Está en la página 1de 6

del  sexo 1 ,  derecho  a  la  vida 2 ,  derechos  y 

Licda. Claudia Lorena de Rivera libertades  sexuales,  estabilidad  laboral, 


Unidad de Género  derecho a la intimidad, a la integridad física y 
sicológica  y  por  su  puesto  derechos 
económicos y sociales de sus víctimas. 

DEFINICIÓN DE ACOSO SEXUAL 


ACOSO SEXUAL  LABORAL . 
El  concepto  de  acoso  sexual  acuñado  en  la 
UN  PROBLEMA DE  Universidad  de  Cronell 3 ,  en  1974,  desde 
R ELACIONES DE P ODER entonces se utiliza con distintos significados, 
entre  ellos,  entiéndase  aquel  que  una 
persona  realiza    de  forma  indebida,  por 
INTRODUCCIÓN  cualquier medio, requerimientos de carácter 
sexual, no consentidos por quien los recibe y 
Por  el  notable  desarrollo  de  los  derechos  que  amenacen  o  perjudiquen  su  situación 
humanos  y  su  marco  teórico,  hoy  tienen  laboral  o  sus  oportunidades  en  el  empleo. 
relieve en los debates públicos, el mobbing y  Denominado  así  el  acoso  sexual,    desde  la 
acoso  sexual  laboral,  problemas  que  por  década  de  los  70´s,  es  un  problema  que  ha 
larga data permanecieron indiferenciados en  ido  saliendo  gradualmente  como  fenómeno 
experiencias  personales  o  que  fueron  reconocido en las esferas públicas y privadas 
naturalizados  como  parte  de  las  relaciones  y  percibidas  como  problema  de  importancia 
de  poder  que  se  establecen  entre  grupos  significativa. 
sociales;    visibilizar  y  denominar  por  su 
nombre,  éstas  prácticas  discriminatorias  al  Pues  es  un  fenómeno  asociado  a  la 
interior  de  las  instituciones  exigió    tiempo  reproducción  de  la  discriminación  de  las 
esfuerzo  y  el  desarrollo  de  argumentos  mujeres  en  los  nuevos espacios en  que  ellas 
convincentes  para  mostrar  que  es  una  comienzan  a  desenvolverse  tales  como  el 
expresión  de relaciones  desiguales  de poder  trabajo,  la  academia  y  la  política;  es  una 
entre  acosador/a  y  acosada/o,  que  además  manera  velada  de  excluirlas  de  los  espacios 
constituye  un  delito  y  que  la  manera  más 
efectiva de erradicarlo es la prevención.  1 
La  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  el 
Convenio  Nº  111  de  1958  y  en  la  Recomendación  Nº 
111 
El  acoso  sexual,  es  una  expresión  de  abuso  del  mismo  año,  señala  que  el  término  discriminación 
de poder y dominio para lograr un beneficio  laboral  comprende  cualquier  medida  de  distinción, 
exclusión  o  preferencia  que  tenga  por  objeto  alterar  la 
sexual,  también es  un  flajelo  silencioso,  que  igualdad  de  oportunidades  o  tratos  en  el  empleo  u 
abordado  desde  los  derechos  humanos  es  ocupación. 

una  de  las  manifestaciones  de  la  violencia  Por  ejemplo,  Judith  Coflin  se  suicido  después  de  un 
acoso  sexual  continuado  por  parte  de  sus  jefes  y 
contra las mujeres trascendiendo del ámbito  colaboradores  (su  familia  fue  indemnizada  más  tarde 
personalísimo hacia lo colectivo; que además  con seis millones de dólares). 

lesiona  principios,  garantías  y  derechos  http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_sexual.  Concepto 
El  concepto  de  acoso  considerado  como  típico  es  el 
fundamentales,  entre  ellos,  principios  de  tacto  indeseado  entre  compañeros  de  trabajos,  además 
igualdad,  no  discriminación  laboral  en  razón  se refiere a los comentarios lascivos, discusiones sobre 
superioridad  de  sexo,  bromas  sexuales,  los  favores 
sexuales para mejorar estatus laboral, etc. El acoso 
fuera del lugar de trabajo  es también considerado 
acoso sexual y puede llegar hasta agresiones.
públicos,  haciendo  primar  su  rol  sexual  Eliminación  de  todas  las  Formas  de 
reforzando  su  pertenencia  a  los  espacios  Discriminación contra la Mujer 6 . 
domésticos. 
Así, la Relatora Especial sobre la Violencia contra 
La  OIT  en  su  Conferencia  Internacional  del  la  Mujer  con  inclusión  de  sus  causas  y 
consecuencias,  en  la  resolución  1994/45  de  la 
Trabajo  en  1985,  señaló  el  acoso  sexual 
Comisión de Derechos Humanos, señaló que “[e]l 
como  una  violación  de  los  derechos 
acoso  sexual  de  la  mujer  en  el  lugar  de  trabajo, 
fundamentales  de  las  trabajadoras  y  en  los  centros  docentes  y 
trabajadores,  declarando  que  otros  lugares,  atribuye  un 
constituye  un  problema  de  Desde entonces, la OIT ha señalado papel  sexual  a  la  mujer  y 
seguridad,  de  salud,  de  contribuye  a  perpetuar  su 
el acoso sexual como una violación
discriminación,  decir,  una  subordinación  en  la 
inaceptable  situación  laboral  de los derechos fundamentales de sociedad. 
y  una  forma  de  violencia  las trabajadoras/as, declarando que
primariamente  contra  las  El  mismo  constituye  una 
constituye un problema de seguridad
forma  de  discriminación 
mujeres 4 . 
y salud, un problema de sexual, pues no sólo degrada 
a la mujer, sino que refleja y 
Por  su  parte,  el  Comité  para  discriminación, una inaceptable
refuerza el concepto de falta 
la  Eliminación  de  la  situación laboral y una forma de de  profesionalismo  por 
Discriminación  contra  la  violencia. parte  de  las  trabajadoras  a 
Mujer 5 ,  refiere  que  el  acoso  las que, en consecuencia, se 
sexual,  entendido  como  una  consideran  menos  aptas 
atención  sexual  no  deseada  para  realizar  sus  tareas  en 

por  quien  la  recibe  y  que  resulta  ofensiva  o  relación a sus colegas masculinos”  . 
amenazadora  para  ésta,  no  sólo  atenta 
La  multiplicidad  de  ámbitos  en  los  que  se 
contra  la  integridad  física  y  sicológica,  sino 
presenta  este  supuesto  típico  de  discriminación 
también  configura  una  expresión  severa  de 
sexista,  determina  la  diversidad  de  los  derechos 
discriminación. 
humanos  que  vulnera,  de  ahí  su  calificativo  de 
Lo anterior, de conformidad a la Observación  conducta  poliforme.  No  obstante,  sus  múltiples 
General No.  19, sobre  la  violencia contra las  expresiones,  es  la  discriminación  sexual,  por 
mujeres,  en  la  cual  estableció  que  en  la  6 
medida que la violencia afecte a las mujeres  En 1979 la Asamblea General aprobó la Convención 
sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de 
por el solo hecho de ser tales o que las afecte  discriminación  contra  la  mujer.  La  Convención  que 
en forma desproporcionada, constituyen una  tiene  un  carácter jurídicamente  vinculante,  enuncia los 
expresión  de  discriminación  en  los  términos  principios  aceptados  internacionalmente  sobre  los 
del  artículo  1  de  la  Convención  sobre  la  derechos de la mujer que se aplican a todas las mujeres 
en  todos  los  ámbitos.  El  fundamento  de la  convención 
se  basa  en  la  "prohibición  de  todas  las  formas  de 
discriminación contra la mujer". Además de exigir que 
se reconozcan a la mujer derechos iguales a los de los 
4  hombres, la Convención prescribe las medidas que han 
de  adoptarse  para  asegurar  que  en  todas  partes  las 
www.cinterfor.org.uy/mujer/doc/cinter/pacto/cue_gen/a  mujeres puedan gozar de los derechos que les asisten. 
co_sex.htm.  http://lialdia.com/2009/08/el­acoso­sexual­ 
en­el­trabajo­%C2%BFpor­que­callan­las­mujeres/  7 
Cfr.  http://www.cdh.uchile.cl/anuario2/nac5.pdf. 

Este  Comité  es  establecido  por  el  artículo  17  de  la  Naciones Unidas Consejo Económico y Social. Informe 
Convención sobre la eliminación de todas las formas de  Preliminar presentado por la Relatora Especial sobre la 
discriminación  contra la  mujer,  con  el  fin  de  examinar  violencia    contra  la  mujer,  con  inclusión  de  causas  y 
los  progresos  realizados  en  la  aplicación  de  sus  consecuencias,  Sra.  Radhika  Coomaraswamy,  de 
disposiciones  conformidad con la resolución 1994/45 de la Comisión 
de Derechos Humanos, párrafo 190.
parte  del  acosador/a  hacia  la  víctima  la  que  Oportunidades  en  el  Empleo  (EEOC),  se  está 
10 
constituye  sin  duda  el  común  denominador;  ya  revelando el asedio entre individuos del mismo  , 
que,  por  parte  del  agresor/a  hay  una  lamentablemente  por  la  naturaleza  de  la  acción 
infravaloración hacia él o la  sujeto/a pasivo/a.  hay  algunos  que  niegan  la  existencia  de  este 
fenómeno. 
La  víctima  es  tratada  como  un  simple  objeto 
sexual,  lo  que  configura  un  acto  ilícito 
discriminatorio  derivado  por  la  falta  de  CONSECUENCIAS DEL ACOSO SEXUAL. 
estimación  y  valoración,  que  produce  como 
resultado un tratamiento desigual.  Diversos estudios y experiencias demuestran que 
el  acoso  sexual  laboral  tiene  efectos  nefastos 
Es  válido  señalar  que  el  acoso  u  hostigamiento  dentro  y  fuera  de  las  organizaciones  que  lo 
sexual  es  un  hecho  real  que  afecta  albergan.  Así: 
mayoritariamente  a  las  mujeres,  produciéndoles 
efectos  fulminantes  en  el  ejercicio  de  sus  §  En relación a las víctimas. Las conductas 
derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  vejatorias  de  acoso  sexual  produce 
precisamente  por  las  siguientes  razones,  entre  efectos  físicos  y  sicológicos 11  algunas 
otras:  carecen  de  poder,  se  encuentran  en  veces irreversibles, de manera directa en 
posiciones más vulnerables, o bien, cuando se les  la  victima  e  indirecta  en  los 
percibe como amenazas potenciales para obtener  empleados/as  que  tiene  que  desarrollar 
puestos de mayor jerarquía.  labores  en  ambientes  contaminados. 
Ubica  a  la  víctima  en  una  situación  de 
Sin  embargo,  en  palabras  de  Edison  Eduardo  vulnerabilidad  e  indefensión  laboral  tal 
Bonomi  Varela  ex  Ministro  de  Trabajo  y  que  corre  el  riesgo  de  limitar  su 
Seguridad  Social  de  Uruguay,  el  acoso  sexual  es  desarrollo  profesional  o  perder  su 
más un problema de poder que de género, ya que  empleo 12 , en el tipo de acoso vertical 13 . 
también  hay casos  de  mujeres “acosadoras”  una 

vez que alcanzan posiciones de jerarquía  . En esa  De  acuerdo  a  la  OIT  el  hostigamiento 
línea, la misma OIT dijo que éste fenómeno no es  sexual  causa  que  1  de  cada  4  mujeres 
un  problema  exclusivo  de  las  mujeres,  que  en  sea  despedida  y  que  4  de  cada  10 
menor grado afecta a los hombres 9 . 

E  incluso,  de  acuerdo  a  la  Comisión 


10 
Estadounidense  para  la  Igualdad  de  El  porcentaje  de  querellas  por  acoso  sexual    subió  a 
15.9  %,  presentadas  por  hombres  ante    la  Comisión 
Estadounidense para la Igualdad de Oportunidades en el 

“El  acoso  sexual  en  el  trabajo  cada  vez  menos  Empleo (EEOC).  www.eeoc.gov/ststs/harass 
invisible”.  “El  Ministerio  de  Trabajo  Eduardo 
Bonomi,  en  un  seminario  realizado  pocas  semanas 
11 
atrás  en  Montevideo  dijo  en  ese  encuentro  que  el  Sobre  la  persona  víctima    produce  estrés,  depresión, 
acoso  sexual  es  más  un  problema  de  poder  que  de  ataques  de  ansiedad  y  pánico,  estado  de  nerviosismo, 
género,  ya  que  también  hay  casos  de  mujeres  desesperación,  impotencia,  indefensión,  desajustes  de 
“acosadoras”  una  vez  que  alcanzan  posiciones  de  presión  arterial,  insomnio,  pesadillas,  constante 
jerarquía,  palabras  recibidas  con  molestias  por  vergüenza,  dificultad  de  concentración,  falta  de 
integrantes  de  organizaciones  femeninas  y  mujeres  motivación,  pérdida  de  peso,  baja  autoestima,  ira, 
integrantes  del  gobierno  de  Bonomi”.  www.rel­  impotencia, fatiga, enfermedades físicas, sicosomáticas, 
uita.org/sociedad/acoso_sexual.html  trastornos de la conducta y más. 
12 
www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/517957. 
9  13 
Cfr.  Hugo  Roberto  Mansueti.  “Acoso  Sexual  en  las 
www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/517957  relaciones laborales”. www.mansueti.com.ar/5p/pdf.
renuncien a su empleo 14 .  El acoso sexual  Precisamente,  porque  no  es  un 
en  el  trabajo  impide  el  logro  de  la  problema  humano  meramente 
igualdad,  y  el  desarrollo  pleno  de  la  individual, sino que está arraigado en un 
mujer como miembro de la sociedad.  contexto  amplio  social,  económico, 
organizacional y cultural. 
§  En relación a las organizaciones. Daña la 
imagen  institucional  y  provoca  perdidas 
financieras 1516  por  tolerar  un  clima  MEDIDAS ADOPTADAS PARA PREVENIR EL 
laboral  negativo  que  aumenta  el  ACOSO SEXUAL. 
ausentismo por enfermedad, abandonos 
de los puestos de trabajo, deterioro de la  Ya,  en  julio  de  1985,  las  Estrategias  de  Nairobi 
calidad  en  la  entrega  de  servicios.  orientadas  hacia  el  futuro  para  el  avance  de  la 
Disminuyen los niveles de productividad.  mujer,  redactadas  en  la  Segunda  Conferencia 
Mundial  de  la  Mujer,  Nairobi,  en  la  parte  II 
Es  algunas  veces  una  razón  oculta  que  párrafo 139 se refiere al hostigamiento sexual en 
produce  la  deserción  de  empleados  los siguientes términos: 
cualificados,  perdiéndose  la  inversión 
institucional en capital humano.  “[…].  Deben  tomarse  medidas  adecuadas 
para  evitar  el  hostigamiento  sexual  en  el 
§  En  relación  a  la  sociedad.  Por  su  trabajo  o  la  explotación  del  sexo  en 
significativa  relevancia  es  un  obstáculo  determinados  trabajos.  Los  gobiernos 
para el logro de la igualdad y equidad de  deben  ofrecer  medidas  apropiadas  de 
género.  Soslaya  la  violencia  sexual  y  reparación  y  aplicar  medidas  legislativas 
produce  efectos  negativos  en  la  que garanticen esos derechos. Además, los 
eficiencia  y  eficacia  de  las  empresas  al  gobiernos  y  el  sector  privado  deben  crear 
entorpecer  la  productividad  y  el  mecanismos  que  permitan  detectar  y 
desarrollo.  corregir  condiciones  de  trabajo 
inconvenientes” 17 . 

Sin  embargo,  aún  cuando  los  marcos  y 


14
procedimientos  normativos  son  esenciales,  la 
http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/51  prevención  por  excelencia,  es  el    mejor  enfoque 
7957 
15  para abordar el problema, y eso implica dar pasos 
Mejías  García,  Ana  María.  “El  acoso  sexual  en  el 
positivos  desde  los  niveles  personalísimos  hacia 
trabajo.  Análisis  y  Propuesta  para  su  prevención.  Un 
estudio citado en el informe de la OIT realizado en 160  los espacios colectivos. 
grandes  empresas  estadounidenses  señala  que  el  acoso 
sexual cuesta a cada empresa una media de 6.7 millones 
de dólares anuales por razones de absentismo y baja de  En  tal  sentido,  la  Organización  Internacional  del 
la productividad. El Merit Systems P rotection Board de  Trabajo  promueve  acciones  que  incidan  en  los 
EE.UU. determinó que el acoso sexual en el trabajo le  niveles  individuales,  institucionales  e  incluso 
había  costado  al  Gobierno  federal  1898  millones  de 
dólares  entre  1.978  y  1.980.  Estos  costes  no  incluyen  sindicales  para  generar  políticas  y  prácticas 
los judiciales ni las indemnizaciones.  contra el acoso sexual laboral que incorporen, al 
16 
Sin contar con los beneficios económicos del litigio,  menos,  una  declaración  de  criterios;  un 
el  acoso  sexual  costo  47.4  millones  de  dólares  a  los  procedimiento  de  denuncia  adaptado  a  la 
empresarios  estadounidenses  en  2008.  Cfr.  EEOC, 
“Sexual  Harassment  Charges:  EEOC  &  FEPAs  naturaleza  del  acoso  sexual  laboral,  que  respete 
Combined:  FY  1997  –FY­2006”  (2007). 
http://www.eeoc.gov/stats/harass.htm  17 
Ana  María  Mejía  García.  “El  Acoso  Sexual  en  el 
Trabajo. Análisis y Propuestas para su Prevención.
Der echo a un Ambiente Laboral Libr e
la confidencialidad y brinde protección contra las  de Violencia
represalias;  sanciones  disciplinarias  progresivas; 
la adopción de una estrategia de formación y una El acoso sexual laboral contra las mujeres es una
de información y comunicación sobre el mismo18. forma de discriminación de género. No sólo se
expresa como violencia psicológica, acoso y
hostigamiento sexual, sino que la discriminación y
PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL
segregación laboral de las trabajadoras es la base
sobre la que se construye la violencia de género en el
Declaración de Principios que incorpore mundo de trabajo. Por tanto, un derecho fundamental
estándares de protección internacional sobre el de las empleadas/os es a un ambiente laboral libre de
acoso. Elaborar un compromiso institucional de violencia, Art. 3 Convención Belem do Pará.
prevención, sanción y erradicación del acoso o las
Der echo a la Seguridad e Integr idad
conductas atentatorias a la dignidad e intimidad de
Física y Mor al
las y los empleados especialmente las de Consiste en el derecho que tiene toda persona a que
naturaleza sexual. no se le ocasione algún daño o lesión que menoscabe
su integridad corporal; la integridad moral está
Procedimiento de denuncia adaptado al acoso íntimamente vinculada con la dignidad de toda
sexual y establecer sanciones disciplinarias que persona humana. Es una expresión de violencia e
inequidad de género.
consideren gravísima falta el acoso en cualquiera
de sus expresiones.
Der echo a la Infor mación
Establecer mecanismos de información
institucional para dar a conocer la adopción de El derecho de acceso a la información es una
directrices puntuales de no acoso, procedimientos prerrequisito de la realización otros derechos. Sin
información sobre el contenido y alcance de
a seguir por las victimas asegurando la seriedad y
derechos y responsabilidades los empleadas y
confidencialidad, así como la protección ante empleados, entre ellos, el derecho a un ambiente de
posibles represalias. trabajo libre de violencia y discriminaciones, las
personas no podrían ser capaces de determinar que
Formación y Sensibilización sobre el tema que sus derechos han sido vulnerados y así activar
contribuyan a identificar mecanismos de mecanismos legales. El derecho y la costumbre
protección y factores de riesgo que favorecen el internacional reconocen esta situación
acoso.
Pr incipio de no Discr iminación por Razón
del Sexo

Como ya hemos señalado el acoso sexual laboral


DERECHOS HUMANOS VIOLENTADOS afecta a un número infinitamente superior de mujeres
CON EL ACOSO SEXUAL  que de hombres, siendo evidente que la mayor parte
de esos hostigamientos no hubiese tenido lugar, si la
víctima no hubiera pertenecido al sexo femenino.

Cuando es claro que el móvil de la conducta es


discriminatorio, al respecto Vicky Schultz dice que el
acoso sexual persigue incomodar y alejar a mujeres
18  de trabajos considerados normalmente masculinos, en
Cfr.  Ríos,  Jesús.  “El  Acoso  Sexual  en  el  Trabajo” 
¿Por  qué  callan  las  mujeres?.  Experto  en  Educación  y 
especial, en áreas como la policía o ejército, y seguir
Comunicación,  egresado  del  Centro  de  manteniendo estos trabajos como "cosa de hombres"
Perfeccionamiento  Técnico  y  Profesional  de  OIT  en  [...] el acoso ambiental es una forma de retener los
Turín Italia, editor de Long Island Al Día. mejores trabajos en manos de los hombres; de
persistir en la definición de estos como trabajos
masculinos; y, en últimas, de perpetuar la desigualdad
económica, relacionada con la desigualdad de poder,
de influencia y de representación política.
Der echos Labor ales

Es una violación a los derechos laborales. Es


una trasgresión a los derechos humanos que
niega el principio de igualdad de trato e
igualdad de oportunidades en el empleo.

Der echo a la Liber tad


Este derecho consiste en la facultad que toda
persona tiene de escoger y decidir los fines,
propósitos y actividades que más le convengan
para el desarrollo de su propia personalidad sin
coacción alguna.

Der echo a la Intimidad


El acoso es una interferencia externa, agresiva
e ilegítima en el ámbito de las decisiones
individuales, lo que admite, además, enfocarlo
como un atentado contra la intimidad decisoria
de la persona, entendida como posibilidad de
autodeterminación( en especial aunque no
únicamente, la autodeterminación sexual). Pues
el acosador persigue a través de su
hostigamiento doblegar la voluntad del acosado
y determinarla a realizar o tolerar una conducta
indeseada, conducta que la víctima no está
jurídicamente obligada a realizar ni a tolerar.

También podría gustarte