes del municipio.

Además actualmente se está construyendo un ferrocarril del sistema ferroviario


nacional que cubre varias rutas de Caracas pasando por el Estado Miranda,
Estado Aragua y el Estado Carabobo, en este último atravesando los municipios
de San Joaquín, Mariara y principalmente Guacara al norte de este municipio,
hasta llegar a Puerto Cabello.

Está relacionada con la ciudad de Valencia. Posee centros de manufacturas


derivadas de la industria automotriz, metalmecánicas, textiles y procesadoras de
alimentos, farmacéutica e importantes funciones comerciales y bancarias

 Centros poblados – Servicios básicos: El centro principal es Guacara,


por poseer mejores servicios, mayor población y una actividad económica
importante; esto es debido a su ubicación en la Autopista Regional del
Centro, que le ha permitido desarrollar una serie de actividades tanto con el
municipio como con los otros municipios del Estado . En cuanto a los
servicios básicos cuenta con agua, electricidad, aseo urbano, teléfono,
internet, entre otros.

 Actividad Económica: En los alrededores de Yagua se encuentra el


segundo centro más importante de distribución de combustible de
Venezuela. Así mismo, existen pequeñas y medianas empresas de
servicios transporte y alimentación.

2. UBICACIÓN POLITICA TERRITORIAL.


 MUNICIPIO: GUACARA.
 PARROQUIA: YAGUA.
 SECTOR: ARAGUANEY II,

9
 ESTADO: CARABOBO.

3. UBICACIÓN PRÁCTICA.

La localización de la dirección del proyecto se alcanza partiendo del Distribuidor


PDVSA-YAGUA, buscando hacia la Av. JOSE RAFAEL POCATERRA, antes del
semáforo, entrando por el callejón Santa Bárbara, pudiendo también acceder por
el callejón Mi Refugio cruce con calle araguaney.

4. LINDEROS DE LA TIERRA.
 NORTE; CALLEJON SANTA BARBARA.
 SUR: FAMILIA GOMEZ.
 ESTE; FAMILIA GOMEZ.
 OESTE: CALLEJON MI REFUGIO.
5. SUPERFICIE DEL TERRENO.
El terreno consta de 3743,50 m2.

IV. DISEÑO DEL PROYECTO DE LA PLANTA.

1. CARACTERISTICAS DE LA FUENTE DEL RECURSO HIDRICO.

El proyecto a ejecutar, consiste en aprovechar el agua natural, proveniente de un


pozo existente y el cual amerita acondicionamiento y equipamiento, para extraer el
vital líquido, para luego ser tratada, potabilizada y embotellada para su consumo
posterior.

1.1 ESPECIFICACIONES DEL POZO.


 PROPOSITO: CONSUMO HUMANO.
 PROFUNDIDAD Y DIAMETRO: 60 METROS DE PROFUNDIDAD Y 6” DE
DIAMETRO DE LA CAMISA.
 CAUDAL MINIMO: 15 LITROS POR SEGUNDO.
 EQUIPAMIENTO: BOMBA SUMERGIBLE DE 5 HP Y TABLERO
ELECTRICO.

10
 USO: EL AGUA SERA UTILIZADA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO
DE EMBOTELLADO DE AGUA MINERAL.

2. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO:


2.1 LOCALIZACION.
La localización de este proyecto será en la parcela ubicada en el Sector
Araguaney II Callejón MI Refugio # 19, de la Parroquia Yagua del Municipio
Guacara.

3. TAMAÑO.

Estará fundamentado en los factores de la demanda local y regional, recursos


financieros disponibles y la disposición de la materia prima (Agua). En tal sentido
el dimensionamiento se puede establecer sobre la base de un volumen de
procesamiento entre los 200 y 400 litros por minuto.

3. PROGRAMA DE PRODUCCION.
 PERIODO OPERACIONAL.

La planta operara durante 240 días al año e iniciara con un turno de ocho
horas y apegado a las normas laborales vigentes.

 CAPACIDAD DE PRODUCCION.

La planta se iniciara con una capacidad operativa del 50% para el primer año, del
65% al segundo año, 80% al tercer año y a partir del cuarto año el 100% de su
capacidad. El cuadro # 1, muestra las cifras estimadas de producción.

CUADRO # 1

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA PLANTA

AÑO PRODUCCION(garrafones/dia) % PRODUCCION

11
1 4000 50
2 5200 65
3 6400 80
4 8000 100

V. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades constaran de tres (03) fases que están claramente determinadas
por los procesos, medios y acciones empleadas en su ejecución. A continuación
se detallan las mismas:

1. FASE DE ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO DEL


PROYECTO

Es la fase del proyecto referida al acondicionamiento del terreno en donde se


construirá la planta y las actividades básicas.

1.1 REMOCION DE GRAMINEAS, MALEZA Y COBERTURA VEGETAL

Uno de los principales componentes del ambiente a ser afectado por las labores
de acondicionamiento del terreno es sin duda la cobertura vegetal.

1.2 MOVIMIENTO DE RELLENO Y COMPACTACION

Son las acciones constituidas por el movimiento de tierra mediante el cual se


realiza el relleno y la compactación del terreno, construcción de drenajes y el
acondicionamiento de la terraza, en donde se construirá la infraestructura para
instalar la planta de procesamiento, como son el galpón de maquinarias, el
estacionamiento, área de lavado de envases, zona de llenado, depósito de
envases, insumos, zona de carga, zona de descarga y otros.

12
1. FASE DE CONSTRUCCION E INSTALACION DEL PROYECTO
1.1 CONSTRUCCION DE OBRAS E INSTALACION DE LOS
SERVICIOS

Se corresponde con las actividades destinadas a la construcción y equipamiento


del pozo, construcción de edificación para la maquinaria y equipos destinados a la
planta de procesamiento de agua mineral, instalación de las tuberías de agua
blanca, agua servida, electricidad, gas, canales de drenajes, depósitos, tanques
de almacenamiento de agua, caseta de bomba, cerca perimetral, vialidad interna,
caseta de entrada y demás instalaciones.

2.2 INSTALACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS


INDUSTRIALES

Son las actividades relacionadas con la adquisición, dotación, instalación de las


maquinarias, equipos, mobiliario, etc. Que garanticen la puesta en marcha y
operatividad para la producción de agua mineral.

2. FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


3.1 PROCESO DE PRODUCCION DE LA PLANTA

Es la actividad que se realiza desde que el agua es bombeada desde el pozo


hacia el tanque de almacenamiento, tratamiento, lavado de los envases, llenado
de los botellones y el despacho.

3.2 DESPACHO Y DISTRIBUCION DEL PRODUCTO

Consiste en la colocación de producción (Agua en Botellones) en los camiones


para ser trasladado hacia los distintos destinos de comercialización.

13
4. MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

Son las actividades destinadas a mantener en buen estado de conservación y


mantenimiento a las instalaciones, infraestructura, pozo profundo y áreas verdes.

VII. PROCESO DE PRODUCCION DE LA PLANTA

1. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA MAQUINARIA DEL


PROCESO

1.1 GALPON DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PROCESO

Es un galpón de dos (02) naves de 15 metros de ancho por 52 metros de largo y


sirve de asiento a la maquinaria, equipos, servicios de baño, almacén de
botellones, despacho de producto, oficina y el proceso de potabilización de agua.

Fundaciones y Vigas Riostras en concreto 250 kg./cm2 con su respectivo refuerzo


metálico (cabillas).

Piso con espesor de 15 cm. En concreto de 250 kg./cm2 con malla electro
soldadas 100 x 100 mm.

Perfiles normalizados: Pórticos con perfil HEA e IPN, elementos fijados a través de
soldadura y/o pernos. Correas con Conduven.

Cierre lateral sería con Paredes de Bloque e=15 cm. De concreto en obra limpia y
bloques de ventilación. Incluye machones y vigas, el resto de las fachadas
además de bloque de concreto y de ventilación, incluirá cada fachada dos (02)
Portones Corredizos 3,00 x 4,00 m, fabricados con lámina Hierro Pulido con
espesor 1.4 mm. Estructura Tubular. Incluye Ruedas y Rieles.

La altura es de 4,00 m (altura de columnas) y 6 metros en la cumbre. La cobertura


del techo es con lámina COVERIT o Noral, complementando con láminas
traslúcidas del color deseado (Blanco, Verde, etc.) Canales de agua de lluvia con

14
láminas galvanizadas Cal Nro. 20, Incluye los respectivos soportes en Perfiles
Tubulares.

1.2 LISTA DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL PROCESO

La maquinaria, los equipos y los materiales que se describen en el cuadro # 2 son


los requeridos para el proceso de potabilización de agua.

Cuadro Nro 2

Descripción de los Equipos

Cantidad Descripción
01 Horno Termoencogible
01 Llenadora de 906 0 BPH Acero inoxidable de picos automáticos
computarizados
01 Tapadora
01 Lavadora automática 6 Estaciones de lavado, estructura en Inoxidable
304L. Sistema Computarizado, Electroneumático Festo, Schneider,
sew.
25 Metros de Transportador Inoxidable 304L
02 Tanque de Acero Inoxidable 316 de 10.000 litros
03 Filtros de arena carbón Act. 40.000 lts/h en Inoxidable 316 grados
alimenticio

15
02 Bomba grundfos grados alimenticios 2”
01 Lámpara de luz ultravioleta para el sistema
01 Instalación de tubería del sistema en acero inoxidable 316 y soportes
en acero inoxidable 304

2. DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO:

2.1 AREA DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA

2.1.1 CAPTACION Y RESERVORIO DEL AGUA

El agua será extraída del subsuelo por una bomba sumergible y llevada a un
reservorio de almacenamiento de 60.000 litros.

2.1.1TRATAMIENTO DE AGUA

El agua almacenada pasa a un tanque de tratamiento en donde el material


contaminante coloidal suspendido se elimina y se purifica el líquido mediante tres
operaciones: 2.1.2.1. Floculación, que es un proceso químico mediante el cual,
con la adición de sustancias floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales
presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.
2.1.2.2. Coagulación que corresponde a la desestabilización de partículas
coloidales por la adición de un reactivo químico, llamado coagulante. Esto ocurre a
través de la neutralización de las cargas. 2.1.2.3. Decantación: Tiene la misión de
eliminar las partículas, ya sea por sedimentación o floculación, que por la vía de la
oxidación han pasado a insolubles (es el caso del hierro y manganeso disuelto,
por oxidación pasa a su estado oxidado insoluble) o por las propias partículas
coloidales en suspensión existentes en el agua bruta, la mayoría de las cuales por
coagulación – floculación han pasado a ser sedimentables. Otras sustancias
disueltas pueden quedar adheridas o adsorbidas por los coágulos – floculos y son

16
eliminadas de esta forma. La decantación empieza cuando termina la coagulación;
supone la quietud del líquido para el asentamiento de las partículas.

2.2 AREA DE FILTRADO

Es el área donde se realiza el proceso de filtrado y mediante el cual el agua es


separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de una sustancia
porosa; en la práctica este material poroso es generalmente arena carbono. En los
filtros lentos el agua pasa por gravedad a través de la arena a baja velocidad, la
separación de los materiales sólidos se efectúan al pasar el agua por los poros de
la capa filtrante y adherirse a las partículas a los granos de arena y carbón
activado. En los filtros rápidos con superficie libre el agua desciende por gravedad
a través de la arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el filtro se lava con
una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se
disponen los sólidos acumulados. Finalmente se lleva a cabo un proceso de
esterilización por medio del cual se destruyen los agentes microbianos, utilizando
luz ultravioleta.

2.3 AREA DE LAVADO

Es el área en donde se realizan las acciones de descarga y lavado automatizado


de los botellones que pasarán posteriormente al llenado.

2.4 AREA DE LLENADO

Es el área en donde se produce el llenado de los envases, mediante el cual el


agua potable es bombeada hacia la máquina llenadora y son envasadas.

2.5 DESPACHO

Es el área en donde se almacena el producto y se realiza el despacho para los


distintos destinos y las acciones están orientadas a colocar los botellones en los
camiones.

17
3. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCION.

El esquema refleja el proceso descrito anteriormente.

Área de recepción Área de Área de Área de Área de


de materia prima filtrado lavado llenado despacho

Filtro de Carga y Llenado y Recepción y


arena descarga tapado almacenamiento
de botellas de producto
terminado

Pozo

Filtro de Lavado de Verificación Despacho


carbono y botellas de etiquetas de
microfiltrado camiones

18
Tanque de
almacenamiento
Proceso de Envío al Envío del
esterilización proceso producto
para eliminar de llenado terminado
bacterias y tapado

4. Diagrama del flujo del proceso: El diagrama muestra los pasos del
proceso de producción de agua potable.
Bombeo y extracción de agua de la fuente
subterránea

Almacenamiento

Tanque de tratamiento del agua

Filtrado de arena

Tanque de tratamiento del agua

Filtrado de carbono

Microfiltrado

Esterilización UV

Llenado de botellas
19

Tapado y sellado de botellas


VII. DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS FISICOS DE LA PLANTA.

La distribución de los espacios físicos, se refiere a la superficie que ocupara


cada una de las infraestructuras, edificaciones, instalaciones y desarrollo de
la planta embotelladora de agua mineral, tal como se observan en el cuadro
n° 3.

Cuadro n°3

Distribución espacios físicos.

N° Conceptos Área (m2)


1 Área destinada al galpón para procesamiento 600
2 Área de recepción y lavado de botellones 120
3 Área de carga de productos y descargas de 180
materiales e insumos
4 Área de estacionamiento 300
5 Área de depósito de insumos y materiales 80
6 Área de vialidad interna 800
7 Área verde 100
8 Otros espacios (casetas de vigilancia, bomba y 250
pozo, vestuarios etc
Total 2430

20
VIII. CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES DE LA PLANTA.

Las inversiones orientadas a la construcción e instalaciones


correspondientes al proyecto de la planta de agua mineral constan de
un conjunto de edificaciones e infraestructuras que garantizaran el
adecuado proceso de producción, almacenamiento, carga, despacho y
distribución del agua embotellada, así como la movilización vehicular,
en fin la operatividad eficiente de la empresa.

IX. OBRAS DE SERVICIO Y APOYO AL PROYECTO.

Son las obras y servicios que se ameritan en la zona, para la factibilidad


de la instalación de la planta embotelladora de agua potable;
felizmente se cuenta con algunos de ellos, sin embargo es necesario
mejorarlos.

1. Vialidad de acceso:
Se trata de la vía interna que sirve de acceso a la parcela donde se
ubicara la futura planta, y que garantice la movilización de los
vehículos de carga del producto, existen alrededor de unos 2km
que requieren asfaltado.

2. Acueducto:

21
Afortunadamente el sector araguaney posee red de distribución de
agua potable suministrado por HIDROCENTRO, y el proceso
industrial de la planta será realizado con agua proveniente de pozo
profundo existente en la parcela del proyecto, el cual requiere
acondicionamiento y/o equipamiento.

3. Cloacas:
Las descargas de agua servida de los baños y uso general de la
planta serán vertidas en la red de recolección de aguas servidas
existentes, pertenecientes a HIDROCENTRO.
4. Electrificación:
La electricidad es suministrada por CORPOELEC, actualmente a la
parcela, pero requerirá de mejoras para el correcto funcionamiento
de los equipos y de las instalaciones de la planta embotelladora,
igualmente se prevé más adelante la adquisición de una planta
eléctrica, para los casos en que falle el sistema eléctrico.

X. INVERSION DEL PROYECTO.

La inversión del proyecto se ha establecido en tres fases:

1. Adecuación y acondicionamiento del terreno y del pozo.


2. Construcción e instalación de la infraestructura, edificación y
servicios de la planta.
3. Prueba y puesta en marcha de del proceso de producción.
Para lograr esto, se estima una inversión de Cien millones de
Bolívares (Bs.100.000.000, OO).

XI. IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL PROYECTO.


El impacto de este proyecto en la zona de influencia es positivo, puesto que
generará empleo a las personas del municipio GUACARA. Como también
contribuirá con los encadenamientos productivos que permite el estudio de
factibilidad económica con otros sectores de la economía local e integrándose en

22
un proyecto de vida para los habitantes de la región, además de asegurar la
alimentación, donde ésta, a su vez va a generar una producción industrial,
garantizando la utilización racional del agua, la cual facilitará en corto tiempo el
alcance de los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.
La EMPRESA no causará desorden ecológico en la zona
debido a que está ubicada en el perímetro rural y por tener un
tamaño pequeño no generará un impacto ambiental y
ecológico significativo la cual no afecta, la flora y la fauna
tampoco acarreará o generará residuos tóxicos o
contaminantes. Si resultan, dichos residuos serán mínimos los
cuales se empacaran en bolsas como material reciclable y se
entregarán a camiones recolectores de basura o a
recicladores, persona o empresa que trabaje o pueda utilizar
de nuevo dicho material, tampoco se verterán desechos por la
alcantarilla. No se utilizaran maquinas o motores a base de
combustible que generen ruidos causando daños al sistema
auditivo de las personas.

De igual modo, se plantea la adquisición de vehículos de cargas para


la distribución del producto, los cuales podrán darse en forma de
financiamiento a los choferes y ayudantes, para de esta forma
contribuir con el desarrollo económico y social de los trabajadores.

XII. APORTE SOCIAL.

Se plantea con los consejos comunales locales ejercer una acción social en
nuestra comunidad, la cual consiste en aportar a las Escuelas del sector, el 5% de
la utilidad neta anual, los cuales se utilizarán para mantenimiento de las
instalaciones, refacciones y construcciones a fin de lograr una mejor calidad de
vida en la comunidad escolar, a la cual me comprometo en forma libre y voluntaria.
Como también facilitar la incorporación y participación de la población organizada
creando áreas de desarrollo endógeno tomando como punta de lanza las
cooperativas productivas apalancando las políticas nacionales para reactivar el
aparato productivo de la zona. De igual modo, en el primer año de inicio de las

23
actividades de la planta embotelladora, se ejecutará un programa de refacción de
calles, y callejones, aledaños a la planta, dado que aún carecen de asfaltados,
aceras y brocales, para de esta forma contribuir con el desarrollo social de la
comunidad de yagua. Por otro lado, el promotor de este proyecto, tiene entre sus
planes sociales CREAR UNA FUNDACION SIN FINES DE LUCROS PARA
AYUDAR A PERSONAS QUE PADECEN EL FLAGELO DEL CANCER Y
CONTRIBUIR DE UNA U OTRA MANERA CON AQUELLOS QUE NO PUEDAN
ADQUIRIR MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS PARA LUCHAR CONTRA
ESTA TERRIBLE ENFERMEDAD.

CONCLUSIONES.

 Excelente mercado local y regional

 La evaluación económica financiera realizada en el proyecto indica


resultados positivos que garantizan el éxito en los términos propuestos.

 Se generan empleos directos e indirectos que contribuirá a satisfacer las


necesidades de varias familias en el sector.

 La localización del proyecto presenta todas las condiciones mínimas


requeridas para su normal funcionamiento.

 La demanda existente en la zona garantiza la colocación del servicio.

 Recuperación rápida del capital, lo cual disminuye los riesgos de la


inversión.

24

También podría gustarte