Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Facilitador:
Dr. Benito Eleazar Simancas

San Juan de los Morros, 2019


Forma sistemática y técnica de pensar que emplea
instrumentos y procedimientos especiales con miras a la
resolución de problemas o adquisición de nuevos
conocimientos.

Objetivos o Propósitos

Planificada

Contar con Instrumentos de Recolección de Datos

Debe ser Original

Poseer Tiempo Necesario


Toda Investigación requiere de una
planificación previa, por lo cual se debe
establecer:

• Que es lo que se espera o pretende comprobar


Objetivos y verificar

• Cuáles serán los pasos que se seguirán para


recolectar los datos. Este método es más
Método específico que el método científico en general

• Todo Objetivo se plantea en relación a un plazo


Plazos específico
Investigación Cuantitativa
Investigación Cualitativa

* Basada en el positivismo.
* Centrada en los Fenómenos.
* Medición Controlada.
* Observación sin control.
* Objetiva
* Subjetiva.
* Inferencia más allá de los datos.
* Inferencia de sus datos.
* Confirmación, deductiva
* Exploratoria, descriptiva.
* Orientada al resultado.
* Orientada al proceso.
* Datos sólidos y repetibles.
* Datos ricos y profundos.
* Generalizable.
* No generalizable.
* Particularista.
* Holística.
* Realidad Estática.
* Realidad Dinámica.
Tiene como finalidad asegurar la
precisión y el rigor que requiere la
ciencia; este se basa en datos
comprobables y medibles.

Adopta el modelo hipotético


deductivo, utiliza métodos
cuantitativos y estadísticos.

Se basa en fenómenos observables


susceptibles de medición, análisis
matemáticos y control experimental.

Implica una visión restringida de la


realidad.
*Presta más atención a las semejanzas que a las
diferencias.
*Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
*Es un modelo pensado para explicar, controlar y predecir
fenómenos.
*Parte de una realidad dada y algo estática que puede
fragmentarse para su estudio.
*La objetividad es lo más importante( lo medible, lo
subjetivo queda fuera de toda investigación científica.)
Se basa en comprender y explicar la
realidad mediante las estructuras latentes
de la sociedad, que hacen que los procesos
sociales se desarrollen de una forma y no
de otra.

Intenta comprender a las personas


subjetivamente(motivaciones, predisposiciones,
actitudes entre otras) explican su
comportamiento en la realidad.

Se utilizan técnicas basadas en el análisis del


lenguaje, como pueden ser la entrevista, el
grupo de discusión, la historia de vida y las
técnicas de creatividad social.
*Insiste en la relevancia del Fenómeno.
*Intenta comprender la realidad del Fenómeno,
frente al rigor del enfoque racionalista.
*Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de
estrategias de investigación específicas, singulares y
propias de la acción humana.
*Estudia a profundidad una situación concreta y
profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
*No busca la explicación o causalidad, sino la
comprensión del fenómeno.
*La realidad es global, holística y polifacética, el
individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que
comparte significados.
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más
populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de
toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:

Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a analizar.


Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a
los sujetos de la investigación.

Observación no participativa: el investigador no participa del


problema o situación. Dos ejemplos de este tipo de
observación son: simulaciones y estudios de caso. En los
primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se
les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un estudio
exhaustivo de una persona o empresa, institución.

Investigación etnográfica: combina los dos tipos de


observación anteriores. Se utiliza para extraer el máximo de
datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos
de observación en los que el investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información
cualitativa, pueden ser varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.
— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de
discusión. La información con diferentes puntos de vista será
la más valorada. Pero también se dan técnicas para fomentar
la creatividad, como la tormenta de ideas.
— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas.
Hace posible alcanzar un consenso rápido con relación a
cuestiones, problemas, soluciones o proyectos, evitando los
términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros
del grupo.
— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal
que utiliza la comunicación entre investigador y participante.
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada
en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas
abiertas para la posterior interpretación de significados.

La Etnografía

Métodos La Etnometodología

mas usados
La Investigación Acción
en la
Investigación El Estudio de Casos
Cualitativa
La Fenomenología

La Hermenéutica
ETNOGRAFÍA : es una ciencia social que estudia de manera sistemática a
personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las
prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder
contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es considerada como una rama de la
Antropología Social

ETNOMETODOLOGÍA: se basa en el supuesto de que todos los seres


humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con
una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos,
se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres
humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones,
entablar una conversación con los otros.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: es una forma de indagación introspectiva


colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.
ESTUDIO DE CASO O ANÁLISIS DE CASO: es un instrumento o método de
investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa que se
enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo el cual es exclusivo
dentro de esa persona o grupo. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como
método de evaluación cualitativa.

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA: es un estudio que trata de


comprender las percepciones de la gente, perspectivas e interpretaciones de una
situación particular (o fenómeno). En otras palabras, un estudio de investigación
fenomenológica intenta responder a la pregunta " ¿Cómo es la experiencia tal y tal?

HERMENÉUTICA: es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre


un hecho y el contexto en el que acontece. hoy en día se emplea en el análisis e
interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos.
interpretación adoptada como vía del comprender los fenómenos sociales,
ofreciendo diferentes criterios, según la interpretación de los investigadores
Ontológico es el adjetivo que indica que algo
es relativo o perteneciente a la ontología, es decir, a
la rama de la filosofía metafísica que estudia la
naturaleza del ser en cuanto ser, y busca determinar
las categorías fundamentales de la existencia y la
realidad, así como la manera en que estas se
relacionan entre sí.

En el terreno de la Ontología, la investigación cualitativa asume una concepción


del ser humano como un ser con una realidad bio-psico-social-espiritual-universal,
esencialmente activo en la co-construcción de su realidad social en diálogo
permanente con sus semejantes. Esta concepción del ser humano activo en la
construcción de realidades sociales trasciende la propia consciencia de
participación, es decir, el sujeto participa aún cuando no sea consciente de ello
La epistemología es una rama de la filosofía que
se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez
del conocimiento.
En este sentido, la epistemología estudia
los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social
y psicológico con el objeto de determinar el proceso de
construcción del conocimiento, su justificación y
veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a
preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva de la
razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que
aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?,
¿qué logramos con esta verdad?
Se conoce como gnoseología a la parte de la
filosofía que estudia el conocimiento humano en
general, en cuanto, a su origen, su alcance y su
naturaleza.
Como tal, la gnoseología no estudia
conocimientos particulares, sino generales aunque
puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite
o fundamento de otros conocimientos particulares.
Se puede definir como la teoría general del
conocimiento, que se refleja en la concordancia del
pensamiento entre el sujeto y el objeto.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar
sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los
límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción
de conocer).
Descripción del Fenómeno en estudio,
SENDERO I. Develando Realidades interrogantes, Propósitos y Justificación

Antecedentes,
SENDERO II. Ámbitos Teóricos para Iniciar la Discusión Marco Teórico
Andamiaje Jurídico
Paradigma, método, escenario,
SENDERO III. Protocolo Metodológico sujetos, técnica y proceso
interpretativo

Interpretación de los resultados:


SENDERO IV. Realidad Encontrada Categorización, estructuración y
Triangulación

SENDERO V. Reflexiones Vivenciales Conclusiones y Recomendaciones


«La efectiva praxis
investigativa nos
lleva de la mano a
nuevos horizontes
paradigmáticos .»
Benito Simancas

También podría gustarte