Está en la página 1de 11

Escuela de música

"Vida y movimiento"

"La gran Sonata Patética"


por
José Alembert Vásquez Reyes

Profesor: Israel Olalde

Historia de la música III


Junio 2015
La gran sonata "Patética"
(Sonata op. 13 no. 8)

Introducción

En este trabajo voy a hablar sobre una de las obras más famosas para piano de Beethoven. La
Sonata Op. 13 No. 8, mejor conocida como la "Gran Sonata Patética". Puede tener una gran
relación con la fantasía y la sonata en do menor de Mozart, tanto que incluso algunos motivos
de esta sonata son muy parecidos a fragmentos de las obras de Mozart ya mencionadas.

Esta sonata, como otras obras de Beethoven (La sinfonía número dos y el Op. 1) están
dedicadas al príncipe Charles Lichnowsky, que fue uno de los más grandes amigos de la
juventud de Beethoven, tanta era el afecto y la admiración del príncipe hacia el compositor que
llegó a alojarlo en su palacio por un tiempo.

Analizaremos cada uno de los movimientos de la obra para intentar conocer qué cosas
Beethoven seguía de los modelos de la época, y qué elementos decidió cambiar.
La sonata

Antes de poder hablar con soltura sobre la sonata patética es necesario definir qué es la sonata
y la forma musical que también lleva ese nombre.
Samuel Claro en la revista musical chilena menciona sobre la sonata lo siguiente:

"El término Sonata es uno de los términos musicales que ha tenido más larga duración
en la historia de la música. Aparece a finales del siglo XVI y aun en la actualidad
designa una composición definida e importante. Sin embargo no será hasta a mediados
del siglo XVIII cuando el término sonata comenzará a referirse a una forma específica,
siendo este concepto el que ha permanecido hasta hoy. [...] En Otras palabras, desde
la aparición del término sonata podemos seguir su evolución desde una pieza para
'sonare', hasta una forma realmente dramática y plenamente desarrollada en la era
clásica. Para Newman el concepto de la forma sonata-allegro como lo leemos en
nuestros textos de los siglo XIX y XX, no fue un concepto enteramente maduro sino
hasta bastante después que aparecieran los principales compositores y teóricos de la
era clásica."

La sonata clásica es una obra que normalmente consta de 3 o 4 movimientos y alguno de ellos
contiene una forma con el mismo nombre de la que hablaremos más adelante.
Los orígenes del término se remontan al barroco donde el término sonata era lo opuesto al
término cantata ya que la primera prescindía de las voces mientras que en la segunda las voces
eran indispensables para la obra, poco a poco, las obras para ser Sonadas comenzaron a tener
estructuras similares, por lo que la Sonata comenzó a convertirse en una forma de escribir y
realizar ideas musicales.

La forma Sonata tal como la conocemos hoy consta de 3 partes que no cambian: la Exposición,
el Desarrollo y la re exposición, normalmente la diferencia entre estas 3 partes principales es
dada por dos cosas: las ideas musicales y la tonalidad en la que están escritas;

Normalmente la exposición consta de dos temas o conjuntos de temas: El principal (en


tonalidad de tónica) y secundario (en una tonalidad cercana, relativa o dominante), ambas
partes están unidas mediante un puente o transición, la coda de la exposición siempre termina
en la tonalidad en el que está escrito el tema secundario.
El desarrollo siempre es modulante y ocupa fragmentos de los temas de la exposición, los
amplía, combina, hace secuencias con ellas, en fin, los desarrolla, y pasa por tonalidades lejanas
para luego volver a la reexposición.

La reexposición contiene nuevamente el tema principal y secundario, con la diferencia que el


tema secundario generalmente está escrito en la tonalidad original, la del primer tema. Como
elementos adicionales, la forma sonata puede tener una coda final y una Introducción en tiempo
lento, como en el caso de la Sonata Op. 13 No. 8, de la que a continuación hablaremos.

La sonata patética

Para Beethoven el año de 1798 fue importante porque tuvo 7 importantes obras, entre ellas: el
trío para piano, clarinete y violoncello Op. 11, las 3 sonatas Op. 12 para piano y violín
(dedicadas en ese momento a su maestro de estilo vocal Salieri) y la célebre sonata patética,
que nació casi al mismo tiempo que la sinfonía número 7. La Patética cobra importancia por
ser la primera obra de Beethoven en adquirir una gran popularidad de manera casi inmediata,
tal vez esa importancia tuvo que ver con el título de "Patética " que le acuñó el editor, y no el
propio Beethoven. Otras obras que porteriormente adquirieron gran popularidad fueron la
sonata "Claro de luna" y la "Apassionata".

Cuando Beethoven compuso esta obra tenía aproximadamente 28 años de edad, y la primera
edición salió el 18 de diciembre de 1799, un año despuéps de su nacimiento con el siguiente
epígrafe y dedicatoria en francés: "Grande Sonate Pathétique, pour le Clavecin ou Pianoforte,
composée et dédiée a Son Altesse Monseigneur le Prince Charles de Lichnowsky, par Louis
van Beethoven. Oeuvre 13. Joseph Eder am Grave." El último nombre se refiere al editor, y el
de "Lichnowsky" se refiere al príncipe cuyo palacio está en Viena.
I
Grave. Allegro molto e con Brio

Al igual que la forma sonata antigua, donde era frecuente componer una introducción lenta, en
esta sonata Beethoven compone una introducción con estas características, con la novedad de
que esta introducción cumple un papel todavía más importante dentro del primer movimiento,
ya que se se entremezcla con el "Allegro " e incluso reaparece en el cuerpo mismo de este
movimiento formando parte de su contenido temático.

La introducción comienza con un intenso acorde de tónica (do menor), que inmediatamente se
apaga mientras una intensa melodía comienza a nacer, y que se alternará con dramáticos
acordes menores, disminuidos, saltos de registro y grandes silencios, que crearán una atmósfera
de tensión y melancolía. Esta primera sección concluye modulando en una cadencia perfecta a
la tonalidad relativa mayor (Mi bemol mayor). La mano derecha reproduce en octavas el diseño
inicial, con el cambio de carácter que la tonalidad mayor nos proporciona. Esta melodía es
respondida por fortísimos acordes sobre el característico ritmo del primer tema. (Semi corchea
con puntillo - fusa) y poco a poco comenzará a escalar en registro, hasta llegar a un climax, de
la cual, una escala cromática descenderá hasta un acorde de séptima disminuida y enlazarse
por la sensible al Allegro molto e con Brio.

Empieza el Allegro también en la tónica con una melodía rítmico armónica ascendente sobre
un trémolo pedal medido en corcheas. Este trémolo estará muy presente en el primer
movimiento, a veces su lugar lo ocuparán notas pedales y acordes disueltos con la misma
rítmica. Sobre el mismo tema se empieza a hacer una pequeña transición hacia la dominante,
de donde se desprenden acordes descendentes, como ráfagas de pasión.
En una gran transición La armonía cambia de la dominante al sexto grado, para ir a Si bemol
Mayor, dominante del relativo mayor donde empezará el segundo tema, sólo que a diferencia
de las sonatas más clásicas, en vez de ir al relativo mayor, modula a mi bemol menor, donde
comienza el segundo tema, muy extenso y que consta de tres secciones.

La primera parte empieza en el registro medio, con un si bemol de pedal. La mano derecha toca
una melodía que consiste en un diálogo entre las regiones graves y agudas, con amplios saltos.
todo esto en la tonalidad indicada (mi bemol menor). En esta sección pasaremos por las
tonalidades de Re bemol Mayor, y jugando entre las tonalidades de mi bemol menor y fa menor
para concluir en un pianissimo sobre Mi bemol Mayor. Sobre esta tonalidad empieza la segunda
parte del segundo tema. Esta nueva sección tiene un motivo de sonoridad llena que consta de
un bajo resonante, un trémolo medio y una melodía casi cromática que crece hacia un forte.
este patrón se repetirá enlazándose a la tercera parte del segundo tema.

La tercer parte está formada por una brillante melodía formada por pequeños zigzag donde la
melodía se conduce hacia abajo, y tras una nueva afirmación tonal, llegamos a la cadencia
formada por el primer tema, ahora en el relativo mayor, donde el trémolo vuelve a aparecer, y
todo esto, comienza a modular a Sol mayor: dominante de la tonalidad original.

Comienza el desarrollo con la aparición de la introducción "grave" que interrumpe con un


dramático y amenazante acento el movimiento Allegro, vuelven los siniestros acordes que nos
conducen a mi menor, en donde volvemos al Allegro. Ya establecidos en la tonalidad de mi
menor re aparece la melodía de el primer tema, mezclado con fragmentos de la introducción
grave, siempre en el tiempo Allegro, los 2 temas luchan sobre un trémolo en octavas que
asciende y desciende, en su mayor parte cromáticamente. Todo este tiempo el trémolo
continuará con un pedal en sol creando tensión y sosteniendo luchas entre arpegios nubosos y
acordes. Este bajo nos comienza a acercar poco a poco a la tonalidad original de do menor, y
llegamos a un punto culminante, donde descenderemos encontrándonos con alteraciones que
nos harán llegar a la tonalidad de do menor. Comienza la re exposición.

Después del primer tema el episodio de transición hacia el segundo tema está modificando y
es sustituido por una serie de acordes modulantes sobre un trémolo en corcheas que llevan a la
dominante de fa menor. Llegamos al segundo tema, esta vez en fa menor con sus tres secciones
todavía más sombrías que la primera vez. Ya que las tres continuarán en tonalidades menores,
terminando esto, Beethoven decide contrastar todo este movimiento Allegro con el mismo
grave con el que interrumpió anteriormente, esta vez más desgarrador y con más suspenso, por
los silencios más grandes, el grave comienza a morir hasta llegar a un pp, y súbitamente
empieza el primer tema que comenzará a crecer hasta un fortissimo donde la cadencia termina
el movimiento con acordes secos.
II
Adagio cantabile
El segundo movimiento está escrito sobre el sexto grado (La bemol mayor) que por su placidez,
suavidad y dulzura se aparta del carácter patético: el reposo después de la lucha. Está escrito
en forma Rondo (A B A C A) en 2/4, el tema principal esta formado por un bajo en negras , un
relleno armónico en semicorcheas y una melodía en negras, después de un arpegios se presenta
el tema de nuevo una octava arriba, que lo hace ser más dulce.

Comienza el tema B en la tonalidad original de la sonata (do menor), es un tema más oscuro y
melancólico, el bajo hace una textura con acordes, comienzan las modulaciones para volver
este tema dócil , esto nos llevará a la dominante de La bemol para retomar el primer tema. Esta
repetición está escrita casi literalmente, sólo que sin la repetición que aparecía una octava
arriba.
Inmediatamente aparece el nuevo tema C en el homónimo menor (La bemol menor) con un
gran cambio de ritmo, que de ser binario pasa a ser ternario, se comienza a alejar de la tonalidad
original, y después de unos sforzatos llegamos a la parte más alejada de la tonalidad (Mi Mayor)
e inmediatamente comienzan acordes con séptima para regresar a la tonalidad de La bemol
Mayor.
Reaparece por tercera vez el tema A pero manteniendo la modificación rítmica del tema C
(tresillos) esta vez se repite una octava arriba, todo esto crea una sensación de emoción y alegría
diferente a la de la primera vez que se presenta el tema, es sorprendente ver que sólo al cambiar
la marcha rítmica la música puede tornarse diferente, La coda, aunque aparece en la dominante,
en vez de la tensión normal de este grado, nos transmite calma. El movimiento termina con dos
sutiles acordes de tónica.
III
Rondo Allegro

Este movimiento es de l menos importantes. Su estructura lo define como uno de los rondós
más típicos y característicos escritos por Beethoven. Utilizó material para violín tal vez de uno
de los tríos del Opus 9. Renace la influencia de Mozart y se recuerda la Sonata en do menor de
dicho maestro.

La idea principal inicia con una anacruza, la armonía está figurada por arpegios en la tónica de
la sonata, luego dominante, e inmediatamente a la tónica. Unas escalas conducen ala conclusión
del tema, completo en dos acordes (cadencia perfecta). Le prosigue una transición para ir al
segundo tema. Se repite el pasaje, y modulamos al relativo mayor para empezar el segundo
tema.

El segundo tema forma una sección de tres motivos. El primero melódico y elegante que en un
momento pasa a la modalidad menor del relativo, se enlaza a un sistema de tresillos que
establece de nuevo la tonalidad mayor. El segundo motivo dialoga en ambas manos y es de
escénica rítmica. El tercer motivo es armónico, haciendo un juego entre dominante y tónica,
reafirmando la tonalidad. Después de una escala descendente que acaba en una dominante con
séptima prolongado por un calderón para volver a la tonalidad original.

En la parte central se emplea un nuevo motivo, escrito en el sexto grado con una estructura
contrapuntística de movimiento contrario, cuartas ascendentes y quintas descendentes, con un
ritmo de blancas que se dirigen a la dominante, y llegaremos a un episodio sobre la dominante
con un crescendo que llega a un fortissimo.

Empieza una escala descendente que llega a un acorde de dominante con séptima que da
entrada de nuevo al tema principal. Después el tema pasa a la mano izquierda mientras la
derecha va respondiendo con arpegios, y a través de una escala vuelve a aparecer el segundo
tema en mayor, y también todo el diseños rítmico anterior en tresillos vuelve a aparecer hasta
caer ultra vez a la dominante, y después de una escala descendente de dominante reaparece el
tema principal, sólo que esta vez sin la anacruza, la parte final del tema principal está variada
con corcheas que nos llevarán a la tónica a la coda.
Vuelve a aparecer el tema de los tresillos en forma de puente para llegar a la coda final, los
tresillos se empiezan a compactar creando gran tensión hasta llegar de nuevo a la tónica.
Comienza un juego entre la tónica y dominante hasta que llegamos al relativo mayor con
séptima para a hacer una cadencia rota, al sexto grado, la música se calma y sorpresivamente
caemos a la dominante que seguido de una fuerte escala descendente nos lleva a la tónica final.
Conclusión

En lo personal la sonata "Patética" es una de mis obras favoritas para piano, fue de las primeras
sonatas que toqué, pero haciendo el análisis e investigación pude darme cuenta y aprender
muchas cosas nuevas que para el momento en que decida o se dé la oportunidad de volver a
tocarla, creo que voy a tener un concepto diferente y esto me ayudará a poder hacer una mejor
interpretación de dicha obra.

También en la investigación me encontré con muchas obras que despertaron mi interés en


tocarlas tales como: el trio para clarinete violoncello y piano Op. 11, la fantasía y sonata en do
menor de Mozart.

Beethoven se volvió tan famoso que su música se escucha en cualquier lado: eventos oficiales
importantes, conciertos, películas, videojuegos, etc. Y la tonalidad de "do menor" creo que tuvo
gran importancia en la vida del compositor, muchas de sus obras están escritas en do menor.
El musicólogo George Grove escribe en 1898:

" la tonalidad de do menor ocupa una posición peculiar en la obras de Beethoven. Las
obras en las que las empleó son, con muy pocas excepciones, notables por su belleza e
importancia"

Se puede decir entonces que Grove valoró la música de Beethoven por su fuerza emocional.
Bibliografía

Ernesto de la guardia, Las sonatas para piano de Beethoven, Buenos aires, Ricordi Americana,
1953.

Sophie Cheiner, L. van Beethoven a través de sus 32 sonatas, México, B. Costa-Amic, 1948.

Ates Orga, Beethoven, Barcelona, Ma Non Troppo, 2001.

Samuel Claro, Sobre los orígenes del término sonata,


http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/13179/13454,
consultado el día 3 de junio del 2015.

También podría gustarte