Está en la página 1de 2

La Biomatemática tiene como principal objetivo la representación matemática, tratamiento y modelado de los

procesos biológicos, utilizando herramientas de la matemática aplicada, dado que al describir un sistema de una
manera cuantitativa se puede hacer un muy buen simulado de su comportamiento y de esta forma hacer
predicciones acertada que pueden no ser evidentes para el experimentador. Se podría decir que, uno de sus
objetivos principales es el estudio de la dinámica de las poblaciones, por ejemplo, la modelación de el crecimiento
de las poblaciones, tema que desarrollaremos un poco a lo largo de este documento.

El crecimiento de una población básicamente es, su aumento, disminución o estabilidad con respecto a el número
de sus integrantes en un período de tiempo determinado.

Común mente, para medir este tipo de fenómenos se utiliza la tasa de crecimiento anual, un índice sintético de la
situación que guarda la ocurrencia de nacimientos, defunciones y desplazamiento en dicha población.

Ahora bien, una población humana que esta asentada en un determinado territorio y además es observada durante
cierto tiempo puede aumentar, mantener igual o disminuir su número de integrantes, y esto puede pasar debido a
la relación presente entre el número de nacimientos, el de defunciones y de desplazamiento de los miembros de la
comunidad.

Pues, si el número de nacimientos es mayor que el número de defunciones, la población crecerá y si es menor, la
población decrecerá y si son iguales, la población se mantiene. Esta es una relación usualmente conocida como,
crecimiento ‘’natural’’.

Por otra parte, si personas no nacidas en dicho territorio llegasen y se radicaran se presentará un crecimiento por
parte de la población, y si por el contrario las personas oriundas de ese lugar salen a radicarse a otro sitio, la
población de su lugar de origen decrecerá, sí el número de inmigrantes es igual al de emigrantes se presentará una
estabilidad en la población. Conoceremos esta relación como, crecimiento ‘’social’’.

Por tanto, podemos conferir el crecimiento, decrecimiento o estabilidad de una población tanto al crecimiento
natural como el crecimiento social. Así pues, si en un territorio se presenta una disminución en el número de
nacimientos o un aumento el número de defunciones o aumento el número de emigrantes, la comunidad se
percatará de esto por medio de un estudio del crecimiento de la población y se querrá explicar a que se deben estos
sucesos, ¿por qué se presentan estos fenómenos?, sobre todo querrá identificar el problema para solucionarlo si se
puede solucionar y predecir el futuro de dicha población. Pero pueden presentarse casos en los que no sea claro
el problema, o sea donde no se pueda identificar con facilidad el crecimiento o decrecimiento de la población
estudiada, uno de estos casos podría ser en los que hay interacción de dos poblaciones, es ahí donde ingresan las
matemáticas, permitiéndole al investigador identificar el problema y predecir el futuro de la población o de las
poblaciones observadas.
En conclusión, una forma fácil de observar el comportamiento con respecto al crecimiento o decrecimiento de una
población es diseñar un diagrama de la situación o lo que es igual modelar el fenómeno.

Para ilustrar esto, Podemos decir que la tasa de natalidad TN, es variable en función de ciertos factores ambientales
y del número de integrantes reproductores de la población, así TN se expresa en tanto por uno, esto es

N1 = N0 + N0.TN = N0(1 + TN) donde N0 es el número inicial de integrantes y N1 es el número de integrantes


en el momento 1; a la par también se da que cierto números de individuos mueran, al análisis de esta situación lo
llamaremos tasa de mortalidad TM y podemos concluir que N1 = N0( 1 + TN – TM), es decir, podemos modelar
el crecimiento de la población inicial a través de TN y TM, nótese que si TN > TM y no existen limitaciones
externas, la población crecerá exponencialmente, pudimos predecir el comportamiento de la población a futuro sin
mucho esfuerzo.

Referencias

Hernández Abelardo.’’ El estudio del crecimiento de las poblaciones humanas’’. Papeles d población. (1996).
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11201002.pdf

García Miriam. ‘’ Modelo de crecimiento exponencial’’. Recuperado de


http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ode/ode_files/result5b.pdf

También podría gustarte