Está en la página 1de 19

Comprendiendo la historia

desde la comunicación:
medios, medio e historia
Jesús Octavio Elizondo Martínez
(Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, México)

Recibido: 30/4/2014
Aprobado: 29/5/2014

Resumen: Para explicar el sentido de una aproximación propiamente comu-


nicacional a la historia, en este trabajo se emplea, principalmente, la obra del
economista e historiador canadiense Harold A. Innis. Se esgrimen los argu-
mentos que sostienen la hipótesis de que con la combinación de los enfoques
histórico, mediático y cultural se logra un análisis metodológico válido para la
investigación en el campo de la comunicación. Este trabajo ha sido posible gra-
cias al apoyo del International Council for Canadian Studies, ICCS (Ottawa);
la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (Ciudad de Mé-
xico), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt/ SNI (México).
Palabras clave: ciencias de la comunicación / medios de comunicación / teoría de
la comunicación / historia de los medios / Harold A. Innis / historia de Canadá

Understanding history through Communication: media, social


environment and history

Summary: This paper deals with the work of Canadian economist and histori-
an Harold A. Innis in order to analyze and elaborate on the communicational
approach to history. The main hypothesis stresses that tackling the analy-
sis of history, from historical, mediatic and cultural frameworks, provides
a valid methodological approach for research in the field of communication
studies. This work has been elaborated with the generous and kind support of
the International Council for Canadian Studies, ICCS (Ottawa), the Metropolitan
Autonomous University of Mexico (UAM-C), Cuajimalpa campus and the
National Council for Science and Technology (Conacyt/SNI), Mexico.
Key words: Communication studies / mass media / theory of communication /
history of media / Harold. A. Innis / history of Canada

Contratexto n.o 22, 2014, ISSN 1025-9945, pp. 53-71

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 53 24/10/2014 12:19:21


Jesús Octavio Elizondo Martínez

El papel de los medios en la environment —como lo usan McLuhan


conformación de la historia (1999) y Postman (1970)—. Por medios
entendemos aquí, aquellas acepciones
It is the search for truth, not «truth» that que incluyen a los medios de trans-
makes men free. porte, a los medios de comunicación
preeléctricos, a los medios de comu-
H. A. Innis nicación de masas y a los medios de
transmisión de información digital en

E
sta investigación parte de una una interpretación amplia de la defi-
pregunta esencial y varias com- nición básica de medios de comunica-
plementarias: ¿cuál es el papel ción: «órgano destinado a la informa-
que han desempeñado los medios en ción pública» (DRAE, 2012). Esta acep-
la conformación de la historia? Así, ción es equivalente a mass media (media
¿cuál es el lugar particular de los me- technologies, mass communication), en
dios en el conjunto de hechos que la inglés. Emplearemos el adjetivo comu-
historia retoma? ¿Qué hay en común nicacional en la acepción de «pertene-
entre los medios de transporte, los ciente o relativo a los medios de comu-
medios de comunicación y las tecno- nicación» (DRAE, 2012), al estudio de
logías digitales a la luz de los hechos los medios de comunicación desde la
históricos? teoría de la comunicación y a la histo-
Si por conformación entendemos ria de los medios de comunicación.
identificar la colocación, la distribu- En esta investigación preferimos la
ción de las partes que forman un con- definición de historia en términos for-
junto (DRAE, 2012), entonces, nos inte- males lógicos, es decir, como el «con-
resa analizar esa distribución de ele- junto de los sucesos o hechos políticos,
mentos en el conjunto total de signos sociales, económicos, culturales, etc.,
históricos con el fin de identificar el rol de un pueblo o de una nación». Que-
de los medios en el conjunto llamado remos con esto alejarnos de la noción
historia. Aceptamos una acepción de narratológica asociada a la historia:
medio como «el conjunto de circuns- «narración y exposición de los aconte-
tancias o condiciones exteriores a un cimientos pasados y dignos de memo-
ser vivo que influyen en su desarrollo ria, sean públicos o privados» (DRAE,
y en sus actividades», así como «con- 2012). Preferimos el enfoque lógico
junto de circunstancias culturales, general (conjunto de sucesos) por su
económicas y sociales en que vive una implicación amplia que concuerda con
persona» (DRAE, 2012). Equivale al una teoría del conocimiento y la sig-
concepto de contexto o ecología de los nificación de corte semiótico (Peirce).
medios (media ecology) en el sentido de Nos alejamos de la idea de la historia

54 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 54 24/10/2014 12:19:21


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

como una narración por el sesgo es- (Ellul, 1964, p. xxv). En esta investiga-
tructuralista que implica hablar desde ción se empleará esta definición gene-
ese lugar, además de que hacer esto ral, pero cabe señalar que, en ciertos
conlleva emplear metodologías pro- casos, el énfasis podrá ser en la racio-
pias de la lingüística (Saussure, Grei- nalidad, otras veces en la eficiencia o
mas, entre otros). A estas definiciones en los procedimientos, pero la defini-
iremos añadiendo características es- ción general continuará siendo la mis-
pecíficas de diversas perspectivas teó- ma. Nos alejamos así de una defini-
ricas coherentes entre sí. ción en la que técnica y tecnología son
El marco teórico referencial consiste vistas únicamente como procedimien-
en la dimensión propiamente mediáti- tos para alcanzar un fin. La técnica no
ca e histórica en la obra de Harold A. es un fenómeno aislado en la sociedad,
Innis (1894-1952) compilada en libros pues está relacionado con cada aspec-
no traducidos aún al castellano: Empire to de la vida del hombre moderno, in-
and Communication, The Bias of Commu- fluye en cada aspecto social. Dicho lo
nication, Changing Concepts of Time. Em- anterior, hay que preguntarse ¿cómo
plearemos los conceptos «monopolio podemos identificar los temas clave,
de conocimiento», sesgo temporal y los problemas teóricos esenciales que
sesgo espacial, equilibrio en los me- presenta esta indagación, e identificar
dios, equilibrio espacio-temporal, etc., la metodología apropiada para desa-
acuñados por el canadiense. También rrollar una investigación consistente
aplicaremos aquí el método pragmati- con el objetivo planteado?
cista para dar sentido pertinente a los La clave para comprender el objeti-
conceptos empleados (Charles Sanders vo metodológico de este trabajo es que
Peirce, 1839-1914), argumentos explica- centraremos la atención en el punto de
dos con profusión en textos publicados encuentro entre medios, historia y me-
por el autor (Elizondo, 2012). dio. Este orden de elementos responde
En el marco de la sociedad tecnifi- al enfoque comunicacional emplea-
cada, «técnica refiere a la totalidad de do aquí. Este enfoque presupone que
los métodos racionalmente concebidos el conjunto Medios y el conjunto Me-
para obtener eficiencia absoluta en dio están mediados por el conjunto
cada campo de la actividad humana» Historia.

Contratexto n.o 22, 2014 55

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 55 24/10/2014 12:19:21


Jesús Octavio Elizondo Martínez

Figura 1
Meta conjunto

Medios

Historia Medio

¿Cuáles relaciones podemos identi- mente comunicacional sin caer, a prio-


ficar en este esquema? Primero, estu- ri, en un determinismo mediático (los
diaremos la intersección de los Medios Medios como motores de la Historia).
con el Medio (por ejemplo: el papel de Tercero, hay que decir que no consi-
los medios de comunicación en la eco- deramos a los medios como motor de
nomía, la sociedad, la cultura, y el de la historia, ni de la economía, la socie-
estos en aquellos) mediante los regis- dad o la cultura (medio), sino como
tros históricos (por ejemplo: archivos, un factor más en la configuración de
bibliotecas, fototecas, etc.). De esta los elementos constitutivos del meta-
manera, centraremos la atención en conjunto Historia + Medio + Medios.
la intersección Historia/Medios, para Nos interesa describir las relaciones
entonces inferir la relación Historia/ netamente comunicacionales entre los
Medio (por ejemplo: los efectos de los elementos de los conjuntos para llegar,
medios en el medio). La intersección esperamos, a conclusiones pertinentes
tripartita Historia/Medios/Medio será para los tres conjuntos.
el punto nodal de la aproximación co- Esta relación de mediación implica
municacional. Segundo, haremos un una semiotización de la historia pa-
estudio comunicacional de la relación ra comprender su papel como signo-
entre historia y medio. No haremos interpretante (Peirce) o conocimiento
aquí historia de los medios, ni historia (Kant) que brinde sentido a la relación
de la economía, ni historia de la socie- tripartita Historia, Medios y Medio.
dad o la cultura (medio). En todo caso, Relación que no puede ser observada
emplearemos los insumos pertinentes bajo la óptica bipartita de la relación
de esas áreas de conocimiento para sujeto-objeto (realismo ingenuo): me-
construir el objeto de estudio propia- dio/medios, medios/medio, historia/

56 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 56 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

medios; medios/historia, medio/his- profoundly influenced by commu-


toria; historia/medio. Partimos de la nication and that marked changes in
premisa de que cada una de estas re- communications have had important
laciones se encuentra mediada por la implications» (Innis, 2003, p. 3). Estas
Historia. «importantes implicaciones» son el te-
ma de esta investigación. Es decir, nos
abocaremos a identificar la manera en
Un acercamiento comunicacional que los cambios significativos en las
a la historia comunicaciones generan implicacio-
nes importantes en nuestra concep-
El objetivo central de esta investiga- ción de la historia.
ción es describir críticamente el papel
En este trabajo, la historia es conce-
de los medios en la conformación de
bida como una serie de épocas separa-
la historia. Para lograr este objetivo
das por la discontinuidad. Cada época
abordaremos la obra del canadiense se distingue por las formas dominan-
Harold A. Innis (1951) sobre el tema. tes de medios que absorben, registran
Economista, político e historiador de y transforman información en sistemas
la economía, estudió, desde una pers- de conocimiento que se encuentran
pectiva amplia, el rol que han desem- en consonancia con la estructura del
peñado los medios tanto en la historia poder institucional de la sociedad en
del mundo occidental como en el caso cuestión. De acuerdo con Innis, la inte-
particular de la historia de Canadá. El racción entre el modo de los medios y
punto de partida de Innis es que la his- la «realidad social» crea ciertos sesgos,
toria de una cultura, nación, imperio tendencias que influencian fuertemen-
o civilización puede ser comprendida te los valores y la orientación cultural
mediante el estudio y observación del de la sociedad. Esas tendencias en la
desarrollo de sus redes de comercio, comunicación funcionan como un cri-
transporte y comunicación. Este es el sol a través del cual es posible identifi-
punto de partida y premisa para el es- car el carácter de una cultura, nación o
tudio propiamente comunicacional. civilización.
La aproximación metodológica de- Para Innis, la estabilidad relativa
berá ayudar a definir un acercamiento de las culturas depende del balance
comunicacional a la historia. Para lograr y la proporción de sus medios. Para
esto, las ideas fundacionales de Innis comenzar una investigación en este
serán revisadas con el fin de ofrecer tema, sugiere que nos hagamos tres
una reflexión crítica sobre el estado preguntas básicas: 1) ¿cómo funciona
de la cultura y la tecnología en la ac- una tecnología de la comunicación es-
tualidad: «I have attempted to suggest pecífica?, 2) ¿qué insumos toma de la
that Western civilization has been sociedad y de qué manera contribuye

Contratexto n.o 22, 2014 57

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 57 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

a ella?, y, finalmente, 3) ¿qué formas de George Mead, Leo Löwenthal y Paul


poder incita? Posteriormente (McLu- Lazarsfeld, entre otros. Entonces, los
han, 1999), estas preguntas fueron estudios sobre los medios en los Es-
reestructuradas para dar sentido a los tados Unidos eran de corte empírico,
medios como extensiones de las facul- orientados a la investigación de los
tades del hombre en cuatro preguntas contenidos, la información, el compor-
o leyes de los medios. Cuando pensa- tamiento del consumidor, con un én-
mos en un medio: 1) ¿qué facultad del fasis en el individuo como la unidad
hombre agranda o incrementa?, 2) ¿qué de análisis adecuada y pertinente (Eli-
otra tecnología desgasta o deja obsole- zondo, 2010). En contraste, Innis pre-
ta?, 3) ¿qué recupera que haya estado firió centrar su atención en el estudio
antes en desuso?, y 4) ¿qué invierte o de los efectos de los medios ya no en
cambia cuando se lo empuja hasta el términos de la respuesta del individuo
límite de su potencial? Al hacer esto, a ciertos contenidos, sino en términos
podremos distinguir no solamente a de cómo cada medio, conforme se desarro-
la tecnología específica que nos intere- lla, reestructura patrones de interacción
sa analizar (figura), sino también ubi- más amplios. Esta es la premisa básica
caremos el contexto al que transforma que emplearemos en esta investiga-
(fondo o ground), así como la técnica ción en su sentido pragmaticista y no
que deja obsoleta y aquella práctica determinista.
cultural que recupera.
Para Innis, la clave para el cambio
social se encuentra en el desarrollo El cambio tecnológico y los medios
de los medios de comunicación. Ca- de comunicación: una teoría de la
da medio conlleva un sesgo en los historia
términos en que organiza y controla
la información. Toda sociedad tiene Harold A. Innis hace una lectura de la
necesidad de preservar y difundir su historia de las civilizaciones desde la
información, ya sea mediante la du- perspectiva de las industrias de la co-
ración en el tiempo y/o la expansión municación y los medios de transpor-
sobre el espacio territorial. Este punto te. De esta lectura surgirán dos gran-
del trabajo de Innis es esencial para las des e importantes temas: el espacio y el
ciencias de la comunicación, porque tiempo. Por primera vez en las teorías
introduce la dimensión espacio-tem- de la comunicación, estos vectores apa-
poral en el estudio de los medios. Co- recen como intrínsecos a la compren-
mo hombre de su tiempo, Innis estaba sión de la economía política de los me-
al tanto de lo que sucedía en el debate dios de comunicación. Nos dirá que el
académico en la entonces demócrata sentido social del espacio y el tiempo
Escuela de Chicago de principios del se forma en los sujetos a partir ―en
siglo XX con John Dewey, Robert Park, buena medida― del tipo de medios

58 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 58 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

de comunicación y transporte que un autores: en la antropología, las letras


imperio, una sociedad o una nación clásicas y la historia literaria (Heyer
desarrollen. También abordará la cues- & Crowley, 2003, p. xxi). De maneras
tión de la dicotomía oralidad y escri- distintas, estos trabajos se basaron en
tura, para abogar por el valor social el argumento de que los modos de co-
de la tradición oral frente al embate municación son fundamentales para
de las tecnologías mecánicas, propias comprender el desarrollo histórico de
del pensamiento matemático y alfabe- ciertas formas culturales y sus conse-
tizado. Monopolio del conocimiento, cuencias en todos los ámbitos sociales.
medio de comunicación y el sesgo en Innis elaboró una tricotomía de fa-
la comunicación (también tendencia o ses en la evolución de los medios de
inclinación), civilización e imperio son transporte y comunicación a lo largo
algunos conceptos clave que Innis em- de la historia: primero fue el habla y
pleará en su reflexión y que revisare- la primacía de la oralidad, como lo ha
mos en el presente trabajo. estudiado Havelock; luego la estanda-
Harold A. Innis dedicó sus esfuer- rización de las formas de alfabeticidad
zos como historiador de la economía a y numeración; y, por último, la meca-
sustentar una teoría acerca del papel nización de la escritura mediante la
central de la comunicación y su in- impresión y la divulgación del libro.
fluencia en el desarrollo de la historia
humana. Esta inquietud tomó impul-
so durante su estancia en la Universi- Harold A. Innis y el pensamiento
dad de Toronto en la década de 1950 y, canadiense en comunicación
en especial, a partir de 1962 cuando se
El debate filosófico europeo sobre el
publicaron tres trabajos muy distintos,
papel del lenguaje y el giro pragmáti-
pero que tenían un marco teórico ge-
co de la filosofía ―analítica de Oxford
neral que él compartía. Estos trabajos
y Viena― de la segunda mitad del si-
fueron La galaxia Gutenberg de Mar-
glo XX es una característica de la obra
shall McLuhan (1962), Prefacio a Platón
de Havelock, quien llegó de Inglaterra
de Eric Havelock (1963) y el ensayo
a Canadá, y la desarrolló en su camino
titulado «Las consecuencias de la al-
a los Estados Unidos. Esta influencia
fabeticidad» de Jack Goody e Ian Watt
fue decisiva para Harold A. Innis.
(1968). Si bien en aquellos años en To-
ronto estos académicos tuvieron muy Harold Innis, renombrado economista
poco contacto con Innis, sin duda, su de Toronto, podría parecer un candi-
investigación forma algo parecido a un dato inverosímil para enzarzarse en
círculo o colegio invisible que difunde las la cuestión de oralidad y escritura;
inverosímil parecía que dedicara sus
ideas de Innis acerca de la comunica-
energías intelectuales, durante los úl-
ción en las propias disciplinas de estos timos años de una vida trágicamente

Contratexto n.o 22, 2014 59

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 59 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

malograda, a la exploración histórica los bosques de su país para garanti-


del papel de la oralidad en las culturas zar un efímero instante de lectura su-
humanas del pasado. Y, sin embargo, perficial en el metro de Nueva York.
había una conexión con sus intereses (…) y advertía sobre el peligro de su
profesionales, surgida de la crecien- corrupción. En este aspecto McLuhan
te convicción de que los modos de fue su discípulo, en cuanto estaba dis-
comunicación, el «prejuicio (bias) de puesto a ver en la imprenta un motor
la comunicación» [sic], como él lo lla- del cambio social. Pero la imprenta de
maba [sesgo o tendencia preferimos caracteres móviles de la que hablaba
en este trabajo], juega un papel por lo McLuhan no era la rotativa de Innis.
menos igual al de la actividad econó- En efecto, cuando atacaba al libro im-
mica en la formación y la dirección de preso y ensalzaba la liberación del li-
la sociedad humana (Innis, 1951). (...) bro que se había logrado gracias a la
En las comunidades de la gente de las tecnología moderna y, en particular, a
pequeñas ciudades entre las que se la tecnología electrónica, estaba colo-
había criado veía una identidad per- cando cabeza abajo a Innis (Havelock,
sonal y una validez del lenguaje y de 1996, p. 70).
la comunicación que estaban siendo
erosionadas, según pensaba, por la La principal tesis inniana que dice
tecnología de la prensa popular y del que la cultura, la sociedad y la civi-
papel barato, de noticias instantáneas lización cambian aparejadas con los
que nutrían un pensamiento instan- cambios en los medios de comunica-
táneo y superficial: todo ello era re- ción. Un punto importante que tratar
sultado de la alfabetización popular.
con detenimiento es el hecho de que
Partiendo de una tensión dentro de
su propio presente, la extrapoló a la
McLuhan haya invertido la explica-
historia, remontándose a los griegos, ción de Innis sobre la naturaleza de la
a Mesopotamia, Egipto, Asiria (Have- interacción entre medios y sociedad.
lock, 1996, pp. 70-71). Este aspecto es esencial para poner en
la justa medida la influencia del eco-
Una característica esencial del mé- nomista sobre el crítico literario. La se-
todo de investigación inniano será es- gunda tesis central de Innis dice que
te enfoque comparativo en la historia, hay un sesgo en los mensajes comunicati-
esta forma de identificar momentos vos y este sesgo es hacia el tiempo o hacia
de transición tecnológica e identificar el espacio. En su trabajo hay muestras
patrones y relaciones similares entre de la sustitución del ojo por el oído en
estos. la medida que los medios de comuni-
Como profesional, Innis había estu- cación cambian, causando una trans-
diado a fondo la industria canadien- formación en la percepción. Hay que
se del papel y de la pasta de papel tomar en cuenta la siguiente propues-
[sic] [pulpa de papel]. Como patriota, ta de Innis, que resulta antitética al
creía ver que se estaba destruyendo principal postulado de McLuhan:

60 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 60 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

La introducción del alfabeto significó Innis. Baste como muestra el siguiente


más una relación con el sonido que párrafo:
con la vista o más con el oído que con
el ojo. Se han construido imperios con The civilization of Greece emphasized
comunicaciones basadas en la vista en unity of approach but Rome absorbed
contraste con la organización política rhetoric and excluded science. In the
griega que enfatizó la discusión oral East, Persian and Arabic literature ex-
(Babe, 2000, pp. 376-377). cluded the influence of Greek literatu-
re but absorbed science. Pervasiveness
El trabajo de Innis es fascinante y of language becomes a powerful fac-
complejo a la vez. Es fascinante, pues tor in the mobilization of force parti-
se propone hacer una historia de la cularly as a vehicle for the diffusion of
comunicación desde el antiguo Egip- opinion among all classes. Language
exposed to major incursions became
to hasta la primera mitad del siglo
more flexible, facilitated movement
XX. Pero su método, si bien vincula among classes, favored the diffusion
momentos clave en la historia de las of technology, and made for rapid ad-
civilizaciones, resulta de lo más ambi- justment (Innis, 2003, p. 11).
cioso y a veces, al yuxtaponer momen-
tos históricos, cae en generalizaciones Muchas ideas y demasiadas ge-
abrumadoras. Además, la lectura se neralizaciones más o menos interco-
complica dada la oscuridad de su es- nectadas en un solo párrafo: las civi-
critura. Por ejemplo, en el ensayo ti- lizaciones de Grecia y Roma, retórica
tulado Minerva’s Owl (2003), Innis se y ciencia, literatura persa y árabe, el
da a la tarea de recrear toda la historia papel del lenguaje en la difusión del
desde el inicio de la escritura y el cál- conocimiento entre las clases sociales,
culo por los sumerios y los egipcios, difusión y tecnología. Algunos autores
hasta la radiodifusión comercial masi- (como McLuhan) han asociado el estilo
va a mediados del siglo XX. Tarea mo- particular de Innis con el de un artista
numental. Al adentrarnos en la lectura que expone sus ideas ―aforismos que
vemos que para alcanzar su objetivo, formaban patrones reconocibles―, de
en un solo párrafo cubre la historia tal modo que parecían conformar un
de China y la India. La mención del gran mosaico en el que el lector debe
imperio romano le lleva una página o hacer descubrimiento tras descubri-
dos. La estructura es a veces dislocada miento por sí mismo, mediante la ex-
y el estilo repetitivo: no hay un estilo ploración y la meditación. Asimismo,
literario agradable para el lector. Sin le impresionó su método. Innis no es-
embargo, contiene ideas originales re- tudiaba el contenido de las estructuras
partidas aquí y allá a lo largo del texto. ―por ejemplo, los tipos de libros en
Esta es una característica que ha sido viejas bibliotecas o la naturaleza de las
muy comentada por los estudiosos de filosofías o religiones―, sino más bien

Contratexto n.o 22, 2014 61

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 61 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

la existencia de bibliotecas o la predo- Estos tres libros vieron la luz durante


minancia de la creencia religiosa per se los primeros tres años de la década de
(Babe, 2000, p. 273). Llama la atención 1950: Empire and Communications (Lon-
la estrategia mediante la cual Innis don: Oxford University Press, 1950),
traza catálogos de detalles de donde The Bias of Communication (Toronto:
extrae conclusiones basadas en la re- University of Toronto Press, 1951) y
pentina identificación de un patrón, Changing Concepts of Time (Toronto:
un modelo de aquí para más adelante. University of Toronto Press, 1952). Es-
McLuhan recomienda un «patrón de te último fue publicado pocos meses
reconocimiento» como estrategia para después de su fallecimiento. Desde
abrirse camino en una era saturada de una perspectiva comunicacional, es
información (Babe, 2000, pp. 273- 274). posible distinguir en estos trabajos
Innis llegó al estudio de la comu- tres grandes preocupaciones que, co-
nicación de manera indirecta. Durante mo ejes, atraviesan y estructuran toda
la mayor parte de su carrera profesio- su obra: 1) el cambio tecnológico de los
nal, se dedicó al estudio de varias in- medios de comunicación como factor
dustrias canadienses como el ferroca- clave en la historia; 2) la vitalidad de
rril, el comercio de pieles, la minería la tradición oral vernácula en distintas
y la pesca. Cuando sus investigaciones épocas; 3) los medios masivos de co-
lo llevaron al tema de la producción municación y el desequilibrio que pro-
de pulpa de celulosa y la industria vocan en la «estabilidad» de la cultura.
del papel, tuvo la idea de dirigir sus
esfuerzos hacia el estudio de «las ru-
tas de comercio del pensamiento y la Historia de las comunicaciones: en
opinión pública» (Radner, 1959, p. 77). busca del balance en las sociedades
La historia económica de la imprenta,
En esta sección, comentaremos cinco
de la industria del periódico, así como
citas extraídas de materiales encontra-
todas las formas de medios de comu-
dos en el archivo Harold A. Innis de la
nicación, pasaron a ser su objeto de
Universidad de Toronto1.
estudio. Se abocó al análisis histórico
de estos fenómenos desde los egipcios Entre los papeles que dejara Innis
hasta mediados del siglo XX. El resul- a su muerte, estaba un manuscrito sin
tado de esto son tres libros, que juntos titular, de más de mil páginas, que,
dejan ver una teoría de la historia que según se cree, sería retrabajado y pu-
enfatiza como factor crucial el cambio tec- blicado como libro. Los primeros tres
nológico en los medios de comunicación. capítulos fueron editados y publicados

1 Se trata de las cajas BOX B1972-0025 y BOX B72-0025/026 de University of Toronto Harold
A. Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

62 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 62 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

bajo el título Empire and Communications se me permite la expresión, así como


(Oxford, 1950). Los materiales de los ca- una estrategia esencial en su agenda
pítulos posteriores fueron empleados política dentro de la universidad:
por Innis para ser publicados en forma
To the economist the study of commu-
de artículos y, finalmente, compendia- nication industries is of fundamental
dos en The Bias of Communication (To- importance. The character of competi-
ronto, 1951) y en Changing Concepts of tion varies with the commerciality of
Time (Toronto, 1952). Exceptuando los knowledge. The sensitivity of econo-
tres primeros capítulos, el manuscri- mic life and the possibilities of distur-
bances to equilibrium are dependent
to original que preparaba permanece
to an important extent on the press3.
intacto, tanto la parte mecanografiada
como la escrita a mano. Tras la muerte Desde el punto de vista de un eco-
de Innis, el dilema al que se enfren- nomista, resulta pertinente considerar
taron tanto Mrs. Innis como el comité los elementos constitutivos del proce-
editorial de sus trabajos fue qué hacer so de comunicación como insumos o
con el manuscrito. Si bien no estaba recursos naturales para la producción
listo para su publicación, no conside- de bienes y servicios. De aquí que la
raron correcto dejarlo archivado, así es idea de un equilibrio, un balance entre
que se decidió que, para que pudiera los elementos del proceso de produc-
ser consultado por los especialistas, se- ción, distribución y consumo sea un
ría microfilmado. Esta tarea fue encar- objetivo deseable. Innis conocía el tra-
gada a Mrs. Jane Ward2. bajo que los investigadores prominen-
Para el economista, el estudio de las tes en los Estados Unidos realizaban
en el campo de la comunicación, tal y
industrias de la comunicación debería
como consta en las reseñas que hizo de
ser fundamental. No es así, y sin em-
obras de la autoría de Leo Löwenthal
bargo Innis lo apunta desde antes del
y Paul Lazarsfeld: «Mr. Leo Löwenthal
nacimiento de la disciplina que estudia
pleads for an interest of sociologist in
el fenómeno de la comunicación. Como
the ‘imagination in print’ (...). Mr. Paul
se verá en la cita siguiente, esta idea es
Lazarsfeld is concerned with ways
comprensible en la medida que se trata
and means of reducing skittishness of
de su objetivo empírico, existencial, si
the mass communications industries

2 A History of Communications. An Incomplete and Unrevised Manuscript by H. A. Innis.


Microfilmed for private circulation. Editorial note (original en inglés). Material original
disponible en la caja BOX 017(01)-(08) de University of Toronto Harold A. Innis Archives.
Consultado en julio de 2012.
3 Disponible en las cajas B72-0025/023 Fólder (29) P. 9 de University of Toronto Harold A.
Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

Contratexto n.o 22, 2014 63

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 63 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

at the hands of research workers»4. Si Her [the University of Paris] traditions


consideramos lo anterior y las relacio- and her interest demand an obsession
namos con otros hechos, como su es- with balance and perspective-an ob-
session with the Greek tradition of
trecha vinculación con la Universidad
the humanities. The search for truth
de Chicago, podemos decir que Innis
assumes a constant avoidance of ex-
proponía un enfoque distinto, nove- tremes and extravagance. Virtue is in
doso y distante para el estudio del the middle way. There are no cures.
fenómeno de la comunicación: partir Always we are compelled to be scep-
de la historia de la economía (historia tical of the proposal to cure the world
económica) hacia la lógica de la econo- ills. We cannot tolerate the dominance
mía de los medios. Esta lógica de los of any individual or of any group. The
University of Paris checked in Fran-
medios es, según él, el equilibrio utó-
ce the virulence which characterized
pico, ideal y deseable entre la dimen-
the Inquisition in Spain. In our time it
sión espacial (geográfica y territorial) must resist the tendencies to bureau-
y la temporal. Esta hipótesis la pondrá cracy and dictatorship of the modern
a prueba a lo largo de sus estudios so- State, the intensification of nationa-
bre la industrias del papel y la prensa lism, the fanaticism of religion, the
escrita, característicos de su primera evils of monopoly in commerce and
etapa. industry5.

En una conferencia impartida en Esto es importante, pues nos per-


la Universidad de New Brunswick mite identificar las raíces del concepto
en mayo de 1944, Innis reúne en un de balance en la tradición griega (y no
párrafo varias ideas que, de manera únicamente como lo hemos dicho an-
sintética, dejan ver su concepción de teriormente). Si bien en este párrafo se
la importancia que el balance juega refiere al papel de la universidad como
en la manera en que los monopolios un monopolio del conocimiento que
de conocimiento operan en momentos se ha enfrentado y debe enfrentarse a
históricos. Es un párrafo característi- monopolios del conocimiento eclesiás-
co de su escritura abigarrada y de su tico entonces, y comercial actualmen-
método comparativo para el análisis te, es de suponer que la comparación
histórico: es válida para otras situaciones histó-

4 Disponible en las cajas 72-0025/023 Fólder (29) de University of Toronto Harold A. Innis
Archives. Consultado en julio de 2012.
5 Address to graduates: A Plea for the University Tradition. Address to convocation of the
University of New Brunswick, May, 1944. In The Dalhousie Review, 298-305. Proofs for edi-
tion. P. 299-300. Disponible en las cajas B1972-0025 y BOX B72-0025/026 de University of
Toronto Harold A. Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

64 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 64 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

ricas similares. Además de esta, resal- History written from the philosophi-
tan varias ideas más. Por ejemplo, es cal background of classicism differs
sobre el papel de la Inquisición espa- sharply from history written from
the Augustinian point of view with
ñola que se formó una divergencia ra-
its emphasis on will, personality, and
dical entre Innis y McLuhan. Bien co-
unpredictability. […] A society domi-
nocido es este pasaje, pues si bien hay nated by Augustinian will produce
afinidades identificables en los méto- a fundamental different type of his-
dos comparativos de ambos autores, torian, who approaches his problem
no hubo entre ellos la empatía ideoló- from the standpoint of challenge
gica que podría llevar a construir una and profess, from classicism with its
relación más allá de los límites de la emphasis on cyclical change and of
classicism assumed the tendency of
academia. Destaca el enfoque de un
equilibrium6.
economista librecambista que prefie-
re el modelo económico centrado en Llama la atención la manera en que
los productos y el consumo, que uno Innis emplea el concepto de balance y
(como el de la URSS) centrado en el equilibrio, como característica, en este
trabajador y el Estado. Pero es el papel caso, de la universidad, pero como ba-
que la universidad debe tener (y ha te- luarte de la tarea histórica que media
nido, como es el caso) en el juego del entre puntos de vista radicales, que
balance lo que llama la atención como propone soluciones totales, sea el mar-
cierre retórico del párrafo: «En nuestro xismo o el keynesianismo. Esta tarea
tiempo [la universidad] debe resistirse resulta esencial para la sobrevivencia
a seguir la tendencia hacia la burocra- de la civilización. Así, en las universi-
cia y la tiranía del Estado moderno, la dades recae esta tarea; en el monopolio
intensificación del nacionalismo, el fa- de conocimiento que es la universidad.
natismo de la religión y los demonios
del monopolio en el comercio y la in- The university must deny the finality
of any of the conclusions of the social
dustria». Estas ideas son tan vigentes
sciences. It must steadfastly resist the
entonces como ahora. Si el equilibrio tendency to acclaim any single solu-
aparece ya como esencial en la tradi- tion of the world’s problems at the risk
ción griega, luego será un elemento ca- of failing to play its role as balancing
racterístico de la lógica del historiador factor in the growth of civilization.
de tipo «agustiniano». Con motivo del The Marxist solution, the Keynesian
obituario de Charles Norris Cochrane solution, or any solution, cannot be ac-
(1889-1945), escribirá en 1945: cepted as final if the universities are to
continue and civilization is to survive.

6 Disponible en las cajas B1972-0025 y BOX B72-0025/026 de University of Toronto Harold A.


Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

Contratexto n.o 22, 2014 65

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 65 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

(…) It is possible that an application of particular economics, an economic


demand and supply curves may assist history of economic history» (Heyer,
in determining their limitations, but 2003, p. 38).
the character of civilizations suggest
that the problem is philosophical and
perhaps beyond their power to solve7.
Los sesgos espaciales y temporales
en las comunicaciones: un
aporte esencial a la teoría de la
Los monopolios del conocimiento: comunicación
imperio, nación y comunicaciones
En el artículo «The Bias of Communi-
El estudio profundo de la economía cation», Innis establece dos tendencias
política inspira el interés por la histo- en la formación del conocimiento. Una
ria de las comunicaciones o historia de sociedad oral, tribal y con pocos tex-
los medios. Este interés dará cuerpo tos escritos sobre papiro o papel será
al campo que más tarde será llamado una sociedad que crea medios de co-
ciencias de la comunicación (Commu- municación y soportes de la comuni-
nication Studies). Si lo que nos interesa cación que tienen como fin preservar
es reconocer el papel que los medios los mensajes a lo largo del tiempo
tienen y han tenido como mediadores (time-binding). Este orden, por lo ge-
de las relaciones económicas, enton- neral eclesiástico, es característico de
ces, una aproximación interdiscipli- sociedades descentralizadas, donde el
naria puede ser pertinente, pues el diálogo y la vida comunal, así como la
impacto que esta relación tiene en el memoria, son clave para la preserva-
medio es inmenso y complejo. Al ha- ción del conocimiento. Las sociedades
cer esto habremos abierto la posibili- industrializadas, que bajo la lógica de
dad de un amplio proyecto histórico, la mecanización y la producción en se-
donde estarán integradas la economía rie han logrado expandirse sobre vas-
política y la comunicación. En el estilo tos territorios, han creado artefactos
provocador característico de Innis, pa- tecnológicos que llevan los mensajes
ra describir lo que ahora llamamos so- desde un centro hasta la periferia y
ciología del conocimiento, emplea una viceversa, como en el caso de los im-
paradoja: «We need a sociology or a perios. Este sesgo hacia la expansión
philosophy of the social siciences and territorial (space-building) es caracte-

7 Innis, H. A. (1944). Political Economy in the Moder State. Reprinted from Proceedings of the
American Philosophical Society, 87 (4), p. 341. Disponible en las cajas B1972-0025 y BOX B72-
0025/026 de University of Toronto Harold A. Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

66 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 66 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

rístico de los medios de comunicación mo medios de comunicación, incluso


electrónicos. Además de estos dos ejes en el caso de aquellas que no han sido
que hemos mencionado, Innis acuña creadas con el fin comunicativo. Esta
el concepto de monopolio del conoci- característica semiótica de los artefac-
miento para definir una característica tos tecnológicos hace muy rico el estu-
del poder. A lo largo del tiempo, en di- dio de los efectos de la tecnología en
ferentes momentos históricos, el poder los sujetos que entran en contacto con
ha creado monopolios del conocimien- ella. Innis aborda a profundidad este
to para asegurarse un lugar en el de- asunto en su texto A History of the Ca-
sarrollo de nuevos saberes, la predic- nadian Pacific Railway (1923). Ahí define
ción del futuro y el control político. Al al ferrocarril como la causa que explica
observar los soportes de los mensajes la fuerza y el carácter de la civilización
de la comunicación en una sociedad, europea. Gracias a este invento fue po-
podemos ver el tipo de tendencia que sible, entre otras cosas, el desarrollo de
hay en ella, en sus creencias, en sus la industrialización mediante el flujo
propósitos y en su manera de enten- masivo de bienes y materias primas.
Asimismo, fue un efecto en la medida
der el mundo. Al abordar el tema de
que se puede tomar como el resultado
los medios de transporte y comunica-
del conocimiento que las sociedades
ción, Innis tenía en mente a la civili-
industrializadas habían alcanzado
zación occidental. Para él los alcances
para entonces. Además, para Innis es
tecnológicos de una civilización serían
importante señalar el papel del medio
el centro de atención para deducir el
que ayudó a difundir y diseminar en
tipo de sociedad que los creara. Las
el territorio norteamericano las ideas
tecnologías y la manera de hacer cosas
de la civilización europea. Lo anterior
con ellas surgen de las civilizaciones y,
fue posible de dos maneras. Primero,
por lo tanto, manifiestan las preocupa- creó mensajeros que llevaban consigo
ciones prototípicas (Babe, 2000, p. 61) nuevos mensajes (pasajeros e inmi-
y los patrones de pensamiento de una grantes con nuevas ideas y maneras
sociedad particular. Además, las tec- de trabajar y de vivir), los cuales en-
nologías tienen siempre algún impac- traron en contacto con los habitantes
to en las civilizaciones que las crean y originarios. Segundo, el ferrocarril fue
en las que entran en contacto con ellas; un mensaje en sí mismo; un mensaje
por eso, son un elemento importante de serialización, de mercantilización
para comprender la evolución de las y de uso de la energía característico
sociedades. Las tecnologías son el ve- de la época en Europa. Fue un signo
hículo por el cual las civilizaciones se puesto en contacto con los nativos, que
expanden y entran en contacto entre transmitía estos valores y que even-
sí. Por lo anterior, las tecnologías, en tualmente transformaría sus vidas y
general, pueden ser comprendidas co- el territorio (Elizondo, 2009).

Contratexto n.o 22, 2014 67

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 67 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

¿Por qué es importante el concepto incluso sin denominarlo verbalmente,


de tiempo en el estudio de los medios sino tan solo mostrándolo. Sin duda,
de comunicación? Hay que considerar la denominación de tal función como
al tiempo como nuestra más importan- «arma» o «rompe cráneos» asegura
te innovación: una innovación del pen- que el conocimiento de esa experiencia
samiento abstracto. La concepción del se transmita de sujeto a sujeto median-
tiempo corre paralelamente al uso de te la comunicación en el tiempo, y este
herramientas y de signos abstractos. hecho sí que puede ser considerado
Umberto Eco, en su texto introducto- como parte de la cultura. Así, en el mo-
rio a la semiótica (Eco, 1989), explica, mento en que el posible uso de la pie-
mediante un interesante ejemplo, que dra ha sido conceptualizado, la propia
es posible atribuir funciones a los ob- piedra se convierte en signo concreto
jetos en un momento prelingüístico y de su uso virtual (Eco, 1989, p. 29).
que las palabras fueron creadas para Uno de los argumentos centrales de
fijar en la comunidad, mediante la co- los estudios que toman como punto de
municación, la función que puede ser partida los medios de comunicación y
atribuida o reconocida en diversos su impacto cultural es que una cultura
objetos. Eco refiere a un australopite- particular es, en gran medida, el refle-
co que utiliza una piedra para desca- jo del tipo de tendencia temporal que
labrar el cráneo de un mono; si bien adopta. Las culturas, como los indivi-
aún no hay cultura en ese hecho, cabe duos que las componen, están ligadas
notar que un elemento de la naturale- a su propia concepción del tiempo, y
za ha sido transformado en utensilio. esto define en gran parte su especifi-
Habrá cultura cuando un ser pensante cidad y personalidad. Los estudios
establezca una nueva función de la pie- del tema han propuesto seis dimen-
dra, la denomine como una piedra que siones temporales, que interactúan
sirve para algo y la reconozca como la constantemente entre sí en el contexto
piedra que corresponde a la función social: cada evento, pensamiento o si-
asignada y que tiene un nombre. Eco tuación se puede definir en términos
nos dice que utilizar una piedra por de su estructura secuencial, duración,
primera vez no es cultura, sin embar- planeación, tasa de repetición, sincro-
go, establecer qué y cómo la función nización y perspectiva temporal (Rif-
puede repetirse en el tiempo y trans- kin, 1989, p. 59). La manera en que una
mitir esta información, sí lo es. En el sociedad escoge cómo emplear cada
momento que se produce la comuni- una de estas dimensiones tempora-
cación entre los hombres, uno supone les determina la orientación global de
que el signo lingüístico está presente, esa cultura. Así, con el fin de interac-
pero no siempre es así. El emisor pue- tuar exitosamente en sociedad, debe-
de comunicar la función del objeto, mos saber qué es lo que se espera de

68 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 68 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

nosotros en cada momento y en cada estudiantes norteamericanos entrevis-


circunstancia. Gran parte del proce- tados en la década de 1980, su concep-
so de aprendizaje, como hemos visto ción del tiempo estaba fuertemente de-
anteriormente, está destinado a ense- terminada por la noción de velocidad
ñarnos el orden apropiado en el que y rapidez. Esta concepción del tiempo
las cosas deben hacerse. Asimismo, es fundamental para la interacción so-
aprendemos cuánto tiempo deben du- cial, pues la sincronización entre sus
rar las acciones que realizamos, desde miembros debe ser compartida en
una visita social de cortesía, pasando todos los niveles de acción colectiva
por el tiempo culturalmente razonable de una comunidad, ciudad, cultura
para un duelo por el fallecimiento de o nación. Finalmente, la perspectiva
un ser querido, hasta la entrega de un temporal nos deja ver el sesgo de una
reporte en el trabajo. Las culturas va- cultura en particular y permite obser-
rían mucho en el tiempo que asignan var diferencias y similitudes con otras
a diversas actividades, y estas diferen- culturas. En esta perspectiva tempo-
cias son el objeto de estudio de antro- ral, la cultura norteamericana ha esta-
pólogos y sociólogos. La planeación do siempre más orientada al presente
general de una actividad puede darse y al futuro (Rifkin, 1989, p. 77) que, por
a partir del referente del entorno natu- ejemplo, la mexicana, que constante-
ral, considerando las estaciones y pla- mente hace referencias al pasado para
neando en función de ellas. De mane- comprender el presente.
ra específica, en el caso de la construc- Innis influyó como ningún otro
ción de una casa, se deberá recurrir a académico canadiense de su genera-
los calendarios laborales oficiales, a los ción en muchos y diversos campos de
límites de entrega de materiales para pensamiento e investigación: historia,
construcción y a los precios vigentes, economía, sociología, ciencia políti-
todo intentando gastar lo menos po- ca y derecho8. A esta lista habrá que
sible y ahorrar el máximo de energía. añadir las disciplinas que surgieron
Es pertinente observar las diferencias posteriormente y que, en cierta ma-
culturales en la concepción de la ve- nera, comparten el método inniano de
locidad y su relación con el tiempo. investigación: los estudios culturales,
Según reporta Rifkin (1989, p. 73), en la ciencia de la comunicación, la teoría
las sociedades agrarias, el tiempo es y metodología para la investigación
concebido como un fenómeno cíclico, de la comunicación, la historia de los
repetitivo y sagrado. En el caso de los medios, la historia de la tecnología y,

8 Sidney E. Smith, President of the University of Toronto, in Convocation Hall, Nov., 10,
1952, con ocasión del homenaje póstumo a Innis. Disponible en B72-00003/005 Fólder (41)
de University of Toronto Harold A. Innis Archives. Consultado en julio de 2012.

Contratexto n.o 22, 2014 69

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 69 24/10/2014 12:19:22


Jesús Octavio Elizondo Martínez

por supuesto, los estudios que tienen nera de ver el mundo, a partir de las
como objeto de estudio la ecología de crisis que se produjeron en periodos
los medios (media ecology). históricos clave, para entender el de-
sarrollo de la civilización occidental.
Estas crisis de transición, que interesa-
Conclusiones ron a Innis, implicaron una transfor-
mación en la forma de ver el mundo
En la construcción de su gran proyecto (Weltanschauung) en los hombres y mu-
History of Communications, Harold. A. jeres que entraron en contacto con las
Innis trabajó sobre la base de tres ejes nuevas tecnologías de su tiempo. La
fundamentales. Primero, la ecuación crisis de comunicación de cada transi-
oralidad-escritura. El papel de la es- ción, al ser estudiada en comparación
critura ―y, por lo tanto, el del alfabe- con las otras, permitió establecer una
to― como una primera tecnología que correlación entre ellas, más allá de la
permitió el surgimiento de un pensa- relación de similitud. Pero su método,
miento crítico, analítico-filosófico, de- al vincular momentos clave en la his-
jando a la oralidad en la tradición de la toria de las civilizaciones, resulta de lo
creencia en el mito. Segundo, el método más ambicioso y, a veces, al exponer
diacrónico comparativo en la historia. muy sucintamente la forma en que
Identifica momentos de transición tec- diferentes momentos históricos com-
nológica que marcan una crisis en la parten patrones en su estructura, cae
comunicación humana desde la An- en generalizaciones abrumadoras. El
tigüedad hasta la Edad Contemporá- reconocimiento de estos patrones es,
nea, para establecer una relación entre sin duda, el elemento metodológico
ellos. Tercero, la naturaleza de las tec- más rescatable de su obra. Con base
nologías de la comunicación y su re- en esto, es que se sostiene una aproxi-
lación con el sentido social del tiempo mación propiamente comunicacional
y el espacio. Esta característica es fun- a la comprensión de la historia. Esto
damental para comprender el tipo de en virtud de que el campo de estudio
pensamiento y sociedad a la que per- de la comunicación ha sido consoli-
tenecen ciertas tecnologías. Estudian- dado en los últimos cincuenta años,
do esto, es posible observar los sesgos mediante la definición de sus objetos
espacio-temporales, en la medida que de estudio. Cabe señalar aquí que la
el ser humano crea hábitos de acción y tendencia del campo de comunicación
de apropiación. ha sido simplificar la cuestión median-
El estudio comparativo de momen- te el enfoque histórico-cronológico de
tos de transición tecnológica permite la historia de los medios de comuni-
a Innis presentar un panorama de las cación o la historia de las tecnologías
repercusiones que se dieron en la ma- de la información y la comunicación.

70 Contratexto n.o 22, 2014

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 70 24/10/2014 12:19:22


Comprendiendo la historia desde la comunicación: medios, medio e historia

Es deseable que un enfoque como el Heyer, P. (2003). Harold Innis. Lanham,


planteado en este trabajo incida en el MD: Rowman & Littlefield Publi-
campo disciplinario. shers.
Heyer, P., & Crowley, D. (2003). Intro-
duction. En Harold A. Innis, The
Referencias Bias of Communication, pp. X-XXVI.
Toronto: UTP.
Babe, R. (2000). Canadian Communica-
tion Thought. Ten Foundational Wri- Innis, H. A. (1923). A History of the Ca-
ters. Toronto: UTP. nadian Pacific Railway. Londres: P. S.
King and Son.
Babe, R. (2011). Media, Structures and
Power. The Robert E. Babe Collection. Innis, H. A. (1950). Empire and commu-
Edición de Edward Como. Toronto: nications. Londres: Oxford Univer-
UTP. sity Press.
Dewey, J. (1915). Democracy and Educa- Innis, H. A. (1952). Changing concepts of
tion. Nueva York: Macmillan. time. Toronto: UTP.
Eco, U. (1989). La estructura ausente. Innis, H. A. (2003) [1951]. The Bias of
Barcelona: Lumen. Communication. Toronto: UTP.
Elizondo, J. O. (2009). La escuela de co- Innis, H. A. (2003). Minerva’s Owl. En
municación de Toronto. Comprendien- H. A. Innis. The Bias of Communica-
do los efectos del cambio tecnológico. tion. Toronto: UTP.
México D. F.: Siglo XXI Editores. McLuhan, M., & McLuhan, E. (1999).
Elizondo, J. O. (2010). El pensamiento Laws of media: The new science. To-
pragmatista norteamericano en co- ronto: UTP.
municación. Revista Iberoamericana Postman, N. (1970). The reformed
de Comunicación, 19, 29-38. English curriculum. In High school
Elizondo, J. O. (2012). Signo en acción. El 1980: The shape of the future in Ame-
origen común de la semiótica y el prag- rican secondary education. Edited by
matismo. México D. F.: Paidós Mexi- Alvin C. Eurich, 160-168. New York:
cana, Col. Comunicación. Pitman.
Ellul, J. (1964). Le vouloir et le faire: re- Radner, S. (1959). The communication
cherches éthiques pour les chrétiens. concepts of Harold Innis. College
Ginebra: Labor et Fides. Composition and ommunication, NC-
TE, 10 (2), pp. 77-80.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a
escribir. Reflexiones sobre oralidad y Rifkin, J. (1989). Time Wars. The Primary
escritura desde la Antigüedad hasta el Conflict in Human History. Nueva
presente. Barcelona: Paidós. York: Touchstone.

Contratexto n.o 22, 2014 71

03-contratexto22-medios-ELIZONDO.indd 71 24/10/2014 12:19:22

También podría gustarte