Está en la página 1de 20

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Metodología para el diseño de un intercambiador


de calor de tubo de coraza1

Dra. Rita Aguilar Osorio


Rafael Flores González
Instituto Politécnico Nacional, México
raguilaro@ipn.mx

Resumen

En este trabajo se presenta la metodología para el diseño mecánico de un intercambiador de


calor de tubo y coraza. Para el desarrollo de esta metodología se consideraron las
características del fluido de trabajo, que en este caso fue agua fría y agua caliente, los flujos,
las temperaturas máximas y mínimas de operación, la corrosión permisible, los esfuerzos
permisibles de los materiales, las condiciones del banco de pruebas y el espacio en el
laboratorio. Para la aplicación de la metodología propuesta se desarrolló un programa
computacional utilizando el lenguaje Visual Basic, con el cual se obtuvieron las dimensiones
de los componentes del intercambiador. Este consistió principalmente, de una coraza
cilíndrica de diámetro interno de 185 mm con una longitud de 1163.6 mm; 55 tubos en un
arreglo triangular de 30º con un diámetro interno de 14.475 mm, una longitud de 1200 mm;
12 mamparas con un diámetro de 182.7 mm, un corte del 25%, un espesor de 1.6 mm y un
espaciamiento entre mamparas de y 83.25 mm, respectivamente; los espejos fijos con un
diámetro de 342.9 mm; canales y tapas de diámetro interno de 203.4 mm. Con los resultados
obtenidos se fabricó el intercambiador de calor.

Palabra claves: Metodología para el diseño de un intercambiador de calor, diseño de in


intercambiador, Intercambiador de calor, dimensionamiento de un intercambiador de calor.

1
Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación.
Ciudad de Villahermosa, Tab. México. 2009.
Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 56
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Abstract

In this work a methodology for mechanical design of a shell and tube heat exchanger is
presented. The methodology was carried out based on the characteristic of the fluid (in this
particular case was cool and hot water), flow rates, maximum and minimum temperatures of
operation, allowable corrosion and stress of the materials and conditions of the experimental
rig. In order to use the methodology a computational program in Visual Basic was developed
for sizing the components of the exchanger. The results obtained were, mainly, a cylindrical
shell with internal diameter of 185 mm and length of 1163.6 mm; 55 tubes in a triangular tube
layout of 30º with internal diameter of 14.475 mm and length of 1200 mm; 12 baffles with
diameters of 182.7 mm and a cut of 25%, thickness and central spacing of 1.6 and 83.25 mm,
respectively; fixed tubesheet with diameter of 342.9 mm; channels and covers with internal
diameter of 203.4 mm.

Key words: Design methodology of a heat exchanger, heat exchanger design, heat
exchanger, sizing of a heat exchanger.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 57


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Introducción

Existen muchos procesos de ingeniería que requieren de la transferencia de calor. Para este
proceso se necesitan los intercambiadores de calor, los cuales se utilizan para enfriar o
calentar fluidos. Por muchos años, el diseño de estos equipos ha sido un gran reto para los
investigadores, debido a las exigencias del ahorro energético.

Los intercambiadores de calor de tubo y coraza son equipos ampliamente utilizados en la


industria Mexicana. Sin embargo, de la revisión bibliográfica realizada, se observa que la
información actual que hay en México sobre el diseño mecánico, selección de materiales y
fabricación de un intercambiador de calor, es escasa. También se realizó una investigación
en la industria mexicana relacionada con el diseño y construcción de los intercambiadores de
calor, de la cual se observó que no existe tecnología propia, que las pocas industrias del país
solamente se dedican a la venta y en algunos casos a la maquila de estos equipos. Como
consecuencia estos equipos son importados. También se observó que aunque existen
normas, códigos y manuales para el desarrollo de estos equipos, no existe una metodología
para el diseño de éstos.

El objetivo principal de este proyecto fue proponer una metodología para diseñar un
intercambiador de calor de tubo y coraza, con la finalidad de autoequipar un laboratorio de
investigación relacionada con la aplicación de metodologías para diseñar y fabricar
intercambiadores de calor, así como también para analizar el proceso de estos equipos,
formando recursos humanos que tengan el conocimiento y la experiencia en el desarrollo de
metodologías para desarrollar investigación y tecnología.

Este proyecto fue apoyado por la Secretaria de Posgrado e Investigación del IPN, el cual se
realizó en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco del
IPN.

Metodología general de proyecto

La metodología general de este proyecto de investigación consistió principalmente de los


siguientes pasos:
Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 58
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

1. Realizar una revisión bibliográfica, de la cual se observó, que aunque existen normas,
códigos, y manuales para el desarrollo de estos equipos, no existe una metodología para
el diseño y fabricación de estos.
2. Proponer una metodología para diseñar el intercambiador de calor.
3. Desarrollar un programa computacional para utilizar la metodología propuesta para
dimensionar los componentes del intercambiador. Aunque existen programas comerciales
para el diseño de estos equipos, éstos son muy caros y a veces no cumplen
específicamente con los requerimientos de la industria mexicana.
4. Con los cálculos obtenidos del programa computacional y la selección de materiales se
construyó el intercambiador de calor utilizando un centro de maquinado de control
numérico, en el cual se utilizó el programa Mastercam.

Metodología para el diseño mecánico del intercambiador

La eficiencia óptima de un intercambiador de calor requiere, de una buena metodología para


el diseño y una apropiada selección de los materiales para su construcción. Para esto, es
necesario conocer las condiciones de operación del equipo, la corrosión y el ensuciamiento
que pueden ocasionar los fluidos de trabajos, así como también las propiedades físicas,
químicas y mecánicas de los materiales y el costo.

Para el desarrollo de la metodología propuesta para el diseño del intercambiador se utilizaron


la norma Tubular Exchanger Manufactures Association (TEMA) [1], el Código de la American
Society of Mechanical Engineering (ASME) Sección VIII [2], Manuales [3, 4, 5, 6 7, 8],
artículos e información encontrada en la literatura especializada en este campo, así como
también los conocimientos adquiridos en el área de transferencia de calor, mecánica de
fluidos, ciencia de los materiales, vibraciones mecánicas, corrosión, ensuciamiento, diseño
mecánico, etc. Los pasos para el diseño del intercambiador se describen a continuación:

Paso 1. Condiciones de operación. Las condiciones de operación del intercambiador para el


diseño mecánico del intercambiador de calor fueron los rangos de temperatura de operación
máximos y mínimos fueron de 80ºC a 40 ºC en los tubos y de 10ºC a 20ºC en la coraza, y los
rangos de los flujos máximos fueron de 15000 l/h en los tubos y en la coraza. El flujo del
fluido seleccionado en los tubos fue de un solo paso. Estos datos fueron considerados en

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 59


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

función del espacio del laboratorio y de las condiciones del banco de pruebas. Los fluidos de
trabajo fueron agua fría y agua caliente.

Paso 2. Determinaron el diámetro exterior y el espesor de la coraza; el diámetro externo,


espesor de los tubos y longitud de los tubos. Éstos datos fueron determinados de TEMA [1],
ASME [2] y Taborek [3 y 8] en función del espacio del laboratorio y de las condiciones del
banco de pruebas y se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Dimensiones de la coraza y los tubos [9]


Diámetro exterior de la coraza, Des 221 mm
Espesor de la coraza ts 18 mm
Diámetro exterior de los tubos Det 15.88 mm
Espesor de los tubos tt 0.7 mm
Longitud total de los tubos Lt 1200 mm

PASO 3. Selección de los materiales para la fabricación del intercambiador. Ésta selección
se realizó en relación al funcionamiento de cada componente del equipo. También se analizó
el costo y la facilidad de encontrar el material en el mercado. En la tabla 2 se muestran los
materiales seleccionados.

Tabla 2. Materiales seleccionados para los componentes del intercambiador de calor [9,10]
Componente Material
Coraza Acrílico
Tubos SB-88
Mamparas SA-36
Barras de soporte SA-36
Espejos SA-105
Tapas SA-234
Canales SA-53
Bridas SA-105
Boquillas de los cabezales SA-53
Boquillas de la coraza PVC Industrial
SA-Aceros al carbono, SB-Aleaciones de cobre y aluminio.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 60


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Paso 4. Obtención de la presión máxima interna de diseño. Para calcular la presión máxima
en la coraza para un material termoplástico (en este caso el acrílico) se utilizó la siguiente
ecuación [9, 11]:
20 S s t s
Psd (1)
Des t s
Siendo Des: el diámetro exterior de la coraza, Ss: el esfuerzo permitido del acrílico a la
temperatura de diseño y ts: el espesor de la coraza.

Paso5. Cálculo de la longitud y el diámetro interior de la coraza. Con la finalidad de visualizar


el comportamiento del flujo del fluido a través de la coraza del intercambiador, se seleccionó
un material transparente, acrílico.

La longitud de la coraza se determinó con la siguiente expresión:


Ls Lt 2(tts pts ) (2)

Siendo Lt: la longitud total de los tubos, tts: es el espesor del espejo y pts: es la profundidad
del canal de los espejo para tener una mejor unión entre la coraza y los espejos de entrada y
salida.

El diámetro interior de la coraza, Dis, se calculó con la siguiente ecuación:


Dis Des 2t s (3)
Paso 6. Obtención de la presión interna máxima de diseño en los tubos. La presión interna
máxima de diseño en los tubos, Ptd, se calculó por [2,5]:
2St Et tt
Ptd (4)
Dit 1.2tt

Siendo St: el esfuerzo permitido del material de los tubos a la temperatura de diseño, Et: la
eficiencia de la junta de los tubos, en este caso fue de 1 por ser tubos sin costura, tt: el
espesor de la pared de los tubos y Dit: el diámetro interno de los tubos, el cual fue calculado
al sustituir el diámetro exterior de los tubos, Det: la siguiente relación:

Dit Det 2tt (5) (5)

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 61


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Paso 7.- Selección del arreglo de los tubos. El arreglo más apropiado para este caso, fue el
triangular de 30o, debido a que, con este arreglo, se obtiene una mayor área de transferencia
de calor. El paso del fluido entre los tubos, Ltp se calculó con 1.5 veces el diámetro exterior
de los tubos, fp, y se expresa por:
Ltp f p Det (6)

El paso o claro que hay entre la coraza y el arreglo de tubos, Lbb, se determinó de la figura
mostrada por J. Taborek [3, 8], que relaciona el diámetro interno de la coraza, Dis, con el tipo
de espejo, en este caso es un espejo fijo.
Paso 8.- Obtención del número de tubos. El número de tubos se calculó de acuerdo a las
siguientes ecuaciones:
Dotl Dis Lbb (7)

Dctl Dotl Det (8)

Siendo Dotl: el diámetro exterior del arreglo de tubos y Dctl: el diámetro del arreglo de tubos.
Utilizando los valores de Dotl, Lbb y la constante, C1, para un arreglo de tubos triangular de
30º (C1 = 0.866) tomada de J. Taborek [8] se calculó el número total de tubos, Ntt con la
siguiente expresión:
0.78 Dctl2
N tt (9)
C1 L2tp

Paso 9.-Obtención del área de transferencia de calor. El área de transferencia de calor del
arreglo de los tubos, Att, se determinó utilizando el diámetro interno de los tubos, Dit, la
longitud de los tubos, Lt, y del número total de tubos, Ntt, de la siguiente manera [3, 4, 8]:

Att Dit Lt N tt (10)


4

PASO 10.- Selección y dimensionamiento de las mamparas. Del análisis realizado por R.
Flores González [9, 10, 12, 13] se observó que la mampara más apropiada para este caso,
es la mampara simple con un corte horizontal del 25%. El dimensionamiento de las
mamparas incluye el porcentaje del corte, el diámetro de las mamparas, el claro entre los

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 62


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

tubos y las mamparas, el claro entre la coraza y las mamparas, la distancia de las
mamparas de entrada, de salida y centrales, el número de mamparas y el espesor de éstas.

La máxima distancia entre los tubos sin soporte (es decir, los tubos dentro del espacio
segmentado de la mampara) Lb,max, se determinó con base en las características del material
de los tubos y del diámetro exterior de los tubos, Det, la cual se determina con la siguiente
expresión [3, 4,8]:
Lb ,max 60 Det 177 (11)

El claro que existe entre el barreno de las mamparas y los tubos, Ltb, se obtuvo de la
referencia [6] con el diámetro exterior de los tubos, Det, y la máxima distancia no soportada
de los tubos, Lb,max.

El claro entre las mamparas y los tubos, obtenido, esta dentro del rango establecido por
TEMA y Saunders [1, 4].

El claro mínimo que hay entre la coraza y las mamparas, Lsb, se determinó con el diámetro
interno de la coraza, Dis, al utilizar la siguiente ecuación [3, 8]:

Lsb 1.6 0.004 Dis 12)

Este valor es menor al recomendado por TEMA [1], asegurando menor fugas entre el claro
de la coraza y las mamparas. La figura 1 muestra los claros entre las mamparas con la
coraza y los tubos.

Figura 1. Claros entre las mamparas con la coraza y tubos[9]

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 63


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

El diámetro de las mamparas, Db, se calculó con el diámetro interno de la coraza, Dis, y el
claro que hay entre la coraza y mamparas, Lsb, utilizando la siguiente expresión:
Db Dis Lsb (13)

El corte de las mamparas, Cb, se calculó con el diámetro interno de la coraza, Dis, y del
porcentaje de corte, Bc, que en este caso fue del 25% ideal para mamparas segmentadas
simples, por medio de la siguiente expresión [3, 4, 8]:
Bc Dis
Cb (14)
100
El diámetro de los barrenos de las mamparas se determinó con la siguiente expresión:
Dbb Det Ltb (15)

Siendo Dbb: el diámetro de los barrenos de las mamparas y Ltb: el claro entre las mamparas y
los tubos. La figura 2 muestra la mampara simple con el diámetro y corte calculados, así
como el diámetro de los barrenos de las mamparas.

Figura 2. Mampara simple con corte horizontal [9,10,12]

La longitud de los tubos que hay entre los espejos fijos, Lti, se calculó de la siguiente manera
[6]:
Lti Lt 2tts
(16)
Siendo Lt: la longitud total de los tubos y tts: el espesor de los espejos fijos.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 64


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Para determinar la distancia de separación entre las mamparas centrales, se utilizó la figura
mostrada en la referencia [8], cual utiliza para mamparas segmentadas simples sin cambio
de fase del fluido en la coraza, como en este caso.

Esta figura relaciona el porcentaje de corte de la mampara, Bc, la distancia entre mamparas
centrales, Lbc, y el diámetro interno de la coraza, Dis. El valor obtenido de la figura anterior se
relaciona de la siguiente manera:

Lbc
0.45 (17)
Dis

Despejando a Lbc se obtiene la separación entre mamparas centrales:


Lbc 0.45Dis (18)

La distancia entre mamparas centrales calculada está dentro de los establecidos por TEMA,
Taborek y Kakac [1, 3, 8,14], con la cual se logra un recorrido óptimo del fluido a través del
arreglo de tubos.

El número de mamparas que direccionan el flujo de trabajo en la coraza a través del arreglo
de tubos, se determinó de la siguiente manera [3]:
Lti
Nb 1 (19)
Lbc
siendo Nb: el número de mamparas, Lti: la longitud de los tubos entre espejos y Lbc: la distanc
ia entre mamparas centrales.

El número de mamparas obtenidos a lo largo de la coraza fue de 12, este número de


mamparas permitió la adecuada distancia de la mampara de entrada y salida, como lo
recomienda TEMA [1] y Gupta [1,15].

La distancia de la mampara de entrada y salida, Lb,ent y Lb,sal, con respecto a los espejos fijos
fue la misma para este caso, debido a que permitieron la adecuada distancia del diámetro
exterior de las boquillas de entrada y salida de la coraza como lo sugiere Saunders [4] y ésta
se calculó con la siguiente expresión:
Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 65
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Lb ,ent Lb , sal 0.5( Lti Lbc ( N b 1)) (20)

Siendo Lti: la longitud de los tubos, Lbc: la distancia entre mamparas centrales y Nb: el número
de mamparas. La figura 3 muestra la distancia de la mampara de entrada y de salida y el
número de mamparas en la coraza.

Figura 3. Distancia de las mamparas de entrada, centrales y finales [9]

El espesor de las mamparas se determinó considerando el diámetro exterior de la coraza y la


distancia entre mamparas centrales calculados anteriormente.

PASO 11.- Dimensionamiento de los espejos. El tipo de espejo seleccionado fue de tipo fijo,
el cual también se utiliza como brida. El espesor del espejo fijo se calculó de la siguiente
manera [1,3]:

FDis Pt , s
tts 2Cpts (21)
2 Sts

Siendo ts: el espesor de los espejo fijos, F: un factor para espejos fijos, Dis: el diámetro
interno de la caraza, Ptd,sd: la presión de diseño entre la coraza y tubos, Sts: el esfuerzo
permisible a la temperatura de diseño del material del espejo y Cpts:

la corrosión permisible de los espejos que en este caso fue el doble al considerar el flujo de
la coraza y tubos [1, 2].

Después de determinar el espesor del espejo, se obtuvieron las siguientes dimensiones de


éste el diámetro exterior del espejo, Dets, el diámetro del círculo de los barrenos, Ccb, el
diámetro de los barrenos de los pernos, db, y el número pernos, Np.
Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 66
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Estos datos se tomaron con referencia a los de la brida para lograr un buen montaje y
ensambles entre ambos componentes durantes su instalación.

Paso 12.- Dimensionamiento de los cabezales. Los cabezales de entrada y salida


seleccionados fueron de tipo bonete, con este tipo se obtiene una mejor distribución del flujo
en el arreglo de tubos, este consta del canal, tapa elipsoidal y brida.

Para calcular el espesor del canal primero se determinó el radio exterior del canal, Rec, con el
diámetro exterior del canal, de la siguiente manera:

Rec 0.5Dec (22)

El espesor del canal, tc, se calculó utilizando el valor de la presión de diseño de los tubos, Ptd,
el esfuerzo del material del canal a la temperatura de diseño, Sc, la eficiencia de la junta del
canal que es de 1 por ser un tubo sin costura, Ec, y la corrosión permitida del canal, Cpc, con
la expresión [2,5,6]:
Ptd Rec
tc Cp c (23)
S c Ec 0.6 Ptd

Debido a que el espesor del canal obtenido fue mayor al especificado por TEMA [1], se
seleccionó un tubo para fabricar el canal fue de cédula 40.

El espesor de las tapas de los cabezales se calculó con la siguiente expresión [2,5,7]:
Ptd Decc
t cc Cp cc (24)
2S cc Ecc 0.2 Ptd

Siendo Ptd: la presión de diseño de los tubos, Scc: el esfuerzo del material de la tapa a la
temperatura de diseño, Ecc: la eficiencia de la junta de la tapa que es 1 por ser una pieza
fundida y Cpcc, es la corrosión permitida de la tapa [1, 2].

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 67


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Para realizar una mejor unión del canal y de la tapa por soldadura, TEMA [1] y ASME [2]
recomiendan que el espesor de ambos componentes sean iguales, debido a esto se
seleccionó la cédula 40 como espesor de la tapa elipsoidal.

Con los espesores del canal y de la tapa elipsoidal, se calcularon las dimensiones de los
cabezales, esta fueron la longitud tanto del canal y de la tapa, y la profundidad de las tapas.
Estos cálculos se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de ASME [2], Megyesy [5] y
Harris [6], por medio se las siguientes expresiones:

d cc 0.8Decc (25)

Rcc 0.9 Decc (26)

rcc 0.173Decc (27)

h1 0.25Decc (28)

h2 0.33h1 (29)
hcc h1 h2 (30)

Siendo Decc: el diámetro exterior de la tapa elipsoidal, dcc: el diámetro, Rcc: el radio exterior de
la tapa, rcc: el radio exterior de curvatura de la tapa, h1: la profundidad de la tapa, h2: la
extensión de la tapa y hcc: la longitud total de la tapa.

La longitud total del cabezal que permite una buena distribución del fluido de trabajo en los
tubos, Hc, se calculó con el diámetro de la coraza, Ds, de la siguiente manera:

Hc Ds (31)

Para determinar la longitud del canal, h c, se le restó la longitud total de la tapa, hcc, a la
longitud total del cabezal con lo que se obtiene la siguiente expresión:

hc Hc hcc (32)

Las figuras (4) y (5) muestran las dimensiones calculadas de la tapa elipsoidal y del cabezal,
respectivamente.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 68


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Figura 4. Dimensiones de la tapa elipsoidal [9]

Figura 5. Dimensiones del cabezal [9]

Paso 13. Dimensionamiento de las bridas. Las bridas de los cabezales seleccionadas fueron
de tipo deslizable, las dimensiones de esta fueron obtenidas de TEMA [1] y Megyesy [5].
Siendo Debc y Dibc, el diámetro exterior e interior de la brida, tbc: es el espesor de la brida, Sb,
la separación entre pernos, Ccb: el diámetro del círculo de los pernos, db: el diámetro de los
pernos: Kb: el diámetro de asentamiento del empaque, Gb: el diámetro, jb: el escalón de
asentamiento del empaque y Np: el número de pernos.

4.- Descripción del intercambiador de calor

La figura 6 muestra el intercambiador de calor de tubo y coraza diseñado y fabricado. A


continuación se da una breve descripción de los principales componentes de este equipo.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 69


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Boquilla de los cabezales


Boquilla de la coraza

1. Coraza
3. Espejo fijo

5A Canal
4. Mamparas
5. Cabezal
2.Arreglo de tubos

Barras de soporte

3. Espejo fijo

7. Brida deslizables 6.Boquilla de los cabezales

Figura 6. Principales componentes del intercambiador de calor de tubo y coraza [9].

1. Coraza. Es la envolvente cilíndrica que contiene al arreglo de los tubos y a través de ella
circula un fluido, tiene dos boquillas para la entrada y salida del fluido. El material
seleccionado para este componente fue el acrílico, con la finalidad de visualizar el flujo del
fluido.
2. Arreglo de los tubos. Los tubos proporcionan el área de transferencia de calor requerido.
Se determinó un arreglo de tubos lisos, triangular de 30°, debido a que éste arreglo permite
la mayor área de transferencia de calor.

3. Espejos fijos. Son elementos circulares que sirven para soportar los tubos y separar los
fluidos que circulan a través de los tubos y la coraza. También se utilizan como bridas, para
unir el cabezal con la coraza.

4. Mamparas. Son placas circulares con un corte del 25%. Se utilizan para dirigir el fluido a
través del arreglo de los tubos en el lado de la coraza. También funcionan como soportes
para los tubos evitando hundimiento de éstos y daños por vibraciones.
Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 70
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

5. Cabezal: El cabezal está compuesto por el canal y la tapa.

5A. Canal. Es una sección tubular donde se ensambla la tapa semi-elipsoidal y la boquilla
de entrada del fluido hacia los tubos.

5B. Tapa semi-elipsiodal. Es la sección donde entra el fluido y éste se distribuye hacia los
tubos. Los cabezales elipsoidales son los más utilizados y recomendados para diámetros
pequeños.

6. Boquillas de coraza y cabezal. Son los conductos por los cuales entra y sale el fluido del
intercambiador.

7. Bridas del cabezal. Son los elementos que unen al cabezal y los espejos.

RESULTADOS
La tabla 3 muestra las dimensiones de los componentes del equipo, obtenidas con el
programa computacional desarrollado con base en la metodología propuesta.

Tabla 3. Resultados obtenidos de la metodología propuesta


Componente Símbolo Dimensión
Coraza:
Presión de diseño de la coraza Psd (MPa) 9.9
Diámetro interno de la coraza Dis (mm) 185
Longitud de la coraza Ls (mm) 1163.6
Tubos:
Presión de diseño de los tubos Ptd (MPa) 5.7
Diámetro interno de los tubos Dit (mm) 14.5
Paso entre tubos Ltp (mm) 19.8
Claro entre coraza-arreglo de tubos Lbb (mm) 14
Diámetro exterior del arreglo de tubos Dotl (mm) 171
Dist. del centro de la coraza a los últimos tubos Dctl (mm) 155
Número total de tubos Ntt (tubos) 55
2
Área de transferencia de calor del arreglo de tubos Att (m ) 3.29
Mamparas:

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 71


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Espesor de las mamparas tb (mm) 1.6


Claros entre mamparas-tubos Ltb (mm) 0.4
Claro entre coraza-mamparas Lsb (mm) 2.34
Distancia entre mamparas centrales Lbc (mm) 83.25
Diámetro de las mamparas Db (mm) 182.7
Corte de las mamparas Cb (mm) 46
Diámetro de los barrenos de las mamparas Dbb (mm) 16.28
Longitud de los tubos entre espejos Lti (mm) 1143.6
Número de mamparas Nb (mamparas) 12.7
Distancia de la mampara de entrada y de salida Lb,ent/sal (mm) 113.9
Barras de soporte:
Diámetro de las barras de soporte Dbs (mm) 6.35
Número de barras de soporte Nbs (barras) 4

Espejos:
Espesor de los espejos tts (mm) 29.8
Diámetro exterior de los espejos Dets (mm) 342.9
Diámetro del circulo de los pernos Ccb (mm) 298.5
Diámetro de los pernos db (mm) 22.2
Número de pernos Nb (barrenos) 8
Canales:
Diámetro exterior del canal Dec (mm) 219.1
Espesor del canal tc (mm) 7.8
Longitud del canal hc (mm) 112.2
Tapas:
Diámetro exterior de la tapa Decc=Dec (mm) 219.1
Espesor de la tapa tcc (mm) 7.7
Radio exterior de la tapa Rcc (mm) 197.17
Radio exterior de curvatura de la tapa rcc (mm) 37.90
Profundidad de la tapa h1 (mm) 54.77
Extensión de la tapa h2 (mm) 18.07
Longitud total de la tapa hcc (mm) 72.8
Longitud total del cabezal H (mm) 185
Bridas:
Diámetro externo de la brida Debc (mm) 342.9
Diámetro interno de la brida Dibc (mm) 221
Espesor de la brida tbc (mm) 28.6

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 72


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Longitud de la campana Lb (mm) 44.6


Circulo de los pernos de la brida Ccb (mm) 298.5
Diámetro de los pernos db (mm) 22.2
Diámetro de asentamiento del empaque Kb (mm) 269.9
Diámetro de la campana en la base Gb (mm) 246.1
Escalón de asentamiento del empaque jb (mm) 1.59
Número de pernos Np (barrenos) 8

La figura 7 muestra la fotografía del intercambiador de tubo y coraza diseñado y fabricado,


instalado en un banco de pruebas, el cual fue implementado para el estudio del
comportamiento del intercambiador de calor.

Figura 7. Fotografía del intercambiador de calor de tubo y coraza en operación.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 73


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

CONCLUSIONES

La eficiencia óptima de un intercambiador de calor requiere, de un buen diseño y una


apropiada selección de los materiales para su fabricación. Para lograr esto, es
conveniente contar con una metodología, puesto que la investigación científica se define
como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos o desarrollo de
proyectos científicos y tecnológicos aplicando métodos y técnicas. El método para el
desarrollo del conocimiento científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, con
el propósito de demostrar una teoría o resolver un problema práctico.

Este trabajo muestra que desarrollando una metodología es posible realizar proyectos de
desarrollo tecnológico, que tanto se necesitan en nuestro país, obteniendo resultados
más eficientes y confiables, la metodología es una herramienta que relaciona una
propuesta de investigación o un problema a resolver con los resultados.

REFERENCIAS

Standards of Tubular Exchangers Manufacturers Association, 1988, 7th ed., New York, pp. 3-
7, 13-18,58-94, 133-136, 191-196.

American Society of Mechanical Engineers Boiler and Pressure Vessel Code, Section VIII,
Div. 1, 2001, New York.

Taborek, J., 1992, Handbook of Heat Exchangers Design, New York, Begell House, Inc., pp.
3.3.4-1-3.3.4-6, 3.3.5-1-3.3.5-17.

Saunders, E. A. D., 1988, Heat Exchangers Selection, Design y Construction, New York,
John Wiley & Sons, Inc., pp. 3-83, 475-524.

Megyesy, E. F., 2001, Manual de Recipientes a Presión, 7ta. Ed., Editorial Limusa, México,
pp. 13-25, 85-96, 98-104, 118-128, 140-160, 192-199, 237, 324-333.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 74


Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

Harris, D., Morris, M., 1983, Heat Exchanger Design Handbook: Mechanical Design of Heat
Exchangers, 1ra. ed., U.S.A., Hemisphere Publishing Corporation, Vol. 4, p. 4.3.2-2-4.3.2-11,
4.3.6-1-4.3.6-23.

Spencer, T. C., 1986, Mechanical Design and Fabrication of Shell and Tube Heat Exchanger,
ASME Pressure Vessels and Piping Division, Houston, Texas, p. 131-134.

Taborek, J., 1992, Shell and Tube Heat Exchanger. Chapter 3. Heat Exchanger Design
Hemisphere, G. F. Hewitt. Begell House, Inc. New York.

Flores, González. R., 2007, Diseño, Fabricación y Validación Experimental de un


Intercambiador de Calor de Tubo y Coraza, Tesis de Maestría, IPN, México.

Flores, González. R., Aguilar, Osorio. R., 2005, Selección de Materiales para la Fabricación
de un Intercambiador de Calor de Tubo y Coraza, 4º Congreso Internacional de Ingeniería
Electromecánica y de Sistemas, IPN, México, p. 5-11

Technical Manual Pressure Pipelines, 1999, AKATHERM-KMF, Holland.

Flores, González R., Aguilar, Osorio R., 2006, Diseño y Fabricación de Mamparas para un
Intercambiador de Calor de Tubo y Coraza, 9º Congreso Nacional de Ingeniería
Electromecánica y de Sistemas, IPN, México.

Mukherjee, R., 1998, Effectively Design Shell and Tube Heat Exchangers, Chemical
Engineering Progress, India, p. 21-37.

Kakac, S., Liu, H., 1998, Heat Exchangers: Selection, Rating, and Thermal Design, 1ra. ed.,
U.S.A., Library of Congress Cataloging-in-Publication Data, p. 249-300.

Gupta, J. P., 1986, Fundamentals of Heat Exchanger and Pressure Vessel Technology, 1ra.
ed., U.S.A, Hemisphere Publishing Corporation, p. 1-54, 361-365, 375-377.

Año 2, Volumen 2, Número 1, Enero-Junio de 2010, México. 75

También podría gustarte