Está en la página 1de 3

PRINCIPIOACUSATORIO

Este principio, se traduce en una idea muy importante y simple: o'no hay proceso sin
acusación"; y esto, si bien se piensa, comprende que "quien acusa no pude juzgar"(z:ot.

El principio acusatorio constituye un criterio configurador del proceso penal, según el cual, sin
una previa acusación, la imputación -a una o más personas concretas- de determinados
hechos, no hay posibilidad de llevar a cabo juzgamiento alguno.

Se trata de una de las garantías esenciales del proceso penal, que integra el contenido esencial
del debido proceso, referida al objeto del proceso, y determina bajo qué distribución de roles y
bajo qué condiciones se realizará el enj uiciamiento del objeto procesal penal(z¡ t).

Así, respecto de la referida distribución de roles, se tiene que, el NCPP, ha conferido la


titularidad del ejercicio público de la acción penal en los delitos, así como el deber de la carga
de la prueba, al Ministerio Público. En tal sentido se prescribe que será tal entidad la que
asuma la conducción de la investigación desde su inicio(z32).

Tal prescripción se condice, además, con la disposición constitucional expresada en el Art. 159
inciso 5 de la Constitución Política, en la quese le otorga al Ministerio Público, la titularidad en
el ejercicio público de la acción penal(z¡¡).

En tal sentido, corresponde al Ministerio Público provocar la actividad jurisdiccional para que
sea apreciada y decidida la pretensión punitiva debidamente deducida en una acusación.

Consideraciones históricas en torno al principio acusatorio

El Principio Acusatorio fue la consecuencia en los albores de un Derecho Penal incipiente, de la


atribución al delito de naturaleza privada, hecho este que se manifestaba tanto en la reserva a
los particulares sin excepción y, en concreto, en un momento inicial únicamente al perjudicado
u ofendido, cuanto en la existencia exclusiva de Tribunales de corte popular, no permanentes,
a los cuales, en buena lógica y precisamente por tal carácter, no se les podía exigir la
tramitación de un procedimiento de oficio, ni la recogida del material procesal€3a). En
consecuencia, los Tribunales de corte popular (personas no juristas) no podían realizar la
tramitación de un procedimiento de oficio, ni la búsqueda y recolección de material procesal.

Sin embargo, más adelante, conforme se va fortaleciendo el Estado, tendrá lugar la aparición
de ciertos delitos que serán cualificados como públicos, lo que a su vez traerá como
consecuencia el nacimiento de la acción popular hecho que se mantiene hasta nuestros días
como elemento característico del principio acusatorio.

Entonces, con el nacimiento de la acción popular como elemento característico del principio
acusatorio se otorgó el carácter de público al delito y a su vez, una limitación del monopolio
estatal.

Dicha limitación del monopolio estatal se vio manifestada en la separación o división de


funciones de investigación y juzgamiento, las que anteriormente habían estado concentradas
en un único órgano estatal cual era el inquisidor.

De modo que la separación formal de estas funciones fue necesaria para garantizar la defensa
individual: ella se reputó imposible sin crear un acusador (contradictor) que circunscribiera la
imputación concreta que el imputado estaba facultado a resistir y contestar, con todos los
medios legítimos a su alcance, y sin dotar de un grado aceptable de imparcialidad al juzgador,
consistente en evitar que él se comprometa, antes del fallo, con la hipótesis delictiva,
afirmándola desde la iniciación del procedimiento(zrs).

De ahí que el principio acusatorio supone una estricta delimitación de funciones entre el fiscal
y eljuzgador; estricta separación de las funciones acusadoras y decisorias, atribuidas a
funcionarios distintos. Cuando el tribunal decisor se inmiscuye en las tareas acusadoras se
afecta el principio de imparcialidad, consustancial al principio acusatorio.

Sólo al persecutor público, como dueño de la acción penal pública le compete el marco estricto
de la acusación.

Significado del principio acusatorio en el NCPP

Este principio es fundamental ya que informa o permite fijar el objeto del Proceso Penal. ,/ La
vigencia del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas
características, las mismas que han sido reconocidas por el Tribunal Constitucional en el EXP.
N." 2005-2006-PHC/TC(23ó):

1. Que no puede existir juicio sin aatsación, debiendo ser formulada por persona ajena al
órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes
posibles formulan acusación contra el intputado, el proceso debe ser sobr e s e ído necesar
iamente ; Que no puede condenarse por hechos distinlos de los acusodos ni a persona distinta
de la acusada, Que no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección malerial del proceso
que cuestionen su imparcialidad".

Implicancias del principio acusatorio:

De las características referidas, se desprenden las siguientes implicancias del principio


acusatorio:

a. Desdoblamiento de las funciones de acusación y decisión. Ello implica a su vez,la vigencia del
aforismo Nemo idex sine acusatore, por lo que no existe proceso sin la existencia de un
acusador. La función de acusación es privativa del Ministerio Público y, por ende, el juzgador
no ha de sostener la acusación; de manera que si el Fiscal no formula acusación, más allá de la
posibilidad de incoar el control jerárquico, le está vedado al órgano jurisdiccional ordenar al
Fiscal que acuse y, menos asumir un rol activo y, de oficio, definir los ámbitos sobre los que
discurrirá la selección de los hechos, que sólo compete a la Fiscalía.

b. El principio acusatorio, supone esencialmente la prohibición efectiva de indefensión del


acusado. Así pues, el imputado debe estar informado sobre qué se le acusa y sobre todo debe
tener la posibilidad de defenderse con eficacia de todo lo que se le imputa, lo que constituye
un derecho fundamental; es decir, no se puede condenar más de lo que el acusador pide, en
esencia, el principio acusatorio impone un contenido procesal entre las partes netamente
contrapuestas -acusador y acusado- que resulta por un órgano superior y diferente de las
partes.

c. La actuación es presupuesto del juicio y de la condena. Esto exige, en primer término, el


previo conocimiento de la acusación formulada, proyectándose asi sobre el derecho defensa, y
en segundo lugar, abarca un doble ámbito: de contenido, en cuanto la actuación es el objeto
del proceso, y de ahí sus límites marcan la existencia y amplitud de la misma (correlación entre
acusación y sentencia); y de forma, en cuanto tal acusación deberá ser comunicada al sujeto
pasivo en los términos que marca cada proceso desde el punto de vista formal ya analizado.
d, De acuerdo con este principio, toda persona sometida a proceso penal, debe ser juzgada
por un Juez no prevenido, o independientemente de sí o de él mismo. Es decir, totalmente
desligado de la investigación, en igualdad de condiciones con quien la acusa, en actuación
plena oral.

Exigencias fundamentales del principio acusatorio

Existencia de indicios suficientes de la comisión de un hecho constitutivo de delito, por parte


de un individuo

Debe existir sospecha vehemente de criminalidad, de tal manera que se revelen suficientes
indicios de que un individuo haya cometido un hecho constitutivo de un tipo penal, fuera de
este supuesto material queda vedado cualquier posibilidad de que los órganos de persecución
ejecuten actos de intromisión en la esfera de libertad de los individuos.

En tal sentido, constituye un derecho inalienable del imputado el conocer la amplitud de la


imputación jurídico penal, a fin de que éste pueda ejercitar los derechos de defensa y de
contradicción, presupuestos esenciales del debido proceso lo que implica que este debe
participar activa y eficazmente en el proceso desde el primer momento de la imputación.

Igualdad de armas

No es suficiente que haya contradicción en el proceso, sino que, para que esta sea efectiva, se
hace preciso también que ambas partes procesales, acusación y defensa, ostenten los mismos
medios de ataque y defensa, lo que implica que las partes tengan idéntica posibilidad y cargas
de alegación, prueba e impugnación.

Ello se encuentra establecido en el inciso 3 Art. I del T.P del NCPP, el mismo que prescribe lo
siguiente: "Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código".

El imputado no tiene el deber de ofrecer prueba en su contra, la carga de la prueba recae


sobre el fiscal.

De acuerdo con el aforismo "Nemo tenetur sea ipso accusare", en el marco de un proceso
penal acusatorio moderno, el imputado no tiene el deber ni la obligación de ofrecer prueba en
su contra, puede incluso mentir o mantenerse en silencio pues a éste no le asiste el deber de
veracidad y es sobre el fiscal que recae la carga de la prueba.

De manera que probar la culpabilidad del autor está a cargo de la parte acusadora. En este
sentido en casos de delitos de acción pública, el encargado de su persecución será, como se ha
referido ya, el Ministerio Público.

También podría gustarte