Está en la página 1de 28

INTEGRANTES:

CASTRO VASQUES, CHRISTIAN


CONDOR CHUCO, ANDERSON
TINEO GALINDO, SARELA
ESCALANTE GAMBOA, JHONATAN
NECESIDAD DE
AGUA POTABLE,
RIEGO
AGUA POTABLE Y SU NECESIDAD
■ El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Cada persona en la
Tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para
beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios.
■ El agua es obviamente esencial para la hidratación y la producción de alimentos —
pero el uso saneamiento es un uso del agua igualmente importante, y
complementario. La falta de servicios de saneamiento apropiados no solamente
sirve como foco de infección, sino además puede robar a las personas su dignidad
humana básica.
■ El incremento de la población y la variación de las necesidades del consumidor (no
sólo en cuanto al agua potable, sino también respecto a la alimentación, la energía
y los productos de consumo) tienen repercusiones importantes en la planificación y
pueden ocasionalmente deteriorar la sostenibilidad de los suministros actuales de
agua potable; El cambio climático se asocia a los cambios del agua y debe tenerse
en cuenta en la planificación y la gestión de todos los recursos hídricos.
EN EL PERÚ
■ El problema del agua potable en nuestro país es bastante álgido, y
tiene que ver mucho con dos puntos centrales en el desarrollo de
nuestro país, el crecimiento económico y la pobreza, Uno de
los objetivos primordiales del estado peruano debiera ser solucionar el
déficit en la satisfacción de las necesidades básicas de la población,
los cuales son cinco grandes grupos:
– Agua,
– Alcantarillado y saneamiento,
– electricidad,
– Salud
– educación.
NECESIDAD DE AGUA DE RIEGO

■ La necesidad de agua de riego es la cantidad de agua que debe


aportarse a un cultivo para asegurar que recibe la totalidad de sus
necesidades hídricas o una fracción de terminada de éstas. Cuando
el riego es la única aportación de agua de que se dispone, la
necesidad de agua de riego será al menos igual a las necesidades
hídricas del cultivo, siendo mayor cuando existen pérdidas
(escorrentía, percolación, falta de uniformidad en la distribución, etc.),
y menor cuando la planta puede satisfacer sus necesidades hídricas
a partir de otros recursos (lluvia, reservas de agua en el suelo, etc.).
RIEGO EN EL PERÚ
■ El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor
determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento
agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del país.
Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego está distribuida
de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes. La costa,
de tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas fruto de
inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones.
La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos pero poca o
rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos
destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población
es pobre.
■ El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como
objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: (i) el
deterioro de la calidad del agua, (ii) poca eficiencia de los sistemas de riego
y drenaje, (iii) marcos institucionales y jurídicos débiles, (iv) costes de operación
y mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, (v) vulnerabilidad frente
a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas
y retroceso de los glaciares.
■ Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza
para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde
debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. Se estima
que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es
aproximadamente del 35%, lo cual se considera como un mal
rendimiento y se debe principalmente a los sistemas de distribución con
fugas y al uso extensivo de métodos de riego por gravedad o inundación
no mejorados, con una eficiencia total estimada del 50%.
■ Muy pocas veces se mide el agua y las tarifas se calculan, en su
mayoría, en función de las hectáreas más que del volumen de agua
utilizado. El manejo inadecuado del riego unido a sistemas ineficientes
de riego conducen a las prácticas generalizadas de riego, con
agricultores que utilizan agua por encima de las necesidades de los
cultivos y de la disponibilidad de agua.
DERECHO AL AGUA

■ La ANA (Autoridad nacional del agua) dice lo siguiente, el derecho al agua está
comprendido en normas internacionales de derechos humanos que comprenden
obligaciones específicas en relación con el acceso al agua potable. Esas obligaciones
exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad
suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico. Esto comprende el
consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene
personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a
servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad
humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los
recursos de agua potable.
Distintas clases de
utilización del agua
según su destino

USOS Y
DEMANDAS
Cantidad de agua
para satisfacer uno
o varios usos
Tipos de uso y clasificación:

CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS

minero
acuícola

poblaciona industrial turístico


l
medicinal

energético transporte

agrario
recreativo
DEMANDAS
1. Demanda poblacional
2. Demanda recreacional
3. Demanda agrícola
4. Demanda minera
5. Demanda industrial
DEMANDA POBLACIONAL:
 INEI
 Se distinguirá si es población urbana o rural

 Retorno: se fijarán los volúmenes a partir de datos reales,


especificando su calidad. A falta de ello se considerará 80%
de la demanda bruta
DEMANDA RECREACIONAL:
DEMANDA AGRÍCOLA:
 Se calculará multiplicando la superficie de riego con derechos de uso de
agua formalizado por la dotación bruta por hectárea
 Dotación: si no existe mediciones directas de consumo de agua se
aplicara la metodología de la FAO
 Retornos: se considera lo siguiente:
- Dotaciones brutas anuales de riego inferiores a 7 000 𝑚3 /ha: 5-10% de
la demanda bruta
- Dotaciones brutas anuales de riego entre 7 000 a 8 000 𝑚3 /ha: 10-20%
de la demanda bruta
- Dotaciones brutas anuales de riego superiores a 8 000 𝑚3 /ha: 20% de la
demanda bruta
DEMANDA MINERA:
 Los PGRHC justificarán las dotaciones utilizadas para el cálculo
de demanda

Se tendrá en cuenta las


mejores técnicas disponibles
y un uso eficiente y racional
del recurso
DEMANDA INDUSTRIAL:

 Se calculará multiplicando el número de habitantes de las


poblaciones conectadas a la red urbana por su dotación
correspondiente
 Dotación: RNE Norma 010 Instalaciones sanitarias para
edificaciones
 Retorno: 80% de la demanda bruta
TRANSFORMACIÓN
ENERGÉTICA
TRANSFORMACION ENERGETICA
Tradicionalmente el Perú ha sido un país cuya generación de energía eléctrica se
ha sustentado en fuentes renovables. Hasta el año 2002 la energía generada con
centrales hidroeléctricas representaba el 85% del total de energía eléctrica en el
país.
Al desarrollarse el uso del gas de Camisea, la participación de las hidroeléctricas
se ha ido reduciendo paulatinamente, teniendo la generación a gas una
participación de 41%.
TRANSFORMACION ENERGETICA
La energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos; mediante
centrales hidroeléctricas, aprovechando la energía cinética del agua, que al caer
por un desnivel, acciona generadores; y mediante centrales térmicas, que
convierten la energía térmica, generada a partir de motores de combustión, en
energía eléctrica.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CENTRAL TERMOELÉCTRICA


TRANSFORMACION ENERGETICA
Se prevé que durante la próxima década la matriz
de generación energética del Perú estará basada
en el gas natural, pero también se debe pretender
a diversificar las fuentes considerando que este
hidrocarburo se terminará.
Sin embargo, La diversidad geográfica de nuestro
país lo convierte en un potencial territorio para el
desarrollo del sector energético renovable, por
ejemplo:
■ Energía solar
■ Energía eólica: principalmente en Ica, Piura y
Lambayeque.
TRANSFORMACION ENERGETICA
■ Energía mini hidráulica: Se obtiene
del aprovechamiento de las energías
cinética y potencial de la corriente de
ríos, saltos de agua o mareas.
■ Energía geotérmica: En el sur del
Perú hay cadenas volcánicas que
constituyen un gran potencial para
desarrollar este tipo de energía.
■ Biomasa: El potencial para
desarrollar está en la industria de la
caña de azúcar y cascarilla de arroz.
■ Mareomotriz y oleaje: Estas mareas
pueden ser aprovechadas mediante
el uso de turbinas hidráulicas que se
interponen en el movimiento natural
de las aguas
TRANSFORMACION ENERGETICA
Según cifras del Comité de Cooperación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES).
Al 2017 la matriz energética del país se sostenía en la generación
hidroeléctrica (57%), mientras un 40% provenían de fuentes no
renovables (Diésel 2, gas natural, biogás,) Y tan solo un 2.8% provenía de
fuentes renovables: energía eólica 2.2% y 0.6% de energía solar.

A diciembre de 2018, las energías renovables no convencionales


representaban el 4.8% de toda la energía producida en el país.
Sin embargo, la construcción de nuevos parques eólicos y solares que
empezarán a funcionar en el 2020 y el ingreso de capital para su
aprovechamiento nos dicen que se están dando los primeros pasos.
REHABILITACIÓN DE
SUELOS
Rehabilitación de suelos
 ¿Qué es un suelos contaminado?
Se considera suelo contaminado, aquel cuyas características físicas, químicas o
biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes
peligrosos de origen humano, en concentración tal que comportan un riesgo para la
salud humana o los ecosistemas.
Rehabilitación de suelos
 Rehabilitación
Para conseguir el lavado en suelos de
secano, se debe preparar el terreno, para
asegurar una infiltración del agua de lluvia lo
más elevada posible. Esto se conseguirá
mejorando las propiedades físicas del suelo,
incrementando el tiempo de contacto del
agua de lluvia con su superficie, mediante la
construcción de terrazas, y disminuyendo o
eliminando la escorrentía con labores
adecuadas y manteniendo una cobertura
vegetal.
Control de avenidas
El control de avenidas está constituido por el conjunto de medidas, estructurales y no
estructurales destinadas a proteger una determinada zona contra las inundaciones.
MEDIDAS ESTRUCTURALES

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechas


para resolver un determinado problema, que involucran
obras de ingeniería. Entre las medidas estructurales se
pueden mencionar la construcción de:

 Diques de contención
 Embalses de uso múltiple
 Canales de evacuación de caudales altos
 Embalses de contención de avenidas
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el
uso del territorio, con vistas aevitar un determinado problema. Puede tratarse también
de la indicación visual de la existencia de un riesgo, dirigida ainformar a la población de
la existencia de un peligro.
Entre las medidas no estructurales se puede resaltar:
 La elaboración e implementación del ordenamiento territorial de la zona;
 La elaboración de planes de mitigación;
 La delimitación visual de las áreas afectadas por inundaciones pasadas.

También podría gustarte