Está en la página 1de 22
CURSO PRACTICO yee ae Re) eee ie ee ee ee ee Oe ee Fumigadoras, Motobombas, Karts y Motores fuera de borda Teoria de los i ISON 158-65?~3eu nS = 8 3 7 39586l57 5665 q CCC RAL ec CY CT 1 | Pa Re) Pe ee OCT) Tei K) CURSO PRACTICO reparacion y mantenimiento a LCL eC ee eee Ye eee ee ete i eee a ec) vt Fame ee yb ea Ue aU NTE eilar: eel lee ret tg Mees een a CEIKI Tr. Prcroney eerie een net att Teer ea Tes a rr emcee en eee cee here ‘Avenida 50 de Agosto Ne 36-79. W.0.194 Stree Shaan tenes ieee Tels: P.B.H. (6) 3291979. Fax: (6) 3360311. Fax intl, | mehr ne ayy (6576) 3360311 Pereira + Colombia e-mail: ecekit@col2.telecom.com.co nttp://www.cekitcom.co ee ee eee Por esta raaéin, al formar los volimenes, debe cuidarse de desprender previamente, de todos los fascicuilos, las 4 paginas centrales de A 1S PRAC 1S rns Sucursales Nacionales: Fra |: ACRVIDA NB s Santare de Bogota Perey as fORES!'*y |. SEO Carrera 13 NO 38-45 Piso 1, Rf. $0777 D OTOCICLETA (10) (-aBORIA (1) 2875006 2875420, Fax: (57H) 2077518, | Mey DE DOS TROMEMPORE Tec ts oe 305 Lecat (2 de los fasefeulos, se pondran a la venta las tapas de los tres HzvetEIe “EI Pazr5~7imeen voliitienes de la obra para su encuiadernacion, Los vollniencs se Perici a eet ene Circular 4a, N2 70-4. Telefonos: (4) 4153569 ~ 4112765. Fav: (4) 4128493. Baus oes Sucursales Intornacionate Uenezueta CEEIT S.A. de Uenezuela, Avenida Tamanace Edificio La UnlonPise's Galina Si Et gzat (a tada.de CANTU) Caracae RC AU ed Telefenes: 0929027 ~ 952093 - S929504 FAK: BB29ETT 7 e-mati: coitsaecamtu.net eS Gerente General: Felipe Gonzalez 6. eta Eorente Raminis trative: Marcelo MvarezW. Director Editorial: Felipe Gonzalez G. hb ral Director Comercial: Humberto eal E- BOR tirector ae ™ereadeo y Publicidad: Cantel Carvajal Director Creativo: Juan 6. Escalante Francisco Javier Correa 6. Ingeniero Industrial y Tecnélogo Mecanico UT. aa Asesores Pore retry tae iipidaealtads iat Ler Ra ETE ip Pec eee een ee eae oso gestianah nen dentaiaeoat Tecnico en Motociclotas SENA CNG o tate Se a ae Disefo, diagramacién y fetegrati Ahan Sune ree arcane faa Maris Ospina Marin © POCO UE OCLC oa Seco? ere ee nate Edicién Cono Sur PSCC International Graphics © Printing Co. Santiago de Chile, Dist. Alfa S.A 2608 Douglas Road, Suite LIS GE CORT) Coral Gables, Florida 33134, . Reon Oates PANAMER S.A. Corer aeons a DSCC LULU Todos ns aerechos reservades. rohibida su reproduecion parcial Montevideo, Alavista S.A Scorers ceKiITs. a, 1999 Pereira - Colombia i ISBN (Obra completa): 958-658-298-6 ee fo de ° Mecanicos ¢ Eléctricos °* Los descompresores y J c é oe L ha vi Bz @ u Ml f e noe “ Teoria de los ¥ motores de dos .»- y cuatro tiempos co. x oe) iced oS i e. | yp eS ‘Todos los motores de dos 0 cua- tro tiempos necesitan para su inicio 0 arranque, una fuerza externa sufleiente para hacer que sus elementos internos co- miencen las etapas deadmisién, compresién, explosiény escape. En los albores del automo- vilismo, el arranque de los mo- tores se hacia por medio de una manivela que engranaba en el ¢je del cigtiefial en un sentido y se desacoplaba mecanicamen- te cuando el motor arrancaba, En las primeras motocicletas, no habia ningun sistema de arranque y el encendido del motor se hacia invirtiendo la di- reccién de transmisiGn, es de- cir, en vez de ser el motor el que impulsaba la rueda, era ésta la que lo hacia. La primera moto ‘que tuvo arranque mecénico fue la Scott de 1.908 y la Indian en 1913, desarrollé un sistema eléctrico de encendido. Los sistemas de arranque se clasifican en dos grandes grupos: los mecénicos que ne- cesitan energgia ex- terior 0 manive- Ia (cranid y los Patanca 0 ‘rank ey a ee Pilon OU comet cigienal. ‘figura teSistenra de arranque por pedal eléctricos que utilizan un mo- tor eléctrico para hacer arran- caro iniciar el motor LOS SISTEMAS DE ARRANQUE MECANICOS El sistema de arranque meca- nico mas comuin, es el de pa- lanca 0 manivela (crank) ‘Sus elementos mecanicos es- tan acoplados a una serie de pifiones que engranan sola- mente con el motor en deter- minadas condiciones ‘Todos los sistemas de arran- que estan disefiados para per mitir el acople de sus ele- mentos cuando su velocidad de rotacién es menor a la del motor y deben desacoplarse répidamente cuando éste ya hha arrancado y su velocidad es mayor que la de ellos. El mas comtin de los arranques por palanca o crank, se compone de un eje apoyado en el carter en dos puntos y sobre el cual se co- loca un pifién con un resorte para su retorno, figura 1 La palanea (cranid donde se apoya el usuario para generar a fuerza de arranque, esta co- locada en el extremo exterior del eje de forma que, cuando éste la acciona, su pi- fin mueve otro en el interior del motor el cual esta conectado Hay dos formas para desconectar el sistema cuando el motor arranca; ge- es rr neralmente es un sector 0 por- cién de pifién dispuesto de tal forma que sélo engrana cuan- do sus dientes hacen contacto con el otro pitién, figura 2. (Otros sistemas tienen piniones completos y un mecanismo de desacople conformado por unos ajustes especiales en los lados 0 enel centro de los pifiones (trin- quete), figura 3. Este sistema Dloquea el deslizamiento del pi- ‘dn sobreelejeen una direecién ylo permite en otra: su forma de actuar es similar al de una ruc- da libre de bicicleta, figura 4. Existen dos lugares donde se engranan los pifiones de accionamfento del arranque del motor: en el primer caso, en la transmisién primaria en la corona solidaria con el cigiie- fal o con la campana de em- brague; ahi el arranque se pue- de realizar inclusive con la caja de cambios engranada con sdlo accionar el embrague para desconectarlo. Los elementos que lo compo- nen varian de acuerdo con la casa fabricante. Enla figura 5 se presenta el sistema utilizado por ‘Suauld; sus partes son: el pedal de arranque, el eje impulsor, el engranaje impulsor, el engrana- jeloco, el engranaje conducidoy el ensamble tipo trinquete, El segundo caso se presenta cuando la corona o campana de embrague esta en el eje primario © en el secundario del cambio, figura 6; el arranque sélo se puede hacer con la transmisién colocada en neutro. Por su bajo costo, se utiliza con bastante fre- cuencia en todo tipo de motoci eek Figura 85. Interruptores para la uz del freno Luz del freno ‘Como su nombre lo indica, se utiliza para avisar a los vehi culos que van detras de la moto cuando se esta frenan- do con el fin de que reduzcan la velocidad 0 paren, si es ne- cesario, Esto se logra aumen- tando considerablemente la intensidad o brillo de la lam- para encendiendo un filamen- to de mayor potencia. Como ejemplo, un filamen- to de la luz trasera normal puede ser de 5W y el de fre- nado de 20W. Ademas, y como ya se mencion6, el co- lor del lente 0 carcaza de plastico que cubre las luces traseras es de color rojo, el color universal adoptado para estos casos ya que Ila- ma rapidamente la atencién de las personas que van de- tras. Esta limpara trabaja tanto de dia como de noche. Para activar esta luz hay un interruptor conectado en se- rie con ella que se acciona ‘cuando se frena la moto. Este interruptor puede ser del tipo mecanico, figura 85, o hidrau- lico. De los mecanicos hay dos tipos: el delantero y el trase- cEKiT. ro, dependiendo del sistema Para hacerlo, se conecta un de frenos en donde estén ins- dispositive en serie con las talados. Los hidraulicos ac- lamparas de este circuito el tian si aumenta la presiénen cual interrumpe el paso de co- el circuito de circulacién del rriente a intervalos fijos de liquido de frenos cuando la _ tiempo generando la intermi- moto tiene este sistema. tencia. Este dispositivo puede ser electromecnico o electro Luces direccionates, nico de estado sélido. Los elec- ae viraje o tromecanicos utilizan el prin- intermitentes cipio de la dilatacién que pro- En la totalidad de las motos duce el calor al pasar la co- actuales se incluye dentro del _rriente por uno de los contac- sistema de iluminacién, un tos, similar al caso de las lam- Juego de luces que le indican, _ paras intermitentes de las lu- tanto avehiculos como per- ces de un arbol de navidad, sonas, que la moto va a girar figuras 87a, 87b y 87c. a la tzquierda 0 a la derecha. Esto es muy util ya que la Este médulo trabaja de la mayoria de los accidentes de siguiente manera: cuando no las motos ocurren cuando es- se activan las luces intermiten- tas giran y los otros vehicu- tes. figura 87a, no hay paso de Jos no se percatan de ello. corriente por la resistencia la Estas luces tienen tapas de cual rodea un elemento bime- plastico de color amarillo in- _talico y por lo tanto ésta no se tenso y estan instaladas en calienta. Cuando se conectan ambos lados de la moto, dos las intermitentes, figura 87b, en la parte trasera y dos en la _inicialmente la lamina bimeta- delantera y se encienden en _lica est haciendo contacto y forma intermitente. Ja lampara se enciende pero al mismo tiempo la resistencia se En la figura 86 se muestra el despiece mats sabi de una de estas luces. Go Prcmastetas Para activarlas, el mo- Base tociclista debe ac direccional nar un interruptor si- tuado en la parte de- recha del manu- brio o direccion a una determinada posicién depen- diendo de la di- reccion hacia la Eacapirs cual va a girar. soipitais Las lamparas se en- eo Lente cfenden y apagan a una velocidad entre 60 y 120 Figura 86. Partes de una lampara pulsaciones por minuto. intermitente de una moto Capitulo 12 calienta, y al cabo de un corto tiempo, el calor hace doblar la lamina suspendiendo el paso de la corriente y desconectan- do la resistencia y las luces. Figura 87. Médulo intermente electromecénico Al enfriarse la resistencia, Ja lamina vuelve a su posicién inicial y circula de nuevo la co- rriente, repitiéndose el ciclo lo que produce la intermitencia hasta que se desactive el inte- rruptor. Dependiendo de la posicién de éste, se encienden la luz o las luces correspon- dientes a cada lado de la moto. Ena figura 87¢ se muestra la forma y la estructura interna Los médulos intermitentes electrénicos utilizan un eireul- to oscilador con transistores 0 circuitos integrados para pro- ducir el mismo efecto. Este tipo de médulos viene general- mente sellado por lo que no vale la pena analizarlo en de- tale. Cuando se data, se debe reemplazar por uno nuevo ya que no tienen reparacién, Al- gunas motos incluyen un cuito que activa todas las lu- .. ces intermitentes al tiempo, " generando un aviso luminoso de emergencia 0 de “luz de parqueo” en la noche. viraje velocimetro Luz alta aceite ¥ (e): Luz alta BI/U (-}: Aceite, vacante Lg (+): Virale: (4): Luz del aceite y de neutro En la figura 88 se muestra un diagrama tipico del sistema de Iuces intermitentes. En al- gunos modelos hay también un dispositive de cancelacién el cual desactiva la indicacién de giro al enderezar la direccién de la moto, de la misma forma que ocurre en Jos automéviles. Huminacién det tablero de instrumentos Para completar el sistema de iluminacién, hay una serie de lamparas 0 bombillas de baja potencia que iluminan las principales partes del tablero de instrumentos como son el tacometro, el velocimetro, la indicacién de la temperatura, de las luces altas, de las de viraje, etc. Su cantidad y nt- mero depende del modelo y marea de la moto. Como ejem- plo, en la figura 89 se mues- tra el diagrama de este circui- toen una moto Suzuki TS125, Interruptores y conmutadores Como ya lo mencionamos, Figura 89. diagrama de las luces de! tablero de instrumentos cEKiT. Esta capacidad de maniobra s utilizada para aplicaciones en el campo militar. Barcazas equipadas con dos motores die- sel, de hasta 1 000 hp cada uno, giran acelerando el mo- tor externo y disminuyendo la potencia en el motor interno para lograr repentinos virajes, con tal violencia que sélo tri- pulaciones muy bien entrena- das pueden soportarlos sin ac- cidentes personales. Gracias a su rapida aceleracién, son ¢s- peciales para mover esquiado- res profesionales en la rutina denominada “slalom”. Cuando estén equipados con motores dobles, deben usar cinturones de seguridad, figura 42, tipo arnés (cinturén de cuatro pun- tos de anclaje) y soportes late- rales adecuados para las ma- njobras que permite este sis tema y la forma muy particu- lar del casco que utilizan. compuerta para neutro yreversa Este sistema de propulsion Imputsor consiste en una bomba aspi- rante e impelente montada di rectamente en el eje de poten- cia que parte del cigtienal, fi- guras 43a y 43b. Para la re- versa y el neutro, utiliza una compuerta operable manual- mente ubicada en la salida del agua propulsada, figura 44. sosieres Figura 43b. Detalle del sistema propulsor Figura 43a. Motor impulsado por propulsion de agua Se instalan en la popa de la embarcacién en la misma forma que sus equivalentes propulsados por hélice. Se debe tener euidado en su mon- taje pues si se colocan muy altos y navegando con mucho viento y oleaje, pueden aspi- rar aire de la superficie pro- duciéndose erosién en los im- pulsores de la bomba por catt- figura 44, sistema de acclonamiento de la compuerta para neutro y sa de la cavitacién mencio- reversa Mando manual ajustable Capitulo 7 Eje de potencia ‘Alojamiento Imputsor Figura 45. Impulsor y su alajamiento nada y una pérdida de po- tencia; si por el contrario, estan muy bajos crearén una anormal resistencia al avan- ce y en consecuencia una dismimucién apreciable de la velocidad; figura 45. Las embarcaciones equi- padas con este tipo de mo- tor deben usar un casco di- ferente que les permita apro- vechar al maximo sus carac- teristicas. Es un casco en forma de V, poco profundo, figura 46, y muy plano ha- cia la popa, a diferencia del casco en forma de V mas profundo utilizado por las embarcaciones propulsadas por hélice. El easco plano que utilizan Jos motores Jet, navegando en alta velocidad, produce el efecto'similar al de una) piedra plana lanza- da sobre €l agua; o8 decir tie- ne muy poca estabilidad di- reccional y por lo tanto ne- cesita constantes correccio- nes del rumbo. Elcasco tra- _A bajas velocidades (pesca dicional, en V profunda, fi- por curricaneo), un motor pro- gura 47,corta las olas y na- _ pulsado por hélice y girando a vega con un ajuste de timén 1 200 r.p.m. alcanza unos 5 firme y de respuesta muy _nudos de velocidad; en cam- precisa; son muy seguros y bio un motor Jet para alcan- versatiles en condiciones de zar esa misma velocidad debe viento y oleaje. girar a 3500 r.p.m. Operando a méximas p.m Estas mediciones de con- Jos motores Jet pueden consu- sumo obligatoriamente se ha- mireldobledecombustibleque cen en condiciones de cero los propulsados por hélice. En oleaje y viento en calma. la siguiente tabla se pueden Como se puede ver en el cua- apreciar estas diferencias, dro anterior un bote impul- Potencia Welocidad | Consumo | 110 np 28 nudos’ 83 1/Hf Vel. maxima | (110 hp 18 nudos | 26L/n el. Crucero | 115 nudos | 45 L/h 10 3500_| 16 nudas | 26L/n 1. Nudo (Knot): Medida de velocidad para una nave, equivate a: 1 855 m/h 2. Consumo registrado en litros por hora Figura 46. Bote con casco en UJ, muy plano Figura 47, Bote con casco en U, profundo CEKiT. No olvide aflojar el tornillo de purga de la bom- ba para extraer todo el aire acumulado en el interior de la bomba y en la manguera de co nexién, figura 11. Este proceso es valido para cualquier tipo de bomba de pistén en cualquier marca de motocicleta. Para el tipo de bomba ilustrado en la figura 12, luego de encender e! motor y dejarlo en minima velocidad, mas o menos 1.300. rpm, verifique que el pistén entra y sale suavemen- te realizando todo su recorrido. Cuando el pis- t6n se encuentre en su maximo recorrido ha- cia fuera, apague el motor ¢ inserte un cali- brador de_galgas en el punto sefialado (base de la bomba y disco de sujecién al pistén); la holgura normal debe ser maximo de 0.30 mm aproximadamente. Sila holgura es mayor, retire la tuerca de sujecién del disco y retire una arandela de cobre para ajustar la holgura; en caso contrario, instale arandelas: si la calibracién no se puede ajustar correctamente, en el peor de los casos sera necesario reemplazar la bomba. Otro tipo de bomba utilizado por Yamaha en los modelos V-80 y LU 80 es la de alta preci- sién. Para aumentar o disminuir el consumo de aceite, afloje la contratuerca y gire a la derecha la tuerca principal para disminuir el consumo, y a la izquierda para aumentarlo. Las motocicletas Suzuki basan su calibracién en guias 0 puntos ubicados en la leva de accionamiento de la guaya y otro punto ubicado en la cortina del carburador. VAP Aa Shell mororcycLie oils scanice deta MaroeIetete Destape la bomba de lubricacién y ubique las rayas 0 gufas de sincronizacién de la leva de la bomba y la base de la misma. Con el motor apagado, retire el tornillo ubicado en el carbu- rador por donde se desliza la cortina, figura 13, Empiece a accionar suavemente el acele- rador mientras observa el orificio donde esta- ba colocado el tornillo en el carburador. oo Ceara Observe que aparecera un punto que e tampado en la cortina, figura 1 mo momento, las marcas de sincronizacion en la bomba deberan estar enfrentadas, figura 15; de no ser asi, afloje la contratuerca del tornillo de ajuste y stibalo 6 bajelo hasta hacer coinci- dir las marcas de la bomba, figura 16. En el caso extremo de que el consumo de aceite del motor sea exagerado y no se pueden | hacer coincidir las marcas debido a la canti- a | dad de humo y el motor la ahoga, empiece a tal destensionar la guaya hundiendo el tornillo de ” ‘Aiuste; cuando éste agote su recorrido debera cambiar la bomba. EL DESMONTAJE DEL MOTOR ico Para abrir el motor es necesario retirar los tornillos, figura 31 Figura 32. Marcando el motor para el despiece Las tapas del motor ensambaln muy ajus- tadas, no se pueden retirar con las ma- nos; para desmontarlas, utilice un des- tornillador de pala como se indica en la figura 33. Se debe golpear la tapa por ambos lados para que no salga mas de un. lado que del otro. cEKit, Figura 51. Desmontando los tornilios que sujetan ta tapa Una vez que se ha desmontado la bom- ba, desarmar el motor es muy facil. Como se dijo anteriormente, es necesario vol- ver a colocar las piezas en su sitio y para lograrlo marque el motor en aquellos si- tios donde se pueda tener una confusién, figura 32. Figura 33. Desmontando la tapa del motor Tema 6& ferme Una vez que se ha aflojada la tapa, es muy facil retirarla, figura 34. Tapa Figura 54, Tapa retirada de! motor Balinera Inducido El inducido necesita dos puntos de apoyo para girar, en algunos casos son unos bu- jes y en otros balineras como en nuestro ‘caso las cuales estan colocadas en las ta- pas del motor, figura 35. Figura 35. £1 inducido del motor Con el fin de evitar que el calor daiie las bobi- nas del estator y el inducido, éste tiene en uno de sus extremos una turbina encargado de re- frigerarlos. La tapa esta sujeta ala turbina por medio de unos tornillos, retirelos, figura 36. Figura 36. Desmontanda los tornillos que sujetan ef inducido La tapa siempre ensambla un poco ajusta- da, por lo tanto es necesario golpearla un poco para retirarla, hagalo con un martillo baindo, figura 37. 5, Martillo blando Figura 37. Desmontando Ja tapa del inducido CEKIT. La figura 38 nos muestra el inducido fuera de la tapa; observe la base donde ensambla la balinera. Turbina Aspas 0 Inauciao aletas Figura 59. La turbina de refrigeracién del motor Cuando las balineras se dafian y es necesario cambiarlas, la tinica ma- nera de retirarlas es por medio de un extractor; la figura 40 nos muestra la manera de hacerlo. Base para balinera Figura 38. La tapa y et inducido Anteriormente dijimos que el inducido te- nia una turbina para la refrigeraci6n; la figura 39 nos la muestra perfectamente, ob- serve en ella las aletas encargadas del mo- vimiento del aire. Entractor Balinera Figura 48. Desmontando 1a balinera del inducido Interruptor Figura 41. £1 interruptor centrifuga det motor CEKiT. E] inducido tiene en el extremo opuesto de la turbina, un interruptor centrifugo que conec- ta el devanado de arranque en el momento de aplicar el voltaje de alimentacién al motor y lo desconecta automaticamente cuando aleanza una determinada velocidad. A partir de en- tonces sélo trabaja el devanado de régimen 0 de trabajo, figura 41. Tema 6 hesorte Figura 42. Retirando el resorte del interruptor Las figuras 43, 44 y 45 nos muestran el lugar a donde legan os cables que salen de las bo- binas, respectivamente. Observe en la figura 44 que el cable azul va hasta el regulador de temperatura y luego regresa por el cable bla coy cafe. Este regulador hace las veces de ter- mostato de un carro, Cuando el_ motor tiene una determinada temperatura, corta la corrien- te, apagando el motor. Regulador de temperatura Bobinas det Capacitor eee Eee Cuando este interruptor centrifugo comienza a fallar, es necesrio cambiar los resortes que se van cediendo por el trabajo y el calor que se genera dentro del motor, figura 42 Base de conexion Figura 43. Las conexiones de las bobinas ‘Regulador Figura 45, Otra vista de Ia tapa de! motor AJUSTE DE LA BOMBA DE UNA AJUSTE DE LA BOMBA DE UNA MOTOCICLETA SUZUKI MODELO AX 115 Todas las motocicletas Suzuki poseen las mismas marcas de sincronizacién en la bomba; sdlo que en este caso usted debera primero hacer el proce- dimiento también con el motor apagado y girando completamente el acelerador a fondo, como si es- tuviera acelerado completamente, figura 17. En este momento, las marcas de la bomba deberan estar alineadas. Al igual que en el caso anterior, si el consumo de aceite es exagerado, destensione gra- dualmente la bomba hasta agotar su recorrido; de ser necesario cambie la bomba. Figura 17. Reuisando ta seal de la corredera en una moto FR 108 de Suzuki OTROS MODELOS MOTOCICLETA SUZUKI MODELO FR 188 En este caso, retire la manguera de conexién del filtro al carburador y observe que en la cortina aparece estampado un punto; gire el acclerador, también con el motor apagado, y suba el punto hasta que emplece a esconderse por el cuerpo del carburador; en ese momento, las guias de la bomba deberan coincidir, figura 17. MODELO AD 68 En este caso, la bomba no tiene guaya de accionamiento y entonces no pose sincroniza- cidn; en caso de presentar demasiado consumo de aceite, debera consultar su técnico para realizar una prueba de consumo, En el mayoria de los casos, cuando esto ocurre, se debe reemplazar. Siempre que se tenga sospecha que ha entrado aire en los conductos de aceite de la bomba Osi ésta tiene que ser desmontada, aseguirese de extraer el aire cuando la bomba se encuentra instalada antes de encender la motocicleta. Con el motor apagado, afloje el tornillo de drenaje y deje salir el aire; cuando haya salido todo, clerre el drenaje, UVERIFICACION DE LA BOMBA DE LUBRICACIGN Para verificar el buen funcionamiento de la bomba por medio de la medida de la cantidad de aceite que inyecta en un periodo de tiempo, haga lo siguiente: 1. Retire la tapa lateral izquierda. 2. Conecte el medidor de aceite u ole6metro a la entrada de la bomba y Ilene con aceite para 2T . Extraiga el aire de la bomba. 4. Encienda el motor y hagalo funcionar a 3000 rpm. 5. Con esta velocidad, permita que la bomba trabaje por 5 minutos. Su consumo debe ser de 0.9.a 1.1 ce (centrimetros ctibicos) Tema 24 Tema 25 EL DESMONTE Y DESARME DEL SISTEMA DE EMBRAGUE INTRODUCCION Anteriormente se explicé que el embrague, ademas de proporcionar un arranque suave, permite realizar los cambios en la transmisi6n de la motocicleta, aislandolA del movimiento del motor. ‘Teniendo en cuenta su importancia, son necesarios un manejo adecuado del sistema cuan- do se opera y un excelente mantentmiento. Basicamente depende de una constante lubricacion de acuerdo a los siguientes puntos: 1. Cambie el lubricante de la transmisién y del embrague (en todos los casos es el mismo aceite y en los motores de cuatro tiempos lubrica ademas la cabeza de fuerza del motor). Es impor- tante retirarlo por lo menos cada 3.000 km en los motores de dos tiempos y en los de cuatro cada mes, dependiendo de su sistema de refrigeracién (si es por aire, cada 5000 km). Utilice aceites clasisficaciones API- SG o SH y clasificacién SAE 20W40. Figura 1. Holgura en la manija de embrague 8. Verifique que la funda de la guaya no esté que- brada; que la guaya no tenga hilos rotos y que no quede tensionada cuando se efectiian los giros del manubrio dela direccién, figura 2. 4, Cuando se accione la manija del embrague, es importante revisar que realiza todo el re- corrido; de esta forma no se maltratan el motor no esté acelerado zan_ estas operaciones; 2. Ajuste y Iubrique la guaya de accionamien- to; su holgura debe estar entre 3 y 4 mm, figura 1. Por medio de una jeringuilla, in- troduzca aceite con gasolina por el interior de la funda; de esta forma la guaya se des- Iizaré mas suavemente dentro de ella. ‘Verifique que éstesalga al otro lado de la fun- da; realice esta operacién cada 3.000 km. Manubrio ira 2. Revisando que la guaya del embrague no rnsionada cexir. sado por propulsion de agua (Je) es mas rapido que uno impulsado con hélice, en aguas quietas; figura 48. SISTEMAS DE LUBRICACION En capitulos anteriores de este curso practico se ha profun- dizado lo suficiente acerca de Ia Iubricacién de los motores de 2Ty 4T. La gran diferencia entre los dos consiste en que el de 4T tienen un recipiente para almacenar el aceite y el de 21 el aceite penetra al mo- tor mezelado con la gasolina. En los motores de 21 exis- ten dos sistemas para agregar elaceite a la gasolina: el tradi- clonal que consiste en agregar manualmente cierta cantidad de aceite al tanque de combus- tible al mismo tiempo que se sirve la gasolina y el avanzado que consiste en que antes de que la gasolina se mezcle con elaire, en alguna parte del sis- tema, el aceite sea inyectado Figura 48. Bote equipado con dos motores Jet dentro de borda mecanicamente. Este punto puede ser la linea que comu- nica al tanque con el carbura- dor, después del carburador 0 directamente al carter. EI sistema de lubricacién tradicional es muy simple pero ésto tiene su costo. Cuando hay mucho aceite acumulado en el carter, por efecto de prolonga- da operacién en marcha mini- ma (ralenti), pasa a la cmara de combustion y se enciende con la gasolina produciendo gran cantidad de humo conta- minando el ambiente. En los motores antiguos, esta alta acu- mulaci6n de aceite contribuye a crear depésitos no combusti- bles en las bujias, provocando su falla. En el caso de un arran- que en firio, la cantidad de acei- te que no se quema saldra al exterior convertido en humo. El sistema de lubricacién por inyeccién, figura 49, permite va- riar el porcentaje de gasolina y aceite de acuerdo a la velocidad CEKiT. del motor. Dependiendo del di- sefio algunos pueden adicionar 1 parte de aceite por 150 6 200 partes de gasolina cuando el motor funciona en ralentiy una proporcién de 1:50 a maxima ve- locidad. En contraste, la mezcla manual 0 premezcla dosifica permanentemente una propor- cién de 1:50, la cual es correcta a velocidad de crucero pero en ralenti produce los efectos an- tes mencionados. Es indudable ‘quea pesar de su complefidad y mayor costo, el sistema de in- yeccion de aceite es el que me- jores resultados presenta. OTROS ASPECTOS DE LOS MOTORES FUERA DE BORDA CORROSION GALUANICA El agua en la cual opera el motor fuera de borda actia como un electrélito en el pro- ceso de corrosién galvanica, lo que ocurre cuando dos diferen- tes metales se sumergen en agua salada, salobre o que con- tiene impurezas. Esto permite que el agua trabaje como con- ductor de la corriente eléctri- ca, igual a como sucede en el interior de una bateria. Los electrones, desde un metal poco noble o estable, viajan hacia otro mas noble, destru- yéndose el primero. Figura 49. Lubricacién por Ingeccion Capitulo 7 El agua dulce, fifa y limpia no es un buen elecirélito, pero en lamedida en que aumenta la temperatura, la salinidad oapa- rece la contaminacién, se au- menta la conductividad y en consecuencia la corrosiGn galva- nica. Por esta raz6n es que los fabricantes recomiendan lavar los equipos marinos con agua dulee y fresca luego de la opera- cién en aguas saladas, salobres ocontaminadas; pero a pesar de todos estos cuidados es practi- camente imposible prevenir to- talmente este fenémeno. Los botes normalmente es- tn protegidos contra la corro- sion galvanica en varias for- mas: a) Las partes mas vul- nerables son construidas con materiales y compuestos mas resistentes. b) Todos los com- ponentes en contacto con el agua salada se pintan con una pintura anticorrosiva muy fuerte y durable; al es- tar aisladas las partes meta- lieas no reaccionan. ¢) Los motores fuera de borda vie- nen equipados con un cierto numero de componentes de zine, figura 50. Este metal, poco noble, barato y facil de reemplazar, es muy suscepti- blea la corrosién galvanica. Se instalan estos anodos de zine en Ia parte baja del motor y adelante de la hélice, Algunos fabricantes cons- truyen el estabilizador de direc- ci6n (trim tab) en zine, figura 51, porlo tanto al aumentarse paulatinamente la desviacion en el rumbo, producida por el torque del motor, es un aviso de que ese anodo se esta des- truyendo por’efecto de la co- FF & Figura 50. Anodes de Zinc rrosion y se debe cambiar a la mayor brevedad. d) Todas las partes metalicas del motor, al estar firmemente conectadas entre si, son mejores conduc- tores de electricidad que el agua; se debe tener en cuenta que la pintura es un aislante; por lo tanto se debe eliminar de estas conexiones. Cualquier cambio en los ‘equipos del motor, como por ejemplo, una hélice de alumi- nio por una de acero inoxida- ble, puede hacer variar el po- tencial eléctrico y aumentar la corrosion. Horometro Este titulo se refiere funda- mentalmente al control es- tricto que se debe Ile- var de las horas tra- bajadas por un motor. En el caso que nos ocupa el control de trabajo se puede hacer por medio de un ins- trumento llamado horémetro, figura 52; en su defecto se necesita una anotacién manual riguro- sa de las horas trabajadas. No solo es importante el registro Figura 52 Figura 51. Estabilizador (trim) de zine horario sino que es necesario verificar, con el manual del usuario, los controles y man- tenimfentos diarios, mensua- les y anuales. Este registro manual de los eventos ocurridos con el mo- tor en su diario trajinar, lo de- nominaremos: bitécora del motor; en ella se deben regis- trar los trabajos hechos por mantenimiento, reparaciones y su costo. Con el tiempo de con- vierte en un excelente ins- trumento para que el mecanico pueda lograr diagnésticos mas répi- dos y acertados. Ade- mas, permite planifi- car ciertos recambios de partes respecto de Jas cuales el fabrican- te ha establecido un tiempo aproximado de traba- jo normal. Los siguientes ejemplos sirven como modelo para elaborar bitacoras. Figura 98. Interruptores 0 conmutadores para las diferentes luces para encender y apagar las di- ferentes luces del circuito de iluminacién hay una serie de interruptores y conmutadores que se encuentran en el ma- nubrio, manillar 0 direcctén de la moto tal como se mues- tra en la figura 90. Como vi- mos en algunos de los diagra- mas anteriores, estan el inte- rruptor del faro delantero, el de luz alta y baja y el de las direccionales. Para probar es- tos interruptores, se incluyen en los manuales de servicio unos diagramas de conexio- nes muy simples, figura 91. Cables de conexion o mazos Como hemos visto en los diagramas, en el cireuito de fluminacion se deben levar cables y conexiones desde la bateria hasta las partes delan- tera y trasera de la moto. Ade- eat, més, cada uno de los circuitos leva interrup- tores 0 con- mutadores y las luces intermitentes van tanto atras como adelante en la mayoria de las motos lo que hace un poco compleja la ins- talacion fisica de este sistema eléctrico. TiPOt Wa [7a ON. OFF Para facilitar el ensamble de las motocicletas y evitar que el aislante de los cables se queme por las altas tem- peraturas que hay en ciertas partes del vehiculo o que es- tos hagan contacto con el chasis el cual es el contacto general de “masa” o negati- vo, se forman grupos 0 “ma- 20s" de cables con diferentes tipos de conectores en sus extremos, figura 92, los cua- les se distribuyen 0 “acomo- dan” de la mejor manera po- sible durante el ensamble de tal manera que no se mue- van facilmente y que no ha- gan contacto con partes eri ticas del motor por su tem- peratura 0 con piezas que estén en continuo movimien- too manipulacién, figura 93. Estos mazos se forran o encintan con una cinta ais- Iante muy resistente y dura~ Figura 92. Mazos de cables para los cl CONMUTADOR DE ILUMINACION wm 7a [or CONMUTADOR DE LA LUZ DE DIRAJE B [oer [ou A L Figura 91. Diagramas para la prueba de fas interruptores de luces dera y en algunos modelos se utilizan forros de plasticos termoresistentes para obte- ner una mejor presentacién. Para fijarlos al chasis de la moto, se utilizan abrazaderas de plastico 0 de metal segan sea el caso. Cada uno de los cireuitos de iluminacion estan clara- mente separados en el cablea- do general de la moto y para identificar cada uno de ellos, se utilizan diferentes colores de tal manera que se puedan reconocer facilmente en cada extremo del mazo. En caso de fallas de uno de los compo- nentes del sistema de ilumi- nacién, y descartada la o las lamparas que lo forman ya que estas son las primeras que se prueban y luego los fusibles, se debe chequear la ircultos eléctricos de luminacion Capitulo 12 Abrazaderas de metal Abrazaderas de goma Figura 93. Disposicién de uno de las mazos de cables “continuidad” de los cables correspondientes 0 que no estén en corto entre ellos 0 entre un cable y el chasis. Para ello nos debemos apo- yar en los diagramas que se encuentran en los manuales de servicio y si no lo tenemos, se debe hacer un anillisis cui- dadoso de los cables corres- pondientes. Si en un momen- to dado, uno de los cables tie- ne problemas y el mazo es muy compacto, se puede anu- lar el interno y colocar un ca- ble externo unido al mazo para reemplazar el malo. Si el dano es mas grave, como un corto interno 0 hay varios ca- bles danados, lo mejor es cambiar todo el mazo. Fusibles ene uno de ellos. Los fusibles limitan el paso de corriente has- ta un valor de- terminado; si hay un corto- cireuito, por ejemplo cuan- do uno de los cables pierde su aislante y toca otro cable o el cha- sis, la corriente aumenta considerablemente y el fusible se quema o funde. Lo primero que se debe ha- cer es tratar de encontrar el problema que originé el dafto ya que si no se hace esto, el fusible nuevo se seguiré que- mando continuamente impi- diendo el buen funcionamien- to del sistema. Cuando se dane alguno de estos fusibles, se debe reemplazar por uno del mismo valor ya que si no se hace asi, pueden ocurrir da- flos mayores En Io posible, no se debe sustituir un fusible por un pe- dazo de alambre ya que se pierde la capacidad de protec cién pues los alambres tienen una corriente de fusién mu- cho mas alta que los fusibles, figura 95. Esto solamente debe hacerse en caso de ex- trema urgencia, por ejemplo cuando se dafia un fusible en carretera por la noche y no Eee hay otra forma de encender las lamparas. Por lo general, los fusibles se encuentran agrupados en una “caja de fusibles” ubica- da en un lugar de facil acceso con el fin de que puedan cam- biarse facilmente por parte del usuario en caso de dafo. En la figura 96 se muestra un ejemplo de diagrama de esta caja de fusibles. Todo el sistema de ilumina- cién debe mantenerse funcio- nando éptimamente ya que de ello depende en gran parte la vida y seguridad del motoci- lista, de sus pasajeros y de los peatones y usuarios de los otros vehiculos que intrerac- ttian permanentemente en el transito diario. Una de las acciones mas fa- ciles, pero que no se practica con frecuencia, es mantener muy limpias las superficies de todos los faros y lamparas de Ta moto lo que mejora notable- ‘mente la cantidad de luz emi- tida por ellos. Las luces direc cionales son las que mas su- fren danos con los golpes, ya sean caidas 0 roces con otros vehiculos. Cuando esto ocu- rra, se deben cambiar inme- diatamente o reparar sus par- tes de plastico que son las que sufren las consecuencias. “= Figura 95. Solucién de emergencia para un daiio de fusible cir. Resorte ey : 5 3 Pinon o Figura 4. Sistema de trinquete cletas. Este tipo de sistema se acoplaa la caja de cambios y ala campana de embrague. LOS SISTEMAS DE ARRANQUE ELECTRICOS Debido a que en ocasiones, el arranque de un motor puede ser dificil por medio de un sis- tema mecdnico, el encendido eléctrico se esta imponiendo atin en las motos de baja cilin- drada. Su sistema funciona igual que en los automéviles. En términos generales, los sistemas eléctricos son simila- res a los mecanicos, la princi- pal diferencia estriba en la uti- lizaci6n de un motor eléctrico para el encendido del motor. La principal diferencia en- tre ellos consiste en que los arranques mecanicos tienen una velocidad de giro peque- fia y un par de fuerza muy cuncit: Patanca Trinquete ® Trinquete Figura 3. Sistema de trinquete Figura 2. Sistema de arranque por palanca (erank) elevado generado por la pre- sién del usuario sobre la pa- lanca; por el contrario, en los motores eléctricos se tiene bastante velocidad pero su Par de fuerza es muy bajo. El cigtiefial se conecta con el motor eléctrico de arranque directamente, 0 por medio de una pieza intermedia, la cual tiene en su interior unos bali- nes. Esta pieza intermedia es solidaria con un pifién donde engrana el motor de arranque. Ciguettar (Cuando el motor de arran- que funciona, su velocidad es tan alta que, por fuerza cen- trifuga, los balines de la pieza intermedia, al eliminar el con- tacto entre las dos piezas del embrague de arranque, hacen girar el cigtienal provocando el arranque del motor, figura 7. En los sistemas equipados con bendix, el motor de arran- que engrana con el motor en Ja transmision al cigienal, y unicamente cuando alcanza un numero determinado de re- voluciones, hace saltar el ac- cionamiento para el desacople; no es muy empleado en las motos aunque existen algunas que lo tienen actualmente. Los DESCOMPRESORES Cuando un motor tiene una determinada cilindrada en adelante, por ejemplo 500 cc, Corona de embrague Figura 5. Sistema de arranque por transmisién primaria sears Gener Tapa oD ni ames congeon tmorague yard CWA ee rit nore <—=>005)9 Trinquote ? Figura 7. El sistema eléctrico de arranque payance) trabajo es muy sencilla: _ el seguidor empuja el balancin cuando el usuario desea que presiona e introduce la val- arrancarelmotor, haladelvula dentro de la culata, per- cable obligando al brazoa mitiendo de esta forma la sali- su compresién es demasiado presionar Ja valvula hacia den- da de los gases al exterior. alta y es muy dificil hacerlo tro de la culata. iniciar por medio del arranque Cuando el motor arranca, el mecanico de palanca. Alarrancar el motor, elusua- Arbol de levas comienza a girar rio suelta el cable y la valvula sey con él los contrapesos, Estos Teniendo en cuenta lo an- devuelve por la accién de su re- por Ta fuerza centrifuga, com- terior, los disefiadores de los sorte de retorno posicionando- _primen los resortes y obligan al motores desarrollaron los des- seen su base dentro dela cula- _eje que esta dentro del arbol de compresores. Este sistema tie- ta cerrando la salida de los ga-__levas a girar permitiendo que el ne como elemento principal ses, figura 8. Anteriormente se _ pasador se introduzca dentro de una valvula que al ser presio- _utilizaba para apagar el motor. _ él haciendo que el balancin gire; nada o deprimida por cual- por lo tanto, la valvula se posi- quier elemento, manual 0 au- _Losdescompresoresautoma- _ciona en su base dentro de la tomatico, alivia la compresién ticos estén compuestos por: un culala, figura 9. del motor permitiendo su _pifion, unseguidor, uneje con Figura 6, Sistema de trinquete arranque ms facilmente. cabeza colocado dentro del eje pout de levas en uno de sus extre- Existen dos tipos de descom- mos, dos contrapesos y dos 4 Arbol de. presores: manuales y automé- _resortes de retorno, El Segui- fevas ticos. Los descompresores ma- dor esta colocado dentro del huales se componen de: una Arbol de levas como pasador ( valvula, un resorte, un brazode _ y los otros ele- mentos estan co- locados en uno desusextremos. Contrapesos vawua Cuando el motor estd apa- gado 0 inician- do su arranque, la valvula esta abierta porque Figura 9. Descompresor automético Contrapesos Pitfén CEKiT.

También podría gustarte