Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

FCPyS

Alumno: Jurado Aljama Fernando Emmanuel

Profra.: Patricia Fuentes

Materia: Comprensión de textos y expresión oral

Clave: 2100 Grupo: 9101.


Primera actividad: Textos literarios leídos recientemente

1: El periquillo Sarniento, autor: José Joaquín Fernández de Lizardi


Esta novela trata sobre un joven con humor muy picaresco, que vive en la época final del Virreinato, digo que es muy picaresco porque en la novela presentan las
cosas indebidas que realiza, lo que lo envuelve en una aventura para poder solucionar sus problemas y enmendar las cosas indebidas que realizo en su pasado,
el periquillo vive toda su vida mendigando en busca del amor y el consuelo, pero la vida siempre le trata de forma indiferente.

2: Tlatelolco, autor: Julián Otero Sánchez


Este poema trata sobre los ataques de represión estudiantil que sufrieron los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, por parte del gobierno de esa época,
se sitúa en la unidad profesional Lic. Lázaro Cárdenas, donde llegaron los soldados a acribillar a esos compañeros que se manifestaban pacíficamente y sin uso
de armas, este poema fue hecho para las escuelas que están en el Casco de Santo Tomas porque habla sobre el actuar ante esa situación de los estudiantes.

Segunda actividad: Textos periodísticos recientemente leídos

1: El tren maya dará luz a la estrategia nacional de ciberseguridad, autor: Eréndira Reyes
En esta noticia aborda el tema de la seguridad informática, ya que México es el País número uno en ataques cibernéticos, por lo que se exhorta al nuevo
gobierno a elaborar las políticas necesarias de defensa informática, para que en los proyectos de infraestructura que se realicen no seamos victimas de robo de
información, se habla de que llega esta noticia en buena época para que las instituciones puedan invertir dinero en el proyecto del Internet of things (IoT).

2: El futuro incierto del G7, columnista: Rina Mussali


Esta opinión se basa en que los conflictos generados por la UE y E.U.A, se verán más tensos en la próxima cumbre de los 7 países que aportan alrededor del
40% del PIB mundial; sin embargo, sostiene que estos países ya no son tan fuertes y que no tiene sentido la reunión porque no están presentes Rusia y China,
las tensiones provocadas por Trump y el Brexit provocaron la balcanización de la UE y sin efecto para la OTAN.

Tercera actividad: Información científica leída recientemente

1: Lagarto I, primer procesador diseñado en México. Cesar Alejandro Hernández


El reporte de este experimento fue todo un éxito, en esta conferencia realizada por el CIC-IPN, se presentó el primer procesador fabricado en México, por
maestros de las Ciencias en computación, el experimento fue probado ante los asistentes lo cual dejo ver la capacidad de este innovador hardware, con esto se
reafirma que el apoyo federal crezca y se pueda desarrollar más tecnología tangible, con acceso a todos los niveles educativos y empresas de la tecnología.
Una de las funciones Informar, hacer cono- Con un lenguaje, Identificar perso-
Función informativa más importantes que cer el mundo real, po- conciso y transpa- nas, sucesos o
deben cumplir los tex- sible o imaginado al rente, que lleva al hechos del refe-
tos es: cual se refiere el texto lector a: rente.

Es el tipo de función Ejemplo: Del texto “La


característica de los nueva física”.
contextos informativos, “El fuego es producto de
enfocados en transmitir una combustión”.
conocimiento.

El autor emplea todos Se produce un Emplea un Ejemplo:


Esta función tiene los recursos que ofrece mensaje artístico, lenguaje “La primavera
Función literaria una intencionalidad la lengua. Una obra de arte. figurado es ha venido,
Estética. Para crear belleza decir, opaco. nadie sabe co-
mo ha sido”

Funciones del
lenguaje Pueden incluir desde Los recursos de Ejemplo:
Esta función intenta las ordenes más contun- seducción más útiles ¿Me puedes decir
Función apelativa modificar los compor- dentes hasta las fórmulas para llevar al receptor donde queda este
tamientos de cortesía y: a aceptar lo que el autor lugar?
le propone

En los textos donde Sus estados de Se tiene una tendencia Ejemplo:


Función expresiva predomina esta función ánimo, sus afectos y a incluir palabras teñidas “Me siento feliz de
se manifiesta la subjeti- sus emociones con matices afectivos y estar contigo y que
vidad del emisor valorativos me apoyes”.
El interés radica en la acción Hacen que el tiempo y aspecto
Se presentan hechos o y a su vez toman importancia de los verbos adquieran un rol en
Narrativa acciones, en una secuencia los personajes que la realizan. la organización de textos narrativos
temporal y causal. La ordenación temporal y la Es importante la distinción entre:
relación causa-consecuencia: El autor y narrador.

Estos textos tienen diversos Se divide en tres partes Requiere de conectores


usos. Por ejemplo: Comentan, y cuenta con una estructura y de presupuestos que son
explican, demuestran ideas, que contiene: Introducción, fundamentales en esta
Argumentativa confrontan ideas, conocimientos, desarrollo y conclusión. trama.
opiniones, creencias, valoraciones,
etc….

Características
de la trama Son textos que presentan Predominan las estructuras Los sustantivos y adjetivos
las especificaciones y carac- yuxtapuestas y coordinadas adquieren relevancia para clasificar
Descriptiva terizaciones de objetos, perso- que permiten aprehender el y añadir información sobre sus
nas o procesos, con base de sus objeto descripto como un características distintivas o matices.
rasgos distintivos. todo.

Se hace presente el estilo Los participantes deben Las formas pronominales


directo, la interacción lingüística ajustarse a un turno de adquieren relevancia en
Conversacional que se establece entre los distintos palabra, para que pueda esta trama.
participantes de una situación avanzar la conversación.
comunicativa.
Es un relato en Consta de tres Comienza un estado inicial Todo cuento tiene acción
Cuento prosa de hechos momentos perfecta- de equilibrio, aparece un conflicto central, núcleos narrativos
ficticios mente diferenciados y termina con la resolución de este. que establecen una relación causal

Utiliza la introducción, Así como la Los tiempos verbales Los personajes Se narra en primera
del dialogo de los observación de juegan un papel impor- se presentan de persona, o en la voz
personajes nexos temporales tante en la interpretación de acuerdo a la de una tercera.
Se define el tiempo de los cuentos. definitivizacion
al inicio.

Similar al cuento, pero Mayor número de complicaciones Los personajes adquieren Las acciones secunda-
Novela más personajes, mayores pasajes más extensos de descrip- adquieren una definición rias terminan por conver-
numero de personajes ciones y diálogos más acabada tirse en narraciones in-
dependientes
Las obras de teatro Representadas en El director y los Los textos se orga- Se incluyen textos
Obra de teatro alcanzan toda su escena, para eso están actores orientan nizan en actos que de trama descripti-
potencialidad al ser: hechas su interpretación establecen la progre- va.
sion temática.
Texto literario escrito Esta constituido Ritmo que es Verso que es una Rima que es Las estrofas
Tipos de texto Poema en verso o en prosa. Por: un movimiento unidad rítmica cons- una caracte- agrupan ver-
regular y medido tituida por una serie ristica distinti- sos de igual
de silabas fónicas va, pero no obli- medida y de 2
gatoria. diferentes
Transmite una nueva Las noticias se Comienza con los Este texto exige Debido a su progresión
Noticia información sobre suce- presentan como hechos más impor- objetividad y vera- temática responde a las
sos, objetos o personas unidades informativas tantes para finalizar cidad preguntas: ¿Qué, quien,
completas. con los detalles. como, cuando, donde,
por qué y para que.
Artículo de opinión encierra comentarios, Está enfocado Aquí se incluyen las Se inicia siguiendo una
evaluaciones, expecta- a crear el debate editoriales, los artículos línea argumentativa, identi-
tivas acerca de temas de análisis, de investiga- ficando el tema, con sus
actuales cion o columnas con firma antecedentes y alcances
del autor

La efectividad del texto Se encuentran estrategias La progresión temática se da


se basa en los argumentos como: Acusaciones, ironías, generalmente a través de un esque-
y en la calidad de persua- insinuaciones, digresiones, ma de temas derivados. Cada argu-
cion. Apelaciones o toma de distancia mento posee sus comentarios.
Es una variedad de texto Para informar se El conocimiento de ese Se incluye una somera presen-
Reportaje periodístico, de trama con- requiere de una tópico. Para la conver- tacion del entrevistado, con recur-
versacional persona clave para: sacion necesita estar sos descriptivos y enseguida
un periodista que repre- inicia el dialogo, con preguntas
senta y la personalidad breves y concisas.

Al igual que el reportaje Combina con frecuencia No se delimita a Necesariamente debe


Entrevista es de una trama conver- ese tejido con hilos des- preguntas y res- incluir una temática de
sacional, pero criptivos y argumentativos puestas, si no en actualidad, aunque se deri-
comentarios y des- ven otros temas al final
cripciones del entrevistado
Las preguntas pueden No existe una garantía
Ir acompañadas de co- de dialogo verdadero. Argumentación de
mentarios, refutaciones La progresión temática propuestas y replicas.
acerca de sus expresiones no se ajusta al juego de

Es la descripción al La superestructura de Una atañe a las con- En estos textos se usan


detalle de un proyecto estos informes contiene diciones en que el ex oraciones que empiezan
Informe de experimentos que consiste en mani- primordialmente dos ca- perimento se realiza con si (condicionales) y
pular el entorno para tegorias, en donde: es decir al registro de con cuando (temporal-
obtener información la situación y la otra al condicional)
proceso observado.
Estos informes La variable tiempo El informe puede
Adoptan una tra- aparece a través de estar redactado en
ma descriptiva de numerales ordinales. forma impersonal
proceso. En etapas se divide

Nota de enciclopedia Presenta como la Pero se diferencia de Su progresión temática Estos textos emplean
definición, un tema ella por la organización se basa en temas deriva- con frecuencia recursos
base y una expansión y la amplitud de esta ex dos: Los remas o comen- taxonómicos, en los cu-
de trama descriptiva pansion tarios referidos al tema base les los elementos se
agrupan en clases.
En estas notas predo- El uso del presente Presentar, mostrar
mina la función informa- marca la atemporalidad tener, etc… y los co-
tiva, la expansion se cons- de la descripción en cuyo pulativos ser, estar,
truye sobre la base de la tejido predominan los semejar, parecer, etc….
descripción científica verbos estáticos
Estructura en forma analítica No necesariamente se Los protagonistas de los La selección y organi-
y critica de la información reco- debe recurrir a consultar hechos, de testigos califi- zacion de los datos
Monografía gida en distintas fuentes acerca bibliográficas, se puede cados o de especialistas sirve como indicador
de un tema determinado recurrir a los testimonios de: en el tema del propósito que ori-
ento la escritura
En las monografías es El trabajo intertextual Los textos monográficos
insoslayable tratar el tema se manifiesta en las recurren con frecuencia
en el primer párrafo, porque monografías a través a los verbos declarativos
se debe abrir paso a la coope- de construcciones de (decir, expresar, declarar,
racion activa del lector discurso directo o indirecto sostener, opinar), etc….

Es una narración hecha Los datos se ordenan En su construcción Como son: Adverbios, frases
Biografía por alguien ajeno, acerca cronológicamente, dado predominan recursos adverbiales, construcciones
de la vida de otras perso- que la temporalidad es lingüísticos que asegu- de valor semántico adverbial
nas. una variable esencial ran la conectividad tem- y proposiciones temporales.
poral.
La objetividad que exigen A través de las citas Se puede emplear la
los textos de información textuales, de las fu- técnica de acumulación
científica, se manifiestan entes de los datos simple de datos organi-
en las biografías presentados zados cronológicamente

Es un texto de carácter Su explicación reside La historia responde Las fuentes del relato
narrativo que informa en la propia estructura a la pregunta de cómo son documentos rein-
Relato histórico acerca de acontecimi- narrativa, en el modo en se generó un aconteci- terpretados por el his-
entos pasados que se conectan los hechos miento, relatando sus toriador que crea un
antecedentes efecto realidad

El narrador organiza el Selección y combina- Los contenidos del relato


relato a través de un cion de hechos y están sometidos a criterios Estos textos se rigen
proceso individual y sin encuadres de verdad, mediante la por el principio de
duda arbitrario de: confrontación de fuentes veracidad.
Fuentes:

Fernández José (1816). El periquillo sarniento


México (Nueva España), Editorial Porrúa.

Otero Julián (2009). Tlatelolco


México D.F, Instituto Politécnico Nacional (ESE).

Reyes Eréndira (2019). El tren maya dará luz a la estrategia nacional de ciberseguridad. México D.F, Revista expansión.

Mussali Rina (2019). El futuro incierto del G7


México D.F, Revista Expansión, apartado de opinión.

Hernández Cesar (2019). Lagarto I, primer procesador diseñado en México


México D.F, CIC-IPN, Core Congress.

Rodríguez María, (1996). La escuela y los textos


Argentina Buenos Aires, Ediciones Santillana, SEP.

También podría gustarte