Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Una de las ramas más útiles de la química analítica actual utiliza la producción, absorción o
dispersión de la luz o de las ondas electromagnéticas. La colorimetría, espectrofotometría,
nefelometría, turbidimetría, fluorofotometría y la espectrografía, son las partes
constituyentes del amplio campo formado por los métodos ópticos.
Cuando llega la luz (monocromática o heterocromática) a un medio homogéneo, una parte
de la luz incidente se refleja, otra es absorbida por el medio y el resto es transmitida.
La colorimetría es, en esencia, un método de comparación de las intensidades de los haces
de luz visible transmitidos a través de disoluciones que contienen la misma sustancia
absorbente. De ordinario, no se intenta obtener para esta comparación un haz de longitud
de onda definida, sino que se utiliza luz blanca, es decir, la constituida por las radiaciones
que forman el espectro visible total. La espectrofotometría, cuyo uso implica asimismo una
comparación de la intensidad de ondas electromagnéticas transmitidas, utiliza para las
medidas una radiación monocromática o por lo menos una estrecha banda de la misma. Las
determinaciones colorimétricas y espectrofotométricas se basan en la Ley de Lambet y Beer
I. OBJETIVOS

 Representar gráficamente los espectros de absorción de cada uno de los componentes


de la mezcla y determinar la longitud de onda de máxima absorción de cada componente.
 Determinar la concentración de cada componente de una mezcla binaria.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

CALORIMETRIA Y ESPECTROFOTOMETRIA

Una de las ramas más útiles de la química analítica actualiza la producción, absorción y
dispersión de la luz o de las ondas electromagnéticas. La colorimetría, espectrofotometría,
nefelometría, turbidimetría, fluorofotometría y la espectrografía, son las partes
constituyentes del amplio campo formado por los métodos ópticos.
La colorimetría es, en esencia, un método de comparación de las intensidades de los haces
de luz visible transmitidos a través de disoluciones que contienen la misma sustancia
absorbente. De ordinario, no se intenta obtener para esta comparación un haz de longitud
de onda definida, sino que se utiliza la luz blanca; es decir, la constituida por las radiaciones
que forman el espectro visible total.

Figura 1: Cuando una molécula absorbe luz, aumenta su energía. Al emitir luz
disminuye su energía.

La espectrofotometría, cuyo uso implica asimismo una comparación de la intensidad de


ondas electromagnéticas transmitidas, utiliza para las medidas una radiación monocromática
o por lo menos una estrecha banda de la misma.
Las determinaciones colorimétricas y espectrofotométricas son de ordinario mucho más
rápidas que las que involucran métodos volumétricos y gravimétricos, y son particularmente
aplicables al análisis de trazas de elementos, es decir, de cantidades inferiores al 1%. La
exactitud que cabe esperar de una determinación fotométrica sencilla es del orden de +/-
2%, exactitud que es el mismo orden que la que puede obtenerse mediante los macro-
métodos, que son, por otra parte, mucho más lentos.
Figura N°2: Radiación electromagnética polarizada en el plano de longitud de onda A,
que se propaga a lo del eje x. El campo eléctrico de la luz polarizada está reducido a
un único plano. La luz ordinaria no polar tiene componentes de campo eléctrico en
todos los planos

ESPECTROFOTOMETRIA DE MEZCLAS BINARIAS

Cuando se prepara una solución de dos sustancias coloreadas, la presencia del segundo
componente a veces produce un cambio en las propiedades de absorción de luz de la primera
sustancia. En estas condiciones, la absorbancia de los componentes no es aditiva debido a la
mutua interacción y un experimento como el que se propone para el siguiente trabajo no
podría realizarse de manera simple y directa. Sin embargo, hay muchas circunstancias en que
los componentes no interactúan entre sí de ese modo la presencia de uno no afecta ninguna
de las propiedades de absorción del otro. En tal caso la absorción de luz de estos
componentes es aditiva, es decir, que la absorbancia total de la solución es la suma de las
absorbancias individuales que tendrían ambas sustancias si estuvieran en soluciones
separadas y fuesen medidas bajo las mismas condiciones. Cuando esto se cumple es posible
realizar un análisis espectrofotométrico simultáneo para ambos componentes. Para
descartar posibles interacciones es necesario previamente investigar:
a) los espectros de absorción de cada una de las sustancias en soluciones separadas y
b) el espectro de una solución mezcla y comprobar la condición de aditividad.
Un ejemplo muy claro es el análisis del sistema Cr (III) - Co (II). En primer lugar, se verificará
con soluciones patrón que las absorbancias son aditivas, y en segundo lugar se determinará
la concentración de Co (II) y Cr (III) en una solución-mezcla problema.
(REILLY Y SAWYER-2004)

REILLY Y SAWYER-2004: EXPERIMENTAL FOR INSTRUMENTAL METHODS

Espectrofotométrico-.Es un método científico utilizado para medir cuanta luz absorbe una
sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de
la solución muestra, basándose en la Ley de Beer-Lambert. Esta medición también puede
usarse para medir la cantidad de un producto químico conocido en una sustancia (HARRIS,
2001).

LEY DE LAMBERT – BEER

La Ley de Lambert-Beer introduce el concepto de absorbancia (A) de una muestra


1
como A=log 10 . Donde I0 representa la intensidad de la luz incidente e I la intensidad de la
luz que atraviesa la celda. También podemos expresar la absorbancia en función de la
longitud de la cubeta y de la concentración de soluto.
Donde l es la longitud de la cubeta en cm, c representa la concentración de soluto en mol/l
y ϵ es la absortividad molar (coeficiente de extinción molar) medido en l/mol.cm.

APLICACIONES DE LAMBERT BEER A LAS MEZCLAS

La ley de Beer también se aplica a una solución que contiene más de una clase de sustancia
absorbente. Siempre que no haya interacción entre las varias especies, la absorbancia total
para un sistema multicomponente está dada por:

ABSORVANCIA (A).- Se define como el logaritmo negativo de la transmitancia o el logaritmo


de la recíproca de la transmitancia.

TRANSMITANCIA.- Se define como la relación entre la luz transmitida y la luz incidente.

SKOOG D.A. AND WEST D.M. 1993

La Cochinilla

El insecto Dactylopius Coccus Costa de la familia de los Cóccidos, es conocido con el nombre
de "cochinilla" que habita como huésped sobre las pencas de las tunas. De las hembras de
cochinilla se obtiene el ácido carmínico y de este ácido se produce el colorante natural
llamado carmín. Es originaria del Perú y México. La utilidad industrial de la cochinilla no está
debidamente explotada pese a ser Perú el primer productor de cochinilla en el mundo.

La reproducción de la cochinilla se da a cabo en la misma planta y al momento de colocar los


huevos de las crías, la cochinilla hembra, la cual mide aproximadamente 6mm, excreta una
sustancia cerosa de color blanco con el fin de cubrir los huevos y protegerlos de las amenazas
de su entorno; es decir, lluvia, sol, corrientes de aire y depredadores. Este insecto presenta
una forma ovalada, arrugada, convexa y el color varía entre gris y negro rojizo; este último,
cuando se ha eliminado la capa cerosa blanquecina mencionada.

Sin embargo, es la misma cochinilla hembra a punto de ovipositar quien representa la


materia prima para la elaboración del colorante natural; ya que, es en este estado, cuando
posee la mayor concentración de ácido carmínico, lo cual le da mayor valor y calidad. La
composición química de la cochinilla está definida por las grasas, las ceras, el agua, las
cenizas, las sustancias nitrogenadas y el agente colorante, el ácido carmínico. Una cochinilla
de calidad aceptable para el proceso de elaboración del carmín, debe contener entre 19 y 25
% de ácido carmínico. El detalle de esta información se muestra en la Tabla 2.
(Ortega, 2011) Ortega Cifuentes, Verónica 2011 Comparación del rendimiento del ácido
carmínico entre dos procesos de deshidratación de la cochinilla de tunas cultivadas en guano.

COLORANTES DE LA COCHINILLA

Un colorante es aquella sustancia que le da color a otro material o mezcla. Asimismo, este
colorante puede ser considerado un tinte o un pigmento dependiendo del medio en el que
sea empleado, de la base de solubilidad, de la forma física y del método de aplicación. Con
respecto a los pigmentos, generalmente se encuentran en la forma de polvos secos. Este el
caso de la laca alumínica cálcica soluble en medios alcalinos que se forma a partir del extracto
de ácido carmínico de la cochinilla y que tiene un alto valor comercial. Los colorantes pueden
ser clasificados básicamente en artificiales y naturales. Los primeros son todos aquellos que
han sido elaborados a partir de procesos químicos y que, como sustancias sintéticas, no se
encuentran de forma natural en el medio ambiente. Con respecto a ellos, a pesar de que solo
algunos son aprobados para su uso, en muchos países se permite o se limita el uso de
aquellos que no han sido aprobados.

Por otro lado, los colorantes naturales han existido siempre y siguen estando presente en la
naturaleza en forma de animales, plantas y minerales
y, en el caso de muchos de ellos, como el ácido
carmínico extraído de la cochinilla, se ha empleado
desde la época pre inca. Dentro de los colorantes
naturales más empleados en la industria alimentaria
se encuentran los carotenoides, betalaína, clorofila y ácido carmínico

(PEREZ Y BECERRA-2011)
III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 MATERIALES

 1 Probeta de 20 ml.
 1 fiolas de 250 ml.
 1 fiolas de 500 ml.

3.2 REACTIVOS

 Solución de KMnO4 5.0*10-4 M.


 Solución de K2Cr2O7 2.5*10-4 M.
 Solución de KMnO4 2.5*10-4 M.
 Solución problema (mezcla de KMnO4 y K2Cr2O7).

3.3 EQUIPOS

 1 balanza analítica.
 1 espectrofotómetro.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Medimos la absorbancia y transmitancia de las cuatro soluciones patrón a intervalos de


longitud de onda de 5 nm. Con la solución del dicromato se empezó a 500 nm y se sigue
hacia las longitudes de onda menores. Con la solución de permanganato se empezó a
600 nm y se sigue en el mismo sentido para molaridades de 5.0*10-4 y 2.5*10-4.

Escogimos las longitudes de onda de máxima absorción de cada solución y se realizó las
lecturas de absorbancia tanto de las soluciones puras como la del problema.

VI DISCUSIONES

Según Perez y Becerra-2011 en la tabla 2 nos muestra que el rango que la cochinilla de
calidad aceptable para el proceso de elaboración del carmín, debe contener entre 19 y 25 %
de ácido carmínico, en la práctica se pudo observar que el porcentaje de ácido carminico en
la mesa 1 fue de 11.678% lo que dica que están por debajo del rango.
VII. CONCLUSIONES

 Se representó en forma gráfica los espectros de absorción máxima para cada uno de los
componentes de la mezcla.

 Comprobamos el cumplimiento de la Ley de Beer y la aplicamos al análisis de una mezcla.

 Se determinó la concentración de cada componente en una mezcla binaria.


 Se aprendió el manejo del espectrofotómetro a diferentes lecturas de absorbancia.

VIII. REVISION BIBLIOGRAFICA

 HARRIS, Daniel C., 2001 “Análisis Químico Cuantitativo”, Segunda Edición. Editorial
Reverte S.A.
 (Ortega, 2011) Ortega Cifuentes, Verónica 2011 Comparación del rendimiento del
ácido carmínico entre dos procesos de deshidratación de la cochinilla de tunas
cultivadas en guano
 (PEREZ Y BECERRA-2011) Pérez Sandi y Cuen, M. y R. Becerra 2001 Nocheztli: el
insecto del rojo carmín. CONABIO. Biodiversitas 36: 1-8
 SKOOG D.A. & WEST D.M., 1993 “Análisis Instrumental” editorial McGraw-
Hill/interamericana de México, S.A, Segunda Edición, Paginas: 672-679.

 REILLY Y SAWYER-2004: EXPERIMENTAL FOR INSTRUMENTAL METHODS

También podría gustarte