Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

COMPORTAMIENTO DEL SUELO


MAESTRIA EN INGENIERIA - GEOTECNIA

TRABAJO No. 1

Ensayos de caracterización de partículas, grupos de partículas y muestra


inalterada

Jhon A. Grajalesa, César Moyanob, Santiago Carmonac, Andres Rojasd*


a
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agricola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
b
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agricola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
c
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agricola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
d
Estudiante de Maestría – Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil y Agricola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C

INFORMACIÓN DEL RESUMEN


ARTÍCULO
Este documento contiene una descripción detallada de once (11) partículas teniendo en
Palabras clave: Caracterización de cuenta su geometría, y densidad. Además, se realiza una descripción y análisis por medio
partículas, caracterización de grupo de de ensayos de laboratorio de dos muestras, la primera compuesta principalmente por
partículas, caracterización de arcilla, material granular y la segunda por material fino e inalterado extraído en campo. Para
modelación micromecánica. finalizar, se describe y se ilustra un algoritmo que simula el comportamiento
micromecánico de un suelo compuesto por partículas redondas con geometría definida.

1. Introducción

El comportamiento del suelo está condicionado por una serie de factores que han sido el foco de estudio en la mecánica de suelos desde su
misma creación, tales como: tamaño de partículas, distribución espacial y temporal, geometría de partículas, composición química,
propiedades mecánicas y las reacciones ante estímulos externos (cargas, humedad, ciclos estacionales). Así mismo, el análisis de las
relaciones entre estos factores, en diferentes escalas, ha permitido a la ingeniería (especialmente a la geotecnia) modelar y comprender con
un mayor grado de exactitud las posibles respuestas del suelo. Con la finalidad de entender todas las metodologías y procesos que tienen
injerencia en el estudio del suelo, se presenta el siguiente informe que contiene una categorización de diferentes partículas, un estudio
detallado sobre una muestra de arcilla y una modelación micromecánica de partículas redondeadas bajo condiciones ideales de geometría.

2. Objetivo General

El objetivo general es apropiar los conceptos básicos de partículas del suelo, granulares y cohesivas, y así mismo comprender las bases de
la modelación micromecánica.

* Auto
E-mail address: Jhgrajalesg@unal.edu.co (J.A Grajales), cmoyano@unal.edu.co (C.D. Moyano), jscarmonam@unal.edu.co (S. Carmona), anrojasl@unal.edu.co
(A. Rojas)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

2.1. Objetivos específicos

1. Determinar las características de las partículas individuales de un suelo.


2. Establecer la composición estructural del suelo por medio de las relaciones de fase
3. Conocer las características básicas de comportamiento de una muestra de suelo arcilloso
4. Realizar un modelo micro mecánico de partículas redondas.

3. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS

Para la caracterización individual se analizaron un total de 11 partículas, las cuales se pueden observar a continuación:

Tabla. 1 – Partículas en análisis

PARTÍCULA No. Foto PARTÍCULA No. Foto

1 7

2 8

3 9

4 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5 11

3.1. Características Geométricas

3.1.1. Tamaño (Diámetro equivalente, Diámetro Feret y Diámetro Martin)

Para la obtención del tamaño de las partículas, se utilizaron las metodologías del Diámetro Equivalente, Diámetro de Feret
(medida más larga en cualquier dirección) y el diámetro de Martin (medida en el punto medio de la partícula); tal y como se
muestra a continuación:

Fig. 1 - Diámetro Equivalente Fig. 2 - Diámetro Feret Fig. 3 - Diámetro Martin


Fuente: www.wikipedia.com Fuente: www.wikipedia.com Fuente: ww.wikipedia.com

Una vez realizadas las medidas mediante un calibrador, se encontraron los siguientes resultados:

Tabla. 2 - Tamaño de las partículas

Partícula Diámetro Equivalente (cm) Diámetro Feret (cm) Diámetro Martin (cm) Diámetro promedio
(cm)
1 9,30 12,80 9,20 10,43
2 5,90 7,03 5,05 5,99
3 5,96 6,10 5,46 5,84
4 4,80 5,46 4,20 4,82
5 4,90 5,70 5,20 5,27
6 4,30 5,20 5,50 5,00
7 7,00 7,50 7,50 7,33
8 3,60 5,60 5,40 4,87
9 4,10 5,70 6,30 5,37
10 2,90 3,20 5,20 3,77
11 2,70 3,00 3,70 3,13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

3.1.2. Área Superficial

El área superficial se define como el área total que ocupa la superficie de un objeto. Para las 11 partículas en análisis se realizó
la medida (distancia y ángulos) de las caras predominantes en la forma, de manera tal que se pudieran dibujar superficies planas
y asemejarlas a figuras conocidas (cuadrados, triángulos, círculos) para luego calcular el área de cada cara mediante el uso del
Software AutoCAD. Finalmente, el Área superficial correspondió a la suma de todas las caras.

A continuación, se muestra el procedimiento para una de las partículas:

a) Para la partícula No.1 se encontró que un total de 6 caras predominan en la forma, por este motivo se tomaron las medidas
evidenciadas en la Foto 1 y 2.

Foto. 1 – Medidas Partícula No.1 (cm) Foto. 2 – Ángulos Partícula No.1 (grados)

b) Con estas medidas se procedió a realizar el dibujo de las 6 caras predominantes de la partícula y usando AutoCAD se calculó
el área.
Fig. 4 – Cálculo del área superficial

c) Así las cosas, para la partícula No.1 se obtuvo un área superficial total de 374,47cm2
Repitiendo el anterior procedimiento para las 11 partículas se obtuvieron los siguientes resultados:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla. 3 – Área Superficial de las partículas


Partícula Área superficial (cm2)
1 374,47
2 197,8
3 171,23
4 146,54
5 132,46
6 155,38
7 71,27
8 78,63
9 124,46
10 45,14
11 61,00

Las medidas tomadas en el laboratorio y los diagramas realizados en AutoCAD para cada partícula se pueden observar en el
Anexo 1 – Medidas de las partículas.

3.1.3. Esfericidad y Esfericidad Verdadera

3.1.3.1. Esfericidad
La esfericidad indica sí las dimensiones de la partícula (largo, ancho y espesor) son o no del mismo orden de magnitud y se halla
mediante la siguiente ecuación:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
En ambos casos, partícula y esfera, con igual volumen. Con el volumen de la partícula se halla el radio de la esfera equivalente
a ese volumen. Se tomará como ejemplo la esfericidad de la partícula 2, la cual sse halló de la siguiente manera:

a) Se calculó el radio de la esfera equivalente teniendo en cuenta el volumen de la partícula 2 el cual es de 177.5cm3 (La
metodología usada para el cálculo del volumen de la partícula se describe en el numeral 2.2Densidad, Peso Unitario y Peso
Específico):

4
𝑉 = ∗ 𝜋 ∗ 𝑟8
3

: 𝑉 ∗3
𝑟 = 9
4∗𝜋

: 177,5𝑐𝑚 ∗ 3
𝑟 = 9
4∗𝜋

𝑟 = 3,49𝑐𝑚

b) Con el radio obtenido en el punto anterior, se procede a calcular el Área Superficial de la Esfera:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 4 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 A

Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 4 ∗ 𝜋 ∗ (3,49𝑐𝑚)A


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Á𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 153,06𝑐𝑚A

c) Con el valor del Área Superficial de la Partícula calculado en el numeral 3.1.2 se calcula la Esfericidad:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎


𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

153,06𝑐𝑚A
𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
197,8𝑐𝑚A

153,06𝑐𝑚A
𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
197,8𝑐𝑚A

𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0,77

3.1.3.2. Esfericidad Verdadera

La esfericidad verdadera se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎


𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

Continuando con la partícula No.2 se tiene que el Diámetro de la esfera con igual volumen que la partícula se puede calcular
multiplicando por 2 el radio hallado en el literal a) del punto anterior, para la partícula 2 este diámetro corresponde a 6,98 cm y el
Diámetro de la esfera que circunscribe a la partícula corresponde al Diámetro Equivalente calculado en el numeral 3.1.1 Tamaño
que según la Tabla 2 es de 5,90 cm. Con estos datos se procede a calcular la Esfericidad Verdadera, así:
6,98 𝑐𝑚
𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 =
5,90 𝑐𝑚

𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 1,18

Los procedimientos descritos en los numerales 3.1.3.1 y 3.1.3.2 se realizaron para las 11 partículas en análisis y se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla. 4 – Esfericidad y Esfericidad Verdadera

Diámetro Equivalente Área Superficial Esfericidad


Partícula Volumen (cm3) Esfericidad
Esfera (cm) Esfera (cm2) Verdadera

1 408,5 9,20 265,90 0,71 0,99

2 177,5 6,98 153,06 0,77 1,18

3 125,8 6,22 121,54 0,71 1,04

4 113,9 6,02 113,85 0,78 1,25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5 70,2 5,12 82,35 0,62 1,04

6 128,6 6,26 123,11 0,79 1,46

7 43,6 4,36 59,72 0,84 0,62

8 44,1 4,38 60,27 0,77 1,22

9 76,4 5,26 86,92 0,70 1,28

10 15,3 3,08 29,80 0,66 1,06

11 29,4 3,82 45,84 0,75 1,41

3.1.4. Excentricidad
La excentricidad define la forma de las partículas teniendo en cuenta que tan aplanadas son. Para el cálculo se tiene en cuenta lo
siguiente:
Fig. 5 – Cálculo de Excentricidad
Fuente: (Larson, 2010)

La fórmula con la cual se calculó la excentricidad está en función de ambos semiejes (a y b), tal y como se ilustra a continuación:

Se aplicó el concepto anterior a los esquemas de las partículas dibujados en AutoCAD y se pudieron obtener los valores para
cada caso. Así pues, para la partícula No.3 se tiene que ‘b’ es igual a 2,99cm y ‘a’ es igual a 5,5cm; al aplicar la fórmula de
excentricidad se tiene como resultado 0,84. Una vez realizado el mismo procedimiento para las 11 partículas se tiene los
siguientes resultados:

Tabla. 5 – Excentricidad
Partícula a (cm) b (cm) Excentricidad
1 6,3 5,2 0,56
2 4,3 2,4 0,83
3 5,5 2,99 0,84
4 3,65 2 0,84
5 4,55 2,27 0,87
6 3,2 2,45 0,64
7 2,75 2,6 0,33
8 2,7 2,5 0,38
9 2,7 2,25 0,55
10 3 0,9 0,95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

11 2,45 1,5 0,79

3.1.5. Esbeltez, Elongación y Aplanamiento

Estas características geométricas se calculan teniendo en cuenta lo siguiente:


Fig. 6 – Medidas L, B y W
Fuente: www.wikipedia.com

𝐿
𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 =
𝑊

𝐿
𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐵

𝐵
𝐴𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑊

Cada una de las partículas, se midió y se identificaron las medidas W, B y L obteniendo los siguientes resultados:

Tabla. 6 – Esbeltez, Elongación y Aplanamiento

Partícula L B W Esbeltez Elongación Aplanamiento

1 12,70 12,40 3,90 3,26 1,02 3,18


2 8,60 4,80 4,30 2,00 1,79 1,12
3 10,10 6,00 2,70 3,74 1,68 2,22
4 7,30 4,00 3,90 1,87 1,83 1,03
5 9,10 4,70 1,70 5,35 1,94 2,76
6 6,40 4,90 4,10 1,56 1,31 1,20
7 5,50 5,30 5,00 1,10 1,04 1,06
8 5,40 5,00 2,30 2,35 1,08 2,17
9 5,40 4,50 1,80 3,00 1,20 2,50
10 6,00 2,00 1,10 5,45 3,00 1,82
11 4,90 3,00 2,00 2,45 1,63 1,50

Los datos de L, B y W pueden ser corroboradas en el Anexo 1 – Medidas de las partículas.

3.1.6. Redondez

La redondez se calcula teniendo en cuenta la siguiente ecuación:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Fig. 7 – Redondez 𝑟
∑ 𝑁W
Fuente: (Wadell,1933) 𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑧 =
𝑅YZ[

𝑟W = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠

𝑅YZ[ = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜

𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠

Para la determinación de los círculos inscritos y los radios, nuevamente se


implementó el uso del Software AutoCAD. Para la partícula No.1 se tiene entonces:

Fig. 8 – Redondez partícula No.1 (cm)

𝑟
∑ 𝑁W
𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑧 =
𝑅YZ[

1,15𝑐𝑚 + 1,01𝑐𝑚 + 1,36𝑐𝑚 + 1,15𝑐𝑚



𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑧 = 4
4,61𝑐𝑚

𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑧 = 0,27

Replicando el procedimiento anterior para las partículas en análisis se tiene:

Tabla. 7 – Cálculo de Redondez

Partícula r R N Redondez

1 5,023 4,612 4 0,27

2 4,3 2,15 4 0,50

3 3,7 2,86 4 0,32

4 4 2 4 0,50

5 4,54 2,27 4 0,50

6 4,9 2,45 4 0,50

7 1,375 1,375 2 0,50

8 2,13 1,825 4 0,29

9 2,88 2,744 5 0,21

10 2,1561 1,724 3 0,42

11 4,9 2,45 4 0,50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

3.2. Densidad, Peso Unitario y Gravedad Específica

3.2.1. Densidad

La densidad se define como la relación entre la cantidad de masa y el volumen que ocupa un objeto. En este sentido para hallar
la densidad de cada una de las partículas en análisis, se usó una balanza digital para determinar la masa y el volumen se calculó
de forma directa con las medidas de ancho, largo y espesor.

𝑀𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Foto. 3 – Masa partícula No.1

Para la partícula No. 1 se tiene que:


981,02𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝜌) =
408,53𝑐𝑚8

𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝜌) = 2,40137
𝑐𝑚8

𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑(𝜌) = 2401,37
𝑚8

3.2.2. Peso Unitario y Gravedad Específica


La densidad se define como la relación entre la cantidad de masa y el volumen que ocupa un objeto. Si se relaciona con el peso específico,
se calcularía multiplicándola por la gravedad.
𝑊
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝛾) =
𝑉
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

𝑀∗𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝛾) =
𝑉

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝛾) = 𝜌 ∗ 𝑔

Usando la densidad hallada para la partícula No. 1 se procede a calcular el Peso Unitario teniendo para la gravedad un valor de 9,81m/s2
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝛾) = 2401 ∗ 9,81 A
𝑚8 𝑠
𝑁
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝛾) = 23557,44
𝑚8

La Gravedad Específica (Gs) se calcula dividiendo el peso unitario del suelo entre el peso unitario del agua (en esta ocasión se toma el
valor de 10.000 N/m3), siguiendo lo anterior se tiene que:
𝑁
23.557,44
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝐺𝑠) = 𝑚8
𝑁
10.000,00 8
𝑚

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝐺𝑠) = 2,36

Una vez realizados los procedimientos de los numerales 3.2.1 y 3.2.2 se obtuvieron los siguientes resultados

Tabla. 8 – Densidad y Peso Unitario


Partícula Masa (g) Volumen (cm3) Densidad (⍴) (kg/m3) Peso unitario (N/m3) Gs

1 981,02 408,53 2401,37 23557,44 2,36

2 416,11 177,50 2344,23 22996,90 2,30

3 271,93 125,82 2161,26 21201,96 2,12

4 201,07 113,88 1765,63 17320,83 1,73

5 166,62 70,23 2372,59 23275,11 2,33

6 323,39 128,58 2515,17 24673,82 2,47

7 135,42 43,56 3109,04 30499,68 3,05

8 84,24 44,14 1908,60 18723,37 1,87

9 83,86 76,37 1098,02 10771,58 1,08

10 54,21 15,27 3550,56 34830,99 3,48

11 22,42 29,40 762,59 7481,01 0,75

3.3. Superficie específica

La superficie específica se calcula siguiendo la siguiente ecuación:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 =
𝑀𝑎𝑠𝑎
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tomando los datos de Área específica de la Tabla 3 y la Masa registrada en la tabla 8 se calcula la superficie específica para la partícula
1, así:
374,47𝑐𝑚A
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 =
981,02𝑔

𝑐𝑚A
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 0,38
𝑔

𝑚A
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 0,038
𝑘𝑔

Para el resto de las partículas en análisis se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla. 9 – Superficie Especifica

Partícula Superficie especifica (m2/kg)

1 0,038

2 0,048

3 0,063

4 0,073

5 0,079

6 0,048

7 0,053

8 0,093

9 0,148

10 0,083

11 0,272

4. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS DE PARTICULAS

4.1. Distribución Granulométrica (INV E-123)

Para la realización de la distribución granulométrica se siguió lo establecido en la norma I.N.V E-123-13 DETERMINACION DE
LOS TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS DE LOS SUELOS. Con base en lo anterior, se realizaron dos procedimientos, el primero
para los grupos de partículas retenidos en el tamiz No.10 (2mm) y el segundo para aquellas que pasaron dicho tamiz.

4.1.1. Partículas retenidas en el tamiz No. 10 (2mm)

Según lo especificado en el numera 4.1.1 de la norma I.N.V E – 123, la cantidad de material a usar se determina según el tamaño
máximo de las partículas de suelo a caracterizar:

Tabla. 10 – Masa mínima para ensayo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

En nuestro caso, la partícula máxima era de 1” por lo que la masa mínima correspondía a 2000g. Para la realización del ensayo se
decidió iniciar con una inicial de 6000g.

Foto. 4 – Muestra inicial para granulometría

W inicial = 6000g

Con el fin de desechar todas las partículas finas se lavó el material pasándolo por el tamiz No.200 y se secó en el horno por 24 horas.
Una vez seco el material, se tamizó por el tamiz No. 10 teniendo un peso retenido de material igual a 2.417,60 g. A este material se
realizó la distribución granulométrica con la siguiente configuración de tamices 1” 1/2”, 1”, ¾”, 3/8”. No.4, No.10, No.20, No.60 y
No.200.

Foto. 5 – Lavado del material tamiz No.200 Foto. 6 – Tamizado del material Foto. 7 – Tamizado del material

Una vez realizado el procedimiento anterior se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla. 11 – Granulometría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tamiz Abertura (mm) Masa retenida Masa retenida % Retenido % Retenido % Pasa
(g) Corregida (g) acumulado

1^1/2" 31.5 0.000 0.000 0.00% 0.00% 100.00%


1" 25.4 306.000 306.15 12.663% 12.66% 87.34%
3/4" 19.1 212.000 212.11 8.773% 21.44% 78.56%
3/8" 9.52 828.000 828.41 34.266% 55.70% 44.30%
No. 4 4.75 654.000 654.32 27.065% 82.77% 17.23%
No.10 1.9 372.000 372.18 15.395% 98.16% 1.84%
No. 20 0.84 28.860 28.87 1.194% 99.36% 0.64%
No. 60 0.25 10.360 10.37 0.429% 99.79% 0.21%
No. 200 0.075 4.100 4.10 0.170% 99.96% 0.04%
Pasa 200 (Fondo) 1.080 1.08 0.045% 100.00% 0.00%
Sumatoria 2416.40 2417.60

El peso obtenido después del ensayo correspondió a 2.416,40g, al compáralo con el peso inicial de 2.417,60 se obtuvo una perdida de
1,2g equivalente a 0,05% estando por debajo del 1% y cumpliendo lo establecido en la norma. Se procede a realizar la corrección de la
masa retenida mediante dividiendo la masa inicial (2417,60g) entre la masa después del ensayo (2416,40) y multiplicándolo por cada
valor de masa retenida.

Grafica. 1 – Curva Granulométrica

Curva Granulométrica
100.00%

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

% Pasa
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
7.50 0.75 0.08
Tamiz (mm)

% Pasa Tamiz No.4 Tamiz No.200 Tamiz 1" 1/4"

Grafica. 2 – Histograma % Retenido


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Histograma %Retenido
40.00%
34.27%
35.00%
30.00% 27.07%
25.00%
% Retenido

20.00%
15.39%
15.00% 12.66%
8.77%
10.00%
5.00% 1.19%
0.00% 0.43% 0.17%
0.00%
1^1/2" 1" 3/4" 3/8" No. 4 No.10 No. 20 No. 60 No. 200
Tamiz (No.)

Con los datos obtenidos anteriormente se procede a calcular el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura los cuales se
calculan según las siguientes ecuaciones:
𝐷jk
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑢 =
𝐷lk

A
𝐷8k
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐶𝑐 =
𝐷lk ∗ 𝐷jk

Se procede a calcular D10, D30 y D60 siguiendo la siguiente ecuación:

Para D10 se tiene:

Tabla. 12- Calculo del D 10

Calculo D10

D1 4.75
D2 1.90
%1 0.17
%2 0.02
D2-D1 -2.85
LOG%2-LOG%1 -0.97
LOG(X) -1.00
LOG%1 -0.76
D10 2.58mm

Para D30 se tiene:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla. 13 – Cálculo del D30


Calculo D30

D1 9.52
D2 4.75
%1 0.44
%2 0.17
D2-D1 -4.77
LOG%2-LOG%1 -0.41
LOG(X) -0.52
LOG%1 -0.35
D30 6.63mm

Para el D60 se tiene:


Tabla. 14 – Cálculo del D60
Calculo D60

D1 19,10
D2 9,52
%1 0,79
%2 0,44
D2-D1 -9,58
LOG%2-LOG%1 -0,25
LOG(X) -0,22
LOG%1 -0,10
D60 10,66mm

Ahora bien, se procede a calcular el coeficiente de uniformidad y de curvatura:

𝐷jk
𝐶𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑢 =
𝐷lk

10,66𝑚𝑚
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑢 = = 4,1
2,58𝑚𝑚

A
𝐷8k
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐶𝑐 =
𝐷lk ∗ 𝐷jk

(6,63𝑚𝑚)A
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐶𝑐 = = 1,6
2,58𝑚𝑚 ∗ 10,66𝑚𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

4.2. Densidad, Peso Unitario y Peso Específico

Para determinar Densidad, Peso Unitario y Peso Específico del grupo de partículas se siguieron los lineamientos del experimento No.21
RELACIONES VOLUMETRICAS – GRAVIMETRICAS del Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil de Joseph
Bowles. El procedimiento consiste en hallar la densidad del suelo seco y saturado, utilizando un recipiente de volumen conocido.
Para hallar este volumen se tomaron tres medidas de diámetro (12,023cm; 11,941cm; 12,53cm) y tres medidas de altura (5,737 cm;
5,678 cm; 5,618 cm), se obtuvieron valores promedio de cada dato y se aplicó la fórmula de volumen de un cilindro.

El fundamento de este ensayo es el principio de Arquímedes, el cual afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. Por tanto, se obtiene en el primer paso una densidad seca del material
con un recipiente de volumen conocido. Renglón seguido se agrega agua al material hasta que éste llegue a la superficie del recipiente,
sin rebosar, y se toma su masa, luego es posible relacionar el volumen de agua con el volumen de vacíos y calcular la relación de vacíos
y por ende la porosidad del material.

En las fotografías en los recuadros inferiores se puede observar material granular retenido en el tamiz No. 4, con caras angulares,
superficie rugosa, y de diferentes tamaños.

Foto. 8 – Material granular en Foto. 9 – Material granular Foto. 10 – Material granular


recipiente de volumen conocido sumergido sumergido en Báscula

Tabla. 15 – Datos iniciales


Volumen del Recipiente, Vc (m3) 0,000659

Masa del recipiente (kg) 0,06950

Masa de suelo seco + recipiente (kg) 1,04837

Masa de suelo + agua + recipiente (kg) 1,35886

Masa del suelo seco, Ms (kg) 0,97887

Masa del suelo saturado, Mss (kg) 1,28936

Volumen de agua usada para saturar el suelo, Va (m3) 0,000315

Cálculos:

a) Densidad

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,97887𝑘𝑔 𝑘𝑔


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝜌) = = = 1483,42 8
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 0,000659𝑚8 𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

b) Peso Unitario seco

𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑁
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝛾m ) = 𝜌 ∗ 𝑔 = 1483,42 ∗ 9,81 A = 14,55 8
𝑚8 𝑠 𝑚

c) Peso Unitario Saturado

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝛾nZo ) = ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

1,28936𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑁
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝛾nZo ) = ∗ 9,81 A = 19,16 8
0,000659𝑚8 𝑠 𝑚

d) Relación de Vacíos

𝑉p
𝑒=
𝑉n

𝑉q = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 0.000315𝑚8

𝑉n = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝑉n = 0.000659𝑚8 − 0.000315𝑚8 = 0.000344𝑚8

𝑉p 0.000315𝑚8
𝑒= = = 91,56%
𝑉n 0.000344𝑚8

e) Gravedad Específica
𝑘𝑁
𝛾m 14,55 𝑚8
Gu = = = 1,48
𝛾v 𝑘𝑁
9,81 8
𝑚
4.3. Porosidad

La porosidad se puede calcular con la relación de vacíos encontrada en el punto anterior:


𝑒 0,9156
n= = = 47,79%
1 + 𝑒 1 + 0,9156
4.4. Densidad Relativa (INV E-136)

La densidad relativa (%Dr) expresa el grado de compactación de un suelo que permite el drenaje libre o que es no cohesivo, con respecto
a sus condiciones más suelta y densa.
Para este ensayo se siguieron los lineamientos establecidos en la norma INV-E 136 - DETERMINACION DE LAS MASAS
UNITARIAS MAXIMA Y MINIMA PARA EL CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA. Donde básicamente el
procedimiento consiste en hallar las densidad suelta y densa a partir de un molde de volumen conocido, esto se hace teniendo en cuenta
que sí el material se densifica, en este caso de manera mecánica, su relación de vacíos disminuye, y sí por el contrario el material se
acomoda de manera suelta, su densidad va a ser la mínima posible y su relación de vacíos mayor.

Para hallar este volumen se tomaron tres medidas de diámetro (10,185 cm; 10,180 cm; 10,180 cm) y tres medidas de altura (11,60 cm;
11,64 cm; 11,60 cm), se obtuvieron valores promedio de cada dato y se aplicó la fórmula de volumen de un cilindro. El tipo de material
es el mismo al cual se le realizó ensayo de porosidad.
Tabla. 16 – Datos iniciales

Volumen del molde, V (m3) 0,000945

Masa molde + base sin anillo, m1 (kg) 4,180

Masa suelo suelto + molde + base sin anillo, m2 (kg) 5,459

Masa molde + base sin anillo, m3 (kg) 4,180


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Masa suelo saturado + molde + base sin anillo, m4 (kg) 5,928

Cálculos:

a) Densidad Seca mínima


𝑚A − 𝑚l 5,459𝑘𝑔 − 4,180𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌YWx = = = 1353,43 8
𝑉 0.000945𝑚8 𝑚
b) Densidad Seca máxima
𝑚y − 𝑚8 5,928𝑘𝑔 − 4,180𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌YWx = = = 1849,73 8
𝑉 0.000945𝑚8 𝑚
c) Densidad Seca

Esta densidad se calculó en el literal a) del ensayo anterior y su valor corresponde a 1483,42kg/m3

d) Densidad Relativa
𝜌mYZ[ (𝜌m − 𝜌mYWx )
𝐷z (%) = ∗ 100
𝜌m (𝜌mYZ[ − 𝜌mYWx )

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
1849,73 (1483,42 8 − 1353,43 8 )
𝐷z (%) = 𝑚8 𝑚 𝑚 ∗ 100
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
1483,42 8 (1849,73 8 − 1353,43 8 )
𝑚 𝑚 𝑚

𝐷z (%) = 32,65%

e) Índice de Masa Unitaria o Índice de Densidad


𝜌m − 𝜌mYWx
𝐼| (%) = ∗ 100
𝜌mYZ[ − 𝜌mYWx

𝑘𝑔 𝑘𝑔
(1483,42 − 1353,43 3 )
𝑚3 𝑚
𝐼| (%) = 𝑘𝑔 𝑘𝑔
∗ 100
(1849,73 3 − 1353,43 3 )
𝑚 𝑚

𝐼| (%) = 26,19%

4.5. Diagrama de Rosas (Orientación de partículas)

Para la creación del diagrama de rosas se buscó simular la acomodación de las partículas de suelo de manera natural. A partir de este
concepto se buscó disminuir la relación de vacíos de la muestra buscando que existiera el mayor contacto suelto posible entre ellas, y
de esa manera trazar un plano horizontal imaginario a cada una de las partículas y medir el ángulo de éste eje con respecto al eje de
orientación de las partículas. Luego, se realizó un histograma polar y se graficó el diagrama de rosas para las partículas del suelo.

El histograma polar se realizar teniendo en cuenta un rango de ángulos, paso seguido se acumula el número de partículas que están en
ese rango de datos y éste genera un punto en el diagrama de rosas.

Foto. 11 – Partículas para diagrama de rosas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Una vez establecido un punto de referencia, se midieron los ángulos de orientación de cada partícula respecto a este y se tabularon así:

Tabla. 17 – Orientación de partículas Gráfica 3 – Diagrama de Rosas Orientación de partículas


Rango (º) Cantidad

0-20 0.0
20-40 2.0
40-60 8.0
60-80 1.0
80-100 10.0
100-120 6.0
120-140 5.0
140-160 10.0
160-180 7.0
180-200 0.0
200-220 1.0

5. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN SOBRE MUESTRA INALTERADA DE ARCILLA

5.1. Descripción Visual

La muestra inalterada corresponde a un sondeo realizo en la Universidad Nacional de Colombia cuya profundidad corresponde a 30 m.
Se observa una arcilla de color gris oscuro con bastante contenido de humedad y alta plasticidad. Inmediatamente después de la
extracción del material del tubo de muestras en el cual llegó al laboratorio, se pudo detallar que no contenía ningún tipo de partícula
con un diámetro importante y que estaba compuesta, principalmente, por un limo arcilloso (asumido) con gran contenido de humedad
y un fuerte olor semejante al lodo común. Además, su tonalidad grisácea era homogénea en toda la muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Foto. 12 – Muestra inalterada de arcilla Foto. 13 – Marquilla de Muestra inalterada de arcilla

5.2. Humedad Natural (INV E 122 -13)

Para el cálculo de la humedad natural se siguieron los lineamientos de la norma INV E – 122 -13 DETERMINACION EN EL
LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE MUESTRAS DE SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO –
AGREGADO. El procedimiento consiste en pesar una cantidad de muestra en su estado húmedo y llevarla al horno hasta secarlo y
alcanzar una masa constante. Se considera que la masa perdida a causa del secado es agua y que la masa remanente corresponde a la
muestra seca.
Tabla. 18 – Datos para humedad

Masa Recipiente, wc (g) 38.2


Masa Suelo Húmedo + Recipiente, w1 (g) 147.96
Masa Suelo Seco + Recipiente, w2 (g) 103.27

Cálculos:

a) Contenido de Humedad, w

𝑤l − 𝑤A 147,96𝑔 − 103,27𝑔
𝒘 (%) = ∗ 100 = = 𝟔𝟖, 𝟔𝟕%
𝑤A − 𝑤• 103,27𝑔 − 38,2𝑔

5.3. Límites de Atterberg

Para la determinación de los ímites Liquido, Plástico y de Contracción se siguieron los lineamientos establecidos en las normas INV E
125-13 DETERMINACION DEL LÍMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS, INV E-126-13 LIMITE PLASTICO E INDICE DE
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS y la INV E-127-13 DETERMINACION DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN
DE LOS SUELOS.

5.3.1. Límite Líquido

Para la obtención del límite líquido se utilizó el método A de la norma INVIAS E – 125 determinando la humedad para 3 puntos de
ensayos realizados en la cazuela de casa grande de manera tal que se cerrara la ranura +/- 13mm.

Los rangos de golpes son a) Entre 15 y 25, b) Entre 20 y 30; y d) Entre 25 y 35. Luego de realizar el procedimiento, se tienen los
siguientes resultados:

Tabla. 19 – Datos Límite Liquido

LIMITE LIQUIDO 15 – 25 Golpes (N = 16 Golpes) 20 – 30 Golpes (N = 27 Golpes) 25 – 35 Golpes (N = 30 Golpes)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Masa Recipiente (MR) (g) 17,57 17,31 17,2

MR + Suelo húmedo (g) 30,22 41,49 31,41

Masa suelo húmedo (g) 12,65 24,18 14,21

MR + Suelo seco (g) 25,23 32,03 26,26

Masa suelo seco (g) 7,66 14,72 9,06

Masa del agua (g) 4,99 9,46 5,15

Humedad, w (%) 65,14% 64,27% 56,84%

Foto (14,15,16)

Con los resultados anteriores, se procede a realizar la curva de fluidez


Grafica. 4 – Humedad Vs No. Golpes

Humedad Vs No. Golpes


67.00%
66.00%
65.00%
64.00%
HUMEDAD %

63.00%
62.00%
61.00%
60.00%
59.00%
58.00% w = -0,45N + 73,14
57.00%
56.00%
10
NO. GOLPES

Una vez obtenida la curva de fluidez y la ecuación que la representa se procede a calcular el valor de humedad a los 25 golpes es decir
el valor del límite líquido.

𝑊 = −0,45𝑁 + 73,14

𝑊 = −0,45 ∗ (25) + 73,14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

𝑊 = 61,89%

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝐿𝐿 = 62%

5.3.2. Límite Plástico

El límite plástico se obtuvo realizando rollos de aproximadamente 3,2mm de diámetro, hasta que el contenido de agua del material se
redujera al punto en el cual se produce agrietamiento o desmoronamiento de los rollos.
Tabla. 20 – Datos Límite Plástico
LIMITE PLASTICO

Masa Recipiente (MR) (g) 17,2


MR + Suelo húmedo (g) 26,11
Masa suelo húmedo (g) 8,91
MR + Suelo seco 23,36
Masa suelo seco (g) 6,16
Masa del agua (g) 2,75
Humedad w (%) 44,64%

Aproximando al entero más cercano se encuentra que el Límite Plástico (LP) es igual al 45%. Con este valor se procede a calcular el
índice de plasticidad de la siguiente manera:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

𝐼𝑃 = 62% − 45%

𝐼𝑃 = 17%

Con los valores del índice de plasticidad y el límite líquido se procede a clasificar el suelo según la Carta de Plasticidad de Casagrande:

Grafica. 5 – Carta de Plasticidad de Casagrande

Según el sistema de clasificación SUCS, el suelo se clasificaría como un Limo de Alta Plasticidad.

5.3.3. Límite de Contracción

El límite de contracción se calcula a partir del cambio de volumen del suelo, evaluado según un recipiente de volumen conocido.

Foto. 17 al 20 – Procedimiento para límite de contracción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Foto. 17 Foto. 18 Foto. 19 Foto. 20

Tabla. 21 – Datos Límite de Contracción


LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Masa Recipiente (MR) (g) 18,27
MR + Suelo húmedo (g) 44,5
Masa suelo húmedo (g) 26,23
MR + Suelo seco (g) 35,69
Masa suelo seco, M0 (g) 17,42

Masa del agua (g) 8,81


Humedad, w 50,57%
Diámetro Recipiente (Muestra Húmeda) 3,90
(cm)

Altura Recipiente (Muestra Húmeda) 1,50


(cm)

Volumen recipiente (muestra húmeda) 17,92


(cm3), V

Diámetro Muestra Seca (cm) 3,7


Altura muestra seca (cm) 1,3
Volumen Muestra seca (cm3), V0 13,98

Usando los datos anteriores y aplicando la siguiente formula se calcula el índice de contracción:

(𝑉 − 𝑉k ) ∗ 𝜌v
𝐿𝐶 = 𝑤 − ƒ ∗ 100%„
𝑀k

𝑔
(17,92𝑔 − 13,98𝑔) ∗ 1 8
𝐿𝐶 = 50,57% − … 𝑐𝑚 ∗ 100%†
17,42𝑔

𝐿𝐶 = 27,95%

La relación de contracción (R) se calcula de la siguiente manera:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

𝑀k
𝑅=
𝑉k ∗ 𝜌‡

17,42𝑔
𝑅= 𝑔
13,98𝑔 ∗ 1
𝑐𝑚8

𝑅 = 1,24

5.4. Peso Unitario

5.4.1. Para muestras irregulares

Para el cálculo del peso unitario de muestras irregulares, es necesario pesar la muestra húmeda, luego envolverla en parafina, registrar
nuevamente su peso al aire y posterior a esto su peso sumergido.
Foto. 21 - Parafina Foto. 22 – Muestra envuelta en parafina

Los datos son los siguientes:


Tabla. 22 – Datos para peso unitario muestra irregular

Muestra irregular
Masa del Recipiente (g) 29,84
Masa del material húmedo + recipiente (g) 86,6
Masa del material húmedo (g), ms 56,76

Masa del material húmedo + recipiente + parafina (g) 88,4


Masa del material húmedo + parafina (g), msxa 58,56

Masa sumergida del material húmedo + parafina (g), msxw 18,25

Se procede a calcular el volumen del suelo incluyendo la parafina, Vdx:


𝑚n[Z − 𝑚n[v
𝑉m[ =
𝜌v

58,56𝑔 − 18,25𝑔
𝑉m[ = 𝑔
1 8
𝑐𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

𝑉m[ = 40,31𝑐𝑚8

Posterior a esto, se calcula la masa (mx) y volumen (vx) de la parafina:

𝑚[ = 𝑚n[Z − 𝑚n

𝑚[ = 58,56𝑔 − 56,76𝑔

𝑚[ = 1,8𝑔

Ahora el volumen (Vx) de la parafina en función de la densidad que se toma con un valor de 0,8g/cm3:
𝑚[ 1,8𝑔 8
𝑉[ = = 𝑔 = 2,25𝑐𝑚
𝜌[ 0,8 8
𝑐𝑚
Con el volumen de la parafina se calcula el volumen del suelo Vs:

𝑉n = 𝑉m[ − 𝑉[

𝑉n = 40,31𝑔 − 2,25𝑐𝑚8 = 38,06𝑐𝑚8

Con el volumen (Vs) y la masa(ms) del suelo se procede a calcular el peso unitario:
𝑚n
𝛾= ∗𝑔
𝑉n

56,76𝑔 𝑐𝑚
𝛾= ∗ 981 A
38,06𝑐𝑚8 𝑠

𝑘𝑁
𝛾 = 14,63
𝑚8
5.4.2. Para muestras regulares

En este caso, se tiene una muestra cilíndrica con medidas conocidas, el volumen se calcula teóricamente y la masa se calcula con una
balanza digital.
Foto. 23 – Muestra regular de suelo

Tabla. 23 – Datos para peso unitario muestra regular

Para masa regular Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Diámetro (cm) 3,51 3,4 3,5 3,47


Altura (cm) 7,8 7,77 7,79 7,79
Volumen (cm3) 73,64

Masa del recipiente (g) 36,78


Masa del suelo + recipiente (g) 141,78
Masa del suelo (g) 105,00
Peso unitario (kN/m3) 13,99

𝑚n
𝛾= ∗𝑔
𝑉n

105 𝑔 𝑐𝑚
𝛾= 8
∗ 981 A
73,64𝑐𝑚 𝑠

𝑘𝑁
𝛾 = 13,98
𝑚8
5.5. Gravedad específica

Para el cálculo de la gravedad específica se siguieron los lineamientos especificados en la norma INV E – DETERMINACION DE
LA GRAVEDAD ESPECÌFICA DE LAS PARTICULAS SOLIDAS DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL,
EMPLEANDO UN PICNOMETRO CON AGUA.

El método consiste en conseguir los pesos del picnómetro en conjunto con el suelo y el agua y a partir de la ecuación de calibración del
picnómetro, encontrar la masa del picnómetro con agua a la temperatura del ensayo y en relación con esto calcular Gs.

Foto. 24 a 26 - Procedimiento para Gs

Foto. 24 Foto. 25 Foto. 26

Tabla. 24 – Datos para Gravedad Especifica

Gravedad Específica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Temperatura de Ensayo (°C) 19

Peso Picnómetro + agua + suelo (Mpws,t) (g) 705,99

Peso Recipiente P3 (g) 198


Peso Recipiente + Muestra Seca P2 (g) 260,78

Masa Muestra seca al horno, Ms (g) 62,78

Teniendo en cuenta la ecuación de calibración del picnómetro utilizado en la práctica, se calcula el valor de la masa del picnómetro
lleno de agua a la temperatura del ensayo Mpw,t:
Foto. 27 – Ecuación de calibración picnómetro M

𝑀ˆv,o = 1𝑥10Šj 𝑥 8 − 0,0023𝑥 A − 0,0226𝑥 + 670,96

𝑀ˆv,o = 1𝑥10Šj (19)8 − 0,0023(19)A − 0,0226(19) + 670,96

𝑀ˆv,o = 669,1𝑔

Con este resultado se procede a calcular la gravedad específica a la temperatura del ensayo Gt:

𝑀n
𝐺o =
‹𝑀Œv,o − •𝑀ˆvn,o − 𝑀n Ž•

62,78𝑔
𝐺o =
[669,1𝑔 − (705,99𝑔 − 62,78𝑔)]

𝐺o = 2,37

Se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a 20ºC, K es igual a 1 según tabla 128 -2 de la norma INV E -128

𝐺Akº“ = 𝐾 ∗ 𝐺o = 1 ∗ 2,37

𝐺Akº“ = 2,37

5.6. Hidrometría

Para la granulometría de finos se aplicó lo establecido en la norma INV E – 123 DETERMINACION DE LOS TAMAÑOS DE LAS
PARTICULAS DE LOS SUELOS numeral 6.4 Ensayo del hidrómetro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La muestra se preparó según los lineamientos de la norma, aplicando 125mL de la solución de hexametafosfato de sodio y dejándolo
en saturación por más de 16 horas. Luego se realizó la dispersión y se pasó todo el material con agua destilada a una probeta de 1 litro,
se realizó el proceso de agitación por un minuto y se tomaron lecturas con el Hidrómetro 151 H en los tiempos 2, 5, 15, 30, 60, 250 y
1440 minutos. Paralelo a esto se realizó la corrección compuesta por defloculante y menisco. La temperatura se mantuvo constante.

Foto. 28 a 33 Procedimiento para el ensayo del hidrómetro

Foto. 28 Foto. 29 Foto. 30

Foto. 31 Foto. 32 Foto. 33

Una vez tomadas las lecturas en los intervalos propuestos, se procede a calcular el porcentaje de suelo P que permanece en suspensión.
Para lo anterior se tiene en cuenta:
100000 𝐺
𝑃 = •– —𝑥 ˜ (𝑅 − 𝐺l )
𝑊 (𝐺 − 𝐺l )

a) La corrección compuesta (R) corresponde a la resta entre la lectura del hidrómetro con agua destilada y defloculante (1,012) a
20°C y el número 1, es decir que la corrección R tiene un valor de 0,012.
b) El valor de gravedad específica (G) a 20°C corresponde a 2,37 y fue tomado del numeral 5.5 del presente informe.
c) G1 corresponde a la gravedad especifica dentro del cual están suspendidas las partículas de suelo. Tiene un valor de 1
d) El peso seco al horno W, tiene un valor de 63,9g

Para el cálculo del diámetro de la partícula se aplica la Ley de Stokes que de manera simplificada se expresa, así:

𝐿
𝐷(𝑚𝑚) = 𝐾 ∗ 9
𝑇
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

a) El valor de K se obtiene según la lectura real del hidrómetro y la Tabla 123 – 3 Valores de k para el cálculo del diámetro de las
partículas, de la norma INV E -123

b) El valor de L se obtiene según la lectura real del hidrómetro y la Tabla 123 – 2 Valores de profundidad efectiva, basados en
hidrómetro y cilindro de tamaños especificados, de la norma INV E -123.

Aplicando las fórmulas descritas anteriormente se tienen los siguientes resultados:

Tabla. 25 – Resultados Hidrometría

Tiempo - T (min) Lectura del Temperatura Lectura % Pasa L- K D (mm)


Hidrómetro (°C) Corregida del Profundidad
151 H Hidrómetro 151 H efectiva (cm)

2 1,024 20 1,036 97,46 6,8 0,01348 0,02485589


5 1,022 20 1,034 92,05 7,3 0,01348 0,01628795
15 1,020 20 1,032 86,63 7,8 0,01348 0,00972057
30 1,018 20 1,030 81,22 8,4 0,01348 0,00713295
60 1,017 20 1,029 78,51 8,6 0,01348 0,00510345
250 1,015 20 1,027 73,10 9,2 0,01348 0,00258591
1440 1,011 20 1,023 62,27 10,2 0,01348 0,00113451

Gráfica. 6 – Granulometría finos

Curva Granulometrica Finos


120.00

100.00

80.00
% Que pasa

60.00

40.00

20.00

0.00
0.1 0.01 0.001
Diametro Particula (mm)

5.7. Compresión Inconfinada

Para encontrar el valor de compresión inconfinada de la muestra de arcilla se realizó el procedimiento consignado en INV E – 152
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRA DE SUELOS, cuyo objetivo es la determinación de 𝑞š , resitencia a la compresión
inconfinada, cuyo valor dividido entre dos es la resistencia al corte del espécimen, 𝑆š .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Para el ensayo se utilizó el anillo de carga de referencia 7827 del laboratorio de geotecnia, cuya ecuación de carga está determinada
por:

𝑃(𝑘𝑔𝑓) = 0.143𝐷, ∀ 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 < 804"


𝑃(𝑘𝑔𝑓) = 0.3436𝐷, ∀ 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ≥ 804"

Donde: P, es la carga axial en unidades de kgf.


D, son las deformaciones del anillo de carga.

Para el ensayo se determinó tres alturas del espécimen, al igual que tres diámetros del espécimen, se describió la muestra de la misma,
la cual consistía en una arcilla gris, comportamiento notablemente plástico, aunque con sequedad de la palma de la mano pierde
humedad. De igual manera, contienen partículas de material color pardo oscuro que podrían ser turbas.

Una vez se describe la muestra, se procede a graduar la velocidad de carga, según la norma INV E 152 y se procede a ensayar la muestra
hasta que la misma falle o exista un 15% de la deformación unitaria acumulada. En la siguiente gráfica se puede ven los resultados
obtenidos.

En la gráfica se puede observar que la resistencia última a la compresión inconfinada 𝑞š = 0.48 kgf/cm2 y por tanto la resistencia al corte
no drenado del espécimen es 𝑆š = 0.24 kgf/cm2

Gráfica. 7 – Gráfica esfuerzo - deformación


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

5.8. Porosidad, Relación de Vacíos y Grado de Saturación

Para calcular estos parámetros es importante tener en cuenta los siguientes valores hallados anteriormente:

Contenido de Humedad, w Peso unitario, g Gravedad específica, Gs

𝑇𝑜𝑛
𝒘(%) = 𝟔𝟖, 𝟔𝟕% 𝛾 = 1,4 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) Gs= 2,37
𝑚8

Con estos datos se puede obtener el peso unitario seco:

𝑇𝑜𝑛
1,4
𝛾𝑑 = 𝑚A = 0,83 𝑇𝑜𝑛
(1 + 0,6867) 𝑚A
Además, al tener en cuenta las siguientes ecuaciones para suelos húmedos, se pueden obtener los valores de relación de vacíos (e) y
saturación(S):

De (1) se despeja (e) y se calcula,

𝑇𝑜𝑛
2,37 ∗ (1 + 0,6867) ∗ 1
𝑒= 𝑚8 − 1 = 2,85
𝑇𝑜𝑛
1,4
𝑚8

De igual manera, se halla (S) al despejarla de la ecuación 2 y se obtiene,

2,37 ∗ (0,6867)
𝑆= = 0,57 = 57%
2,85

La porosidad se obtiene con la relación de vacíos, así:

𝑒
𝜂=
1+𝑒

2,85
𝜂=
1 + 2,85

𝜂 = 74%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

6. MODELO MICROMECANICA

Para la modelación micromecánica de partículas se creó un programa numérico utilizando Java Script el cual genera una muestra
aleatoria de partículas circulares de radio r definido, las cuales están contenidas en un recipiente de base B y atura H igualmente
definidos.

En la Gráfica 8, se observa los datos establecidos del radio de la partícula (r = 2cm) y las dimensiones del ancho y altura del recipiente
(B = 23,08 cm), (A = 38,46 cm)

Gráfica. 8 – Interfaz del programa

Una vez definidas las dimensiones del modelo, el objetivo principal era generar la caída aleatoria de las partículas circulares dentro
del recipiente y calcular:

a) La relación de vacíos y porosidad. Datos que se muestran en el cuadro de información (e y n en la Gráfica 8).

b) Número de coordinación
Grafica. 9 – Número de Coordinación

El número de coordinación es el valor que se lee en el centro de las partículas el cual indica los contactos que tiene con relación a las
demás.

c) Diagrama de rosas u orientación de los contactos

Para generar el diagrama de rosas de orientación de los contactos, se tuvo en cuenta que entre cada partícula se genera un plano de
unión con un ángulo de inclinación, en el modelo se representó ese contacto mediante líneas de color negro (ver Gráfica 10.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Grafica. 10 – Orientación de los contactos

Una vez conocidos el número de contactos con sus ángulos de inclinación, se organizó en intervalos de 0 – 20o , 20 – 40o , y así
sucesivamente hasta 180o finalmente se grafica (ángulos vs cantidad) y se obtiene el diagrama de rosas. (Ver Gráfica 11.)

Grafica. 11 – Diagrama de Rosas

6.1. Proceso Construcción Modelación

Para el proceso de construcción del modelo micromecánico de partículas, se llevó a cabo bajo criterios matemáticos y físicos básicos
para lograr el producto terminado. Para observar el algoritmo completo ver Anexo 2 – Algoritmo Micromecánica.

Inicialmente se definieron las características geométricas y físicas de la partícula. Se observa que el algoritmo define una función
llamada “bola” haciendo referencia a la partícula redonda la cual tiene un punto en el espacio definida en un plano de referencia (x,y)
con su radio y color. El área de esta se calcula con la formula πr2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Para definir la caída de la partícula, se genera a partir de la fórmula de F=ma. Se calcula la velocidad de la partícula en x como la
aceleración por la posición en x y similarmente para el eje y.

Para generar la colisión entre las partículas se utilizó el concepto físico de choques inelásticos el cual es un tipo de choque en el que la
energía cinética no se conserva. Esto se empleó para impedir que la partícula rebote.

Para el cálculo del número de coordinación, se tuvo en cuenta la distancia que se generaban entre las partículas, de esta manera si ese
valor entre una partícula otra desde su centro es el diámetro, entonces cuente ese contacto. La distancia se calcula con base al teorema
de Pitágoras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Adicionalmente como se necesitó determinar la orientación de esos contactos, se dibujó una línea que representara el ángulo generado
entre el contacto de las partículas de manera tal que se lograra medir. Esto se realizó con base al cálculo de las distancias utilizando
Pitágoras y la generación de la línea mediante la ecuación de la recta y=mx + b

7. ANALISIS DE RESULTADOS

En este apartado se detallan las distintas apreciaciones, juicios y valoraciones hechas por los realizadores del informe. Todas las
observaciones se hacen con un fundamento técnico basado en la literatura hallada para la mecánica de suelos y de partículas.

7.1. CARACTERIZACIÓN DE PARTICULAS INDIVIDUALES

La recolección e individualización de las partículas para su medición se realizó usando el material disponible en el laboratorio de suelos
de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, por lo que su variedad y disparidad está directamente ligada a la aleatoriedad
con la que fueron escogidas para propósitos de este informe. Así pues, el análisis de las mediciones realizadas no puede hacerse
comparando las diferentes partículas entre sí ya que no constituye una observación razonable al no ser parte de una misma fábrica o
estar compuestas del mismo material.

Dado lo anterior, resulta más acertado analizar las diferentes características de las partículas por sí mismas y dar una apreciación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla. 26 – Resumen resultado de Partículas

• Partícula 1:

La más grande del grupo seleccionado, con lados ortogonales y rectos. Color gris azulado y poco redonda, parece ser producto de
algún apique realizado en un estrato.

• Partícula 2:

Con forma de caja rectangular, longitud en una dimensión prominente y de poca redondez. Se deshacía fácilmente con las uñas al
manipularla.

• Partícula 3:

Roca sedimentaria por su clara estratigrafía, de baja gravedad específica, bastante planar. Color amarillo oscuro.

• Partícula 4:

Con una redondez media, tiene un bajo peso unitario y una esfericidad verdadera alta. Desprende polvo muy fácilmente.

• Partícula 5:

Su valor de esbeltez resulta superior al resto debido a que una dimensión es notoriamente superior, es aplanada y grisácea, parece de
origen sedimentario.

• Partícula 6:

Es la mitad de una roca redondeada proveniente de alguna fuente fluvial, tiene color blanquecino y es bastante pesada, lo que
explica su alto valor de gravedad específica.

• Partícula 7:

Muy redondeada, proveniente de alguna matriz oscura con clastos claros. Valor alto de gravedad específica, puede tener origen
ígneo.

• Partícula 8:

Roca con un matiz oscuro y poco redondeada, pero con valor de superficie especifica importante, aunque peso unitario bajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

• Partícula 9:

Roca con muchas imperfecciones sobre superficie, poco pulida, llena de vacíos. Lo cual explica su muy bajo peso unitario. Sin
embargo, su valor de superficie específica y de aplanamiento llaman la atención. Se presume su fuente a orígenes metamórficos
debido a algunos indicios de cambios químicos en la estructura del material.

• Partícula 10:

Trozo de roca bastante desigual en sus sentidos, con superficie rugosa y de color café, compuesta de algún material denso y bastante
compactado. Se presume su fuente a orígenes ígneos.

• Partícula 11:

El más bajo valor de gravedad específica entre todas las medidas. Un valor de aplanamiento alto con cierta redondez por su posible
origen aluvial. Tiene un color azul grisáceo, carece de ángulos.

En términos generales, encontramos que:

Respecto a la forma si analizamos la excentricidad, se puede afirmar que el 60% de las partículas tienden a ser elípticas, teniendo en
cuenta que la excentricidad se acerca a 1, el 40% restante se asemeja de forma circular. Ahora bien, si se analiza la elongación y
aplanamiento según lo especificado en la norma INV E – 102 – 13 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
(PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL) se puede afirmar que ninguna de las partículas es plana y alargada, solo la partícula
No. 1 cumple el criterio para ser plana y únicamente la partícula No. 10 cumple el criterio para ser alargada.

Tabla. 27 – Criterios de Forma


Fuente: (INVIAS,2013)

v Respecto a la esbeltez de las partículas se encontró que las partículas No. 5 y 10 tienen un valor mayor a 5, lo que las hace
susceptibles a partirse o fracturarse dependiendo de los esfuerzos a los que puedan someterse.

v La redondez encontrada nos dice que el 64% de las partículas (No.2, 4, 5, 6, 7, 10 y 11) son redondeadas o subredondeadas,
el 36% restante corresponde a partículas angulares, subangulares y muy angulares (No. 1, 3, 8 y 9).

v La mayor superficie específica encontrada para las partículas fue de la partícula No. 9 con un valor de 148m2/g, el cual
representa tan solo un 18,5% de lo que puede llegar a valer la superficie específica de un gramo de montmorillonita, es decir
800m2/g.

v Un 70% de la esfericidad calculada para las partículas se encuentra por encima de 0,7; es decir que este 70% en mención tiene
las dimensiones (largo, ancho y espesor) de un orden de magnitud similar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

7.2. CARACTERIZACION DE GRUPOS DE PARTICULAS

7.2.1. Distribución Granulométrica (INV E-123)

Se puede observar que el material granular es bien gradado, cuyo coeficiente de uniformidad es de 4.2, según Braja M. Das, cuando el
coeficiente de uniformidad en suelo granular es mayor de 4 y el coeficiente de curvatura es mayor que 1.0 se dice que este es bien gradado.
Esto puede ser constatado por el histograma realizado ya que la granulometría tiene un comportamiento normal, en una "Campana" donde
predominan diámetros de 9.52 mm y 4.75 mm, alrededor 6/10 de los granos.

Si bien el material es bien gradado, se encuentra en el límite del coeficiente de uniformidad porque no hay una cantidad suficiente de arenas
para compensar los tamices pasa no. 4 y retiene no.200.

7.2.2. Densidad, Peso Unitario y Peso Específico (Experimento No. 21)

Es posible observar que la relación de vacíos de la muestra, e=91.34%, indica que las partículas tuvieron una fábrica cercana al empaque
cúbico simple, esto puede ser referente a que, durante el ensayo, la muestra se somete a vibraciones para que las partículas se acomoden,
es decir, que los vacíos en la fábrica se ocupen por las partículas más pequeñas. En otras palabras, el grado de acomodo o compacidad se
logra de una mejor manera.

7.2.3. Densidad Relativa (INV E -136)

El resultado de densidad relativa de los granos índica que se trata de un depósito suelto, ya que su valor se encuentra entre el 15% y 50%,
para lograr densificar o aumentar su densidad, se debe aumentar la cantidad de finos en la masa de suelo de manera tal que la fábrica
disminuya su relación de vacíos y aumente su densidad mínima, seca y máxima y se llegue a mayores valores de densidad relativa.

Tabla. 28 – Descripción según Dr


Fuente: (Braha M. Das, 2012)

7.2.4. Diagrama de Rosas (Orientación de partículas)

Claramente se puede observar que la mayoría de las partículas tienen orientación en 80-100 º y 140-160 º. Aun así, sí se tienen en cuenta
los datos restantes, se puede decir que la fábrica tiene una tendencia a acomodarse en el cuadrante de 90º y 180º. En el caso de este suelo
netamente granular, esto podría ser aprovechado para conocer el ángulo de fricción interna.

7.3. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN SOBRE MUESTRA INALTERADA DE ARCILLA.

7.3.1. Humedad Natural y Límites de Atterberg

La humedad de la muestra encontrada en el laboratorio del 68,68% confirma lo asumido en la inspección visual. Si se compara este
valor con el Limite líquido, su cercanía indica que el estrato de suelo, que representa la muestra inalterada, es normalmente consolidado;
lo anterior sumado a que la carta de plasticidad (según el IP y el LL) da como resultado que el suelo es un limo de alta plasticidad nos
indica que apoyar cualquier cimiento sobre el mismo podría generar afectaciones de asentamientos de gran magnitud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

7.3.2. Peso Unitario y Gravedad Específica

El peso unitario encontrado por los dos métodos registrados en este informe, registran una variación del 5% del uno respecto al otro,
por este motivo si se toma un promedio obtenemos un valor de 14,3kN/m3 el cual se clasifica como Bajo según el libro Geotecnia para
Ingenieros de Alberto José Martínez Vargas. Al ser peso unitario directamente proporcional a la capacidad portante del mismo y al
tener en cuenta su alta plasticidad y estado de humedad, se podría inferir que no posee buena capacidad se soporte frente a cargas
elevadas.

Respecto al Gs se utilizaron 65g de muestra alterada pasante del tamiz #4, proveniente de una arcilla con alta plasticidad y un valor
significativo de humedad. El cálculo de este parámetro resulta primordial en los análisis de suelo al permitir hacer relaciones de fase
para identificar otras propiedades. De acuerdo con Bowles (2012) el valor obtenido de Gs=2,37 permite clasificar el suelo como uno
orgánico.

7.3.3. Hidrometría

De los resultados de hidrometría, se observa que la muestra se compone de LIMOS cuyo diámetro máximo de partícula es de 0,025mm,
y a su vez se compone de partículas arcillosas de hasta 0,0011mm. Este ensayo de clasificación finalmente nos dice que la muestra es
LIMO ARCILLOSA, lo cual puede influir en el comportamiento mecánico del suelo. La principal afectación podría que el material sea
expansivo, ya que los minerales arcillosos son susceptibles a los cambios volumétricos por adsorción de agua.

7.3.4. Compresión Inconfinada

El ensayo de compresión inconfinada es útil para conocer unos aspectos básicos de la resistencia del suelo, sin embargo, éste ensayo
tiene sus limitaciones. Por ejemplo, una masa de suelo, generalmente se encuentra confinada en el momento cuando se empieza a
producir las fuerzas externas o las fuerzas de cuerpo de otras partículas, en este ensayo, esta consideración es reducida al
desconfinamiento total de las paredes de la muestra.

De igual manera, éste espécimen tiene un alto contenido de agua, sí se realiza la analogía del pistón y la válvula cuando se empieza a
cargar la muestra, debería existir una fuga de presión de poros cuando ésta se carga y la válvula permite escapar el exceso de poros.
Este caso simularlo en compresión inconfinada no es posible y se pierden datos importantes del espécimen, como la presión de poros.

Ahora bien, gráficamente la muestra está en formas similares a una gráfica de muestra inalterada, como es el caso (Ver Gráfica INVIAS).
Grafica. 12 – Resultados Muestra inalterada y remoldeada
Fuente: (INVIAS, 2013)

Durante el ensayo, el espécimen falló al 12.7% de la deformación unitaria, Ɛ, y resistencia a la compresión inconfinada, qu= 0.48
kgf/cm2. Si comparamos estos resultados con las relaciones generales de consistencia y compresión inconfinada para arcillas de BRAJA
M.DAS podemos concluir que la arcilla posee características de consistencia blanda. Podría sugerirse entonces que, ante un ensayo de
SPT, la cantidad de golpes necesaria para penetrar 30 cm podría ser menor de 10.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla. 29 – Consistencia de suelos


Fuente: (Braha. M. Das, 2012)

7.3.5. Porosidad
Un valor del 74% indica una alta concentración de poros en la muestra, lo cual puede relacionarse directamente con el valor de humedad
encontrado. Lo que al mismo tiempo permite entender porque al realizar el ensayo de compresión inconfinada la muestra falló tan
fácilmente. Además, se podría correlacionar con un valor de permeabilidad alto, lo que le daría la categoría a esta muestra de suelo
orgánico arcilloso.
Si se tiene en cuenta la clasificación de David Keith Todd en su libro “Groundwater Hydrology”, se tiene que la muestra analizada se
clasifica simplemente como suelo.

Tabla. 30 – Porosidad en suelos

7.3.6. Saturación

Para un valor del 54% se entiende que el suelo está con un nivel de agua importante en toda su estructura lo que permite una considerable
actividad química debido a las reacciones que se producen en el suelo con el agua. Dependiendo del sitio de recolección del material,
su topografía y sus condiciones climáticas, este valor puede tener o no vital importancia en temas como la agricultura, la recarga de
acuíferos y las corrientes subterráneas(percolación).
Grafica. 13 – Contenido de Humedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Otra importante observación surge al tener en cuenta los conceptos hidrológicos de capacidad de campo y punto de marchitamiento, los
cuales están directamente relacionados al porcentaje de agua en el suelo y su textura (vinculado al tamaño de los poros). Por lo cual,
para este caso, se tiene que el suelo está trabajando sobre su valor de capacidad de campo de acuerdo con la gráfica anterior.

7.3.7. Relación de Vacíos

La relación de vacíos puede dar una idea del comportamiento de las deformaciones en un suelo a lo largo del tiempo. Para este caso,
con un valor de 2,85 se puede considerar que debido a los comportamientos electroquímicos propios del material de las arcillas se
producen espacios considerables en la microestructura del suelo. Cabe la pena resaltar que esta relación no depende tanto del diámetro
de partículas sino de su disposición y organización dentro de la masa del suelo.

Ahora bien, si se clasifica según Coduto (1999) se observa que el suelo analizado es una arcilla orgánica suave. Lo cual es concordante
con resultados y clasificaciones anteriormente mencionadas.

Tabla. 31 – Relación de vacíos para suelos

En síntesis, si se tienen en cuenta los valores de porosidad, relación de vacíos y saturación (para este caso será humedad) pues se puede
entonces clasificar directamente la muestra como una arcilla blanda con mucha materia orgánica de acuerdo con la tabla siguiente.

Tabla. 32 – Relación de vacíos, porosidad para suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

8. CONCLUSIONES

• De la muestra inalterada se puede concluir que corresponde a un limo arcilloso con contenido orgánico, de alta plasticidad,
elevada humedad y consistencia blanda. Según el estado de humedad, los límites líquido y plástico encontrados es posible
afirmar que el estrato que esta muestra representa corresponde a uno normalmente consolidado, dado que su porcentaje de
humedad es mayor al porcentaje del límite líquido, lo anterior sumado a que la baja resistencia al corte no drenado puede
inferirse como baja capacidad portante del estrato a 30 m de profundida, lo cual no permite que la posible cimentación a
implementar trabaje directamente sobre el estrato de suelo, y sí lo hace generando cizallamiento en la los estratos menos
resistentes. Por tanto, aprovechando la profundidad (30m) se recomienda que la cimentación no sea superficial, y más bien
sea profunda, la cual podrían ser pilotes que trabajen por fricción. Sin embargo, sí la estructura es menor o igual a dos niveles,
sin sótanos, la cimentación superficial podría funcionar, dado que para el caso de Bogotá, D.C., los primeros tres metros
aproximadamente de suelo lacustre se encuentra sobre consolidado.
• La resistencia al corte dado por este material debe ser confirmada por diferentes ensayos, debido a que su cohesión podría ser
aproximadamente cero, y su ángulo de fricción residual pequeño debido a que generalmente ante incrementos de IP del suelo
presenta menores ángulos residuales, por tanto, una resistencia corte residual menor, esto fue observado por Kennedy 1959.
De igual manera, es de vital importancia de analizar la capacidad que tiene este material de absorber agua hasta saturarse en
un 100%, dado que ésta muestra puede aumentar su humedad hasta inclusive llevarla a wn=120%, lo que disminuye su
resistencia de manera dramática, he allí la importancia del manejo del agua en el suelo. De igual manera, investigaciones
realizadas por Ladd, Lambe, Baligh y otros, confirman que la resistencia al corte de un suelo en laboratorio es mucho menor
que la resistencia real “in situ” de la misma muestra de suelo. Debido a que durante la perforación, el muestreo, la extracción
de las muestras, el transporte y almacenamiento, extracción de la muestra en el tubo de muestreo (Selby, pistón-estacionario
o fijo), y la preparación de la muestra, tiene una disminución considerable del esfuerzo desviador q.
Grafica. 14 – Trayectoría de esfuerzos hipotético durante el muestreo y preparación del especifmen para arcillas normalmente
Fuente: (Ladd, 2003)
Fuente>consolidades

• Se recomienda realizar ensayos de compresibilidad y resistencia tales como consolidación y ensayo triaxial, de manera tal
que se puedan dar mejores apreciaciones sobre el comportamiento del suelo frente a diferentes estados de esfuerzos.
• La caracterización de las partículas permitió categorizar sus propiedades y poner en contexto la relación entre sus propiedades
y el comportamiento general del suelo. Sin embargo, la metodología usada para medir superficies y longitudes por medio del
programa Software AutoCad no es la óptima si se requiere un nivel de precisión mayor, aunque si fue la más eficiente teniendo
en cuenta la disponibilidad de equipos y herramientas para hacer estas mediciones en el laboratorio.
• El funcionamiento de los procesos mecánicos a los que se ve sometido el suelo han podido explicarse por medio de los ensayos
realizados al material arcilloso, desde su comportamiento a partir del enfoque hidrológico hasta las interacciones entre sus
diferentes estratos. Todo a partir del análisis de resultados contrastado con rangos y valores propuestos por diferentes autores.
• El análisis micromecánico del suelo puede dar grandes inciosos a escalas macroscópicas de los procesos de deposición que
puede sufrir un suelo, dado que por ejemplo, no es lo mismo una deposición de material “redondeado” a una deposición de
material angular, la manera cómo las primeras se desplazan sobre la superficie es podría decisrse que natural y con un consumo
de energía menor que las segundas, debido a la fricción. Éste tipo de modelaciones podrían extenderse al proceso de
sedimentación en grandes extensiones, y allí evaluar comportamientos como la consolidación a gran escala.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

REFERENCIAS

Ø Das, B. (2012). Principles of foundation engineering. Australia: Thomson/Brooks/Cole.


Ø Ladd, C. C., Hon, M. (2003) Recommended practice for soft ground site characterization: Arthur Casagrande Lecture.
Ø Kennedy (1959). Variation of sin with plasticity index for a number of soils. ASCE.
Ø Todd, D. K., & Mays, L. W. (2005). Groundwater Hydrology (3ª ed.). Bristol, United Kingdom: Wiley.
Ø Coduto, D. (1999). Geotechnical engineering. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Ø INVIAS. (2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras.
Bogotá DC.
Ø Wadell, H. (1933). Sphericity and Roundness of Rock Particles. The Journal of Geology, 41(3), 310–331. doi:10.1086/624040
Ø Larson, R. (2010). Calculo. Bogotá, D.C. McGraw Hill. 9na Edición.
Ø https://en.wikipedia.org/wiki/Feret_diameter
Ø https://en.wikipedia.org/wiki/Martin_diameter

También podría gustarte