Está en la página 1de 19

Las Competencias: Un modelo moderno de gerencia del talento humano!

LAS COMPETENCIAS:
UN MODELO MODERNO DE GERENCIA DEL TALENTO HUMANO.
Mg. Luis Enrique Gómez1.
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
RESUMEN
Colombia viene evolucionando hacia la apertura, la internacionalización y la globalización de su
economía. Las organizaciones necesitan para ello modernizar equipos, ampliar mercados, optimizar
procesos, fortalecerse económicamente y perfeccionar los niveles de desempeño de sus
trabajadores. De aquí surge para la Gerencia la necesidad urgente de crear condiciones competitivas
en el mercado laboral que garanticen la idoneidad de las personas frente a unas responsabilidades
específicas, avaladas por criterios estandarizados que permitan hablar un mismo lenguaje
administrativo en cualquier parte del mundo. En la actualidad, a las condiciones profesionales y
laborales del empleado en general se agrega una expresión integral de la persona, alguien que
conoce de su oficio, que lo sabe aplicar y que como persona es capaz de establecer relaciones
satisfactorias con sus homólogos, que posee cualidades humanas que enriquecen la totalidad de su
saber, de su hacer y de su saber hacer. Estamos hablando entonces de un conjunto de competencias.
A través de ellas, mediante la acción eficiente del psicólogo organizacional, las actuaciones de la
persona adquieren significado y reconocimiento para la organización, y son valoradas y
privilegiadas en función de los resultados exigidos en diferentes contextos.

Palabras claves: Competencia, apertura económica, modelos estratégicos, organización moderna,


procesos motivacionales.

ABSTRACT
Colombia is moving towards openness, internationalization and globalization of its economy. To do
so, organizations need to modernize equipment, expand markets, streamline processes, strengthened
economically and improve the performance levels of their workers. From here arises for de
Management the urgent need to create competitive conditions in the labor market to ensure the
adequacy of people at some specific responsibilities, supported by standardized criteria to speak the
same administrative language anywhere in the world. At present, professional and working
conditions of the employee generally add to the expression of the whole person, someone who
knows his craft, how to implement it, and who knows that as a person is able to establish good
relations with their counterparts, who owns human qualities that enrich their entire namely, its make
and its know-how. Then, we are talking about a set of competencies. Through them, through the
action of efficient organizational psychologist, the actions of the person acquire a meaning and an
appreciation for the organization, and they are valued and privileged depending on the results
required in different contexts.

Key words: Competition, economic openness, strategic models, modern organization, motivational
processes

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Psicólogo Universidad Javeriana, Maestría en Educación. Universidad de la Sabana
Profesor del Instituto de Postgrados de la Universidad de la Sabana en el área de Gestión del
Desarrollo Humano. Contacto: luis.gomez@unisabana.edu.co

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
Luis Enrique Gómez!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#!
!!

INTRODUCCIÓN cambio: la apertura, la


internacionalización y la globalización, lo
El presente artículo es el producto
cual obligaba a predecir cómo serían las
de unas reflexiones preliminares
nuevas relaciones entre los países, cómo
derivadas de un trabajo de investigación
evolucionaría el nuevo mundo de los
actualmente en curso,
negocios y, particularmente qué le
denominado “Estudio documental esperaba a las organizaciones
sobre el concepto y aplicación del modelo tradicionales y no tradicionales para
de competencias laborales en los procesos enfrentar los retos que se avecinaban.
de selección de personal”.
Durante la campaña presidencial
Desde el momento en que en el previa al gobierno de César Gaviria
ámbito económico, tecnológico y social Trujillo (1990-1994) se propuso un lema
se comenzó a hablar de apertura, político que estaba orientado
internacionalización y globalización particularmente a comenzar a prepararse
durante la década de los 90, fueron para enfrentar esta nueva forma de
surgiendo progresivamente una serie de relacionar los negocios, la economía, el
reflexiones y acciones preliminares que desarrollo social y la influencia de los
desde entonces estuvieron encaminadas a pueblos en el contexto mundial. Se habló
preparar el cambio para una economía así del “revolcón”, orientado
más libre y abierta al sector externo. “La
apertura económica respondía no solo a la
Particularmente hacia el campo
tesis neoliberal del mercado, sino a los
económico y social, y buscaba salir del
preceptos de integración económica
proteccionismo, “práctica mediante la
mundial y regional dentro de los
cual el gobierno de un país dificulta a los
paradigmas de la globalización”. (Soler,
empresarios extranjeros competir con sus
2001, p 1).
productos en su territorio”, (Beltrán,
El proceso vivido por la economía 2007, p. 29) y acceder a una forma
colombiana debía enfrentar tres aspectos contraria, la apertura, que es lo que
simultáneos de un mismo fenómeno de países como Estados Unidos o la Unión

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

Europea han sugerido a las naciones en idoneidad de las personas frente a unas
desarrollo como las latinoamericanas, responsabilidades específicas, avaladas
para salir del atraso. por criterios estandarizados que
permitieran hablar un mismo lenguaje
No se trata aquí de asumir una
administrativo en cualquier parte del
posición con relación a esta política
mundo.
gubernamental que ha tenido fervientes
seguidores y furiosos opositores. El hecho Tradicionalmente, cada vez que
es que en Colombia la estructura surge una nueva propuesta administrativa
productiva dio cada vez más cabida a los novedosa, los gerentes se preocupan por
sectores de industria y servicios y investigar con más detalle de qué se trata
modificó las condiciones generales de en su conjunto dicha estrategia, dónde la
demanda del trabajo, lo cual incidió en el pueden “instalar” y que tan funcional y
mercado laboral, generando exigencias de práctica resulta para atender sus
mano de obra con calificaciones necesidades. Este ha sido el común
específicas y determinando niveles de denominador.
desempeño significativos. Con esta
En la década de los 80 los temas
perspectiva nuestro país comenzaba a
novedosos eran desarrollo organizacional,
prepararse gradual pero decididamente
desarrollo de sistemas, administración por
hacia el cambio, reflejado en el contexto
objetivos, gestión del cambio, calidad
económico en general, y en el desarrollo
total y círculos de participación. En los
de las empresas en particular.
90 los gerentes se interesaban por
Se explica así entonces cómo la negocios por procesos, gestión por
inclusión de modelos estratégicos competencias, organizaciones que
modernos en la administración del talento aprenden, gestión por actividades,
humano no era un fenómeno aislado que creación del valor, planeación estratégica
pudiera darse al interior de las y outsourcing. En el comienzo del
organizaciones, apartadas del contexto presente siglo lo “in” ha estado asociado
global, sino que obedecía a la necesidad con modelos bio-gerenciales, inteligencia
urgente de crear condiciones competitivas emocional, gestión del conocimiento,
en el mercado laboral que garantizaran la benchmarking, empowerment,

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 17!
!

downsizing, coaching y balanced “novedad” que al resultado de un examen


scorecard por mencionar algunos. juicioso y detallado de necesidades, que
encuentren en dicho modelo una
Peter Drucker, uno de los más
respuesta adecuada a las mismas y que les
versados filósofos de la gestión
lleve a la optimización de los procesos de
administrativa, en una entrevista con
gestión del talento humano.
Brent Schlender para Fortune sobre el
panorama económico, decía lo siguiente: Podemos decir entonces, en
“Un problema es que la administración se primer lugar, que la adopción de modelos
está volviendo cada vez más dependiente de perfeccionamiento administrativo en
a lo que está de moda. Los gerentes llevan este momento obedece a exigencias que
a cabo estrategias como son la reducción van más allá de las necesidades internas
de nómina y la reestructuración, pues de una organización, que traspasan sus
parece que es lo que se debe hacer. Los límites y que se enmarcan en un contexto
gerentes se dejan llevar por lo que está de global.
moda porque, en realidad, un 90% de la
En segundo lugar, que
dirección de una organización es pura
periódicamente aparecen en el medio
rutina. Un ejemplo patente de esta
empresarial propuestas novedosas de
situación es el énfasis que se pone en los
diversa naturaleza, -financiera, comercial,
equipos (humanos). Se necesitan años
administrativa – a las cuales es necesario
para establecer un equipo que tenga éxito,
atender en la medida en que puedan dar
pero las compañías se apresuran a
respuesta a necesidades sentidas de
crearlos y luego esperan resultados
nuestras organizaciones, y no como moda
instantáneos” (Druker, 1998, p.1)
del momento.
Se hacen estas reflexiones
Y en tercer lugar, que el modelo
preliminares antes de abordar el tema de
de gestión por competencias es una
las Competencias, pues existe un alto
propuesta relativamente nueva, que ha
índice de probabilidad de que la inclusión
tenido especial acogida teniendo en
de dicho modelo en algunas de nuestras
cuenta que se rige por parámetros
empresas e instituciones puede estar
estandarizados que trascienden fronteras,
respondiendo más a un sentido de
pero que se nutre de las experiencias

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

particulares de cada organización, por lo pertenencia, equidad en la remuneración,


que se puede hablar de una metodología y beneficios complementarios.
genérica alimentada con unos contenidos
EL CONCEPTO
específicos propios de la naturaleza de
cada empresa. Las competencias en su
concepción elemental se originaron en los
La experiencia en consultoría
comienzos de la era industrial a mediados
organizacional permite detectar con
del siglo XIX. Vale la pena entonces
alguna frecuencia el gran interés que el
dejar claro que una cosa es una
tema de las Competencias ha despertado
competencia (asociada con el concepto de
especialmente en los departamentos de
habilidades y destrezas) de vieja data, y
Gestión Humana y Desarrollo de
otra un modelo de gestión por
Personal.
competencias de reciente aplicación, en la
La solicitud de “montar un década de los 90.
programa” de competencias como si se
Históricamente el concepto de
tratara de “montar un software” o
competencia tiene algunos referentes
adelantar un proceso de selección con
similares, aunque cada autor procura
base en competencias prestadas o
hacer una mención “original” de la
“artificiales” prescinde de considerar que
misma. Más que definiciones, los
el modelo es en sí mismo el resultado de
diversos autores han hecho propuestas
una construcción compleja que se origina
teóricas que en su conjunto enfatizan
desde la Gerencia General o desde la
aspectos comunes que buscan dar claridad
Dirección de una Institución y que se
al tema.
fundamenta en los objetivos
organizacionales - crecimiento sostenido, Si nos remontamos a la última
productividad, calidad en los productos y parte del siglo XIX, cuando se vio el
servicios, competitividad – y en los comienzo de la administración científica,
objetivos individuales – estabilidad en el al aumentar los negocios tanto en tamaño
empleo y seguridad en el trabajo, como en número, se encontraron
oportunidades de crecimiento personal y innumerables problemas no conocidos
profesional, autonomía, sentido de anteriormente. La preocupación se

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 19!
!

centraba en problemas de volumen: se mismos empleados mejorar cada día más


pasó de los problemas de la empresa a los su actuación en el trabajo. Estas
problemas dentro de la empresa: observaciones fueron dando soporte a una
disposición de la planta, localización de filosofía administrativa que más tarde se
los equipos, revisión a las técnicas de llamaría la administración científica.
producción, mejoramiento elemental de (George, 2005, p.131).
los procesos, y de pronto inclusión de un
Walter Dill Scott fue uno de los
sistema de incentivos.
pioneros de la Psicología Industrial. A
Las personas reunidas en grandes partir de sus observaciones pensaba que
grupos presentaban problemas de el factor humano había sido descuidado
organización y eficiencia, y los dueños de durante mucho tiempo, talvez demasiado,
las empresas comenzaban a intercambiar por el hecho de que la selección y la
puntos de vista para obtener mejores supervisión adecuada no se habían
resultados. Se comenzaba a pensar ya no mantenido al mismo ritmo que los
solo en la solución de problemas avances tecnológicos. Creía que, debido a
cotidianos, sino en asuntos más generales las pobres políticas de personal, el
y de más largo plazo. (George, 2005, empleado promedio trabajaba a un nivel
p.79). de eficiencia considerablemente inferior
al normal.
Frederick W. Taylor, a comienzos
del siglo XX vio por ejemplo que no En algunos números de 1910 y
había claridad en las responsabilidades 1911, la revista Business Week, que por
obrero-patronales; que prácticamente no esa época se llamaba System, publicó una
se aplicaba ningún estándar efectivo de serie de artículos de Scott bajo el título
trabajo y que los trabajadores no tenían “La Psicología de los Negocios”, basados
ningún incentivo para mejorar su en casos reales, que representan una de
desempeño; que eran asignados a puestos las primeras aplicaciones de principios de
para los cuales no tenían ninguna psicología a la motivación y a la
habilidad o aptitud y en conclusión, que productividad en la industria. (George,
no había conciencia de lo que significaba 2005, p.100)
tanto para la empresa como para los

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

Por esta misma época, Henri reacciones de grupo bajo condiciones


Fayol, europeo, aplicó un sistema variantes, Elton Mayo buscaba soporte
administrativo que le resultó muy exitoso para demostrar que los factores lógicos
en su momento y que consideraba que eran menos importantes que los factores
podía ser enseñado y aprendido pero emocionales en la determinación de la
aplicado desde la alta gerencia. Aunque eficiencia productiva, llegando a la
Fayol y Taylor trabajaban sobre el mismo conclusión de que los factores
problema lo hacían desde perspectivas provenientes de la participación del
diferentes. Taylor, de la planta hacia trabajador en los grupos sociales son los
arriba, y Fayol de la dirección hacia que más afectan el comportamiento de los
abajo. Taylor trataba con lo específico del empleados. (George, 2005, p.130).
análisis de puestos, movimientos de los
Aseveraba, por ejemplo, que los
trabajadores y estándares de tiempos.
trabajadores son los que construyen su
Fayol en cambio, veía el conjunto de
propia cultura y dan especial énfasis al
procedimientos como una teoría, teoría
esfuerzo de grupo, y que para ser
que a su vez podía ser enseñable y así lo
eficiente, un gerente debe reconocer y
proponía. Los temas: planificación,
comprender al trabajador individual como
organización, dirección, coordinación y
una persona con deseos, motivos,
control. (Paniagua, 2005, p 45)
instintos y objetivos personales que
Hemos incluido a Fayol no sólo necesitan ser satisfechos, que a su vez
por el éxito que tuvo en la industria, sino alimentan los del grupo.
porque sostenía firmemente que cualquier
El psicólogo David McClelland,
teoría válida de administración no podía
por su parte, se preocupó por demostrar
limitarse solamente a los negocios sino
desde su profesión, como los test de
que debía ser igualmente aplicable a todas
inteligencia no eran muy confiables
las formas de esfuerzo humano. (George,
cuando se trataba de evaluar la adaptación
2005, p.138).
del individuo a los problemas cotidianos.
A partir de una serie de En otras palabras, dichas pruebas no
experimentos realizados entre 1927 y estaban en capacidad de garantizar el
1947 orientados a estudiar actitudes y éxito profesional, lo cual lo llevó a

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 21!
!

interesarse en buscar otras alternativas ambiente cultural en el que viven:


que pudieran predecir el desempeño influyen la familia, los amigos, los
laboral. Y aunque parece obvio ahora, en vecinos, los medios de comunicación, las
la década de los 70 hacer caso omiso del lecturas, el colegio o la universidad. Estos
poder de predicción de unas pruebas tan patrones de motivación curiosamente se
prestigiosas como las de Inteligencia era acentuaban entre los empleados de una
romper un paradigma. (McClelland, organización, a partir de la similitud de
1973) ambientes de los cuales venían. Concluyó
así, entonces, que los factores que
Quiso llevar el análisis predictivo
motivan al hombre son grupales y
acerca de las capacidades reales de un
culturales.
individuo a través de la observación en el
puesto de trabajo en el momento en que De una lista de tareas a ser
desempeñaba sus funciones. Percibía desempeñadas entendidas como
debilidad en las evaluaciones y en las competencias se pasó a considerar
tesis tradicionales para predecir el solamente el conjunto de atributos
desempeño exitoso. De allí nació el personales, para llegar finalmente a
concepto mas reciente de competencia, integrar ambos aspectos en una
pues el interés estaba puesto en aquello concepción holística del tema.
que “realmente causa un rendimiento
También las competencias han
superior en el trabajo y no a la evaluación
sido consideradas como autoridad,
de factores que describen confiablemente
pertinencia, capacitación, suficiencia, y
todas las características, en la esperanza
calificación hasta llegar a la concepción
de que algunas de ellas estén asociadas
de competencia como resultado.
con el rendimiento del trabajo”
(McClelland, 1973, p. 14) La OIT las define como
“capacidad de articular y movilizar
Luego de una serie de
condiciones intelectuales y emocionales
observaciones, de recopilación de
en términos de conocimientos,
opiniones y análisis de situaciones
habilidades, actitudes y prácticas,
laborales concluyó que los patrones de
necesarias para el desempeño de una
motivación de las personas reflejan el
determinada función o actividad, de

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

manera eficiente, eficaz y creativa, personal de quienes ocupan determinados


conforme a la naturaleza del trabajo. puestos de trabajo.
Capacidad productiva de un individuo
Son muchas las definiciones que
que se define y mide en términos de
se han dado sobre el tema, y a veces no es
desempeño real y demostrando en
fácil identificar los motivos o la
determinado contexto de trabajo y que no
intencionalidad que anima a cada autor al
resulta solo de la instrucción, sino que, de
formular su enunciado, pero podría
la experiencia en situaciones concretas de
intentarse una clasificación inicial que
ejercicio ocupacional”. (O.I.T.,
facilite no solo la comprensión del
Certificación de competencias laborales,
concepto sino también su integración. Por
p. 10)
ahora nos limitaremos a hacer una
La competencia como resultado relación cronológica de algunas de estas
puede sintetizarse en la sumatoria de lo definiciones, posponiendo para un estudio
que se sabe, lo que se sabe hacer y lo que más profundo la clasificación arriba
se es. Lo primero se relaciona con propuesta.
conocimientos y técnicas; lo segundo con
Las definiciones de Competencia
habilidades y capacidades y lo tercero con
son innumerables. De ellas, citadas y
lo que la persona es en su esencia, con lo
reelaboradas por terceros autores se puede
que es capaz de hacer para que otros
concluir lo siguiente:
hagan, de lo que es capaz de hacer con los
demás. Es talvez el concepto que mejor
1. Las competencias no se
aceptación tiene hasta ahora visto a la luz
limitan al ámbito laboral. Pueden
de otras definiciones.
ser generalizables en otros
Al hablar de competencias vale la contextos.
pena aclarar que estas son distintas al 2. Tienen un significado
conocimiento en esencia técnico, puesto exitoso, bien en el campo laboral,
que los empleados manejan recursos, profesional o educativo.
información, sistemas y tecnología, y 3. Generalmente se asocian
además, el análisis de competencias parte con actividades de tipo operativo
del estudio de la propia competencia

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 23!
!

en el ejercicio de una tarea o de esencialmente humana, lo llamamos


un trabajo. organización. Es una conjunción de por
4. Para efectos lo menos dos elementos: el elemento
administrativos se asocian con el social y el elemento tecnológico.
rendimiento laboral
El elemento social esta
5. Pueden ser cuantificadas a
conformado por seres humanos que
través de escalas cada vez más
trabajan en grupo, que se relacionan
complejas y sofisticadas
socialmente dentro y fuera de la
6. Están inmersas dentro de
organización y que muestran diversos
un modelo global.
niveles de desempeño. El elemento
Esporádicamente se podrán
tecnológico se relaciona con la toma de
identificar competencias
decisiones y la actuación a partir de la
individuales, pero sólo se
aplicación de conceptos originados en
acreditan en función de una tarea
diversos campos del conocimiento:
o de un objetivo práctico.
economía y finanzas, contabilidad,
7. Tienden a permanecer con
derecho, sociología, sistemas, y por
las personas. Son una especie de
supuesto administración y psicología. Las
impronta que se aplica a diversos
competencias laborales deben ser
contextos: laboral, social,
estudiadas bajo el enfoque de sistemas ya
familiar, económico, educativo.
que allí confluyen diversos factores que
van desde el estudio de la conducta
EL MODELO. humana hasta la propia capacitación
técnica.
La comprensión de la
organización como sistema nos obliga a El modelo de competencias se
prever e interpretar la complejidad de las suele comparar con un “iceberg” con
relaciones, internas y externas, que se diversos niveles de percepción, y de
establecen con las personas, con los acuerdo a su ubicación, con diversos
clientes, proveedores, comunidad, tipos: competencias básicas,
territorio y otros actores sociales e competencias transversales, competencias
institucionales. A este colectivo, creación

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

genéricas y competencias específicas. para desempeñar efectivamente una


(Calderón, 2004) función laboral” (Serrano, 2003)

En esta primera aproximación son


dos las preguntas claves que se hace el
analista: “Qué hay que hacer para…”
cuando se busca desempeñar una función
o actividad y “para qué hacemos esto”
cuando se viene haciendo una serie de
tareas que entendemos propias de la
función o de la actividad. Son dos
preguntas que en algún momento se
encuentran y que deben contar con una
justificación satisfactoria para las partes.
Un propósito principal que determina una
función clave, y de allí se desprende
funciones principales que a su vez
Figura 1. Modelo tradicional de generan funciones específicas entendidas
Competencias simulando un “iceberg” como competencias.
con un rediseño del autor.
Es bien sabido que para una
El modelo de competencias para organización, el conjunto de recursos
su implementación, desarrollo y técnicos, financieros, comerciales, y de
perfeccionamiento requiere de varios sistemas con tecnología de punta no son
procesos. suficientes. Debe contar con las personas
que tengan los conocimientos, la
En primer lugar debe hacerse la
experiencia y el deseo de aplicar y acertar
identificación de competencias, que es un
en los procedimientos. Muchas veces las
“análisis cualitativo del trabajo que se
organizaciones hacen grandes inversiones
lleva a cabo con el propósito de establecer
en equipos, en programas o en nuevos
los conocimientos, habilidades, destrezas
proyectos, posiblemente muy bien
y comprensión que el trabajador moviliza
asesorados en la parte técnica, pero si no

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 25!
!

se tienen las personas adecuadas, dichos necesarias para efectuar un


equipos, programas o proyectos quedarán trabajo o ejercer una ocupación.
paralizados o se echarán a perder por falta
de pericia.
3. Personalidad. Es la
Las características que deben impronta personal que cada uno
acompañar a la persona que va a cerrar el le imprime a sus actos. Reúne los
círculo requerido para instalar el equipo, diversos estilos de percibir y
o para poner en funcionamiento el actuar en el mundo, y se refiere
programa o para liderar el nuevo más puntualmente al manejo de
proyecto, pueden esquematizarse así: las relaciones interpersonales, del
pensamiento y de las emociones.
Es aquí donde tiene aplicación y
1. Conocimiento. La persona
encuentra su desarrollo la
debe poseer los aspectos
inteligencia emocional.
conceptuales y prácticos para
(Goleman, 1996)
poder efectuar un trabajo. La
capacidad de análisis y de síntesis
entre otros. El conocimiento esta 4. Compromiso. Implica
relacionado con la manera como involucrarse afectivamente para
la persona identifica la misión, la lograr la misión y los objetivos de
visión, los objetivos y los la empresa u organización, un
procedimientos propios de la sentimiento de gusto y
organización. De alguna manera satisfacción con el trabajo y con
se extiende a las inteligencias la organización. (Arias Galicia,
múltiples propuestas por Howard 2004)
Gardner (1987, 1995)

Desde otra perspectiva, pero


2. Habilidades. Hace complementando lo anterior, David
referencia a la capacidad mental y McClelland proponía ya en 1962 una
de coordinación psicomotriz teoría motivacional un poco influenciada
por Max Weber al observar cierta

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

correlación entre la ética protestante y el eventuales alternativas sin dejar margen


capitalismo y la relación entre la al azar. (McClelland, 1989, p 244)
necesidad de realización y el desarrollo
Si lo que predomina es la
industrial. (Barzun, 2001)
necesidad de poder el interés está
Señaló unos patrones de centrado en ejercer algún tipo de
motivación que clasificó a partir de tres influencia o ascendencia sobre los demás
tipos de necesidades: Necesidad de logro, miembros del grupo, independientemente
necesidad de poder y necesidad de de si las metas se cumplen o no, o si se
afiliación. En la actualidad, y como dan relaciones satisfactorias entre sus
fundamento de la naturaleza de las miembros. Hacer carrera y ascender a los
competencias, dicha denominación puestos más altos se constituye en el reto
continúa vigente. La interpretación puede más significativo. Estará dispuesto a
sintetizarse así: utilizar todas las estrategias, válidas o no,
para obtener el posicionamiento como
Si lo que predomina en una
líder. Tienden a ser locuaces, enérgicos,
persona es la necesidad de logro, toda su
exigentes, alimentando discusiones que le
actividad está enfocada a cumplir los
aseguren la última palabra en beneficio de
objetivos que se le han señalado o que se
sus argumentos; les gusta hablar en
ha propuesto, aún si sus relaciones con el
público y dar consejos. Si esta persona
grupo no sean satisfactorias o no tenga
cuenta además con la asignación de
interés en hacer carrera dentro de la
funciones de mando por parte de la
organización. Son personas que sienten
organización misma, esta necesidad
un intenso deseo por obtener el éxito pero
puede hacerse aún más profunda y
también un fuerte temor al fracaso;
evidente. (McClelland, 1989, p. 289)
buscan permanentemente desafíos, y
enfrentan en lo posible directamente los Si lo que predomina finalmente es
problemas. Se proponen metas la necesidad de afiliación, el interés de
moderadamente difíciles (no imposibles), esta persona se orienta a sembrar y
son realistas al momento de evaluar desarrollar unas relaciones
riesgos y prefieren analizar todas las interpersonales cálidas y amables, en
donde predomina el ambiente de

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 27!
!

camaradería y distensión, así los objetivos enfoque de dirección que empleara. En la


señalados no se cumplan o se cumplan actualidad, a las condiciones
parcialmente, subvalorando de paso profesionales y laborales del ejecutivo y
cualquier oportunidad de hacer méritos del empleado en general se agrega una
para un ascenso, o cualquier oportunidad expresión integral de la persona, alguien
de estar por encima de los demás. Le que conoce de su oficio, que lo sabe
gusta su empresa porque allí el ambiente aplicar y que como persona es capaz de
es muy agradable, así no se haga mucho. establecer relaciones satisfactorias con
Pero ante todo le gusta ser apreciada y sus homólogos, que posee cualidades
sufriría mucho si es rechazada por el humanas que enriquecen la totalidad de
grupo social. Se siente inclinado a ayudar su saber, de su hacer y de su saber hacer
a los demás, disfruta de la intimidad, de la en contexto. Estamos hablando entonces
comprensión y de las relaciones sociales de un conjunto de competencias.
placenteras. (McClelland, 1989, p 357)
“El análisis de competencias parte
Es evidente que toda persona del estudio de la propia competencia
expresa todos los tipos de necesidades personal de quienes ocupan determinados
arriba señalados cuando está dentro y puestos de trabajo. En primer lugar sale a
fuera de una organización. Pero relucir su grado de cualificación; es decir,
justamente, uno de los perfiles deseables su pericia y conocimiento experto en
desde esta perspectiva es aquel que logra asuntos culturales, científicos y
nivelar por lo alto dichas categorías. tecnológicos. En pocas palabras, lo que
saben. En segundo lugar aflora su talento
Hasta hace poco tiempo, el
para el quehacer; es decir, sus
Gerente exitoso era aquel que lograba
habilidades, destrezas, capacidades de
obtener los resultados esperados por la
índole genérica o específica. En tercer
asamblea de socios o por el conjunto de
lugar, asoman su talante ante sí mismos,
accionistas para el éxito del negocio,
ante los demás, ante las exigencias y retos
independientemente de la calidad de las
laborales. Es decir, su voluntad, sus
relaciones con sus compañeros y
motivos, sus deseos, sus gustos, sus
subalternos, o del estilo de vida privado y
valores.” (Levy-Leboyer, p 17)
personal que lo caracterizara o del

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

EL MODELO EN LA ORGANIZACIÓN conocimientos de los empleados. Es lo


MODERNA que garantiza el éxito en los puestos.

“La modernización es una palabra La gestión por competencias es


clave que nos acompaña desde la una filosofía administrativa, tal vez la
revolución industrial; todo esta sujeto a la única, que logra enlazar la dirección de
modernización, también el trabajo y la recursos humanos con la estrategia de la
capacitación, que ya no siguen el mismo organización. Y eso significa que cada
curso de antes y rompen con los patrones empleado, desde su sitio de trabajo le está
tradicionales hasta hace poco vigentes. aportando valor a la organización, para
(...) El concepto de competencias concluir que al final todos saldrán
laborales lleva en su nombre el espíritu de gananciosos. La gestión por competencias
nuestro tiempo postmoderno”. (Zubillaga, se preocupa por el individuo de manera
2007, p 13) integral. Parecería un intento de hacer
más humana la producción, las finanzas,
Es evidente que el concepto de
la economía, el mercado, y el sentido del
competencias va enlazado con el de
trabajo para el hombre de hoy.
modernidad. El modelo ha logrado
progresivamente integrarse en los “Frente a la tradicional
procesos de la estrategia de las empresas, organización funcional que procuraba la
teniendo en cuenta que cada objetivo por provisión del elemento humano necesario
alcanzar requiere una competencia en para la estructura organizativa, la actual
particular. Es lo que hace la diferencia en coyuntura requiere en gran medida
los mercados competitivos, y si por adecuar estos recursos a las cambiantes
alguna razón una organización no logra circunstancias de la organización. Por lo
ciertos estándares, estará condenada a tanto, si anteriormente el énfasis estaba en
perecer en poco tiempo. al adecuada selección, reclutamiento y
desarrollo de estímulos en incentivos en
Cada competencia clave se
la organización, para que aseguraran la
desarticula en competencias de tipo
productividad y estabilidad
operacional pues es la única manera de
organizacional, ahora el reto consiste en
construir los perfiles que van a nutrirse de
liderar los procesos estratégicos de
las capacidades, habilidades y

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 29!
!

cambio, para que permitan un mejor como una forma de aprovechar al


posicionamiento de la organización en los máximo su talento orientándolo
mercados implantando la gestión de hacia las necesidades
Recursos Humanos por Competencias”. coyunturales de todo el sistema.
(Fernández, 2005) 5. Preservar el saber y el saber hacer
de los empleados, favoreciendo
CONCLUSIÓN
aquellos comportamientos que se
Los Gerentes de los identifiquen con la cultura
departamentos de Gestión del Talento organizacional y enriquezcan el
Humano deben orientar sus esfuerzos a clima institucional.
adelantar una serie de actividades muy 6. Dar espacios para incorporar
puntuales en beneficio de la aquellos programas que se
consolidación del modelo de consideran novedosos,
competencias. Por eso se requiere: mencionados al comienzo del
artículo, pero sin afán de
1. Tener una definición clara de la
protagonismo, sino que atiendan
estructura organizacional y de la
a las reales necesidades de todas
funcionalidad de la misma.
las áreas y de todos los miembros
2. Definir cada uno de los cargos
de la organización.
con base en modelos exitosos de
7. Delegar algunas
desempeño considerando las
responsabilidades administrativas
competencias evidenciadas, y a
de personal en cada jefe
partir de allí estudiar los perfiles
inmediato, y no dejar todo en
de los posibles candidatos a
mano de la clásica “oficina de
futuro.
personal” que impone los castigos
3. Profundizar en los objetivos de
y establece las restricciones, no
los procesos de capacitación
las motivaciones.
como una forma de alimentar y
8. La aplicación del modelo es
perfeccionar las competencias
compleja, pero sus efectos
requeridas.
inciden positivamente en los
4. Identificar las potencialidades de
planes estratégicos de la
cada miembro de la organización,

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

organización y en el desempeño del comportamiento, méxico, ed.


de sus funcionarios. El repertorio trillas, 323 p
de conocimientos adquiridos,
Arias, F. (1999) Administración de
destrezas demostradas,
recursos humanos. méxico, ed
experiencia acumulada, aptitudes
trillas, 771 p
esbozadas y habilidades aplicadas
se complementa con los valores y Barzun, J. (2001) Del amanecer a la
principios propios de cada decadencia: 500 años de vida
persona, y corresponde a sus cultural en occidente. ed.taurus,
directivos lograr que los mismos 1303 p.
se identifiquen con los valores y
Beltran, L. (2007) Política cambiaria y
principios de la organización..
apertura económica en colombia..
en: gran enciclopedia de
REFERENCIAS colombia, economía, bogotá, vol
11 economía 2, p 25-42 !
McClelland, D. (1973) A summary of
mcclelland: testing for Calderon, G. y Naranjo, J. (2004)
competence rather than for Competencias laborales de los
“intelligence”. american gerentes de talento humano. en:
psycologist, 28, 1-14 revista innovar, universidad
nacional de colombia, bogotá.
Alles, M. (2003) Elija al mejor. cómo
(junio 01-2004).
entrevistar por competencias.
buenos aires, ed. granica, 250 p. Dessler, G. (1994) Administración de
personal, ed. prentice hall
Alles, M. (2006) Dirección estratégica de
hispanoamericana, s.a. méxico,
recursos humanos: gestión por
715 p
competencias. 2dª ed. buenos
aires, ed. granica., 174 p. Druker, P.(1998) “Peter druker takes the
long view the original
Arias, F. (1991) Introducción a la
management guru shares his
metodología de la investigación
vision of the future whit fortune´s
en ciencias de la administración y

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Luis Enrique Gómez 31!
!

brent schlender” en fortune cómo evaluarlas, cómo


américas, septiembre 28, 1998 desarrollarlas. ediciones gestión
clermont, california. Recuperado 2000 s.a., barcelona, 161 p
en mayo 18 de 2010 en:
McClelland, D. (1989) estudio de la
http://money.cnn.com/magazines/f
motivación humana. editorial
ortune/fortune_archive/1998/09/2
nancea, españa, 688 p
8/248706/index.htm !
McClelland, D. ( 1967) the achiving
Fernandez, J. (2005) Gestión por
society. the free press, 512 p
competencias, un modelo
estratégico para la dirección de Organización internacional del trabajo.(
recursos humanos, méxico. ed. ) Certificación de competencias
prentice hall, 335 p laborales, glosario de términos
técnicos, ed oit, 16 p.
Gardner, H. (1987) Estructuras de la
mente: la teoría de las múltiples Paniagua, C. (2005) Principales escuelas
inteligencias. ed. fondo de cultura del pensamiento administrativo. 8ª
económica, méxico, 430 p. reimpresión, san josé, c.r euned,
122 p
Gardner, H. (1995) Mentes creativas. una
Serrano, C. (2003) El enfoque de
anatomía de la creatividad. ed.
competencias y su utilización en la
paidós, 459 p.
planificación educativa.
George, C. (2005) Historia del (diapositiva 13) venezuela,
pensamiento administrativo, ops/oms, (obtenido en febrero 23
pearson educación, litográfica de 2010) desde dirección:
ingamex, méxico, p.220 http://www.ops-
oms.org.ve/site/venezuela/ven-
Goleman, D. (1996) La inteligencia
prod-ct-indx.htm
emocional. ed. vergara, buenos
aires, argentina, 523 p. Soler, F. (2000) Mundialización,
globalización y sistema capitalista
Levy-leboyer, C. (2002) Gestión de las
en: revista sociedad, economía y
competencias: cómo analizarlas,
cultura.

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

Universidad de chile.(2003) Manual para


la elaboración de módulos de
formación técnica con enfoque de
competencias laborales. gobierno
de chile, ministerio de educación,
santiago, enero 2003. (obtenido en
abril 19 de 2010) desde dirección:
www.educacionsuperiorchile.cl/do
cs/leysence.pdf!

Zubillaga, R. (2007) Un enfoque de


sistemas a las competencias
laborales. en: competencias
laborales en un contexto difícil:
entre modernidad,
postmodernidad y globalización.
instituto politécnico nacional.!

Revista Vanguardia Psicológica Año 1 Volumen 1 Numero 1 Marzo – Agosto de 2010!


!

También podría gustarte