Está en la página 1de 9

OPERACIONES MINERAS

SALIDA AL CAMPO TINGO GRANDE

INTEGRANTE:
DOCENTE:
 Huamani Huamani Jhon
ING. WALTER BEDREGAL M.
 Ascuña Fernandes Jorge
 Minaya Flores Gabriela SEMESTRE: C11 5TO – A
 Nuñonca Merma Leydi
 Vilca Chuquija Raphael
 Cordova Valencia Angel
 Borda Tacuri Alexander
 Yupanqui Quispe Jonathan
1. APESTOS ORGANIZACIONALES ................................................................. 19
1.1. Antecedentes y visión general de la oportunidad ...................................... 19
1.2. IDEAS DE NEGOCIO ................................................................................ 19
1.3. DEFINIR NEGOCIO .................................................................................. 19
1.4. DEFINIR EMPRESA.................................................................................. 19
1.5. MISION...................................................................................................... 19
1.6. VISION ...................................................................................................... 19
1.7. POLITICAS DE ORGANIZACIÓN ............................................................. 19
1.8. OBJETIVOS CORPORATIVOS................................................................. 19
1.9. FACTORES CLAVES ................................................................................ 19
1.10. ANALISIS FODA ....................................................................................... 19
1.11. MATRIZ ANALISIS CARGO ...................................................................... 19
1.12. RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................................................. 19
2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 19
3. BASE LEGAL .................................................................................................. 19
4. MARCO TEORICO ......................................................................................... 19
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 19
6. ANEXOS ......................................................................................................... 19
6.1. TABLAS .................................................................................................... 19
6.2. GRAFICOS ................................................................................................ 19
6.3. INTERPRETACION ................................................................................... 19

2
INRODUCCION
Se denomina billetero, billetera o cartera a un pequeño objeto (generalmente con de
diversos tamaños) utilizado para guardar y llevar consigo tarjetas de crédito, billetes,
carnés y otros artículos tales como resguardos, tickets y accesorios para damas
entre otras. Son plegables en algunos casos y disponen de diversos compartimentos
para introducir y localizar con facilidad estos documentos u otros objetos que sirven
como accesorios para las damas.
Las carteras se hacen generalmente de cuero o de materiales plásticos como PVC.
Las carteras se asocian generalmente a los hombres, pero muchas mujeres también
llevan carteras, generalmente de un estilo diferente a éstos. Las carteras de los
hombres generalmente se caracterizan por caber en un bolsillo, mientras que la
mayoría de las de las mujeres se diseñan para ser llevadas dentro de un bolso más
grande contando con más compartimentos como, por ejemplo, uno para monedas.
Los objetos que se utilizan para llevar sólo monedas se denominan monederos.
Los billeteros fueron desarrollados casi inmediatamente después de la introducción
del billete en el Oeste en el siglo XVIII (el primer billete fue introducido en el nuevo
mundo por la Colonia de la Bahía de Massachusetts en 1690). Antes de la
introducción del billete, fueron utilizados los monederos (que se asemejaban a
bolsas simples de cuero con lazo) para almacenar monedas. los primeros billeteros
fueron hechos sobre todo de cuero de vaca o de caballo e incluyeron una bolsa
pequeña para las tarjetas de visita impresas.
Los modelos modernos de billeteros con "ranuras para múltiples tarjetas" alcanzaron
su tamaño estándar a comienzos de los años 50 con la introducción de las primeras
tarjetas de crédito en 1951. El diseño del billetero siguió sin cambios importantes a lo
largo de la mayor parte de finales del siglo XX a excepción del billetero de velcro que
fue introducido en los años 70. El diseño del billetero ha estallado hoy en
innumerables formas, diseños y colores realizados por docenas de diseñadores.
En el caso de las damas exclusivamente podemos mencionar lo siguiente:
Un bolso o bolsa es un instrumento cuya función principal es la de transportar un
número reducido de objetos de uso frecuente, tales como billeteras, monederos,
llaves, documentos o similares, utensilios de belleza femenina y masculina
(maquillaje, pintalabios, etc.), peines, cigarrillos, etc. Puede tener diferentes formas y
tamaños y, asimismo, puede fabricarse con una pluralidad de materiales (por
ejemplo, en cuero, plástico o tela); estos elementos dependen, en gran medida, de
las y del arte modas existentes en un lugar.
•En Argentina el sustantivo bolso designa una bolsa de grandes dimensiones
usada como maleta (en España, bolsa de viaje).
•En España la palabra bolso se utiliza para referirse a la bolsa de mano con
dos asas que usan las mujeres (en Argentina, cartera).

3
•En Perú, bolso hace referencia a la bolsa de mano, hecha de tela y alargada
hacia el fondo con asas largas o medianas, con temas libres y de colores
vivos, utilizada por cualquier mujer de forma casual; mientras que cartera es
la bolsa de mano alargada hacia los costados, hecha de cuero y con asas
medianas o cortas, de tonos oscuros como negro o marrón, utilizada por las
profesionales en el trabajo.
•En Uruguay, diminutivo de Bolsilludo. Apodo utilizado para los simpatizantes
del Club Nacional de Futbol. El club empezó a ser apodado de esta forma en
virtud del bolsillo en su casaca. Con el tiempo, especialmente en las últimas
décadas del siglo XX el término bolsilludo fue simplificándose en Bolso,
siendo éste el apodo más conocido para el club y para sus hinchas.
Se desconoce con exactitud desde cuando existen los bolsos ya que no se han
conservado referencias históricas que reflejen con veracidad la fecha de su creación.
Sin embargo, se puede afirmar que ya en la prehistoria se usaban instrumentos
similares. Todo ello se deduce de algunas pinturas rupestres halladas en las que se
aprecia dibujos de figuras femeninas portando objetos parecidos a bolsas. Según se
cree, es posible que el hombre nómada hubiese desarrollado el bolso para poder
transportar el alimento que cazaba o recolectaba durante sus desplazamientos;
usando para ello la piel de los animales que consumía.
Desde entonces, el bolso se convirtió en un elemento importante para la vida
cotidiana por su gran utilidad. Así, en la Biblia lo podemos encontrar citado en el
Libro de Isaías capítulo 3:18 (aproximadamente del año 750 a. C.) que dice:
En aquel día el Señor quitará los adornos de los tobillos, las diademas, las lunetas,
los aretes, los brazaletes, los velos, los adornos de la cabeza, los adornos de los
pies, las cintas, los frascos de perfume, los amuletos, los anillos, las joyas de la
nariz, las ropas festivas, los mantos, los pañuelos, los bolsos, los espejos, la ropa
íntima, los turbantes y las mantillas.
Las alforjas están íntimamente relacionadas con los bolsos ya que aquéllas son las
antecesoras de éstas. Las alforjas se diferencian en que eran unos sacos de tela
cortos y anchos y con forma cuadrada que eran usados para transportar cerámica,
alimentos y objetos pesados.
En español, bolso deriva de la palabra bolsa que, a su vez, procede del latín (bursa)
que, a su vez, procede del griego βυρσα/byrsa
Bandolera (Uso impropio): Bolso que incluye una tira de tela (u otro material) de un
extremo a otro y que se lleva colgada del cuerpo de forma transversal, pasando la
cinta pecho y espalda desde un hombro hasta la cadera contraria.

4
JUSTIFICACION
OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollar y evaluar la factibilidad del proyecto, el cual se dedicará a la
adquisición y comercialización de carteras con la finalidad de convertirse en
una empresa de reconocimiento nacional ofreciendo un servicio y productos
de calidad a sus clientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mejora del sistema de calidad de manera continua.
 Mantener al personal capacitado para la ejecución de sus funciones con
calidad.
 Adaptación de los productos a nuevas formas, diseños y estilos de acuerdo a
las necesidades y preferencias de cada cliente.
 Brindar a los consumidores un producto de excelente calidad para garantizar el
posicionamiento en el mercado.
 Estudiar y analizar a la competencia directa de la empresa para conseguir una
ventaja competitiva sobre ella.
1. APESTOS ORGANIZACIONALES
1.1. ANTECEDENTES Y VISIÓN GENERAL DE LA OPORTUNIDAD
Desde siempre, el hombre buscó la manera de crear objetos que le
facilitaran su vida cotidiana. Ya en la Edad Media, algunas carteras
(bolsas) se utilizaban colgadas del cuello o del hombro. Más tarde,
como alternativa a los bolsillos, surgieron bolsas especiales para los
mensajeros y peregrinos que llevaban documentos y que les
permitían transportar mayor cantidad de objetos. Hasta la religión
hizo su aporte a la historia de este accesorio con las limosneras
destinadas a guardar monedas para donaciones. Luego la billetera,
también llamada cartera, tuvo un uso diferente como pequeño objeto
utilizado para llevar consigo tarjetas de crédito, billetes, carnés y
otros artículos. Las primeras carteras se hacían generalmente de
cuero o de materiales plásticos y se trataba de un artículo asociado
generalmente a los hombres. Sin embargo, con el transcurso del
tiempo, muchas mujeres comenzaron a llevar carteras, aunque
modificando el estilo impuesto por los varones. En ese sentido, se
puede afirmar que desde siempre los accesorios (cintos, collares,
pulseras, aros, vinchas, anteojos, brillantes, bolsos y carteras) son
parte fundamental de la vestimenta de una mujer, tanto a más
importante que las prendas en sí. Como objetos en los inicios de los
tiempos o de coquetería en la actualidad, refuerzan la imagen que
toda mujer quiere reflejar. De objeto a artículo de lujo, las carteras
representan hoy, entre otras cosas, la identidad de una mujer y es
sinónimo de status y de posición económica. El trabajo en cuero es

5
una de las actividades más antiguas. Su transformación en
vestimenta y accesorios ha servido a fines útiles y estéticos en
diferentes épocas. La artesanía urbana toma esta materia y le
imprime un cariz propio, logrando productos de exclusivos diseños y
de alta calidad. La modernidad y el crecimiento de la
industrialización, con su cadena de montaje y
producción en serie, ha permitido la fabricación de grandes
volúmenes y que las empresas más reconocidas logren satisfacer la
demanda global de sus productos a precios variados.
1.2. IDEAS DE NEGOCIO
1.3. DEFINIR NEGOCIO
El proyecto comprende la fabricación y comercialización de carteras,
las cuales tienen la particularidad de contener accesorios,
intercambiables (diferentes tipos de asas, detalles, etc.), dichos
packs intercambiables se venderán como accesorios adicionales, de
esta manera cuando un cliente compra nuestro producto básico más
el pack podrán transformar sus carteras hasta
en tres modelos distintos. Nuestro público objetivo es el consumidor
final por lo cual contamos con un modelo de negocio B2C, los cuales
estaremos dirigidos a mujeres de 18 a 45 años de la ciudad de Lima
inicialmente y que pertenezcan a un nivel socio económico B y C que
gusten de la moda y a la vez busquen ahorrar. El canal de distribución
es la venta minorista a través de puntos de venta como módulos
dentro de los centros comerciales. Así mismo se pretende abarcar
las ventas a través de medios electrónicos, llámese redes sociales,
páginas web, entre otros.
1.4. DEFINIR EMPRESA
Existen muchos problemas que sede sea solucionar con el proyecto,
ya que su objetivo es ofrecer un servicio eficaz y rápido, debido a que
algunas empresas han tenido inconvenientes para lograr que su
pedido de artículos que complementan los uniformes del personal
llegue completo o en la fecha establecida en los contratos, incluso la
mayoría de veces han existido errores en los pedidos (malas pruebas
de calce, se han pedido mal las tamaño de la cartera, etc.), otro de
los problemas que existen es que cuando los clientes llaman por
algún reclamo, no se los atiende de manera amable y paciente y hay
que recordar que en los contratos se especifica el tiempo de garantía
para aceptar todo tipo de reclamos.
Mejorando la calidad del servicio que tienen ofrecen los competidores
en el mercado “MODE ET ELEGANCE” puede brindar una mejor
atención; con una disminución en el margen de error para satisfacer
completamente la necesidad de los clientes.
1.5. MISION
Somos una empresa innovadora dirigida al público femenino, que
brinda productos innovadores, fabricados con insumos de alta

6
calidad, contamos con personal altamente capacitada y motivada,
para ofrecer no tan solo una necesidad sino brindar una experiencia
de satisfacción a nuestros consumidores.
1.6. VISION
“Ser reconocida a nivel nacional como marca líder, en innovación,
servicio al cliente y generación de bienestar a su entorno”
1.7. POLITICAS DE ORGANIZACIÓN
1.8. OBJETIVOS CORPORATIVOS
 Conocer si el negocio tendrá buena acogida
 Observar la tendencia de las empresas establecidas y nuevas,
con respecto al uso de accesorios complementarios del
uniforme.
 Establecer un promedio del tamaño de las empresas con
respecto al personal que se encuentra laborando en ellas.
 Definir los posibles competidores.
 Definir un precio de competencia.
 Definir material, modelos y colores con mayor demanda.
 Crear un estilo para cada empresa interesada.
1.9. FACTORES CLAVES
1.10. ANALISIS FODA
Fortalezas:
 Las fortalezas de “MELL bags” se deben a que presenta
productos de buena calidad con innovadores diseños, pero al
mismo tiempo es capaz de acomodarlos accesorios a las
necesidades y funciones de la empresa; a cómodos precios.
Oportunidades:
 Oportunidad de crear convenios con grandes empresas, y
conservarlos como clientes para nuevas renovaciones de
carteras, ya que la duración de los artículos de carteras es
aproximadamente un año, razón por la cual existiría renovación
de contrato con las empresas.
 Mano de obra calificada y asesorada para entregar productos que
satisfagan a nuestros clientes.
Debilidades:
 Posicionamiento de las empresas ya existentes que ofrecen el
mismo servicio.
 Las fábricas de elaboración se encuentran alejadas de la ciudad
de Arequipa por lo que aumenta el costo de traslado.
Amenazas:
 Que el mercado esté abastecido.
 Diferentes fábricas ubicadas en la Región Sierra, que ofrecen
artículos de no tan buena calidad y a bajos precios.

7
1.11. MATRIZ ANALISIS CARGO
1.12. RESPONSABILIDAD SOCIAL
2. JUSTIFICACION
Existen varias razones para crear MELL bags; la primera de ellas es desde
el punto de vista del mercado, ya que existe una gran oportunidad de
negocio en un mercado objetivo importante: mujeres Arequipeñas que,
según las proyecciones de población, se estima que esta población
asciende a 3 815 06912, con acceso a internet, que según los datos
presentados en el planteamiento del problema, Perú representa el 37,02%
de los suscriptores del país, y con un interés explícito en el uso de las
carteras, como lo explicita el informe de Acicam. Por otro lado, es
interesante ver cómo es posible comprar desde la casa o desde un lugar
con acceso a Internet seguro, escogido por cada usuario, a cualquier hora
del día, de una forma cómoda y sin restricciones de tiempo. Por lo anterior,
se pretende crear una plataforma virtual, que ofrece un producto: Carteras
de cuero y un servicio: Diseño personalizado de las mismas; con el fin de
que las personas puedan adquirirlas y diseñarlas desde sus casas por
medio de Internet de acuerdo a unos diseños pre-establecidos en la página.
Este negocio está orientado a todas aquellas mujeres que les guste estar y
sentirse a la moda, con un accesorio de excelente calidad, que las
represente. Es así como se busca crear la identificación del producto con la
marca MELL bags, carteras de la mejor calidad que generan valor en su
usuaria, pues se propone un producto útil, de moda, y adecuado a cada
cliente. Como consecuencia de lo anterior y a partir de nuestros
conocimientos y desarrollos académicos a lo largo de la carrera de
Administración de empresas, esperamos lograr poner en marcha este plan
de negocio, y a futuro, poder crear la plataforma y posicionarla en el
mercado.

3. BASE LEGAL
4. MARCO TEORICO
A continuación, se muestran los conceptos de bolso y cartera, para efectos
de nuestro estudio, al hablar a lo largo del documento de la palabra “cartera”
se hará referencia a cualquiera de estos dos conceptos:
Bolso: Bolsa de mano generalmente pequeña, de cuero, tela u otras
materias, provista de cierre y frecuentemente de asa, usada especialmente
por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos de uso personal,
etc.
Cartera: Objeto de forma cuadrangular hecho de cuero u otra materia
generalmente flexible, que se usa para llevar en su interior documentos,
papeles, libros, etc.Comercio Electrónico: compra y venta de productos o
servicios a través de internet, usando como forma de pago medios
electrónicos, como las tarjetas de crédito.
Marroquinería: Industria de los artículos de piel o de imitación de ésta.

8
Modelo B2C de Negocio por internet: significa business to consumer
(empresas a consumidor), el proceso de comercio electrónico se realiza
entre las empresas con los particulares o clientes, consiste en el
Intercambio de transacciones comerciales entre empresas y consumidores
finales a través de medios electrónicos. El triunfo del B2C se basa en el
aseguramiento de los sistemas o medios de pago a través
5. CONCLUSIONES
Se puede concluir que el proyecto es rentable y que a pesar de las
competencias ya posicionadas, existen muchas falencias y aspectos
negativos que no logran satisfacer al 100% a los clientes; fallas tales como:
retraso en las entregas, errores en los pedidos, mala calidad y sobretodo la
falta de tecnología que existen al momento de realizar los pedidos, lo que
genera retrasos en las entregas; ya que según investigaciones en una de
las empresas líderes en brindar este servicio; la cual trabaja con las
Instituciones más importantes del país; realizaba los pedidos a mano;
pedidos entre 300 y 600 pares; lo cual retrasaba
considerablemente las fechas de entrega y por consiguiente no se cumplía
las cláusulas del contrato.
6. ANEXOS
6.1. TABLAS
6.2. GRAFICOS
6.3. INTERPRETACION

También podría gustarte