Está en la página 1de 12

Manual de prácticas de fluidos de perforación

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE


DENSIDAD Y FILTRACION
PRACTICA #1.

Objetivos:

 Reconocer las unidades de campo, factores de conversión y aplicarlas en las prácticas.


 Identificar y manipular los equipos básicos del laboratorio de fluidos de perforación bajo
estándares internacionales.
 Enumerar las diferentes funciones de los fluidos de perforación.
 Preparar un fluido de perforación según requerimientos dados.
 Determinar la densidad y el volumen de filtrado del fluido de perforación a preparar.
 Reconocer las implicaciones físicas de la densidad, la costra y el volumen de filtrado del
fluido de perforación

Recomendaciones para el trabajo en el laboratorio:

 Los equipos del laboratorio deben ser usados adecuadamente y devueltos en buenas
condiciones
 Use los materiales en las cantidades indicadas, no los desperdicie ni los altere.
 No deposite lodos u otros materiales que contengan sólidos en la poceta o sumidero. Utilice
los recipientes dispuestos para tal fin.
 No deje el equipo ni el laboratorio sucio.
 Lea con cuidado la guía de cada práctica, antes de llegar al laboratorio.
 Es obligatorio el uso de delantal dentro del laboratorio.
 Conozca la ubicación de los extintores, el equipo de primeros auxilios y la ruta de
evacuación.

FACTORES DE CONVERSION
A continuación se presentan algunas equivalencias que facilitarán el trabajo en el laboratorio:

1 ft = 0.3048 m=30.48cm 1 gal = 0.003785 m3


1 m = 3.281 ft 1 psi = 0.06804 atm = 703.1 kg/m2
1 bbl = 42 gal = 5.615 ft3 = 0.15899 m3 1 saco = 100 lb
1 ft3= 7.48 gal = 0.0283 m3 
C = 5/9(F – 32)
1 lbm = 453.6 gr = 0.454 kg 
F = 9/5 (C + 32)

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Marco teórico:

El fluido de perforación o lodo como es llamado comúnmente, es una mezcla de un solvente (base)
con aditivos o productos, que cumplen funciones físico-químicas específicas de acuerdo a las
necesidades operativas de una formación a perforar. Los fluidos de perforación se clasifican como
se muestra a continuación (fig.1)

fig.1 clasificación

Las principales funciones de un fluido de perforación son:

 Controlar las presiones de la formación: la presión de la formación es controlada por el peso


de la columna hidrostática, esta debe ser ligeramente mayor generalmente 200 psi, para
contener un brote imprevisto de la formación.
 Capacidad de transporte y capacidad de suspensión: retirar los recortes del fondo del hueco,
transportarlos y liberarlos a superficie. Los recortes y los sólidos deben retirarse en
superficie, para obtener un fluido limpio que pueda volver a bombearse hacia el hueco. Si
los recortes no son removidos estos deterioran las propiedades reológicas de lodo.
 Enfriar y lubricar la broca: el fluido es el encargado de llevar a superficie todo el calor
generado por el contacto broca-formación, y este a su vez ayuda a lubricar (más eficiente en
el caso de los fluidos base aceite), para un mejor desempeño y extender la vida útil de la
broca.
 Evitar daños de permeabilidad en la zona productiva: el fluido utilizado para perforar la zona
de producción tendrá un impacto importante en la productividad del pozo.
 Formación de revoque (cake) de baja permeabilidad: un buen fluido de perforación debe
depositar un revoque o cake delgado y de baja permeabilidad en la pared del hueco frente a
formaciones permeable, para retardar el paso del fluido desde el hueco del pozo hacia la
formación permeable.
 Flotabilidad: el lodo ayuda a reducir el peso de las sartas conforme ellas flotan hacia arriba
por una fuerza de empuje igual al peso del lodo desalojado. Al aumentar el peso del lodo
también aumenta la fuerza de flotación.
 Estabilidad del hueco
 Permitir la evaluación de formaciones: el fluido debe facilitar la obtención de la información
deseada, por ejemplo el lodo debe tener una resistividad definida para que cuando los
registros se corran se puede derivar la resistividad de la formación.

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Para lograr que el fluido de perforación logre un desempeño adecuado, propiedades como la
densidad, viscosidad, pH, filtración, contenido de sólidos de alta y baja gravedad, deben ser
monitoreadas constantemente para evitar contratiempos o daños mayores a la formación.
La densidad o peso del lodo es la propiedad más crítica de cualquier fluido de perforación o
completamiento ya con ella se provee el control primario del pozo. La densidad del fluido de
perforación debe ser ajustada de modo que la presión hidrostática de su columna dentro del pozo
sea suficiente para equilibrar la presión de las formaciones expuestas (excepto cuando se perfora en
bajo balance) y permita un margen de seguridad de 200 psi. Sin embargo, si el sobrebalance es
excesivo podría ocurrir pega diferencial, daño de formación (invasión excesiva de fluido) o fractura
hidráulica (provocando pérdidas de fluido). Los agentes densificantes típicos incluyen los minerales
barita (SG 4.2), dolomita (SG 2.8) y sales individuales para la formulación de una salmuera
particular.
Nótese que en la preparación de un fluido de perforación base agua se toma como base una mezcla de agua
con bentonita, esta requiere una serie de aditivos (ver figura 2) para proporcionarles peso (densificantes),
viscosidad (viscosificantes), reducir pH (soda caustica), disminuir viscosidad (adelgazantes)…

Función Descripción Producto


Viscosificantes Incrementan la viscosidad para limpieza Bentonita,CMC,PAC,polímero XC
del pozo/suspensión
Densificantes Incrementan la densidad del fluido para Barita, oxido de hierro, galena,
controlar la presión de formación, carbonato de calcio
incrementa la estabilidad del agujero de
ángulo alto.
Adelgazantes, dispersantes Modifican la relación entre la viscosidad Taninos, lignitos, lignosulfatos
y el contenido de sólidos. Reducen la
fuerza gel. Reducen la atracción entre
partículas de arcilla.

Alcalinidad, control de pH Control de grado de acidificación o Soda caustica, carbonato de sodio


alcalinidad del fluido.
Reductores de filtrado Reducen la perdida de fluido hacia la Almidón , CMC(carboxi metil
formación celulosa) , bentonita
Inhibidores de lutitas Disminuyen el mecanismo de Fuentes de calcio y potasio
hidratación en la lutitas solubles, glicol
Bactericidas Se utilizan para prevenir la degradación Glutar-aldeídos , amonio
de aditivos orgánicos naturales, como el cuaternario
almidón y la goma xántica.
Antiespumante Reduce tendencias espumantes
Emulsificantes Crea un mezcla homogénea de los Para OBM: acido graso, base
líquidos inmiscibles amina.
Para WBM: detergentes, jabones
surfactantes
Lubricantes Reducen el coeficiente de fricción entre Glicol, aceite y surfactantes
el fluido y la pared de la tubería.
Agentes liberadores de Posicionados a través de la zona de Detergentes , jabones, aceites
tubería atrapamiento. Incrementan la lubricidad
y atacan químicamente el revoque o
cake
Materiales para control de Taponan zonas de perdida. Pueden ser Cascaras de nuez, mica

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

pérdidas de circulación materiales fibrosos, granulares o


(LCM) escamosos o bien polímeros de cadena
cruzada
Floculantes Clarifican los fluidos y crean un Cal , acrilamidas(base polímeros)
incremento temporal en la viscosidad
Fig. 2 Aditivos del fluido de perforación

La filtración es el proceso de separación mecánica de la fase líquida de un fluido de perforación, a


través de un medio permeable. Si los poros del medio permeable son suficientemente pequeños,
éste permitirá el paso de la fase liquida del fluido, pero restringirá el paso de partículas sólidas. Estas
partículas, compuestas principalmente por sólidos de formación, arcillas y materiales densificantes,
forman una torta, revoque, o costra de filtración, en la superficie del medio permeable. La fase
liquida que pasa por este medio se denomina filtrado y puede contener iones solubles. La prueba de
filtrado da información sobre dos parámetros importantes:
 Revoque o cake: El revoque ideal es delgado (no disminuye el diámetro del agujero y reduce
la probabilidad de tener pega diferencial de la sarta) e impermeable (previene que el filtrado
del lodo se fugue hacia la formación). Generalmente medido en 1/32avos de pulgada ó en
milímetros. Un revoque de buena calidad, debería estar en el orden de 2/32avos de pulgada
de espesor.
 Pérdida por filtrado: Este parámetro provee una indicación de la invasión de filtrado del lodo
hacia la formación Cuando se perfora el yacimiento el filtrado podría proveer una indicación
de la escala de la invasión de filtrado y por lo tanto del daño potencial a la formación.
La prueba estándar API de filtración es la prueba primaria de filtración para los lodos base
agua. Dicha prueba nunca es realizada en lodos base aceite. Para ellos se realiza siempre
la prueba de HP-HT alta presión alta temperatura

Se ha determinado, que el volumen de filtrado es proporcional a la raíz cuadrada del


periodo de tiempo transcurrido

fig.3 datos de una prueba de filtrado

Como se muestra en la Figura 3, a menudo se observa un volumen de filtrado inicial correspondiente


a una pérdida inicial repentina de fluido, que se da antes de que la porosidad y la permeabilidad de
la torta de filtración se estabilicen.
Si una pérdida inicial significativa es observada, la siguiente ecuación debe ser usada para
extrapolar la pérdida de agua de 7.5 min a la pérdida de agua API estándar.

V30  2(V7.5  Vsp )  Vsp

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

El método para determinar la pérdida repentina es graficar V vs. t y extrapolar al tiempo cero,
como se muestra en la Figura 3.

CALCULOS NECESARIOS PARA LA PREPARACION DE UNA PRUEBA PILOTO

La prueba piloto establecida por la API, permite conocer las propiedades de los fluidos de
perforación, usando muestras pequeñas, De esta manera se asegura que la mezcla empleada
proveerá los resultados deseados al menor costo y tiempo posible.
La prueba piloto debe ser representativa del fluido que se va a utilizar, esta se basa en el factor,

1 gr 1 Lbm
3

350 cm 1 bbl

A nivel de laboratorio, al añadir 1 gr de material a 350 cm3 de fluido es igual a nivel de campo a
adicionar 1 Lbm de material a 1 bbl de fluido.

BALANCE DE MATERIALES
Los conceptos de balance de materiales son útiles para el ingeniero de lodos para solucionar
muchos problemas de campo que pueden ser representados como relaciones matemáticas.
Mantener las unidades constantes es la clave en la implementación y solución de ecuaciones de
balance de materiales. Las ecuaciones generales de balance de materiales son:

V1 1  V2  2  V3  3  ...  Vn  n  Vf  f (1)

V1  V2  V3  ...  Vn  Vf (2)

Donde,
Vf: Volumen final,
ρf: Densidad final.

Luego, la preparación de un sistema de fluidos de perforación, no es más que la aplicación de


conceptos de balance de materiales. Mientras la gravedad específica o la densidad, y los volúmenes
de los materiales sean conocidos, cualquier sistema de fluidos puede ser preparado. Todos los
cálculos deberán ser llevados con al menos dos (2) cifras decimales. Las ecuaciones (1) y (2) se
resuelven en forma simultánea para dos incógnitas cualesquiera.

Ejemplo. Se requiere preparar 2 bbl de lodo bentonítico base agua fresca con una densidad de 10.5
Lbm/gal. La densidad de la bentonita es 21.66 Lbm/gal y la del agua fresca es 8.33 lbm/gal.
Determinar el volumen de agua y la masa de bentonita requeridos.

Sea el elemento “1” el agua y el elemento “2” la bentonita. De acuerdo con lo planteado en las
ecuaciones (1) y (2), se tiene el siguiente sistema de ecuaciones.

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

V1 1  V2 2  Vf f (3)
V1  V2  Vf (4)

De acuerdo con la información ofrecida se conocen las siguientes variables:


Vf = 2 bbl = 84 gal,
ρf = 10.5 Lbm/gal,
ρ1 = 8.33 Lbm/gal,
ρ2 = 21.66 Lbm/gal.

De las ecuaciones (3) y (4), se puede despejar V2, volumen de bentonita, y queda,

V2  Vf
f  1  (5)
2  1 
y la masa de bentonita equivalente, m2, se determina a partir de la definición de densidad como,

m2  2 V2 (6)

Al reemplazar la información disponible en las ecuaciones (5) y (6), se logran los siguientes
resultados:
 Volumen de bentonita, V2 = 13.674 gal,
 Masa de bentonita, m2 = 296.178 Lbm.

El volumen de agua requerido para la preparación del fluido de perforación planteado es,

V1  Vf V2 (7)

que resulta en un volumen de agua, V1, igual a 70.326 gal.

Al aplicar de equivalencia entre cantidades en prueba piloto y cantidades en prueba de campo se


tiene lo siguiente:

 1 bbl   350 cm3 


V1P (cm3 )  V1 (gal )     (8)
 42 gal   1 bbl 

Siendo V1P el volumen de agua a utilizar en la prueba piloto. El valor resultante para V 1P es 586.05
cm3.

En forma similar para la masa de bentonita a utilizar en la prueba piloto, m2P, se tiene la siguiente
expresión,

 1 gr 
m2P (gr )  m2 (Lbm)   (9)
 1 Lbm 
INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

que resulta en m2P = 296.178 gr.

Equipos básicos en el laboratorio de fluidos de perforación:

Balanza de lodos: Se usa generalmente para determinar la densidad del lodo; permite mediciones
con una precisión de 0.1 lbm/gal, y está diseñada de tal modo que la taza de lodo, que está en un
extremo del brazo se puede balancear con un contrapeso fijo en el otro extremo, y tiene un
mecanismo de desplazamiento (jinete) que se mueve a lo largo de una escala graduada. El brazo
está provisto de un nivel tipo burbuja que permite un balance preciso. La balanza permite además
conocer la densidad en lbm/gal y lbm/ft3.
El instrumento se debe calibrar frecuentemente utilizando agua dulce, fluido para el cual se debería
tener una lectura de 8,33 lbm/gal a 70F (21C).

Fig.4 balanza de lodos

Filtro prensa Lp-Lt: La filtro prensa API estándar mostrada en la figura 5, de baja temperatura y
baja presión (LTLP), tiene un área de 45 cm2 y se opera a una presión de 100 psig (6.8 atm). Las
filtro prensas cumplen con las especificaciones API 13B-1 de la norma API para determinar el filtrado
o pérdida de agua que pasa hacia la formación cuando el fluido es sometido a un diferencial de
presión. El volumen de filtrado recogido en un periodo de 30 minutos, es reportado como la pérdida
de agua estándar.
Existe otra tipo de filtro prensa y es la HT-HP (figura 6) y se diferencia de la anterior en la presión y
temperatura a la cual opera, 500 psi y 300°F(149°C) respectivamente, aunque a veces esta prueba
se realiza a P y T que simulan condiciones subterráneas . La filtro prensa HT-HP cumple con las
especificaciones de la norma API 13B-2

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Fig.5 filtro prensa LT-LP

Fig. 6 filtro prensa HT-HP

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Viscosímetro rotacional: Este equipo (ver figura 7) se utiliza para determinar las propiedades
reológicas del lodo, como lo son la viscosidad plástica, punto de cedencia y fuerza gel. Este es un
viscosímetro de lectura directa, que está constituido por un rotor que gira dentro una taza, impulsado
por un motor eléctrico que actúa mediante un sistema de engranajes que hace girar el rotor a
diferentes velocidades. Al girar el rotor, este produce cierto arrastre al bob, que es medido por un
balanza de torsión e indica en la fuerza desarrollada en un dial. Existen viscosímetros con diferentes
velocidades 6, 8, 12. En este caso se trabajará con un viscosímetro de 6 velocidades las cuales son
3, 6, 100, 200, 300, 600 RPM.

Fig.7 viscosímetro rotacional

Embudo marsh: El embudo se utiliza para mediciones simples de viscosidad (figura 8). La
viscosidad marsh, es el tiempo requerido para que un ¼ de galón (946cm3) pase a través de un tubo
de 3/16 in de un embudo de 12 in de largo con capacidad para 1,5 L. El valor resultante es una
medida cualitativa de la viscosidad del lodo y se da en segundos marsh. El tiempo para que 1 cuarto
de galón de agua dulce limpia pase por el embudo de Marsh a 70°F (21°C) es de 26 segundos (±
0.5 segundos).

fig. 8 Embudo marsh.

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Kit de arena: Se utiliza para determinar el porcentaje en volumen de arena (partículas mayores a 74
micras) contenido en el fluido de perforación. Este kit está constituido por un recipiente de 2,5 in de
diámetro con una malla de bronce de 200 mesh, un embudo y una probeta graduada de 0% hasta
20%, para leer directamente el porcentaje en volumen de arena. Ver figura 9.

fig.9 kit de arena.

Retorta: La retorta (figura 10) sirve para medir los volúmenes de agua, aceite y sólidos que contiene una
muestra de lodo con agua como fase continúa. Se calienta la muestra de lodo, de volumen conocido (en
este caso 10 cm3), para evaporar los componentes líquidos que luego se condensan y se recogen en un
cilindro graduado. Los volúmenes se determinan leyendo directamente el volumen de las fases de aceite
y agua en el cilindro graduado. Los sólidos, suspendidos y disueltos, se determinan por diferencia.

Fig.10 Retorta

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

PROCEDIMIENTO A REALIZAR

PRUEBA PILOTO Y DENSIDAD


Realice el balance de materiales, necesario para preparar el lodo con los requerimientos de volumen
y densidad pedidos a cada grupo
Pese la cantidad de bentonita, mida el volumen de agua; calculadas de la prueba piloto y mezcle.
Hasta que se tenga la mezcla homogénea, proceda a medirle la densidad en la balanza, cuyas
unidades son lbm/gal, lbm/ft3, g/cm3, etc.

Pasos para la medición de la densidad:


1. La base del instrumento debe estar asentada sobre una superficie uniforme.
2. Mida la temperatura del fluido.
3. Llene la taza, que deberá estar limpia y seca, con el fluido a ser sometido a prueba.
4. Ahora tape la taza llena y gire la tapa hasta que quede bien asentada.
5. Asegúrese de que parte del fluido sea expulsado a través del orificio en la tapa, para así poder
liberar el aire o gas que haya quedado atrapado.
6. Lave o limpie el fluido que haya quedado en la parte exterior de la taza.
7. Coloque el brazo sobre el soporte de la base y equilíbrelo moviendo la guía deslizante a lo
largo de la escala graduada. El equilibrio se logra cuando la burbuja se encuentra bajo la línea
central.
8. Lea la densidad en el borde de la guía deslizante que mira hacia el filo de cuchilla.
9. Registre la densidad con una precisión de 0,1 lbm/gal ó 0,5 lbm/ft3 (0,01 g/cm3).

Compare la densidad calculada con la densidad medida. Calcule el porcentaje de error y anote las
posibles causas de error.

FILTRACION
1. Asegúrese de que cada pieza de la celda esté limpia y seca, y que los empaques no estén
deformes o gastados. Vierta la muestra de fluido en la celda y complete el ensamblaje con el
papel filtro en su lugar.
2. Coloque una probeta seca por debajo del tubo de drenaje, para que reciba el filtrado. Cierre la
válvula de alivio y ajuste el regulador de manera tal que se aplique una presión de 100 ± 1 psi
(690 ± 6,9 kPa) en 30 segundos o menos. El período de prueba se inicia en el momento de la
aplicación de la presión.
3. Al final de los 30 minutos, mida el volumen de filtrado. Interrumpa el flujo que pasa por el
regulador de presión y abra cuidadosamente la válvula de alivio. El intervalo de tiempo, si no
es de 30 minutos, deberá registrarse.
4. Registre el volumen de filtrado en centímetros cúbicos (con una precisión de 0,1 cm3) como
filtrado API.
5. Desmonte la celda y deseche el fluido, con extremo cuidado para guardar el papel filtro con un
mínimo de perturbación del revoque. Lave el revoque sobre el papel, con un chorro de agua
suave o con aceite diesel en el caso de los fluidos de base aceite. Mida el espesor del
revoque y regístrelo en 32avos de pulgada o en milímetros.
6. Si bien es prácticamente imposible contar con descripciones estándar, anotaciones como
duro, blando, resistente, gomoso, firme, etc., pueden dar una cierta idea de la consistencia del
revoque.
INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

3
Manual de prácticas de fluidos de perforación

Actividades complementarias:
1. Consultar acerca de los tipos de fluidos base agua (lodos dispersos, no dispersos…) y
base aceite (emulsión inversa, 100% aceite, sintéticos…).
2. Qué problemas conllevan un volumen alto de filtrado, que solución podría darse a un
fluido el cual presenta un alto volumen de filtrado?
3. Al perforar se atraviesan estratos con diferentes características, que sucede con el
diámetro del hueco y la formación de cake(o revoque) cuando se atraviesa una formación:
 Impermeable
 Permeable
 Poco consolidada
4. Una prueba de filtrado da como resultado X cm3 en 30 min, que esperaría si el fluido es
utilizado para perforar una formación A con Φ=0,2 y este mismo es utilizado en una
formación B con Φ=0,35.
5. Determinar la pérdida por filtrado inicial y la pérdida de agua API, para un lodo que
presenta:

Tiempo (min) Volumen de filtrado (min)


7.5 12,3
20 17

6. La densidad de 800 bbl de lodo de 14 lbm/gal debe ser incrementada a 14,5 lbm/gal
usando barita API (densificante cuya densidad es 35 lbm/gal). El volumen total del lodo es
limitado a 800 bbl. Calcular cuanta barita se requiere y cuanto volumen de lodo debe
descartarse.
7. Los siguientes artículos pueden ser obtenidos en www.onepetro.com

Grupo 1: SPE 114186-MS 2008 Underbalanced Drilling: "Remedy for Formation-Damage, Lost-
Circulation, and Other Related Conventional-Drilling Problems"
Grupo 2: SPE 73714-MS Drill-In Fluids: Identifying Invasion Mechanisms
Grupo 3: SPE 67853-PA 2000 Particulate Invasion from Drilling Fluids
Grupo 4: SPE 35332-MS Design and Application of Brine-Based Drilling Fluids

Realizar un informe de lectura breve y conciso donde se identifique el problema y la solución


propuesta.

Referencias
1. Bourgoyne, Adam. Applied drilling engineering. Society of petroleum engineers. 1991. p. 53-
54.
2. Baker Hughes INTEQ. Fluids Facts - Engineering Handbook. 1998. p.1-88.
3. Baker Hughes INTEQ. Drilling fluids-reference manual. 2006. p 8-12
4. SCHLUMBERGER .drilling school. Tecnología de perforación. P 94-112.

INTRODUCCION AL LABORATORIO – PREPARACION DE PRUEBA PILOTO- MEDICION DE DENSIDAD Y FILTRACION

También podría gustarte