Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO 2 EVALUACION DE PROYECTOS

1.- ¿Cuáles son los objetivos del Estudio Técnico?

- Proponer y analizar diferentes alternativas para producir el bien que se desea


- Proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación

2.- ¿Qué factores se analizan dentro de este estudio?

- Tamaño del proyecto


- Localización
- Ingeniería del proyecto
- Análisis Organizacional
- Estimación y análisis de costos

3.- ¿Cuáles son los puntos que se deben definir con respecto al Tamaño del proyecto?

- ¿Cómo definir el tamaño del proyecto?


- ¿Este tamaño varía en el tiempo?
- ¿Qué criterios se deben seguir para decidir el tamaño del proyecto?
- ¿El tamaño definido es coherente con las conclusiones del estudio de mercado y las otras
variables del estudio técnico?

4.- ¿Cuántos tipos de capacidades hay y cuáles son?

Hay 3 y son:

- Capacidad teórica de diseño: Es el volumen de producción que bajo condiciones teóricas


óptimas (temperatura, calidad de insumos, etc) se alcanza a un costo unitario mínimo
- Capacidad de producción normal: Aquella que bajo ciertas condiciones de producción se
estima que regirá la mayor parte del tiempo a lo largo del período considerado, se obtiene al
costo unitario mínimo.
- Capacidad máxima de producción: Se refiere a la mayor producción que se pueda obtener
sometiendo los equipos al máximo esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de producción.

5.- ¿Qué es la holgura? ¿Qué es la flexibilidad?

Holgura: Cantidad de capacidad que excede a la demanda esperada


Flexibilidad: Capacidad de entregar lo que el cliente desea en menos tiempo que la competencia.
Procesos y trabajadores flexibles, etc.

6.- Nombre los factores que determinan el tamaño del proyecto

- Mercado actual y futuro


- Distribución geográfica del mercado
- Economía de Escalas
- Cartera de productos
- Localización
- Disponibilidad de insumos
- Proceso productivo, entre otros.
7.- Explique cada uno de ellos

- Mercado actual y futuro: El estudio de mercado arroja una magnitud del tamaño y su tasa de
crecimiento, lo que corresponde a una primera aproximación del tamaño de la planta a instalar.
La cantidad de demanda proyectada al futuro corresponde al factor condicionante más
importante.
- Distribución Geográfica del Mercado: Se debe tener en cuenta cómo está distribuida la
demanda geográficamente, se debe evaluar si una misma demanda puede ser satisfecha con una
sola planta o varias de ellas de distintos tamaños, ubicadas en distintas zonas.
- Economías de escala: Son aquellas que al aumentar el volumen de producción, producen una
reducción en los costos medios unitarios. El costo total unitario es distinto para distintos niveles
de tamaño, por lo tanto, si un proyecto duplica su tamaño, el costo total unitario no alcanza a
duplicarse. Las economías de escala se producen por uso de tecnologías más eficientes, costo de
adquisición de equipos, poder de negociación, etc.
- Localización y Proceso productivo: Existe interdependencia entre proceso productivo,
localización y tamaño. Ej: se puede instalar una sola planta con una capacidad de 100000
unidades anuales en cierto lugar o bien plantas de 20, 30 y 50 mil unidades anuales en tres
lugares diferentes. El proceso productivo también puede afectar el tamaño de la planta pues a
veces se exige un tamaño mínimo. En algunos casos, la tecnología seleccionada permite la
ampliación de capacidad productiva en tramos fijos, en otros casos, impide el crecimiento
paulatino, por lo que conviene instalar con sobrecapacidad.
- Disponibilidad de Insumos: Pueden no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada,
limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos de abastecimiento
- Otros: Legislación general, económica o fiscal, programas de desarrollo de la región, capacidad
financiera y administrativa, etc.

8.- ¿Qué puntos se deben analizar con respecto al tamaño cuando el mercado es creciente?

- cuantas plantas iniciales se deben instalar


- capacidad inicial de las plantas
- programa de expansión de la capacidad
- Políticas de capacidad

9.- ¿Cuáles son las políticas de capacidad?

- Satisfacer el nivel máximo de la demanda. Ej: empresas eléctricas


- Satisfacer el nivel medio de la demanda. Ej: pesqueras
- Satisfacer el nivel mínimo de demanda
- Satisfacer el nivel intermedio, entre el medio y el máximo. Ej: empresas alimenticias

10.- ¿Cuáles son los puntos que se deben definir con respecto a la Localización?

- ¿Principales elementos que inciden en la localización del proyecto?


- ¿Papel que juega la disponibilidad de materias primas, transporte y localización?
- ¿Qué criterios se deben usar?

11.- ¿Cuáles son los factores que influyen?

- materias primas y transporte


- localización del mercado consumidor
- otros factores
12.- ¿Cuál es el objetivo de la localización?

Encontrar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto, la idea es seleccionar la
alternativa en donde se pueda reducir al mínimo los costos asociados. La ubicación puede estar orientada al
mercado consumidor (por costos de distribución, o porque existen mercados muy concentrados o
diseminados. Se debe considerar la alternativa de una o varias plantas dependiendo de donde se hallen los
consumidores. Depende de las propiedades del producto terminado, de la competencia, de las estrategias de
comercialización, etc.), a las fuentes de materias primas (generalmente por razones de costo de transporte,
disponibilidad de medios de transporte, regularidad de abastecimiento, perecibilidad, calidad y costo. Ej:
yacimientos mineros) o a niveles intermedios entre estos dos.

13.- Dentro de la localización se deben analizar la macro y la microlocalización, ¿a qué se refiere cada
una de ellas?

Macrolocalización: referida a la zona (región, ciudad, etc) donde se localizará el proyecto


Microlocalización: referida al lugar físico específico (terreno) en donde se ubicará el proyecto y
dentro de éste, la distribución de las secciones.

14.- ¿Qué se analiza para determinar la macrolocalización?

Se analizan las políticas impositivas, influencias climáticas, comunidad, imagen, etc. Lo primero es
definir la macrolocalización y luego la microlocalización.

15.- ¿Qué se analiza para determinar la microlocalización?

Se analiza cuáles son las vías existentes, conexiones a red eléctrica, servicios de agua, evacuación de
residuos y expansiones futuras de terreno, además de las dimensiones y características apropiadas del terreno.
En la microlocalización no se corrigen los errores que pudiesen haberse cometido en la elección de
macrolocalización. Aquí sólo se indicará la mejor alternativa de instalación dentro de una macrozona elegida.

16.- ¿Cuál es el objetivo del Estudio de Ingeniería?

Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos
disponibles para la producción del bien o servicio deseado. La ingeniería de proyecto tiene la mayor
incidencia sobre la estimación de los costos de inversión y de operación del proyecto

17.- ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para realizar el estudio de ingeniería?

- selección del proceso de producción


- selección de equipos
- productos y subproductos
- layout
- obras físicas
- proyectos complementarios
- reinversiones
- calendario de inversiones
- análisis de insumos
- programas de trabajo (turnos y gasto en personal)
- programa de producción

18.- ¿Qué es el proceso productivo?

Es la forma en que un conjunto de materias primas son transformadas en productos mediante la


participación de una determinada combinación de factores productivos (mano de obra, capital, información,
etc).
19.- ¿Cómo pueden ser las transformaciones y los insumos?

Las transformaciones pueden ser simples o complejas y los insumos pueden ser tangibles o
intangibles

20.- ¿Cómo se pueden clasificar los tipos de procesos productivos?

Según:

- Orientación:
o Al producto
o Al proceso
o Intermedia
- Sistema productivo
o Procesos continuos
o Flow-Shop
o Job-Shop

21.- ¿Cuáles son las características del Job-Shop?

- Poca estandarización del producto


- Alta flexibilidad del proceso
- Poca presencia de economías de escala
- Poca masificación del producto

22.- ¿Cuáles son las características del Flow-Shop?

- De mediana a alta estandarización del producto


- De mediana a alta flexibilidad del proceso
- De mediana a alta presencia de economías de escala
- De mediana a alta masificación del producto

23.- ¿Cuáles son las características del Proceso Continuo?

- Alta estandarización del producto


- Poca flexibilidad del proceso
- Alta presencia de economías de escala
- Alta masificación del producto

24.- ¿Cuáles son los factores que determinan la selección del proceso productivo?

- naturaleza del producto


- disponibilidad y costos de insumos
- disponibilidad y costos de factores productivos
- capacidad tecnológica de la empresa
- medio en donde se establecerá
- flexibilidad del proceso
- posibilidades de expansión
- disposiciones reglamentarias
- prevención de contaminación
25.- ¿Cuál es el criterio para elegir una alternativa tecnológica en particular?

Una alternativa puede tener altos costos de capital y reducidos costos operativos, mientras que otra
puede presentar menores inversiones pero mayores costos de operación. La alternativa a elegir será aquella
que tenga la mayor rentabilidad ya que una alternativa tecnológica puede ser mejor en rangos diferentes de
niveles de producción.

26.- ¿Qué se debe describir en el estudio de ingeniería?

Se debe realizar una descripción del proceso productivo, así como de los equipos, instalaciones,
insumos y mano de obra a usar tanto de las instalaciones principales como de las complementarias. Además
se deben identificar las etapas señalándose procesos y relaciones entre ellos. Se debe indicar cuáles serán los
productos principales, intermedios y subproductos. Se deben especificar las unidades de medida, cantidad y
calidad, indicar los residuos y cómo se eliminarán. Además se debe indicar el detalle de equipos,
instalaciones, maquinarias, año de fabricación, vida útil, tamaño o capacidad, peso, etc. Se debe señalar los
requerimientos de materias primas, materiales, insumos, etc. indicando cantidades por unidad de tiempo y
costos unitarios. Detallar el personal requerido, cantidad y distribución. Para todo esto se debe tener ya
definido: selección del proceso, equipos, layout, obras físicas, programas de trabajo, insumos, etc.

27.- ¿Cuándo se hace la elección de equipos?

Cuando ya se ha tomado la decisión sobre el proceso productivo, se debe elegir entre los distintos
tipos de equipos e instalaciones. Se deben comparar costos y grado de eficiencia de éstos, la compra de
equipos y maquinarias se conoce como inversión en equipamiento.

28.- ¿Qué se debe definir cuando se eligen los productos y subproductos?

Teniendo establecidos cuales serán los productos finales, intermedios y subproductos que se
originan en el proceso productivo, se deben definir las unidades de medida, cantidades, características físicas
y químicas, métodos de fabricación, requisitos estándares, envase, calidad, y las normas a las que debe
atenerse dicho producto. Si el bien es un servicio deben definirse los atributos que diferencian a éste de la
competencia.

29.- ¿Qué es el layout?

Corresponde a la distribución en planta de las instalaciones a objeto de emplear óptimamente el


espacio disponible, este es un problema de microlocalización al interior de la empresa. A partir de éste se
determinan los requerimientos de obras físicas que corresponden a la inversión en capital fijo. En el layout se
distribuyen todas las instalaciones, equipos, edificios de oficinas, jardines, estacionamientos, etc.

30.- ¿Cuáles son las etapas del estudio de layout?

- Localización: se determina el área de estudio


- Layout general: estimación gruesa del arreglo del área
- Layout de detalle: localización específica de cada equipo
- Instalación: se desarrolla el plan de actividades

31.- ¿Cuáles son los tipos de layout?

- Layout por proceso


- Layout por producto
- Layout de tecnologías de grupo
32.- Describa cada una de ellas

Layout por proceso: Aquí se agrupan el equipo y las funciones similares, en una zona común. Ej:
todos los tornos en un área, las fresadoras en otras. Se aplica a procesos tipo JOB-SHOP, por el bajo volumen
de producción. Sus principales características son la poca productividad (deficiente flujo de materiales) y la
alta flexibilidad.

Layout por producto: Aquí los equipos o procesos de trabajo se encuentran dispuestos de acuerdo a
la secuencia de fabricación del producto. Si el equipo se dedica a la producción continua de una pequeña línea
de productos, se denomina de línea de producción o línea de montaje. Ej: manufactura de aparatos
electrodomésticos, equipos electrónicos y automóviles. Sus principales características son la alta
productividad y poca flexibilidad, entre otros.

Layout de tecnologías de grupo o celular: Agrupa equipos o máquinas diferentes en centros o


celdas de trabajo para trabajar sobre productos que tienen formas y necesidades de procesamiento similares.
Con esto se trata de aprovechar las ventajas del layout por producto y las del layout por proceso.

33.- ¿Qué se entiende por obras físicas?

Por obras físicas se entiende la construcción de edificios industriales, oficinas administrativas,


talleres, depósitos, accesos, conexiones eléctricas, sanitarias y de agua, viviendas para empleados y la
construcción de toda obra complementaria que se necesite para la operación del proyecto. Estas están
directamente relacionadas con el tamaño del proyecto, el proceso elegido y la localización.

33.- ¿Cómo debe ser la descripción de las obras físicas?

Debe ser suficiente para permitir la identificación de cada una de las unidades independientes de las
obras principales y complementarias, y además, el análisis de sus costos. La idea es especificar las principales
características de cada una de ellas. Se deben usar unidades de medida aceptadas en el país. Se acompañará un
gráfico con la distribución de todas las obras civiles en el terreno.

34.- ¿Cómo debe ser la ejecución de las obras físicas?

Puede ser por administración propia, contrato con firmas especializadas, se debe incluir un detalle de
los principales materiales que se utilizarán en la ejecución, indicando cantidad, calidad, origen nacional o
importado y precio unitario. También se deben detallar los equipos, maquinarias y herramientas, y además la
mano de obra que se empleará con indicación del número de personas, oficios y capacitación, además el
salario del mercado.

35.- ¿Cómo se pueden valorar las inversiones en las obras físicas?

Utilizando estimaciones aproximadas de costo

36.- ¿Qué son los proyectos complementarios?

Son aquellos que complementan al proyecto principal. Ej: trazado de alcantarillado, tendido de líneas
telefónicas, etc.

37.- ¿Qué se indica en el calendario de inversiones?

Se indica el tiempo que requerirá cada una de las etapas de diseño final y la construcción del
proyecto incluido el período de puesta en marcha. Esto se puede realizar a través de una carta gantt o un
diagrama PERT.
38.- ¿Qué reinversiones se deben tomar en cuenta?

Aquellas que se deban realizar cuando los equipos hayan llegado al final de su vida útil y que se
efectúan antes de finalizar el período de evaluación del proyecto.

39.- ¿Qué se debe considerar en el programa de trabajo?

Se debe considerar la mano de obra directa (que trabaja directamente en la transformación del
producto) y la indirecta (que presta servicios en tareas complementarias como el mantenimiento de equipos,
supervisión, aseo, etc.). Se debe definir el número de turnos al inicio y su proyección a futuro. Se analiza el
personal técnico operativo que participará desde la supervisión hasta el personal no calificado que se necesite
en la empresa. El cálculo de las remuneraciones deberá basarse en los precios del mercado laboral más las
leyes sociales y los bonos. Además se debe declarar cuál será la política de reajustes de salarios de largo
plazo.

ANALISIS ORGANIZACIONAL

40.- ¿Qué es una estructura organizacional?

Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los
objetivos generales y específicos de una organización.

41.- ¿Qué logra el análisis de la estructura organizacional?

Los requerimientos de personal en cuando al nivel de los cargos y cantidad de mano de obra directa e
indirecta. Los costos de manejo de información y procedimientos administrativos y el dimensionamiento
físico de las oficinas y su equipamiento, estimando las inversiones en construcción de las obras físicas
necesarias.

42.- ¿Qué elementos debe considerar el análisis de una estructura organizacional?

- Especialización del trabajo


- Departamentalización
- Cadena de mando
- Tramo de control
- Centralización y descentralización
- Formalización

43.- ¿Cuáles son las instancias de organización en un proyecto?

- Organización para la Construcción o ejecución


- Organización para la Operación
- Organización para la Coordinación de una cantidad apreciable de actividades especializadas

44.- ¿Cómo se puede organizar la construcción?

La construcción puede estar a cargo de la misma empresa o puede contratarse alguna firma
especializada. Si lo hace la misma empresa se debe indicar la forma legal de la empresa, si es una nueva
empresa, la que se adoptará, ya sea, privada, pública o mixta, sociedad anónima, o de responsabilidad
limitada. Además se debe indicar cómo se distribuyen las responsabilidades entre los departamentos de la
empresa, describiendo las funciones de cada una y un organigrama para comprender las relaciones entre ellos.
Si la construcción la hace una firma especializada, la organización es más sencilla, sólo se consideran los
tipos de contratos de ejecución, control de las distintas actividades, supervisión e inspección final para la
recepción de obras.
45.- ¿Qué se ve en la organización para la operación?

Se analizan los departamentos indicando si se efectuará una implantación progresiva de la


organización o se comenzará con la que será definitiva, en sus lineamientos generales. Se debe considerar el
esquema de organización del sector ejecutivo, administrativo, contable, financiero y del sistema de control
interno, indicando estructura y sus funciones.

46.- ¿Qué son las organizaciones altas?

Son aquellas que basan sus fundamentos en el comportamiento de las personas como entes pasivos,
con poco iniciativa, por lo que requieren alta vigilancia y control. Existe una coordinación y un control más
estrecho. El gerente trabaja con menos personas, por lo que tiende a ser menos conflictivo. Las líneas de
comunicación verticales son más prolongadas, lo que crea más ocasiones de mala interpretación. Los
empleados tienden a actuar con una mayor “orientación al jefe”. Generalmente se crean problemas por la
burocracia, esto produce deseconomías de escala en el proceso productivo, ya que la gestión administrativa es
menos eficiente. Ej: ejército, iglesia, etc.

47.- ¿Qué son las organizaciones planas?

Son aquellas que tienen una cadena de comunicación corta y sencilla, pero los gerentes tienen tantas
personas a cargo que es imposible que inviertan mucho tiempo en mantener contacto directo con todos los
miembros de su grupo. Existe menor control, por lo tanto los empleados se ven libres de supervisión estrecha.
Los problemas se resuelven mas rápidamente pues la gestión es más eficiente. Gran flexibilidad para
adaptarse a los cambios que exige el entorno.

48.- ¿Cuáles son las 3 consideraciones fundamentales para seleccionar la estructura idónea?

- Estrategia a seguir para el logro de los objetivos organizacionales


- Tecnología que será aplicada en la organización
- Ambiente de desarrollo de las tareas y actividades que serán desarrolladas.

49.- ¿Qué es una organización funcional?

Es aquella en que se divide la organización en unidades, tal que una cuente con un conjunto de
deberes y responsabilidades.
50.- ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una organización funcional?

Ventajas Desventajas
Orientan al personal a una actividad especial, por Tienden a lesionar la cooperación
lo que concentran la competencia de las personas interdepartamental, creándose fronteras en los
en forma eficaz departamentos (por restricciones presupuestarias,
índices de productividad, etc.)
Idónea para empresas en que el entregar productos Mientras más cooperación se requiera en forma
de superior calidad del mercado es la base de su interdepartamental, la estrategia funcional puede
estrategia, dada esta concentración de ser más obstructiva
competencias
Favorable para industrias con pocas líneas de Los problemas no se solucionan en los
productos por muchos años, apuntando a la departamentos, por lo general llegan a los altos
estabilidad organizacional directivos, sintiéndose abrumados por problemas
que debieran resolverse en niveles operativos
Más acorde para organizaciones con tareas o series En circunstancias más bien inestables, a las
de tareas especializadas estructuras funcionales les falta flexibilidad
En circunstancias estables, con alto grado de
especialización, las estructuras funcionales son las
más idóneas

51.- ¿Qué es una organización por productos?

Divide las unidades o departamentos por productos, proyectos y/o programas

52.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una organización por productos?

Ventajas Desventajas
Cumple mejor con los plazos y con el control de Los trabajadores tienden a ser inseguros ante el
costos éxito o fracaso del producto, programa o proyecto
en que participan.
Los jefes de proyecto buscan alcanzar las metas Ambigüedad y conflictos asociados a los niveles
básicas, plazos y maximizar las utilidades, con múltiples de la administración, haciendo que los
mayor empeño que los de departamento funcional empleados tengan una menor fidelidad a la
empresa, que los del tipo funcional.
Facilita la innovación. Requiere cooperación entre Peligro de no concentrar los conocimientos de los
varios grupos que contribuyen a la realización de especialistas, ya que los distribuye en subgrupos
los productos. organizados por productos particulares.
La colaboración orientada al producto es difícil Es mejor cuando las condiciones son dinámicas
conseguirla con la organización funcional.
Las grandes corporaciones, con diversidad de Se recomienda si la innovación del producto es
productos y servicios prefieren este tipo de decisiva, siendo la cooperación entre los
organización especialistas muy importante.
Responde a los cambios en un tiempo menor
Se pueden agregar o abandonar unidades
organizacionales por producto, para responder a
las condiciones cambiantes.

63.- ¿Qué es una organización territorial?

Es aquella basada en criterios geográficos dividiéndola en unidades con base en el territorio


64.- ¿Cuándo conviene elegir una organización territorial?

Cuando el éxito depende de un ajuste de condiciones locales particulares. Es parecida a una


organización por productos. Por territorio, pueden combinarse con estructuras propias funcionales o por
productos.

65.- ¿Qué es una organización orientada al cliente?

Es aquella en donde se dividen las unidades corporativas de modo que cada una sirva a un cliente
distinto. Se pueden orientar a organismos privados, gubernamentales, educación, etc. Se pueden diferenciar
por métodos de ventas, características de los productos, servicios diferentes. Esta estructura obliga a una
capacitación especial a gerentes y empleados para satisfacer las necesidades de los clientes. Ayuda a la
organización a concentrar el conocimiento de las necesidades especiales y de los canales de distribución y
sacar provecho de ellos.

66.- ¿Qué es una organización matricial?

Combinación de una estructura funcional y por productos, generando una matriz. De la parte
funcional se rescata la facilidad de interacción de especialistas y la búsqueda de la excelencia técnica. De la
parte por producto, se rescata la organización entre las funciones, el cumplimiento de los programas y el
control de costos.

67.- ¿A qué condiciones responde la organización matricial?

- A la necesidad de responder a dos presiones ambientales diferentes o presiones contradictorias


del entorno
- Las necesidades de comunicación entre los individuos y grupos rebasan la capacidad de
estructura actual, o simplemente una capacidad inadecuada de comunicación
- Las presiones de desempeño y de costo exigen una mayor participación y una utilización más
flexible de los recursos humanos, financieros y físicos, o sea una necesidad de una mejor
utilización de los recursos.

68.- ¿En qué se basa la organización matricial?

En una cooperación interdepartamental con una concepción menos rígidas de las fronteras entre ellas.
Los empleados pasan de una tarea a otra, teniendo varias obligaciones a la vez. Las prioridades se dan en
relación a los intereses globales de la organización. El problema es que se puede correr peligro de tendencias
a la anarquía, por la confusión ante los niveles jerárquicos de los empleados, también se pueden dar excesivas
luchas por el poder, ya que las partes funcionales y por productos tratan de adquirir poder. Demasiadas
reuniones de coordinación y un exceso de toma de decisiones en grupo.

69.- ¿Qué es una estructura múltiple?

Es cuando las organizaciones se combinan libremente, implementando las partes de su organización


a distintas condiciones
ESTIMACION Y ANALISIS DE COSTOS

70.- ¿Cómo se pueden clasificar los costos del proyecto?

- De inversión
o Capital Fijo
o Capital de Trabajo
o Capital Intangible
- De operación
o Según atribución
ƒ Costos directos
ƒ Costos indirectos
ƒ Gastos generales
o Según volumen de producción
ƒ Costos variables
ƒ Costos fijos
ƒ Gastos generales

71.- ¿Cómo se pueden clasificar de forma equivalente los costos del proyecto?

- De inversión
o Capital fijo
o Capital de Trabajo
o Capital e Intangibles
- De Operación

72.- ¿Qué son los costos de inversión?

Son todos los costos incurridos desde que se adopta la decisión de construir el proyecto hasta su
puesta en marcha. Se incurren en la parte inicial del proyecto y pueden repetirse cada cierto tiempo (ej:
reemplazo de equipos o ampliación de obras físicas)

73.- ¿Qué son los costos de capital fijo?

Se refieren a los costos de realización física del proyecto y está asociado a inversiones en:

- compra de terrenos
- adquisición de equipos
- construcción de obras civiles
- construcción de proyectos complementarios
- cañerías, instrumentos, aislamiento

74.- ¿Qué es el capital de trabajo?

Es el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos circulantes, para la operación normal


del proyecto durante un ciclo productivo, para un tamaño determinado.
75.- ¿Cuáles son los métodos de estimación utilizados?

- Método contable: Este método se ocupa cuando es posible obtener información del resto de la
industria, siempre que sea representativa del proyecto.
- Método del período de desfase: Busca determinar la cuantía de los egresos que deben financiarse
desde el momento en que se inicia el desembolso y hasta el momento en que estos son
recuperados. Se busca un costo promedio diario, mensual o anual y el tiempo de desfase. Se
calcula el CT=(costo anual/365)*numero de días de desfase. Este modelo no considera los
ingresos que podrían percibirse durante el período de recuperación, con lo cual el monto así
calculado tiende a sobreevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del
proyecto. Este método es aplicable sobretodo cuando no existe estacionalidad.
- Método del déficit acumulado máximo: Busca incorporar los efectos de las posibles
estacionalidades dentro del cálculo de la inversión en capital de trabajo. Se trabaja con flujos de
caja proyectados, tratando de determinar las necesidades periódicas de financiamiento de
operación.

76.- ¿Qué es el capital en intangibles?

- Costos de ingeniería (asesoramiento y supervisión)


- Gastos de administración
- Costos de puesta en marcha
- Patentes y licencias
- Capacitacion y seguros
- Estudios técnicos durante la ejecución

77.- ¿Qué son los costos de operación?

Son los costos necesarios para mantener el proyecto en producción y se incurre en ellos en forma
continua a lo largo de períodos determinados. A estos costos se deben agregar todos aquellos que sean
necesarios para la administración del proyecto (ej: gastos administrativos, de ventas, financieros, etc.).

78.- De ejemplos de costos directos

- materias primas y materiales directos


- Mano de obra directa (incluye supervisión de operación hasta jefe de turno) comprende sueldos
y salarios, gastos provisionales, horas extras, etc
- Insumos directos como energía, combustibles, agua, etc.

79.- De ejemplos de costos indirectos

- Mano de obra indirecta (mantención general, supervisión, seguridad, vigilancia, control de


calidad, laboratorios)
- Materiales indirectos
- Otros gastos indirectos (servicio médico, casino, movilización, iluminación, aseo de plantas, etc)
- Beneficios del personal (jardín infantil, club de campo, etc.)

80.- De ejemplos de gastos generales

- Gastos administrativos (sueldos de personal ejecutivo, comunicaciones e impresiones, aseo de


oficinas, etc.
- Cargos fijos
- Gastos de ventas (sueldos, comisiones, viáticos, publicidad)
- Investigación y desarrollo
- Gastos de financiamiento (intereses y amortización del préstamo)
81.- ¿Qué son los costos fijos?

Son aquellos que son independientes del volumen de producción. Ej: depreciación, arriendo, costos
de administración

82.- ¿Qué son los costos variables?

Aquellos que dependen del volumen de producción, pues varían con ella. Ej: costos de energía
eléctrica, costos de materia prima, etc.

ESTUDIO O MARCO LEGAL

83.- ¿El estudio legal es igual a la viabilidad legal?

Nooooo. La viabilidad legal busca esencialmente determinar la existencia de alguna restricción legal
a la realización de una inversión en un proyecto a evaluar, mientras que el estudio legal pretende determinar
cómo la normativa vigente afecta a la cuantía de los beneficios y costos de un proyecto que ya demostró su
viabilidad legal.

84.- ¿Cuáles son los factores que generalmente se deben considerar para determinar el marco legal?

- legislación laboral
- legislación tributaria
- legislación industrial
- tratados internacionales pertinentes

ESTUDIO SOCIETARIO

85.- ¿Qué es una sociedad?

Es un contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de
repartirse los beneficios que de ello provengan.

86.- ¿Qué se debe establecer en un estudio societario?

Se debe definir la relación existente entre los inversionistas, cuál es el aporte de los socios, la
participación en los beneficios, definir el tipo de sociedad (persona natural, sociedad limitada, sociedad
anónima, fundaciones, etc) y además tomar en cuenta los gastos en que se incurre para dar forma a la
sociedad.

87.- ¿Qué sucede en una sociedad colectiva?

Los asociados ponen en común sus capitales y su trabajo, y en ella “todos los socios administran por
sí o por un mandatario elegido de común acuerdo”.

88.- ¿Qué sucede en una sociedad en comandita?

Es una sociedad en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta concurrencias de sus
aportes.

89.- ¿Qué sucede en una sociedad anónima?

Es aquella en que el fondo social es administrado por accionistas que sólo son responsables por el
valor de sus acciones, y no es conocida por la designación de individuo alguno, sino por el objeto a que la
sociedad se destina, estas sociedades pueden ser abiertas o cerradas, dependiendo de si se transan o no en la
Bolsa de Valores
90.- ¿De qué depende la elección de una de estas formas de sociedad?

Depende del rubro del negocio, de la envergadura del proyecto, de las fuentes de financiamiento
internas requeridas para absorber la inversión inicial, de las estrategias para entrar al mercado, etc.

ESTUDIO TRIBUTARIO

91.- ¿Qué son los tributos?

Son pagos a beneficios que deben hacer las organizaciones en proporción a sus utilidades y
constituyen una forma en que estas aportan al financiamiento de las acciones del estado

92.- ¿Qué son los créditos?

Son aportes al funcionamiento de las organizaciones, los cuales existen con el fin de incentivar cierto
tipo de acciones empresariales en beneficio del país.

93.- De algunos ejemplos de tributos

- impuesto a la renta
- impuesto a los alcoholes
- impuesto a los espectáculos
- IVA
- Impuesto a los timbres y estampillas
- Impuesto territorial habitacional

94.- ¿Cuáles son los tributos que importan en la evaluación de proyectos?

- Impuesto a la renta: específicamente aquel que grava las utilidades de la empresa en un 17% en
forma gradual
- IVA: que afecta principalmente a las inversiones en que incurre la empresa y que corresponde a
un 19% del valor agregado del bien adquirido.
- Impuestos especiales aplicados a ciertos productos: 50% sobre artículos de lujo, entre un 13% y
un 47% sobre las bebidas alcohólicas, y a un impuesto variable aplicado a vehículos motorizados
importados que no sean para transporte de pasajeros.

95.- De la definición de Renta

Renta: Son los ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y
todos los beneficios, utilidades e incrementos del patrimonio que se perciban o devengan, cualquiera que sea
su naturaleza, origen o denominación.

96.- ¿Cuáles son los impuestos de primera categoría?

Son aquellos que se aplican cuando la renta proviene del capital, es decir, cuando provienen
principalmente de la posesión de algún bien de capital como maquinaria, instalaciones de servicios, etc.
Corresponde en términos generales a la Utilidad Bruta (ingresos x ventas – gastos operacionales y no
operacionales) menos la depreciación y menos los intereses cancelados por deudas de corto y largo plazo.
97.- ¿Cómo se pueden clasificar los créditos o franquicias de interés?

- Franquicias Tributarias Regionales: Aquellas que se dan a las inversiones en ciertas regiones
específicas del país (generalmente extremas)
- Créditos por Acciones empresariales: Son créditos sobre el impuesto que se entregan a las
empresas al efectuar acciones específicas como capacitación de los trabajadores, donaciones con
fines culturales, compra o construcción de bienes físicos del activo inmovilizado.
- Franquicias Sectoriales: Son franquicias que se entregan a empresas de ramas de actividad
específica. Ej: franquicia otorgada al rubro forestal.

98.- ¿Qué es el IVA?

Impuesto al valor agregado, corresponde a un 19% del valor del bien o servicio, es cancelado por la
persona que compra el bien o contrata el servicio. Este impuesto es retenido por la empresa vendedora y se
cancela en forma mensual en el SII. Este al ser cancelado y recuperado en momentos diferentes, afecta al flujo
de caja de una empresa.

99.- ¿Cuál es el efecto que produce el IVA en el financiamiento?

El IVA significa un aumento de precio de los elementos necesarios al proyecto en el momento de la


compra. En proyectos de grandes inversiones iniciales se debe considerar la obtención de los fondos que
permitan cancelar el valor de la inversión así como el valor del IVA, asi como también para el cálculo del
capital de trabajo, ya que este se paga por anticipado y luego se recupera al realizarse y cobrarse la deuda, el
no considerar el IVA en el cálculo de la inversión en capital de trabajo es uno de los errores más comunes en
la evaluación de proyectos.

100.- ¿Cuál es el efecto que produce el IVA en la rentabilidad?

El efecto se asocia al valor del dinero en el tiempo que genera valores diferentes para flujos
nominales iguales en distintos períodos de tiempo. Como el IVA está en arcas fiscales como crédito fiscal, no
permite que el proyecto pueda reinvertirlo, por lo tanto implica una pérdida de rentabilidad con respecto a la
posibilidad de usar esos fondos en la alternativa del inversionista o incluso depositarlos en el Banco.

ESTUDIO AMBIENTAL

101.- ¿Qué se debe analizar en el estudio ambiental?

- marco legal vigente ambiental


- cumplimiento de normas de calidad y producción
- Impacto vial
- Impacto ambiental (tratamiento de materias primas y eliminación de residuos)
- Determinación de costos asociados a los estudios y análisis

102.- ¿Por qué un peso de hoy no tiene el mismo valor que un peso de mañana?

- por que existe una pérdida o ganancia de poder adquisitivo a través del tiempo
- por pérdidas por intereses no ganados que puede devengar la moneda en el tiempo.
- No se pueden predecir con exactitud las variaciones futuras que tendrà el poder adquisitivo de la
moneda utilizada.

103.- ¿En qué moneda se evalúan los proyectos?

En moneda dura, que es aquella cuyo valor de adquisición no varía en el tiempo


104.- ¿Qué requisitos debe cumplir la moneda dura elegida?

- reflejar la variación del IPC


- debe ser suficientemente conocida y usada, con el fin de facilitar su comprensión a terceros
- debe ser una moneda con historia (q no sea producto temporal de alguna política económica)
- que muchos de los bienes que adquirira la compañía tengan precios expresados en dicha moneda
dura
- Que los préstamos a que accede la empresa sean pactados en dicha moneda
- Que tenga relación con la moneda utilizada en la operación de la compañía.

105.- ¿cuándo se ocupa el dólar y cuando la UF?

El dólar se usa para proyectos industriales de gran envergadura, cuyo giro sea el comercio exterior y
de larga vida.

La UF se usará para proyectos pequeños y medianos de mercados locales, industriales o no


industriales

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

106.- ¿Cuál es el objetivo del estudio economico y financiero?

Establecer las pautas generales que se deben considerar en el cálculo de la tasa de descuento
pertinente para evaluar un proyecto

107.- ¿Qué es la tasa de descuento?

La tasa de descuento representa el retorno mínimo exigido por el inversionista a la inversión del
proyecto, debido a que tiene que renunciar a un uso alternativo de recursos, los cuales pueden ser invertidos
en su mejor alternativa de negocio.

108.- ¿Qué sucede con la tasa de descuento cuando el riesgo de la alternativa es similar al riesgo de invertir
en el proyecto?

La tasa de descuento coincide con el costo de capital de la alternativa. Por lo tanto, la tasa de
descuento se mide con respecto al costo de capital.

109.- ¿Es la tasa de descuento una variable estática?

Noooo. Varía de un proyecto a otro y a través del tiempo, debido a diversas causas.

110.- ¿Cuáles son las causas por las cuales varía la tasa de descuento?

- Riesgo del proyecto. Mientras mayor sea el riesgo que se juzgue asociado a un proyecto, mayor
será la tasa de descuento y también el costo de capital
- Sensibilidad del área del proyecto.

También podría gustarte