Está en la página 1de 15

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURIFERO ALPACAY,

AREQUIPA, PERÚ

Dirigido a: COMITÉ DE ENCUENTRO DE OPERADORES


AUTORES:
 Roxana Barrantes Huamán, & Javier Murillo Roque
 Cia. Minera Yanaquihua S.A.C.,
 Asistente Dpto. Geología, Geólogo de Mina
 Grimaldo del Solar 875-Miraflores,
 Tel: 51 12414077 – 054 838014 / 15
 rbarrantes@mysac.com.pe & jmurillo@mysac.com.pe
 Reseña bibliográfica de autores (falta)

1
básicamente argílica en la vecindad de las vetas y
propilítica hacia el exterior
Geología Económica del Depósito Aurífero
Alpacay, Arequipa, Perú Los trabajos de exploración y desarrollo en esta
mina apuntan a incrementar las reservas debajo
Economic Geology of Alpacay Gold Deposit, del nivel actual de explotación que es el nivel
Arequipa, Perú Esperanza 2050, habilitando y extendiendo la
cortada Cerro Rico de 2 kilómetros de longitud en
Autores: Roxana Barrantes Huamán & Javier el nivel 1800. Con este nivel se espera duplicar la
Murillo Roque producción actual.
_________________________________________

Summary

Resumen Alpacay is a typical mesothermal gold deposit of


narrow veins, related to gold mineralization in
El depósito Alpacay es un típico depósito intrusive rocks of the Incahuasi and Tiabaya
mesotermal, filoniano, relacionado con la Superunits of the Coastal Batholith. The deposit
mineralización aurífera en rocas intrusivas de las occurs in the Nazca-Ocoña gold belt which hosts
superunidades Incahuasi y Tiabaya del Batolito de numerous mines such as Arirahua, San Juan de
la Costa.Este depósito ocurre en lo que se ha Chorunga, Chalhuane, Las Clavelinas, Maria
denominado la Franja Aurífera Nazca-Ocoña que Eugenia, among others.
alberga innumerables minas y depósitos en vetas
angostas como Arirahua, San Juan de Chorunga, This deposit is currently exploited by the Cia Minera
Chalhuane, Las Clavelinas, María Eugenia, entre Yanaquihua which owns 14 mining concessions
otros. covering 6.184 Hectares. The ore is processed at a
Cyanidation , Gravity and Flotation plant, at 75
Este depósito es explotado por la Cía Minera MT/d
Yanaquihua que posee 14 concesiones mineras y
una de beneficio que cubren 6,184 Hás. El mineral The mineralization at veins occur from 3000 meters
es procesado en una planta de Cianuración, to 1800 meters and it is believed that it extend
Gravimetría y Flotación a razón de 75 TM/d. deeper . The oxidation zone varies between 100
and 200 metros. The ore shoots are small and
Las vetas ocurren desde los 3000 metros hasta los erratic, they have a few meters to more than 100
1800 y se cree que profundizan aún más. La zona meters . The veins have quartz-Fe oxides-pyrite
de oxidación en las vetas varía entre los 100 y 200 with chalcopyrite -galena-sphalerite subordinates in
metros.La mineralización es errática, se presenta depth . These assemblages change gradually to
en columnas de riqueza discontinuas de pocos quartz-pyrite-chalcopyrite with traces of
metros hasta más de 100 metros y su relleno es molybdenite al depth..More than one period of
mayormente de cuarzo-óxidos de Fe-pirita con mineralization has been observed in this deposit.
calcopirita-galena-esfalerita subordinados; en
profundidad estos ensambles gradan débilmente a There are al least three sets of structures, N70-
cuarzo-pirita-chalcopirita con indicios de minerales 80W , N70-80E and N45E. Ore shoot distributuin
de molibdeno.Existe mas de una época de follow the local structural pattern and form
mineralización. mineralized corridors. The veins have 0.1 to 0.8
meters width as in Santa Teresita and Consuelo
Se han reconocido hasta 3 sistemas de and reach two meters in some sections of
estructuras, una tiene rumbo N70-80W, otra, Esperanza, Encarna and Central veins . The
conjugada N70-80E y una tercera tiene N45E. Los argillic alteration is basically in the vicinity of the
clavos mineralizados siguen el patrón estructural veins and propylitic outward
distrital y forman corredores mineralizados. Las
vetas tienen potencias de 0.1 a 0.8 metros en las The exploration and mine development are focused
zonas de Teresa y Consuelo mientras que en to increase the reserves and exploitation two
Encarna, Esperanza y La Troncal llega a tener hundred meters below the current level of
sectores de 1-2 metros. La alteración es exploitation 2050 by enabling and extending the
Cerro Rico gallery of 2 km length.

1,200 metres.

2
1.- UBICACIÓN oro, principalmente en la vetas Andaray, Encarna y
Alpacay.
La Mina Alpacay, políticamente se ubica en la
Región de Arequipa, Provincia de Condesuyos, Se tiene referencia que en el año 1815 se
distrito de Yanaquihua. Está enmarcado dentro de trabajaba la veta el Rey (minas del Rey) , minas
las coordenadas geográficas: 15°47’52” Latitud Sur que eran conocidas como filón de labores
y, 72°57’23” Longitud Oeste. Su altitud es de 2,000 profundas y muy ricas.
a 2,700 m.s.n.m
Posteriormente habiéndose retirado las compañías
exploradoras, las minas fueron invadidas por
El acceso principal es a través de la carretera busconeros de oro. En 1933 se constituyó la
asfaltada que une Arequipa – Aplao – Compañía Minera Alpacay S.A .para explotar la
Chuquibamba, con un recorrido de 265 Km., desde concesión Júpiter 1 de 1800has. Luego de tres
Chuquibamba a Alpacay el acceso es por años de reconocimiento y preparación se cubicó
carretera afirmada de 50 Km. El tiempo de viaje es 33.200 TM con ley 17.33Gr/TM en la veta el Rey,
de 7 horas.
En 1939 se construyo la planta de flotación de
2.- RESEÑA HISTÓRICA 150TM por día que fue complementada por una
planta de cianuracion para tratar relaves y
Los Yacimientos Auriferos de Alpacay fueron minerales oxidados exentos de cobre Ese mismo
conocidos en tiempos de la Colonia; habrían sido año se construyó una planta de fuerza (fuerza
descubiertas en el año 1680 por los españoles, que motriz a petróleo de 600 HP y posteriormente de
establecieron en la zona una extracción extensa de 1000HP.
.

8 3400 00 N

C OTAH UASI

OC E
A NO
P A CI

O
NTIC
LA
FICO

AT
NO
EA
OC
C H IVAY

C AR AVELI PERU EN AM ERI CA DEL SUR

C HU QU IBAMBA

8 2400 00 N

APL AO

M IN ERA
YAN AQU I H UA SAC
AREQUIPA

C AMANA LEYENDA

8 1400 00 N

O
C
E
A MOL LENDO
N
O
P
AC
I FI
CO
MINERA YANAQUIHUA S.A.C.
DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

PLANO DE UBICACION Y ACCESOS


8 0400 00 N ILO MINA ALPACAY
7 240 00 E 8 240 00 E

Fig. 1 Plano de Ubicación Mina Alpacay.

En 1945 deja de funcionar la planta de flotación asocia con Barmine S.A. y posteriormente se
debido a los precios bajos del oro, a derrumbes e constituye Aurífera del Sur S.A. que se convirtió en
inundaciones.. En 1948 se culminó la construcción propietaria de 12 concesiones mineras auríferas y
de la cortada Cerro Rico, en 1950 las minas que se 4 denuncios que totalizaban 6882 Has.La
trabajaban eran Esperanza, Cerro Rico y San José. propiedad es luego trasferida a CEDIMIN a fines de
Entre los años 1939 y 1949 la producción de oro los noventa y luego a Minera Yanaquihua.
era de un promedio de 350 Kg de Au al año. En la
década de 70, se construye la Empresa Minera
Cervantes S.A. que compra la mina Charco e
instala una pequeña planta de amalgamación y se
3
Este depósito es explotado actualmente por la Cía
Minera Yanaquihua que posee 14 concesiones Localmente se han definido las siguientes
mineras y una de beneficio que cubren 6,184 Hás. unidades:
El mineral es procesado en una planta de
Cianuración, Gravimetría y Flotación a razón de 75 Rocas Intrusivas: Pertenecen al Batolito de la
TM/d. Su producción en los últimos 2 años ha sido Costa y están constituidas principalmente por
241 y 238 Kg de Au en el 2009 y 2010 granodioritas, cuarzo monzonitas, tonalitas y
respectivamente. dioritas. . La rocas intrusivas esencialmente están
compuestas por plagioclasas, cuarzo, y feldespato
potásico, los minerales accesorios que predominan
3.- LITOLOGÍA son la horneblenda y biotita, en menor cantidad se
tiene epidota, magnetita y pirita.
Regionalmente, el contexto geológico que abarca
desde el litoral hasta la Cordillera Occidental se
Complejo Bella Unión: Rocas de composición
caracteriza por presentar amplias exposiciones de
variada que describe a rocas como dacitas,
rocas metamórficas, intrusivas, sedimentarias y
andesitas y riodacitas, Varian de color gris claro a
volcánicas, cuyas edades abarcan desde el
gris verdoso, de grano fino y textura porfiritica. Ha
Paleozoico Inferior hasta el Reciente.
sido metamorfizado por los cuerpos intrusivos. Esta
unidad está cubierta discordantemente por la
Las rocas más antiguas de la región la constituyen
Formación Senca.
los metasedimentos y las secuencias anfibolita-
gneís del Precámbrico. Sobre éstas, en
discordancia angular se emplazan las rocas Formacion Sencca: Son tufos volcánicos
sedimentarias del Mesozoico y las secuencias semiconsolidados de coloración gris clara y blanco
marinas continentales del Terciario. Intruyendo a rosácea. Aparecen en las proximidades de los
las anteriores están las rocas ígneas intrusivas del valles de Piñog y Chiuca. Por dataciones
Batolito de la Costa. Cubriendo toda la secuencia radiométricas le asignan una edad del Plioceno
estratigráfica están las unidades de rocas Medio.
volcánicas lávicas y tufáceas del Terciario y
Cuaternario.

CUADRO 1.-Descripción de Muestra Intrusivo


Primarios % Forma / tamaño Características

Plagioclasa (58) 53 Euhedral - 1 a 3 mm Frecuentemente zonada, moderada sericitización

Forma masas de hasta 6 mm, con cristales a veces subhedrales.


Moderado tectonismo: cierta extinción ondulante y frecuentes fisuras
Cuarzo 16 Cristales anhedrales - ≤ 1 mm muy finas
Ortosa (12) 10 Anhedral - < 2 mm Moderada alteración a sericita. En parte posterior al cuarzo
Euhedral e irregular - 0,3 a 4 En parte englobada por biotita. A veces remobilizada hacia fisuras de
Hornblenda 6 mm la roca, donde aparece irregular
Biotita 5 Subhedral - < 4 mm Escasamente remplaza a hornblenda, a la que también engloba

Asociada a máficos, dispersa, tardía e intersticial entre plagioclasa y


Magnetita 1 Subhedral - < 0,5 mm anfíbol
Apatito <1 Acicular - < 0,4 mm Cristales incluidos en feldespatos
Sericita 8 Hojuelas microscópicas Moderada alteración de feldespatos
Siderita remplaza a anfíbol y en menor proporción calcita remplaza a
Carbonato <1 Irregular microscópico plagioclasa y anfíbol en cortas fracturas
Clorita <1 Irregular microscópico Alteración incipiente de máficos

Epídota < 0,1 Microgranular Asociada a hornblenda, magnetita y apatito


Esfena < 0,1 Subhedral microscópico Inclusión en hornblenda con apatito

Total 8

4
Microfotografías de la granodiorita

Fotos 1 y 2.- 40 x, largo de la primera foto = 1,9 mm Hornblenda euhedral e irregular, poco remplazada por
biotita. Granos subhedrales de magnetita asociados al máfico e intersticiales, cuarzo en cristales pequeños y
masas grandes, ortosa tardía y apatito acicular en plagioclasa.

Fotos 3 y 4.- 40 x, largo de la primera foto = 1,9 mm

Cristales de plagioclasa con borde de albitización y hornblenda, la primera con moderado remplazamiento por
sericita (turbidez en la primera foto) y algo de calcita, mientras que la segunda tiene un pequeño
remplazamiento por calcita, siderita y ortosa. Cristales de magnetita incluidos en hornblenda. En la parte
derecha inferior se observa un pequeño cristal de ortosa con macla en mitades.

5
4.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área comprendida entre Chiquibamba y San Las dos fallas principales conocidas como Piñog y
Juan, en el que se circunscribe el Yacimiento Chiuca que flanquean las vetas de este distrito
Alpacay, muestra fuertes lineamientos de minero han jugado un rol importante en la
orientación NW similares sistema de fallas Iquipi – conformación del ambiente estructural receptor de
Clavelinas (Orogenia Andina). Una de estas fallas la mineralización-
sería la gran Falla Chuquibamba mencionada en el
estudio de Geología de los Cuadrángulos de Las vetas se alinean a 3 sistemas estructurales
Chuquibamba y Cotahuasi. importantes. Uno tiene un rumbo N70º - 80ºE
mientras que el muestra un alineamiento N75ºW;
Transversal al sistema anterior existe un sistema ambos sistemas se entrecruzan en forma de X sin
de fallamiento local de orientación NE-SW, producir mayor desplazamiento entre ellos. En las
sistema al que está relacionado el campo vetas se observa más de un evento tectónico que
metalífero de Alpacay. ha dado lugar a rellenos hidrotermales
sobrepuestos-

Fig. 2. Patrón estructural de fallas y vetas en el D.M. Alpacay

6
5.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

denominado la Franja Aurífera Nazca-Ocoña que


5.1.- Metalogenia alberga innumerables minas y depósitos en vetas
angostas como Arirahua, San Juan de Chorunga,
El depósito Alpacay es un típico depósito Chalhuane, Las Clavelinas, María Eugenia, entre
mesotermal, filoniano, relacionado con la otros.
mineralización aurífera en rocas intrusivas de las
superunidades Incahuasi y Tiabaya del Batolito de
la Costa.Este depósito ocurre en lo que se ha 5.2.-El depósito
Las vetas en Alpacay se alinean a lo largo de una
franja con dirección N60°E, de 12 kms de largo En Alpacay existe una treintena de vetas que son
por un ancho que en su extremo W alcanza los de importancia y que han sido parcialmente
2.5 kms mientras que en su extremo E no pasa de trabajadas en el pasado pero que encierran
0.5 kms. En este extremo las vetas son angostas, importantes reservas en profundidad. La
centimétricas, y ocurren a los 3000 metros de estructura principal de este depósito es la veta
altura mientras que hacia el oeste donde se Troncal la cual posee hasta 3 clavos mineralizados
encuentra el grueso de la mineralización aurífera y de 200-300 metros de largo a lo largo de 2
las cotas son menores, entre 2000 y 2500, las kilómetros de recorrido, posee una potencia entre
vetas son más potentes y en muchos casos 0.5 a 2 metros y ha sido reconocida hasta la cota
exceden el metro de grosor. 1800. Destacan igualmente la veta El Rey que fue
la más rica en tiempos de Alpacay Mining

Fig. 3. Alpacay en el contexto metalogenético

7
(Fig. 4 Plano Geológico Superficial)

La actividad minera en la actualidad se concentra


mayoritariamente en 5 vetas en la zona Santa La mineralización es errática, se presenta en
Teresita que son La Despreciada, Silvana, Kathy, columnas de riqueza discontinuas de pocos metros
B2 y B1, y también en la veta Encarna. De ellas hasta más de 100 metros y su relleno es
proviene el mineral oxidado para la planta de mayormente de cuarzo-hematita-limonita.-pirita.oro
lixiviación. La zona de oxidación en las vetas varía nativo con calcopirita - galena - esfalerita
entre los 100 y 200 metros notándose que en el subordinados; en profundidad estos ensambles
nivel 2050 aparece ya mineral primario gradan débilmente a cuarzo - pirita - chalcopirita
.

Fig.4. Clavo mineralizado de 250 metros de Fig.5. Diagrama idealizado de las estructuras
profundidad y 120 m de ancho, errático. Veta antes y después de la erosión. Sección entre
B1 los 3000 y 1800 metros s.n.m.

8
Fot. 5. Clavo Gertrudis de la veta Troncal. Fot.6. Afloramiento de la veta Esperanza en
Relleno de Cuarzo, hematita, limonita, roca de rocas granodioríticas. Más de 500 metros de
caja argilitizada. Más de 2 metros de potencia. exposición. Potencia de 0.5 a 1.5 m.

Se han definido tres épocas principales de mineralización que son: 1) Chalcopirita-molibdenita-cuarzo, 2) pirita-
cuarzo-oro, 3) pirita-cuarzo-calcita oro-chalcopirita, esfalerita-galena. El ensamble de Cu-Mo es anterior a la
mineralización aurífera
.

Fot.7. Ensamble calcopirita, molibdenita, Fot.8.Veta angosta con cuarzo, oro


cuarzo , anterior al cuarzo-oro. nativo, hematita

5.2.-Sistemas estructurales y clavos


mineralizados.
Se han reconocido hasta 3 sistemas de Tradicionalmente se ha creído que las vetas de Sor
estructuras, una tiene rumbo N70-80W, otra, Teresita tienen una orientación N70W con
conjugada N70-80E y una tercera tiene N45E. En cambios a E-W y a veces incluso a NE. Se creía
el Sector Santa Teresita, de donde proviene el que de esta veta se desprendían una serie de splits
grueso del mineral extraído, existen sistemas que a veces se encontraban enriquecidos. Un
estructurales que no habían sido establecidos con análisis más detallado de las estructuras, su
claridad pero su comprensión podría ayudar a mineralización, y sus inflexiones ha permitido
evitar que las exploraciones y desarrollos dejen de establecer que en Santa Teresita existen 2
lado la estructura principal y se sigan vetas sistemas estructurales bien marcados, uno de
secundarias o splits de poca significancia. . orientación N75W y otro conjugado de orientación
N75E. Ambos sistemas se entrecruzan sin producir
9
mayor desplazamiento entre ellos a la manera de Los splits en gran parte no son otra cosa que el
una “X” con su eje mayor en dirección N-S cruce de ambos sistemas estructurales. Por otro
lado es fácil pasar de un sistema a otro sin
El caso más interesante es el de la veta percatarse de ello, sin explorar la “X”
Despreciada donde existen los 2 sistemas y los completamente, dejando porciones importantes de
clavos de ambos se entrecruzan. Una situación la veta sin investigar. Esta observación es
similar ocurre en la veta Silvana donde ocurren importante porque los clavos mineralizados se
encuentran en ambos sistemas de estructuras
igualmente los 2 sistemas sin embargo no se ha
explorado los clavos más allá de su intersección.
Al parecer la ocurrencia de 2 sistemas
La veta Kathy falta explorar el clavo este del estructurales en las vetas de Santa Teresita, en
sistema N75E. forma de X, son similares a las fallas conjugadas
que ocurren entre dos fallas principales de rumbo
en el modelo de Riedel (1929).

Fig.6. Sistemas de estructuras Riedel

En nuestro caso las 2 fallas de rumbo principales


Según Riedel las estructuras tectónicas a causa de serían las fallas Chiuca y Piñog. Entre ellas se
dos fallas de rumbo (fallas principales) son: forman las vetas conjugadas de Sor Teresita en
forma de X por eso es importante evaluar cada
1.-Fallas conjugadas (destral o sinestral: las fallas más allá de las intersecciones de los 2 sistemas,
que corren entre los dos sistemas principales. tal como se ve en la figura siguiente. La
2. Estructuras de compresión: Cabalgamientos, consecuencia de esta observación es que
fallas inversas, horst probablemente, se han omitido porciones
3. Estructuras de expansión: Diques, vetas, fallas importantes de estructuras que van a ser
normales, graben investigadas con perforación diamantina
a

Ve
Chiu c

ta
a

S il
P iño g

Veta Kath y
Chiu c

v an
Piñ og

a
Fa lla

Falla
Fa lla
Falla

SINESTRAL DEXTRAL

10
5.3.-Corredores mineralizados

Al observar la distribución de los clavos afloramientos que exceden los 400 o 500 metros ,
mineralizados de las vetas Myriam, María, la parte con más probabilidad de albergar mineral
Despreciada, Silvana, Kathy, Veta B2, Veta B1, en se encuentra alineado en este corredor
el sector Santa Teresita se nota que ellos se mineralizado en una ancho que rara vez
encuentran alineados en una dirección N40E que sobrepasa los 250 metros en cada veta, lo cual
se extiende hasta las vetas explotadas de la restringiría la exploración a este corredor y por
cortada Esperanza en su tramo inicial. ende a bajar los costos de la exploración al no
estar realizando labores innecesarias o con poca
Este corredor coincide con la línea que une los probabilidad de encontrar mineral económico.
cambios de rumbo principales de las vetas (que
ahora sabemos que es por la unión de 2 sistemas En la siguiente figura se muestra en forma gráfica
de estructuras) sugiriendo que este corredor tiene la distribución de los clavos mineralizados en este
un control estructural . Este concepto tiene gran corredor NE.
importancia pues aunque las vetas tienen

Fig. 7. Distribución de clavos y corredores mineralizados

5.4. Alteración hidrotermal y supérgena. superficie. La alteración argílica alcanza anchos


que van desde unos pocos centímetros hasta 2.0
La acidez del sistema ha provocado moderada a m.Como envolvente externo de las estructuras
fuerte alteración argílica de las estructuras mineralizadas ocurre una moderada alteración
mineralizadas, cuya característica es la coloración propilítica que en algunas zonas va acompañada
blanquecina tanto en interior mina como en de muy débil piritización y micro venillas de

11
carbonatos. El halo de alteración propilítica va la coloración verdosa que le imprime a la roca
hasta unos 5 m y es común verla en superficie por granodiorítica.
La alteración supérgena ha afectado a todo el de los óxidos produce en superficie las
sistema de vetas produciendo la oxidación de los características coloraciones rojizas y amarillentas
minerales sulfurados primarios. La intemperización que ayudan a ubicar estructuras mineralizadas.

5.5.- Controles de Mineralización profundidad el ensamble de pirita-calcopirita-


cuarzo es indicador de valores de oro. . La
- Control de Alteración.- La alteración argílica oxidación en forma de hematita, limonita y jarosita
(cuarzo sericita) cuya característica es la es una guía determinante para prospectar
persistente coloración blanquecina, es un buen mineralización de oro.
indicador para ubicar lentes con valores de oro. La
alteración propilítica que presenta una coloración - Control Estructural.- Los cambios de buzamiento
verdosa, evidencia actividad hidrotermal cercana a y de rumbo (Intersección de dos sistemas
los canales de mineralización. estructurales) favorecieron a la mayor
concentración de valores de oro, lo mismo sucede
- Control Mineralógico.- En Alpacay como en otros con los horizontes brechiformes.El siatema
yacimientos de la franja Nazca – Ocoña el oro se conjugado de estructuras es igualmente un control
asocia directamente a la mineralización de pirita de importante para la ubicación de mineral.
textura fina y al cuarzo blanquecino. En

G RANODIORITA VETAS

Fig. 8.- Sección Vetas Zona Esperanza

12
6. POTENCIAL DE LA MINA ALPACAY.

Existen varias ideas respecto al tamaño del depósito hasta un millón de onzas (Alfonso Huamán 2002) en
Alpacay basados en la ocurrencia de una treintena una situación similar a San Juan de Chorunga y
de vetas de varios cientos de metros de longitud y un eventualmente Torrecillas. Otros consideran que este
número similar de vetas de menor tamaño. Otro factor depósito encierra alrededor de 400 mil onzas (Roger
a tomar en cuenta es la persistencia de la Cabos, 2010) de los cuales Alpacay Mining produjo
mineralización distrital desde los 3000 en la zona de 93,000 onzas (Cedimin, 2000) y las demás compañías
Quiroz hasta los 1980 metros en la cortada Esperanza alrededor de unas 50,000 onzas adicionales.
2 . Las vetas, individualmente, han sido trabajadas
hasta 300-400 metros en vertical y continúan en Sea cual fuere la cifra, este depósito tiene potencial
profundidad. para seguir produciendo oro al ritmo actual por
muchos años más e incrementar la producción.
Debajo del nivel 1980 las vetas se encuentran en gran
parte intactas, con excepción de una explotación de Recientemente fue descubierto en el nivel inferior
algunas de ellas por la antigua Alpacay Mining en el Esperanza 2, cota 1980 metros , una zona de 20
nivel 1800 y para lo cual esta compañía construyó un metros de ancho con venillas de 10-20 centímetros de
túnel de cerca de 2 kilómetros. grosor con valores de Mo entre 4000 y 8000 ppm, con
cobre y valores anómalos de wolframio. La
Considerando la longitud de las vetas, las dimensiones diseminación entre estas venillas resultó baja, sin
de los clavos mineralizados, la persistencia de embargo esta ocurrencia ha despertado la curiosidad
mineralización entre otras cosas, ha llevado a algunos por conocer el origen y el alcance de esta nueva clase
geólogos a considerar que Alpacay pude albergar de mineralización

7. EL FUTURO

La Cía Minera Yanaquihua ha decidido aumentar el concentrados a incrementar las reservas debajo del
ritmo de exploración y desarrollo con el fin de calcular nivel actual de explotación que es el nivel Esperanza
más reservas y por ende aumentar la producción. 2050, habilitando y extendiendo la cortada Cerro Rico
Buena parte de los esfuerzos van a estar de 2 kilómetros de longitud en el nivel 1800 . Con este
nivel se espera duplicar la producción actual.

Agradecimientos:

La presentación de este trabajo es gracias al apoyo contenido de este trabajo técnico. Nuestro
y la entusiasta colaboración del Ing. Zózimo Ballinas, agradecimiento igualmente se hace extensivo a los
Superintendente de Minera Yanaquihua. Del mismo directivos de la Empresa Yanaquihua por permitirnos
modo agradecemos al Dr. Roger Cabos por la revisión la publicación de este trabajo técnico.
y mejoras en la presentación así como en el

REFERENCIAS

Cabos.R., Villafuerte.M. (Julio 2010). Plan de Exploración y Desarrollo Subterráneo de las Vetas de la Zona
Consuelo. Informe de avance, Julio de 2010. Inf. Privado Cía Minera

Cabos.R., ( Set. 2010) . Sistemas y Corredor Mineralizados en las Vetas de Santa Teresita, Mina Yanaquihua. Inf.
Privado.

13
Cabos.R., ( Oct. 2010). Reservas, Recursos, Potencial y Programa de Exploraciones en las vetas de las minas
Alpacay y Chalhuane . . Informe Interno de Cía Minera Yanaquihua.

Cabos.R., ( Nov. 2010) . Informe de la ´Visita al Depósito Alpacay y Jencho” .Informe Interno de Cía Minera
Yanaquihua.

Huamán.A., ( Nov. 2002) . Anteproyecto de Exploración de la Veta El Rey y otras Estructuras Mineralizadas
mediante Sondajes Diamantinos, Piques y Cruceros. Informe Interno de Cía Minera Yanaquihua.

Ingemmet. Geología del Cuadrángulo Geológico de la Hoja de Chuquibamba

Minaya.H., Benavides.J., Osorio.E., Chavez.R., ( Mayo . 2000) . Estudio y Posibilidades Geológicas del
Yacimiento Aurífero Alpacay. Cedimin 2000

Paredes.J., ( Oct. 1986) . Prospecto Alpacay, Evaluación Preliminar.

Ruiz. U., ( Abril . 2010) . Reporte de Reservas y Recursos Minerales al 31 de Marzo del 2010. Informe Privado de
Cia Minera Yanaquihua.

Tumialán. P., ( Agosto . 2005) . Informe Geológico de la Mina Yanaquihua. Informe Privado de Cia Minera
Yanaquihua-

14
15

También podría gustarte