Está en la página 1de 19
Redes sociales y analisis de redes Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual José Hernando Avila-Toscano Editor Grupo de investigacién PSICUS (Psicologia, Cultura y Sociedad) Corporacién Universitaria Reformada Presentacién El estucto de Ine redes sociales er uno de los campos de inves tigaciin de mayer desarollo dentro de las Ciencias Sociales y en particular para a pscologia social aplicada, desde la cual se viene gestande intercomunicactones con otros campos dels ber cientifico, desarolando en conjunto constructos teéricos Yy madios de abordaje e sntervencidn que pemiten acumie la comple;idad de os sistemas de interaccidn humana Una reviein de (0s estudiar realizado sobre lar rede sociales fen el contexto comunitario permite identifcar que el objeto de evaluacién de Ia red han sido en Ia gran mayoria de lar catos comunidades sometidae a condiciones de pobreza extre ma y exclusén social, esancialmente grupos winerables coma madres cabeza de hogar y mujeres victimizadas conyugalmen: te, inmigrantes intemacionalesy forzades, nies, minoras 1a Ciales,indviduos prvados dela libertad, personas en proceso ce reintegractin social, entre otras; ofrectendo ax¥ un amphio cere de fundamentos centrados en Ia teoria de Ine reder 0 de micro-redes barriales y comunitarias. Las evaluaciones se han sustentado en una rica gama de posiciones conceptuales frente al fendmeno dela red social ampleando defor que han permitido generarun panorama compleje de las realidades de estas comunidades los estucis reportades indican que las relaciones de paren: ‘tesco son indispensables dentro de las estricturaciones de Tas rages, asi como lor contactor frecuentes entre los miembros favorecidos por la proximidad geogrica de ta mayoria de tos elementos de las redes estudiagas, asi mismo, la conflanza y confidencialidad son aspectos que aparecen como elementos erenciales para su cinémica funcional ypara el ofrecimiento de rmecanismos de apoye que ayuden al mejoramiente del Bienes taryla calicad de vie de lor ncvcuor y de sus comunidades. La importancia de Ia teorfa dt Ine rader y a utiidad de los sistemas metodoldgices de evaluacién aplicados a éstas, han ‘enido tanto reconacimiento an loz circular sociales y acadé micas que incluso se han aplicado 2 los procesos de interaccién| humana meciados por el uso de tas Tecnologia de Ia Informa ibn y la Comunicacién, en las cuales se generanfujos de datos fenormes y constituyen ademas sistemas peculares de gene racn de vinculactones humanas en las que los procesor de socializacién, interaccin y aflanzamiento de (os lazos sociales sufren transformaciones importantes. Por medio de éste libro, procurames realizaruna presentaciin general de diversos aspectos relacionados con el valor teér 0 9 aplicade de a teorta de las reds sociales, pariend de tuna revisidn teria en la que ademas hemos optade por der: le reconocimientoy relevancia@ los resultados empirics y la undamentacién construida desde el propio contexto latinos mericana sin desconocer la necesaria particpaciin de todos los aportes generados en lar latitudes europeas y norteamert A través de esta obra hemes estructurade Ia presentactin de ta teorla ce las redes desde dos partes esenciales, en Ia pr mera de ells dingida 2 Ia presentacién de los fundamentes conceptuales de Ia redes, sur valores aplicados en el medio comunitaro, la rlevancia en los contestar de pobre porte al estucho de las relaciones construidas mediante los yu sitios de reds ola ntemet, zealand ademés loz principio: esenciales del método de Andis de redes sociales. La segunda parte de este trabajo se ocupa de presentar, con datos em. piricos relevantes, la aplicactin de las redes sociales 2 nivel comunitarie anatizanco las redes personales de indivduos que se encuentran en proceso de reintagraciin aa vida civ en una regiin del Caribe colombiano, y por otro lado, 2 nivel virtual maciante al anise de fas relaciones conetrvidas a través dl so dela ed social viral Facebook. Esperamos que este trabajo se constituya en un aporte signif cativo para la comprensién del fendmeno de las redes ysu im. pacto en los procesos de interaccién humana desde diferentes contetos 0 meds, reconoctende el valor de la actuactén en red ylos aportas que el estudio sistematico de estas estruct ras sociales puede ofrecerpara a comprensién de milvples fe nmenas, incluso, para a formulaciin de intervenciones drg cas 2 impactarpositivamente en las incividuos y comunidades. | Parte Fundamentos tedricos Capitulo! REDES SOCIALES: UN EJERCICIO CARACTEROLOGICO José Hernando Aiita-Tescana Camilo Medariaga Orozco Introducciém alas redes sociales Las investigaciones apicadas al desarrollo de aportes tebricos yobjetivos dentro del campo social apuntan a conquistaruna \sién integral de los fendmenos que en él se presentan y que sfectan el desarollo de las individuos y los grupas humanos. Todos ls eventos fendmenas que rodean el plano social son Ge relevancia para el desarollo de ls individuos, de acuerdo con Lozares (2003) nada escapa a Ia pertinencia de lo social en a medida que cualquierpractica humana y el resultado de la misma es producto de una interaceién social, independien temente que se trate de una préctica de conocimiente consu mo, institucional o simplemente de a coticianidad Producto de esas miltiples interacciones se genera 2 su ve una diversidag compleja de relacionessustentada en la pric ica del ejerciio social, siguiendo 2 Lozares (2003), tales practicas producen diferentes cases de identidades sociales “4 sustentadae en Ia varlabiidad oe [ar relaciones de acuerdo ala ciferenciacin caracteritica de los seres humanos, con ormanco asi nicleos de interaccién que se complesizan en Ia medida de su amplitud, frecuencia de interacciones y en Ia indenica misma de relaciones establecia. Come puede verse, el estudio del plane social ylos fendmenos presentes en al conllevan a la identiicacin de la vida rela ional, de intercambie yrelacionamiento entre los diferentes elementos humanos. Justamente, el estudio de (3¢ relaciones ‘la Ginamizacin de las mismas entre los incividuos lor = pos humanos es una ce las dreas de mayor desarrollo en Ia ‘nvestigacidn realicada porlas Ciencias Sociales, dentro de as cuales Ia Psicologia ha mostrado gran interés. éste campo de ‘estudio corresponde al denominado Ansliss de Redes Sociales, sin embargo, antes de partir a las especifiidades de dicho andlisis es precise determinar una clara contextualizacin del concepto de red social contextual acién histériea y desarrollo de la teoria de fas redes rocialer La teora de as redes sociales debe su origen a a confivencia| de diferentes teoras psicolégicas, sociolégicas y antropolési- cat al qual que a modelos matemsticas en lor que se sustenta la formalizacién dela mizma como sucede con la teoria de loz arafes. Acontinuactin se realizard una breve descriptén del procederhistérico de a teoria de las redes. Scott (1991, citado en Lozares, 1996) considera que el origen| de Ia teoria de Ias redes se puede sefiaar desde los aportes 5 producides parla gestalt a través de Kurt Lewin quien sostuvo cue la percepcidn, la condicta de os incividvos la ertucty +2 misma del grupo en el que se encuentran inmerss, estén ‘nscritos aun espacie social formade porel grupo yel entomo que lo rodea constituyence de esa manera un campo de rela ciones que, segin Lewin, podian ser analizadas formalmente etde madelor matemiticos. Dentro de ésta perspectiva se incluye también los el desarrllo de la sociometria, precedida de los avances en la namiantor de Morena hacia 1934 con teoria matemética de los grafes hacia finales de los 40 y pin Cipios de ls 50 con el fn de dar expicacién de la estructura social de pequefos grupos, intentando evidencia el impacto e los mismos sobre Ia conducta individual (Galaskiewie= & Wiseman, 1993), De acuerdo con al andliis de res 2 os argumentos de Scott las redes tuvieron una inflencta notoria del estructural funcionalismo dela antropologi y del estuci dela estructura Ge grupos desarrllade por éstaen Harvard en los afios 30 y 40 en los que se incluyé el uso de soctogramas. En concordancia con éste movimiento de pensamiento surgen Ia escuela antro polégica de Manchester con Max Gluckman come pensador re saltable, [a cual considerd que se debia darmayor mportancia al conflcto que a la cohesién como elemento transformador y cde mantenimiento del grupo, consecuentemente con ello éste modelo de estudio de los grupas considers Ia estrictura de los iismos como redesrelacionales susceptible: de ser analtzacae maciante tGentcas determinadas con concepter sociolGgicas rmayormante aplicadas ala teoria del confit. Bames (1954, citado en Lozares, 1996) analisé relaciones come [a amistad, el parentesco y el vecinaje en grupor de 16 percadores, llegando a Ia conclustin que la totalidad de far relaciones sociales debian estudiarse come un conjunte de punter (corrspondientes a nodes) que se vincularan con Ii reas para formar redes totales de relaciones,siendo éste un rmaselo grafico empleado en la actualidad. Posteriormente Made (1957, ctado en Lozares, 1996), considers que las re es sociales son estructuras de roles que podiian ser inves. ‘igadas por métodos comparatives y modelos matemiticas, todo ello enmarcado en una perspectiva antropolégica cult ral, ampere, a tradiciin terica de Ia antropologiaexitente hasta la época no era lo suficientemente especializada para estudiar sociedades y grupos mis complejos por Io cual se hice necesario recurrir al desarollo de nuevos concepte: ca: paces de cuantifcar las relaciones identiicadas en el trabajo i campo tales como conectividad, apertura, cicule socal, ensidad, entre otras que se aplicaran 2 ls eventos sociales encontrades (Golaskiewic: & Wasserman, 1983) ese a todos los avances en materia de estudio de las redes, fueron las décadas de los 70 y los 80 las que produjeron in rumerables temas de investigacidn asociados alas redes so Ciales asi como un interés marcado de los investigadores por esarrollarandlisis de las mismas baje diversas perspectivas, pero esencialmente bajo el reconocimiento del surgimiento y madure: de un métode de investigacién que permitia el aber: aje de Ia estructura social (Lozares, 1996). Esencialmente, los aportes y adelantos surgidos al estudio ya investgacién Ge as reds sociales pueden sinteticase en la Tabla {1 dise fiada a partir de los argumentos de Lozares (1996), en Ia cual se Identiiean los avances dl estucio de las redes de acuerdo a diversos campos. bla 14 porte del estudio de las redes sociales en losciferentes com pos del sober Compe Caracteristicas ‘Nacuracidn tedrica de los fundamen- ‘tos esenciales de las tedes sociales y lavance notable an la aplicacién del {ormalismo matemstice ‘Acercamiento y aceptacién de la “Teoria de las Redes Sociales con otros marcos de la sociologia, fa antiope- 12) De lo atributive |logia yla pricoloais, 210 relacional. [el Andliss de Redes Soctales perm "6 formular un enfoque particular y ‘complejo para entender la estructu- 3 del mundo social 1) Campo metodo Vésico, tesrico y conceptual ‘Superscién da modelos preceden- ‘ter dela clancia social cuantitativa (andlise clasico extadtiricos y de imuestras representatives), Las redes implican el uso de un mo- ldelo relacional que de mayor cuen- ‘a de lo que realmente es Ia unidad lesencial dl hacho social (Alba, 1982, ‘itado en Lozares, 1996) ») Orientactones macrosociales ©) Onientaciones: microsoctales 4) La relacién 1) Una teoria de la accién a aplicacién de 1a teorla de I35 re des sociales y de su anélisis con las respectivas snnovactones tecnoldgicas hha pemmitids que los investigadores soctales estudien las relaciones entre actores sociales a gran escala, a igual ‘que las relaciones entre posiciones 0 isles Estudios entre caractertiticas 0 atr bbutos de pares ordenados por diadas (amistad, pertenencia politica, nacto: alidad), Empleo de encuestas muestrales para estudio de rede sociales ego-centra das 0 redes personales [Aniliss de (2 vinculacién © interac: cid entre pequelies grupos y grupos A inicio: de lor 80's +8 produjeron vances come fundamentor pertinen: ‘es para la teorla de la accién Estudios sobre Ia autonomis estructu ral en fa manera como las reer s0ct les condiciona Ia accién social urt, 1982) Estudhos de las redes sociales como un capital social que los actores pueden femplear para alcanzar sus propios fi nes (Granovetter, 1985 y Colmeman, 1908 , citados en Lozares, 1996) Estudios acerca de cémo Ine redes so ciales pueden influir sobre otros siste mas de accién ” Empleo de métodos, algortmos y tc leas orientados a Identiicar subgru: os de actores a deteminadas distan cise de otras dentro de la red. Desarrollo de procedimienter y pro: 2) Ena esfera | gramas de ordenador para analizar es: los Métodos, | tadisticamente datos relacionales Algoritmos y | Desarrollo de téenicas de subgrupos Técnicas. | cohesivor en la teoria de lor grafos, de excalas multidimenstonales, mati ces e identificacin de cliques, Profuncizaciin en diversas téenicas ad hoc, anéliis correlacional, factorial y cldsters Desarrollo de estudio: pioneror sobre las problemas de recogida de datos (p. 3) Enel campo “ €. relaciones entre cuerpo de datos y Sets EMRE Universo de las personas) vaca. | Us de métodos de muestreo pare des ccubiir Ia estructura global de un sete sma social De acuerdo 3 lo escrito en Ia Tabla 1.1, desde Ia década del 70 ee co inicio a un renovad intento por otorgar un estatus| de complejidad y mayor frmeza cientifiea ala teoria de las re es sociales y al andiss de las mismas. El uso de los métodes ce ectuciohastala fecha ha mostrado un avance considerable ante todo sise tiene en cuenta que inicialmente las técnicas| y métedos de estudio empleados eran eclécticos y ofrecian resultados inciertos mientras que en Ia actualidad son ms ob: Jetivos,especificosy sofsticados. 2 Concepto de redes sociales Son numerosas ae propuestas conceptuales que han sntentad elimitar las propiedades y caractristicas de las redes socia- les, 1o cual da cuenta de a importancia de éste fendmeno en el estudio de as formar de interaccidn humana dentro de I3e ‘aprupaciones que los incividuos establecen y an Ia sociedad risma, La pecolagia social ha sido una de las diciplinas con mayor nivel de intends en lar redes sociales por lor aportes sustanciales que su estucio representa para la comprensién| el comportamiente social del hombre, en esta tarea, ls in tevlocuciones con la socilogia han sido incispensables para la construceiin de sistemas conceptuales y propuestas tedricas ‘y metodoldsicas cigar a la comprenciin de las reds come sistemas complejos de desarrollo, sa variablided de enfoques y autores pemniten descubrir diversas perspectivas del fenémeno desde disciptinas tam. bign iversae, 0 bien, machante una visin més integradora ormulacs desde lengua interchctplinars; Lozares (1996) por ejemplo, considera Ia red social como la vineulacién de tu conjunto de actores par masio de relaciones sociales defi. nidas. Montero (2003), oftece una perspectiva menes inti imental al incluit dentro de Ia conceptualicaciin de rede: |a fexistencia de componentes emocionales y afectives de alta relevancia para el mundo de relaciones, asi pues, [a red es vita come una estructura social en a cual lor individu te nen la posibiicad de satsfacer sus necesidades mediante [2 ‘obtencién de apoyo social que incluye el soporte emacional y | proyeccién 2 Autores como Samper (2004), asumen la nociin de red isis ‘tendo en la idea de estructura socal, desde Ia cual se cone ‘uyen mundos relacionales sujet al surgimiento de confian za yprncibies de reciprocidad entre personas que comparten intereses y con quienes se interactia personalmente. Esta concepcién es muy cercana a la apreciacin de Light & Keller (2000), para quienes Ia red esté conformada por incividuos ue directa oincirectamente se encuentran unides gracias al ejercicia de compartir diversas interacciones surgidas espn ‘tinea e intencionalmente las que ademés estin meciadas por un patrn social que determina a forma come se intercambian Dabas (1993) considera en un principio, que las redes sociales s0n un proceso permanente de construccién que se da tanto 2 nivel inividial como a nivel colectiva gracias a un itercam: bio cindmico establecido por los integrantes de Ia red, lo que permite que los recursos dela misma sean potenctalizad. La posibilidad de esta potencializacién sélo se puede construir maciante Ia experiencia de compartir lor aprenci jes en pro ce buscar con ello Ia soluctn de problemas comunes. Poste ronments la autora mantiene su idea clisica de Ia red, pero agrega que la misma es de caricter abierto, con miltples centros de sostén y diversos niveles de jerarquas sociales caractersticas que se mantienen gracias 2 [a dinémica de tercambio permanente que las individues desarolian Dabas 2006) mediante las practicas de interaccién social. En todas estas apreciaciones el intercambio sociales un con cepte primordial que mecia el establecimiento de las recto nes entre los elementos que constituyen las redes. Diversos| autores latinoamericanos han enfatizado sobre esta percep: 2 cién, mstituyende a las redes sociales como estructuras de Iintercombio socal desde Ine cuales ofrecen recursos pr- matter de apoyo, protecciin, cuidado y slidaridad entre (0s miembros de un determinade colective (Adler de Lomnite, 1981; 1998; Aruguete, 2001), y cuyas atenciones y soportes son de mayor envergadura entre [as comunidades que afro tan condiciones de adversidad o desvantaja social (ivia-Tos cane , 2009) Los estudiar desarrllados en Latinee beroamérica han formu: Jago aportes importantes para la comprensién de [as reds, en| ‘espacial dentro de contextos comuntarios yen poblaciones con agin tipo de situacién social compleja, seg lo deserben Mo tina, Teves & Maya Jariego (2004), a comunidad eroamerica na viene mostranco un aumento en la tendencia de desatoliar teste tipo de investigaciones basadas en desarcllas empiricos, cen buena medida este interés parece estarligads al carécter polisémico de su aplicacién pues se trata de un conjunto de constructos aplicabes 2 una amplia gama de fendmenas soca les; una segunda explicacin es atribuide al valioso nivel us trative de los modelos aréfcos aplicados al estudio de reces. Molina et al. (2004), suponen ademis que la implementacién| de modelos adsptados de las "cendias duras” han pemmitido saplicar al andiss de redes sociales = grandes cantidads de atos y fnalmente, consideran que la concepcién de tas redes| sociales con la comprensién de su significado y su dinimica de cestructuracin permite affontar las clsicas dicotomias de las Ctenciae Sociales de manera detnta, pemmitiendo avanzar en la teorfa social yen fa maneta como representamas el mundo En resumen, el concepto yla idea de red es una construccién integradora que exige igualmente un nivel de andlisis ite 2 srador; implica la interreacin de las incividuas bajp con- diciones especificas de intercambio social y ofrecimiento de soporte emacional como forma de afrontar las adversidades Producto de los avances investigativos logrados en estudios desarollades con diversas poblaciones colombianas, Mada- riage Abello y Sierra (2003), han desarrallade un concepto integrador a partir del cual se interpreta la red como una forma de proporcionar apoye afectiva, moral, econémico © social, y consideran la ed como una estructura que configura rmecanismos de sobrevivencia para otomgar bienestar social y feconémico que pemmita solucionar problematicas asoctadse tanto al erdinarie desarolle del grupo come para cubrir las necesidades surgidar de fa ausancia del Estado y del nicleo social en general, e¢ decir la red constituye un mecantimo para el afrontamiento de la pobreza yla desigualdad Las investigaciones desaroliadss en éste férti campo de es- tudia han permitido construiruna concepciin integrads de la rad, a partirde Ia cual se busca constitu oncepciones com- plejas que involucran las miltiples componentes de la misma, Jo cual presenta un avance conceptual plausible que per te estar al da de las prordades sobre el tema en la realidad latinoamericana, Frente a éste ultimo detalle, Molina et al (2004), muestran el aumento de sitios Web decicads a artu- dio de las redes sociales y los desarollos de algunas fuentes Hiteranas frente a éste tema resaltande a Colombia como uno de los paises de mayor interés por éste fenémeno. Justamen- te, la sujecin 2 esa necesidad contextual de estudio susten ta el ejercici de Ia investigacién sobre rede: a Caracteristcas de ls reder sociales Las redes sociales poseen un cardcter dinémico determinade por el flujo continuo de intercambios que en las mismas se dan, ese flujo combina elementos emacionales 0 de sopor +e soctal, asf como elementos nstrumentales o materiales de forma que el intercambio implica diversas unidades de cir culaciin de productos que ncluyen informaciin, alimentos, salud, consejos, apoyo afective y muchos otros factores. Esa ‘multiplicidad de elementos que fuyen en os intercambios son los que enriquecen Ia naturaleza dindmica de Ia red comple Jizan Ia circulacién de productos sociales, ‘A través de las redes, ademas de los aspectos emocionales ¥ econémicos (materiales), circulainformacién y se reali lun proceso de intercambio de conocimientos, ella hace que cichas estructura sean de varias indole icluyend redes de ‘ipo formal e informal dentro de las que se encierran lores pacios de sociabidad, lar relaciones parentales, entre otras (Samper, 2004), Por otra parte, las redes sociales cuentan con caracteristicas cuantitativas tales como la cantidad de membros que Ia in ‘egran (tamaf), la frecuencia con que establecen contactos, el grado de cemetria existente en el contacto de lar miem: bros, el tamaifo dela ed, ae caracteriticas relacionadas con variables como el sexo, [a edad, la raza, at. gualmente, se ditinguen caracteristicas cualitatvas como la amistad, el nivel de intimided, entre otras (Abello & Madariaga, 1999). Las redes sociales cumplen con importantes funciones de acuerdo alae transferencias orelaciones de intercambio exis- tentes en ellas, mediante el uso de las redes los individuos 2 se brindan apoyo y cooperacién asi come proteccién frente alas adversidades (Abello y Madariaga, 1999). Las précticas| de intercambio fortalecen y mantiene la red permitiendo el reforzamiento de su estructura lo que conlleva una inftuencia positive sobre la posibiidad de ofrecer apoyo alos vidios, quienes pueden encontrar en a redun mecanismo de assten cia para el afrontamiento de las ftalidades. Las redes sociales permiten a lor seres humane: el desarrollo de pricticas de cooperactin y apoye coma mecantime para generar cohesiin en los grupos asi como para el afrontamiente para Ia incert lumbre, as carencias afectivas y materiales yla segregacién Las evidenctar experimentales demuestran que al contacto cara a cara faciita la cooperaciin en las situaciones de con ficto (Drolet & Morris, 2000), en especial cuando los indivi duos al interior de Iae redes brindan espacios tanto com cativos 2 nivel verbal como para la snteraccién basadta en la lepresidn dela conducta no verbal en [a medida que fa misma 5 una forma de compartrlas expresionese intereses en fun cin de las posibtidades mutuas de os miembros de la red. De acuerdo con Takis (2007), la comunicacién dade mediante ta expresiin no verbal dentro de Ia red facta la Iiberacién yytransmtetin de signos amactonales y consttuyen un minima de contacto social, de manera que cualquier contacto tiene un efecto acicional sobre a activacién yla intemalizacin del control social Ante Ine condiciones de lberactin emoctonal las reds cum: plen funciones importantes, en primer lugar porque sirven de mecanismo pare Ia expresién de respuestas afectivas y emo: tives mediante el mtercambio de sentimientor,y en segundo % lugar porque Ine pricticas de intercambio social , 1989; Garcia, Martine: & Alba 2002), Por otro lado Abello y Madariaga (1999), sostienen que el apo ye emacional es un elemento constitutive de las redes que surgen naturalmente dado que a partir de las pricticas de apo. yp sustentadas en el conjunto de relaciones humanas se pro rmueve la construcein colectva de (a identidad de un grupe © comunidad. Desde esta concepcién se ha enfocado un nimere importa te de estucios dentro del contexte comunttario, resaltande la ‘importants de lor intercambios afectivos y materiales como lun medio al alcance de los grupos humanes para lograr el for talecimiento de sus diversas dimensiones de desartollo, en es pecial en comunidades que se ven expuestas 2 winerabilidad picasacial producto de sus condiciones econémicas, sciopol teas, culturales, etc. urand, 2003; Madariaga etal, 2003; Martine: & de (a Pia, 2004). Ahora bien, aunque en las redes sociales 20 analiza frecuantemente lar relaciones horizontales, el andliss no ce limita exclusvamante a éste tipo de vincula ciones 0 las interacciones entre pares, sino que puede api canse alas relaciones de poder ya intercambios desiguales al Interior de las mismas redes indepencientemente del tipo de relacién que en ella se sostenga o de Ia naturaleza de las teracciones, es decir, por parentesco, vecindad, socalizacién, fete, (Gerbouin; Shrum, 1997, citados en Samper, 2004). De acuerdo con esto, ai como exten relaciones de cooperactin a \y2poyo en as redes también se constayen sistemas de jerar- uizacién, importancia relative 9 incluso de contral de flujo Ge recursos de intercambio,porello resulta de gran relevancia para los individu lograr Ia estructuraciin de redes amplias| en las cuales a particpacidn social propicie la obtencién de soporte (dvla-Toscano & Madariaga, 2010). Las redes sociales paseen una serie de caractersticas que definen su estructuracién y dinémicas de desarrollo y fur cionamiento, de acuerdo con Lazares (1996), lo inicial en la Identificactin de las caracterstcas de las redes consiste en lestablecer una diferenciacién entie el contenido y Ia forma, ado que el andiss de las redes conlleva el desarrollo de un proceso formal de examen de relaciones construidas a partir Ge una problemética de las que se recogen datos ys realiza el respective andiss, lo que implica que Ia forma y el contenido sean ~desde la perspectiva de Lozares~ indsociables el uno el otro For Contenido se antiende al elemento sustancial de la rela cidn entre los actores(incividuos) bien sea el afecto, la infer rmacién, etc; el contenido faye entre las unidades por medio i Iae diferentes relaciones entre allas establecidas. Coma puede verse contenido implica la materia relacional es de Cir, comportamientosindividuales que se dan en las relaciones sociales dingdas hacia otros come efecto directo 0 indirec- to,0 de manera reciproca, La naturalaza de estar relaciones puede varia en funcién del tipo de red, como se descrbié con anteriondad pueden ser relaciones formales o informa: les, regladas o institucionales (Lozares, 1996; Samper, 2004) y entro de ésta categorias las dindmicas mismas pueden variar 2 Presentindose relaciones superfciales profundas, undirig das 0 mutuas, permanentes 0 pasajeras(Lozares, 1996) La Forma se refiere a la configuracién general que las rela clones presentan an la red como totaidad o en alguna de sus partes que suele consttuirapartes de la estructura de la red, por ejemplo, Ia densidad de Ia misma @ [a proporcionalidad de Ine relaciones. De acuerdo con Lozares (1996), [a forma y el contenido mas que elementos, son entendides como dimen. siones y poseen un potencial explicativw del funcionamiento| ela red que se debe entender como un fendmeno conjunto| ‘y nunca come si dichas dimensiones desempefiaran funciones separadas o ndepencientes Chad (2003), por su parte, andlogamente considera que la red cuenta con una forma y un fondo, siendo este time 3% rmiable al concepto de contenido de Lezares. Para Chad Ia forma yel fondo ce las redes sociales hacen parte del sistema, social constituyéndolo de acuerdo a su estilo de convivencia. La forma dela redes descita como el resulta del esquema Social general que es definido por el grupo socal, y esta de ‘terminada porlasinteracciones que los diferentes elementos de la red.conetituyen, las cuales incorporan pauta de recip cidad. 6 fondo por au parte, integra la existencia de valores compattides por los diferentes actores de a red a partir de las cuales ce sustantan las dimicas de integracién y apoyo (hadi, 2003}, Por su parte, las caracteristicas © propiedades de las redes han sido descritas con clarided y adecuadamente organizadas por Sluzk (1996). El autor define que as propiedades de (as rades pueden diferenciarse acorde a tres arpectos erenciales ‘como (0 son las caracteriticas estructuales, las funciones de 2 los vincules y los atrbutor de cade vinculo, aspectos que se descrbirin a continuaciin en Ia Tala 1.2 Tabla 1.2 Coracteristicos de las redes zocotes deseritas por Sluzki Implica el nimero de ndividuos que ‘conforman a rad. De acuerdo #0 des rit por Suxki (1996), [as redes me- ‘ianas son mayormente efectivas alas peauelias 0 muy grandes puesto que ‘en as primera se presenta una ripida ‘tendencia al desgaste en situaciones ‘ce largos periodos de tensién, mien- ‘ras que en las segundas se tiende 2 ‘carciera desatenciin alae problem’ ‘eas, dado que la posibiidad de solu ‘iin de (ae mizmas se canta en terce- rs descuidando el propio papel ante el conficto. De igual forma, el tamaho oe Ia red puede verse afectade por ‘eventos coma la relocaciones yae mi- ‘raciones de las personas, evento muy ‘recuante en ae comunidades someti- ‘ds 2 episodios de violencia politica, conflcto armago y criss socioeconé- Densidad Compesicién © distribucion ‘Se refiere al grado de conexiones entre los miembros, es decir, el grado en et que los miembros de Ia red se conoce entre si (Abello & Madariaga, 1999). Se reiere ala localizacion o ubicacién los miembros de (a red Homogencidad » heterogencidad demografica y ‘eciocultural Aibutos de vvinculor cespecificos Distancia geogréfica entre (os miem- bios implica as simiitudes 0 diferencias entre las miembros de Ia red en fun- iin de caractersticas como x0, edad, raza, ete Ihcluye intensided (mmportancia que poreen las relaciones), curabilidad (constanciaen el movimiento dela red sila movitzaciin es en situactones titadas), compromiso y carga de la relacién (Abello & Wadariaga, 1999; Nada iaga eta, 2003; De acuerdo a las funciones de os vinculs, Sluzki (1996) define iversas caractersticasligadas a la expresine intercambio personal que s2 presenta en la red cistnguiéndse propiada- des como Ia compafia socal, el apoye emocional, fa guia cog- nitva ylos consejos, la regulacién 0 el contol social la ayuda material y de servicio sei como la posbiidad de acceder 3 contactor nuaves. Estar caracterstcas indicadres funcio- rales tienen una reprecentacién importante para los actores| de la redal ser componentes mediante los cuales se dan rela ciones basadas en el soporte yla reciprocidad de las ayucas, " pero esenciaimente au functonalidad © importancia radican en que permite Ia colaboracién respetande el accionar inde pendiente de cada uno de los componentes de Ia red (Chad 2003), Estar caracteristicas resaltan el importante papel de Ia red en el ofrecimiento de apoyo y cooperactin barados en el in tercambio de sentimientos y expresines afectivas coma un mecanismo para Ia adaptacién y el afrontamiento oe I35 di ficultades, tales caracteritieas permean las situaciones des favorables que enfrentan (oz individuos con productos afec ‘vos ¢ instrumentales otorados para el mantenimiento del eauibri de lar personas, de las famiias y de (a estructura Ge [a red en general, 2 12 vez que genera un aumento de la confianza y el desarrollo de reciprocidad entre los elementos que la conforman. Las redes pueden convertrse de ésta mane ‘a en un sistema de apoyo psicosocial en el que los incviduos encuentran una gama de cualidades y especificiades dicta das por la regulaciin del intercambio social con la expresién yy transmistén de sentimientos, afectos apoye cirectamente vinculados con las relaciones interpersonales,éste sistema de apoyo potancialmente constituido por la red puede transfor marse en un sistema social de promocién dela salud mental y fisica yse constituye en un factor relevante para la amortigua cin de! impacto de as condiciones pecosociales que afectan los nividuos (Abello & Madariaga, 1999). Acoctado alas funciones de los vinculos se encuentran los at butos especiicas de cada vinculo segin la descripeén de Stu ki, los cuales se encuentran contenidos en fa Tabla 1.2 Tabla 13, Coracteristices de (os atributos de los vinculos deseritas por tusk Se reflere a cual funcién o funciones caracterisa sobresalientemente al Se refiere a cuantas funciones se cumplen. implica el nivel de atraccién o intimi- dad entre los miembros. implica a periodicidad con que se dan las interaciones y se presenta en re- laciin a la distancia de los miembros ela red Implica la Mentificaciin acerca desde Historia dela | cuanto se conocen los elementos ela relacién | red asi como la experiencia de desa- rrolla de vineulo (De igual forma, Ia caracterzacién de lar rede sociales imp 2 otra serie de consideraciones que han side explanadss por verses autores, Sanicala (1996) diferencia cuatro tipos de reer: Redes primarias, cuya caracterstica esencial consiste en que racurten ala reciprocidad, Constituyen al ambito de desarra- lio en el cual se inetaura la donactén como elemente que des ‘empefia un papel sobresaliente, puesto que es mediante este n macanismo que se le da forma al mundo afectivo y simbslica eos incividuos que integran el grupo Redes secundarias informeles, que se caracterizan por estar formadas de as redes primarias cuando un grupo de individues| se unen ante un propésito comin que require de intervencién 0 satisfacidn, para lo cual se organiza una ayuda o servicio un ejemplo de estas redes son los grupos de apoyo, los grupos de ayuda, los grupos de padres, etc Redes secundariasformales, son aquellas que se consttuyen en pro del nterés del derecho fundado en la sociedad y en primer lugar del interés dela cudadania, estas redes rindan stencién 0 apoyo acorde a las exigencias de sus usuarios, un ejemplo de las mismas son las nstituciones educatvas Redes de fercer sector, son aguellas que se organizan sin fina Vidades lucratvas y cuya abjetive es apertar ayuda y soidar ad, estas redes son aquellas que suelen otorgar soporte fer imal 2 los individuos de las redes primarias; ejemplos de redes de tercer sector son |as organizaciones no gubemamentales, scociaciones de voluntaros, fundaciones sociales entre otras. Finalmente Sanicola (1996) define las redes de mercadeo, las cuales forman parte del exosistema de desarclle social yom. prenden fines lucrativos y de provecho, dentro de estas redes se encuentran todas lat instituciones que ocupan el crcula Ge productiviad y rendimiento econémico. En un iltimo ren sn, [autora ciferenci ae redes mixtas, las cuales interpre ‘8 como una combinactin de mactos de intercambio en las que puede haber procictivided econdmica y ala vez orgenizaciin derecho e interés ctudadana como sucede con las escuelae rivadas ” CChadi (2003) por su parte, dstingue tes cases de reds, fas primarias, 2 Ine cuales considera como el mapa mine ue Incluye todos os indviduos con que interactéa una persona; las redes secundarias, lz cuales tienen lugar en un context mis apartade del grupe primarie de desarrlle de forma que son extemas 2a familia y porello las rge una menor proximt. ad; y naimente las redesinstitucionales, las cuales también ‘ntegran las secundarias aunque con un carécter plenamente exégeno y formal ‘su vez, Adler de Lomnitz (1981) reconoce el establecimiento de al menos dos categorias ciferenciales en las redes, la red exocéntrica yla red egocéntrca. Una red exocéntrica © tam. bin conactds como red extencha se caracteriza ,n0 pore tercambio diécico sino pore intercambio entre todos os ele imentos pertenectentes ala red. Los incividuos pertenecientes 1 una red exocéntrica pueden sostenersimulténeamente rela Ciones de intercambio con otras personas que se encuentren| por fuera de la red extensa En términos generales, la idea de red exocéntrica obedece @ las descripciones que hemos ofrecido sobre las redes, sn em Dargo, una categoria especial esa representada porlas redes fegocéntricas 0 personales, lar cuales, por su particularided y significado merecen un apartado especial para su discusién, ampland asiel hortonte descriptive del fendmene desde sus versas vertientes y enfoques Las redes personales Una red egocéntricao red personal se refere a los individuos con las que se intercambia bienes y servicios de forma inme- 5 cata excluyendo relaciones de tipo comercial Madariaga et al., 2003). En las ees personales o egocéntricas las inter cambios son esencialmente de tipo diécice la intensidad del Intercamblo estd definida por la distancia de los elementos la ‘ual a su vez se subordina a por tes factores como lo son lo social, lo fice yle pscoldzico Distancia socal: se refiere a (as prescripciones socialmente establecidas par el desarrollo del intercambio entre los int vidios (p.e., hermanos, padres e hijo, amigos). Distancia fica: esencialmente se reflere a la Intensidad cel intercambie en funcién de Ia cercanis o lejania que tienen los miembros de fared, Entre més lejana es Ia ubicactén de un elemento menor serd a itencidad del intercambio y todo lo contrario cuando la ubicacién es cercana, Adler de Lomnitz (1998), considera que una mayor postbilidad de interactuar on otros influye positivamente en el desarrallo de confanza, lo cual sustenta las posibiidades del intercambio Distancia psiclésica:ésta distancia es esencialmente una va Fable subjetiva que se relaciona con la wluntad o el deseo Ge establecer intercambios can alguien més. Nadariaga et al. (2003), resaltan que Ia distancia psicolégica se relaciona rectamente con la confianza: “La confianza implica fam lierided (cercania sacl), oportunidad (cercania fsica) y co rnocimiento de las mutuas necesidades y carencas (cercania econémica)" (p38) La eistanciaconstituye un factor esencial para el sostenimien to de las redes sociales en cuanto se relaciona cirectamente con la fracuencia de los intercambies y por ande con el sgn ficado atrbuido alos mismos gracias al nivel de confanza que % fen allos se puede generar Para Dekker (2005), [a comuntca cin stablecida entre ls diferentes individuas de a red cons tituye un elemento esencial para la definicién de la distancia existente en la misma, y va més allé de la mera definicién de Un enlace come presente o ausente en referencia ala cantidad de comunicactén sostenica Por otra parte, Slucki (1996) puntuaiza el concepto de red social personal de Ia siguiente manera ". la sume de fodeslas relacianes que un individuo percibe como significatvas 0 de Fine como diferenciadas de la masa anénima de la sociedod” (42) Esta defincion ~muy ajustada a a retrica propia del ‘autor apunta al reconocimiento de fared como una estruc ture que se basa en un entramado de relaciones personales sastenidas por el indviduo, las cuales tienen cierto grado de intimidad e implicacién emocional con los dems; esta imp ‘actin emacional de Ia rede hace un elemento primordial en el proceso de auto-reconecimiento y auto-referenciaciin de las personas, quienes ~de acverd como la plantea el autor fen su contacto con el otro construyen su propia identidad y proyectan su imagen en el plano social mestrando con ello protagonismo, autonomia y competencia, La definictén ofrecida por Sluzki permite comprender a la fed petsonal como un elemento de impacto incividval que permea el desarrollo de sus integrantes mediante el estable Cimiento de relaciones interpersonales cuye cardcter es i némico, pues el incividuo es protagonista dela operactéin de la red, estas relaciones definen acems un clara compone femocional que se hace presente en los vinculas sostenidos porel individuo en materia femtiar, personal, aboral eco lary comunitara, Esta definicldn muestra concordancla con (as aprectactones de investigadores colombianos que han identificado la red social como un conjunte de relaciones humanas que tienen un impacto duradero sobre la vide de les individuos, de ello 8 desprende que la red Ia conformen personas que son sg rifeatvas y cercanas al ingividvo constituyendo su nicleo social primarie (Abello & Madariaga, 1999). Desde este punto evista, el impacto de las vinculactones esti dado porta sg- nifeatvidad de la relacin entre los miembros de Ia red y es ese significado y esa cercania lo que define la relevancia de las funciones que la mma cumple Las definciones aqui presentadas resaltan los componentes de tipo emoctonal que se dan entre lor elementos de Ia red, pero alcanzar una defnicén extensa y lo suficientemente sé Iida exige contemplar elementos de tipe instrumental coma suucede con el flujo informativo. Al igual que en las interac cones humanas, la red social (extensa 9 personal) implica un intercambio permanente de ideas, servicios, de formas de teraccién y de hacer, en el que se dan espacios para que las personas yla sociedad desarrolen practicas de relacién y co: peracién que resultan indspensables para elsostenimiento de la red dentro de su marco dindmica de operaciones sociales. Caractersticas pric com Ia crencién de reder jear de los individuos en relacién Un aspecto resaltable de las dindmicas de las redes consste en los mecanismes para su confomacién. Al parecer'as redes se estructuran de acuerdo a los interases particulars de los miembros que aglutinan, asf mismo algunos anfoques ha suge rida que los patrones de funcionamianta y las caracteristicas » de Lae redes paracen relacionarse con los raegorinciviiales, de forma que las caractersticas psicoldgicas pueden generar efectos relevantes sobre la manera como uns red opera Sin embargo, lor ttentos de estudiar al efecto pricolégico de Ine diferencias ndividuales sobre fa estructura de la rec han sido escasos(falish & Robins, 2006), antes que preferirla \dentifcaciin de tales relaciones entre atributos psicolégicos las redes, la investigaciin se ha dirigid @ la dascrpcién de lotr tipo de aspectos 0 atributor como as el cazo del género Yylas diferencias que se dan 2 nivel interme y exteme acorde 1 dsta variable, o bien, otra variables ciractamante obse vables, mientras que la identiiatén de las caracteisticas| psiclégicas y su inluencia on la estructuracién ée la red es lun proceso de menor desarrollo hasta el momento (Kalth & Pobins, 2006), Algunos intentos por asociarestas variables se han venido dan- do mactante el desarollo de diversas investigaciones desde las uttimas dos décadas Gurr, Jannota & Mahoney, 1998; Cas ciara, 1998; Mehra et al, 2001 y Klint etal. ,2004, citados en Kalish & Robins, 2006) en las que se han intentaco identifcar el valor de las condiciones psicolégicas sobre la forma como la redse estructura y por ende sobre la dindmica de funciona iento de fa misma La eviencia investigatva ha mostrado acuerdos especifcos| fen dsta materia, eencialmente, se acepta a concepctin ue ls componente: picalégios o as diferencias individsales pa recen tener un importante rl en las redes sociales y cuentan con poder explicativo acerca del funcionamiento de as mis- ras, pero la influencia de éstas caractersticas no se da de » forma individual sino que al parecer estén invariablemente li sgadas con el entome social y muestran concordancia con éste (Catcfaro, 1998; Kalich & Robins, 2006), dado que permiten elagira los interfocutores sociales con base alas relaciones de In tuencia © intereses que se establecen en el contacto entre actores puesto que la redne es una construccin individuals: 18 sino que su dindmica implica la concept del grupo Desde una perspectiva cognitva, Casciara (1998) segura que las variables individuales inftuyen en la estructuracin de las redes personales mediante el ejercico de procesos de cogni cin social que son mediaces por las peculiardades psicolé sicas de cada incividio, Para la autora, la cognicn social es una actividad inherente al ser humano y posee fines adapta vos cuando se acta en grup en esencia, lo que busca la cog: nicidn es formarpercepciones de los demas y de simismos que generen aprestamientos paral interaccidn en el plano social eras percepciones se ven matizadas por los componente: prt coldgicos a través de los cuales se determina el acercamiento vyla inclusiin no con otros con base alos intereses particula res de quien realiza el proceso de cognicdn dentro de Ia red La actividad de evaluaciin lar caracteriticas dt los demée Ye si mismo, permite identificarafnidades con otros actores para poderentablar con estes la red personal, esa seleccién se hace pormedi de fa bisquede de caracteréticasindividuales ‘que concuerden entre los elementos de Ia red con el fin que se establezcan relaciones perdurables y estables. Casciaro (1998) upone que las caractersticas personales, al zer rela tivamente estables en cuanto son rasgor de la personalidad permiten asi misma entablarrelaciones perdurables entre los tlamantor de la red. Este fendmeno de (a percepcin de Ia 0 rey el ajuste de la estructura de fa misma a las diferencias indivduales se tradice en el desarrollo de un compromise 3 largo plazo con Ia estabiidad oe la estructura social e# decir, la afinidad entre los elementos al compartir caracteisticas| simlares genera una mejor percepcién de las relaciones pe sonales establecidas en la redo que aumenta el nivel de com- promise hacia ésta, que se traduce en estabilidad, La hipdtesis de las construcciones cognitvas establecias so- bre Ia red como citer de selacciin de las indviduos con quienes se interactda de acuerd 2 caracterstcae prcoldsi- 2s similares, muestra un nivel importante de explicacién de las eiferencias nciviuales ya estructura de la red, en espe cial demarca el cardeter orpanizado y diferenciado de Ia red por cuanto permite comprender que I misma no se establece porpatrones de relaciones surgidos al azar sino que estin es trechamente ligaéas a pautas dfinidas de a estructura social len las que ae relacionesestablecidas son cferenctade, espe cificas y sujetas a un patrén organizado por el cual se deter- mina que sdlo un nimere estipulado de personas interactian| centre si en cierta forma y en detenninadas situaciones. Las iferenciasindividvales operarfan como un elemento de ape ‘ura para las rlaciones de a red y de cierre para creacién de init en fa misma, Oe acuerdo con esto, e2 posible seialar cue Gesce algunas perspectivas de investigacién en redes 50 Ciales, [as variables de personalidad son vistas como fuerzas rmotivacionales (Casciao, 1998) que impulsan al desarrollo y lestablecimiante de lar relacions en a red personal otras nvestigactones, coma fa desartollads por Burt et al. (1998), han apuntado a icentificar el papel de las caracteris- ‘eas psicoldgias sobre la posicién de los incividuos en la red, a considerando que las personas pertenectentes a redes mis I mmitadas tienden 2 mostrar un mayor respaldo por aspectos| come Ia obediencia, I confornidad, la seguridad y la estab Iidad, mientras que ls indviduor de mejor postin en Ia red ‘enden més hacia la apertura al cambio ya la autoridad Sin embargo, estas descripciones propuestas por Burt etal (1998), son crvcadas por Kalish y Robins 2006), dado que Ia ‘dentitcacton de tales preferencias con base a la posicién en la red se realisé con un instrumente que no reunia las condi ciones de confiabilidad para un estudio de ese nivel, igualmen. te, la poblaciin empleada para el estudio fueron estudiantes Ge NBA que quizé hace que los resultados sean istantes de las reaidades encontradas en poblaciones que sobreviven en condiciones de pobreza Del mse mode, Kalish & Robins (2006), reportan que se han do divers intentos de investgacidn de caracterit cas pscoldgicas asociadas ala red como es el caso de Mehra quien en el 2001 reports las resultados de un estudio desarro liado con a variable psicoldgica denominada auto-monitoreo 2 partir de [a cual los indviduos regulan sus propios compo ‘amientos y su presentacién en general en aras de lograruna eseada aparicién piblica de forma funcional, esta variable segin Snyder & Gangestad (1986, citades en Kalish & Robins 2006) esta relacionadia con los estades intemos del individuo incluidas las creencias, asgos y actitudes. El estudio desa rrollade por Mehra con 116 empleados de una empresa tec: nolésica, permitis identificar que los indviduos con mejores habilidades de auto-monitoree tienden a presentar un mejor patrin de relaciones en el grupo puesto que cuentan con ma. yor flexibiléad en la presentactén de su conducta frente a 2 tres; ésta habiided les pemnitia ademis ocupar lugares mas cantrates an la re Por su parte Kalish & Robins (2006) reticaron una revs de los estucios de Klin sobre las variables en juego (caracterist cas personales yredes sociales), sefalando que las resultados de Este iltime investigador son significatives pese a algunas limtactonas. Klein desarollé una investigacién con redes de 4900 personae que conformaban 96 equipos, alas cuales rel medidas en dos tiempos con cinco meses de distancia entre Ia rmedicién inicialy la final. Esencialmente examiné caracters ticas duraderas de personalidad (extraversién, neuroticism, apertura a la experiencia, conclencia), ‘dentificando un alto rade de relacién entre variables como el neuroticismo y Ia conformaciin de redes de amistad, Estos resultados son rele vantes si bien resultan ineapaces de explicarel efecto de las vanables pecoldgicasconsigerade, dade que se centié exclu svamente an un andliis los niveles de centraliad por lo cual no es posible implicar otros elementos estructurales de las redes en tales resultados (Kalish & Robins, 2008) Ahora bien los desarolos investigatvos de Kalish & Robins (2006) frente 2 estos rasgos de personalidad fueron més am: plios; estudiando esencialmente pablacién universtara, de ‘terminaron que las personas con tendencia psicolégica al neu roticisme muestran un mayornimero de fos fuertes, lo ue hace que sus relactones sean més estrechas y cerradas. Por su parte, los esultados de estos investigadores contrastan con los de Mehra frente 2 Ia variable aute-monitoreo, dado ue los primeras identifcan que no se requiere de altos niveles de ‘2uto-monitoreo para la estructuracién de las 1220s de la po- blacién estudiads. Esta diferencia podria relacionarse con una 2 \ariabiidad de Ia necesidad de auto-monitoreo an relacién 2 los cfreules sociales en las que se ven enweltos os individues| pues Mehra encuentra la necesidad de alto auto-monitoree en el plane omgantzacional mientras que en el circulo univers trio este no es tan evidente segin reportan Kalish & Robins (2006), quienes fdentifican ademés, que el auto-monitoreo 5 una variable psicoldgica que puede ser de mucha utiidad cuando se requiere enfrentarrelaciones prablematicas En general, estas evigenctae obtenidas porla investgacién en redes sociales y caractersticas pricoldgicas © de personalidad ofrecen un variade mapa de resultados construdos mediante esfuercas metodolégicas importantes, si bien parece ser que la nacerided de estructuraciin de adecuades procedimiantas i evaluaciin frente a variables tan complejse es una neces dad apremiante, En cvanto aa literatura pzicoldgica,Casciaro (1998) considera que ls investigadoresinteresados en el papel Ge las diferencias incividuaes y su relacidn con las redes han sebrevivido come un factor deteiminante de a precede ae relaciones pero igualmente, requiere el esfuerzo metodolé sco para dar forma a una tarearelevante en el estudio de las redes sociales, ante todo silos intereses apuntan a identfcar rasgos psiclégicos de poblaciones con peculiandades forma: as por sus histories de vida y sus experiencias a lo largo Gel proceso de desarslle, como en el caso de los individues somatidos a condiciones sociales adversae,0 personas que con forman giupes no convencianales de interaccidn como sucede con las subcultura juveniles emergentes, entre otros casos. “ Referencias Abello, R& Madariaga, C. (1999). Las redes sociales jpara qué? Psicologia desde el Caribe, 2-3, 16-135, ‘Ader de Lomi, L (1981). Cémo sobreviven los marginades (4a Ed), México: Sila XX Editores Ader de Lomnits, L. (1998). Redes socioles, cultura y poder Ensayos de antropolosia atinoamericana. México. Flac~ AAruguete, G. (Now 2001). Redes sociales: Una propueste orga rizecional alternative. Ponencia presentada en Jorne dos sabre Gestién en Organizaciones del Tercer Sector Buenos Aire: Universidad Os Tela JivaTescano, JH. & Madariaga, C. (2010). Redes persona les y dimensiones de apoye en incviduos desmoviizades Gel contlcte armado, Psicologia desde el Caribe, 25, 179-201 Burt, R., Jannotta, J. £ & Mahoney, J.T. (1998). Personality correlates in stctural holes. Social Networks, 20 (1), 6047, Casciar, T. (1998). Seeing things clearly: social structure, personality, and accuracy in social network perception. Sadol Networks, 20 (8), 331-351 CChadi, M. (2003). Redes sociales en el trabajo sociel. Buenos Aires: Espacio editorial DOabas, £. (1993), Red de redes, Las prcticas de (a interven ‘dim en redes zodales, Buenos Aires: Paid DDabas, E (2006). Viviendo redes. En Dabas, E. (Comp). vier do redes. Experiendis y estratesias pora fortolecer lo rama socal. Argentina: Ediciones Ciceus. Dekker, A. (2005). Conceptual stance in Social Network 6

También podría gustarte