Está en la página 1de 2

Se estima que en el Ecuador habitan más de la mitad de las especies de aves del continente

americano, y aproximadamente el 18% de todas las especies de aves del planeta. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Recursos de flora y fauna

Miguir : Flora y Fauna

El uso de recursos de la zona esta restringido sin embargo por parte de los habitantes
de la comunidad de Migüir, quienes tienen en la zona fincas con fines ganaderos,
utilizan el recurso madera de los árboles de Polylepis para la formación de cercas, para
dividir los potreros de ganadería , también son usados para la cocina de leña. Se conoce
también por fuentes de la gente de Migüir que tienen una práctica muy antigua de
conflictos gente-fauna (animales como el lobo de páramo comen gallinas, la gente mata
a estos animales, y narrado verbalmente por los pobladores: estos cortan la cola del
animal y lo dejan vivo ( crimen para el animal) y lo usan como amuleto de buena
suerte)

Otro recurso que se utiliza en la zona es el agua, este bosque al gozar de una buena
cantidad de cobertura vegetal sobretodo de quinuas, guarda en si o tiene junto a estos
bosques humedales (sirven para guardar el recurso agua bajo el suelo, suelos que
actúan como esponja retenido el agua que viene de lluvia o escorrentía que viene de las
montañas, los bosques actúan de retén permitiendo que el recurso agua se mantenga
ahí por largos períodos) a través de esto los pobladoras utilizan el agua como recurso,
en particular la familia Quiro se ha beneficiado a través de la construcción piscinas para
la crianza de trucha y se aprovechan del agua del rio Migüir, se toman canales y utilizan
el agua para llenar las piscinas, y estas estan dentro del bosque (existe un
aprovechamiento de agua con este fin)

Nota: la trucha (recurso económico) no es nativa de los Andes ni de América Latina, fue
introducida desde Canadá en los años 1930-1940 y se ha convertido en uno de los
peces más agresivos porque se alimenta de anfibios y peces nativos conocidos como de
los bagrecitos de rio o las preñadillas.

Aprovechamiento de suelo: También han sido sembrados pinos y no es una planta


nativa, éste árbol hace ácido al suelo ya que caen las agujitas y estas tienen recinas que
no se descomponen le tapa al suelo, le quita oxígeno y el suelo se va muriendo y se
vuelve ácido, cuando el pino crece hasta cierto punto y la gente quiere talarle para usar,
cuando se los cortan toda esa hojarasca que no se descompuso se va cayendo por si
sola con el viento y agua y el suelo se va quedando desnudo y entonces genera erosión.

El pino y la trucha han sido grandes problemas en ciertas zonas de los páramos para
temas de erosión y pérdidas de la diversidad

Realmente es un bosque pequeño, no hay mucha cobertura vegetal, la mayoría está


alterado, se puede ver que el bosque que era antes continuo, hoy esta talado y quedan
árboles dispersos sueltos y la mayoría están convertidos en potreros para ganadería o
en zonas para uso de piscícolas, se nota que ha sido arado para cultivos pequeños, y
todos esos cambios de uso de suelo que se han dado, hoy es tierra suelta porque se ha
quitado el pajonal y provoca erosión del terreno, pierde los nutrientes con las lluvias y si
el terreno esta descubierto se va con agua y pierden nutrientes no crece las plantas
nativas y se va alterando el ecosistema

También podría gustarte