Está en la página 1de 159
AAN CHALINE SUATERNARIO historia humana y su entomo sean JEAN CHALINE EL CUATERNARIO La historia humana y su entorno ‘Traduecion: Pilar Cabra Akal DEL MISMO AUTOR — Lagomarphes, Rongeurs, Isstvoes et Chiaptres in Faunes FrerrbnStodques de Europe acide! ajots dreseiba de Ls "Econ a'Homme et ex ones. Als de a Pehistire tI se Fa Bovbes et Cie, Un volun de $86 pis, — Le sds Plstocend moyen upeict de France en Les Ce Wena Potiomilogie, 1973, Ba. CRS 10 paginas. — Ree tia ds raat, Pets armies et eur evronnement, 197. DOIN: Ba, Paris 16 pina, — Pe Ronee et FEvolton, 1979, DOIN Ed, Par, 180 pins. Reson sn evoltion en prensa}. Academic Pres, Londres. 5. Chale, Profesor de Invstigsin en el Institute de, lenis Be a “Tein de Don x adjunt ain dress del Laboratori de Pretty Palcocsloga del Caaterario en ls Escuela Pract de Altos Estos, [Ascora ages, de forma result, un Seminario sobre Paleobiohi, eatermario 9 Petite. “Sur veigaionesversan sobre oe Rosdores en las frmaciones pio cuatemanas de Europa, Bl endo de las espeis, spin una coneezion ‘Sesstematia poblacona, leks peimido sborda problemas como or evo y process de formation de especie. pleat de as invesiacions sobre evel. da como rela doa caborasn de una bnetrangrafa uy fina del Cuateraro yuna ‘tonologin de ia Prenistori ‘Por tio, ento reterene 4 ls migraciones faunas, us trabajos teatan sobre la reconsrocibn de los pases elimas del Coster, Adc de la paleoecoogi del Hombre os ‘Prose de le Avorn francera paral estudio del Cuatenalo Vie cepreiente del Comite Nacional frances del INQUA, preside amn I ‘Sbcomison de Estratigraia det Cuateraroeuropen Gel INQUA. EL CUATERNARIO ESQUEMA DE LA OBRA 1. Métodos de estudio y resultados obtenidos. Prncipios de exratiratin, " 108 agentes de erosion y sus depésitos. Los factres elimaticosy sus eestos. Fendmenos estructurales, La evolucion biologica, 2. La historia det Hombre ysuentorn. Los erigenes dl Hombre y su evolution, Ls compos indus: mano unos aspecton sobre la vid del hombre prehstérico Cronologia absolute, paleokemperaturayypeleomagneismo Aleunosyacimenioscuternaroscarctronsee 3. Glosario, 4. Bibliogratia, 5. Lista de cuadros y figuras. 6. Indiee alfabético, 7. Indice de materia, PRESENTACION lector tlene en sus manos una edn dl bro eL.e Quatermaires revisndaexpresament por su autor, el profesor de investigcion Jean Chaline del Centre dela Recherche Scientifique de Francia "Todos santos hayan interesado por esta ia ea geolgice, de profunda tascendenc para nuestra espei, se habrin perctado de que no east ninguna ota ora que alse albal- ‘ent el toma con la prfundldad que lo hace ta. Es por ello que oe decdios a publica or. Calne al enearse demuestra intencion,tuvo mucho inter en que nose pubcse directa. ‘mente la raducion de a primera econ Francesa sino que repasbytevis edo el rabaio, cam Vande muy sustancialmente algunos dels eapitulos mas importants, Esa refora lo hace mis interesante ain yal mismo tiempo, es demosrativa dela rane pansion que han experimenado ekentement lo etudon ferent aos fend del aera Esta preocupacion por el Cuatemarioy paticlarmente por ls czcunstancias en las que produce el origen del hombres despet, por eausas obvis, en paises donde se hablan encoatr ‘So abundantes materiales dl pert yademds se daban as ircuntancas ociopotias eels ‘Beas ms adecuadas para el eestionaiento de los dogmas biblcos, (Franca, Ingaterra, Alem nay Holande) ‘Ya desde Cuvier y Boucher de Perches, Franca seconverte ena puna de lanza de ext ives viaciones. En este palsy ya en est siglo, paradjicament,toman el relevo de os ivestigadores anteriores preisrtente personas muy viculadas a lo rligion. El abate Beal 9 el jita ‘ein de Chardin son lor do jemploe mi sobrestlientss, Esto nos deja come herecia ave sion él paleolisco muy peculiar, posivita,feertementeanievoluionsae incluso podeamos exe que muy contaminada de meats, 'A partir de los anos cincuenta a cabecera visible de os estudios sobre el Paleolitico Francés ue tomada por F. Hordes quien mantuvo la praca de spar mediante I aplicaion de una sencilla abertacionextadsica (os gris aumulativos) los compleos lees clasicades con ‘5 tipoogia, y por la imporanca que le concade ala Geologi enw ext. Por mantener la capitalidad dea cencia rancesa stave que pagar un precio ¥ a dogma ‘io se mtd tpoégico stadt (uertemeateempitco ysubjetvo) Hepando a econdenar> al ostiacsmo a todos ls intentos heterodanon. Con elo e paring durante went aoe venice ‘al conocimiento dea sociedad palate. (Enno desis mos ariulos ants de su muerte F, Borde reviaba la panorinica del Palclic mo legand a la mistmasconclusiones que ‘eintiinco anos antes.) Por tod ello el progreso se hizo or ote ado, por el dela Geologia dal ‘Gustenatoy de ln cena fines. En ene sentido ex muy interesante comprar et trabajo de CChaline cone el aso. A. Semenov (TeenaogiaPrhistria), com el que F. Borges mantino tuna larga diseusn tie, para vera divergecia de fs dos enfoques. Los estuos mis avanzados pus, ea Francia, era las que se dsarollaban pore eine de 1a Geolglay ta, en nombre de wa encian pretend acaparar Ia investigacin ea lo referent al aatemarioinluyend el paleottca). Sin embargo, la Glog es una cenela muy expecuativa Porque es ilimente experimental cepeionalments bay algunos ge6logs, como ¥. Gulla, ‘ue hacen experimentacion, por ejemplo, sobre el efecto de ro sobre las reas) poco formal {ada (lo @nvel nico o en contados casos como, per ejemplo, ena palontcogia de pola ‘Sone, y gel aun fomando instruments exadistieos dela biologi, se va abriendo aunt cuati- Fenian regula de os fendmenos. ‘ia eo le aadimos el echo de que muchas de us conclusionesreposan sobre ua hipéesis previa el actualsmo) podremos daos cuenta de quel etacon pstvisa eta muy presene De Yodo ello result que a insrementare el interés y multpicare lo inveigndon, xo tienden a una especialzacin cada vr mis arcada Lo trabajos se cfectan entonces desde na Derspeniva eulisiciplinar» sin otro rerullad,en a mayor parte de as veces, quel yexapost- ‘on de toda una sere de trabajos emprcs sta ahora la orrente we moda» que impuso paradigmétieamente Henry de Lumley con sus pubieciones sobre I’Horts (1972) 9 Lazaret (1969) ‘Nuestro pals por razones de poximidad (geogtfine idiomstica) ha seguido, aunque com consderble eta, ls modes francesa, Ya dee finales det pastdo sso 0 princinion sel pre fente en ques dedicaban a buscar resiospaleolicsarsdcatststrados 0 aionados de ro- ‘estes bers, hats hoy dia en que vemos rlieare eta influenia dea geology aparecen studios muliiciplinares (que se Haman con presuncion iterdscipinares). Una obra le wan ‘ardiay en exe sentido esa monogafaeitaa por M.Santonja Lopez (1980) sobre ey ‘iminta de Aridos (Madrid). En ls itimos aos tease en Espa aun rcebledsarollo del Interts por el Cuatermario que se inicia con la formal del Grupo de Trabajo del Cuterario (Gsodacin afin ala inglsa Quaternary Research Assocation ola American Quaternary Ass ‘nton ol pretigioss Assocation Francaise pour Etude du Quaterate) queen 1983 cedar ‘nln rela de ss reunionerbanuales, con publican desu actasy qué edita un boletiaregula. En exe grupo enconramos desde peblogos,palenutlogos,edaloges, hasta prehstoiadores, ‘seterafos pbotiicos. Aun as estamos ol e los comlnzos Ilo comparames con To qu ure fh otros pass cacanos, come seve claramenteeeljado ene bro. TToaaterorovaa encontrar elector en stele, claro exponent det nivel akanzado po es {os eition en Francia, Es de un nivel empiscoificlmenteigualale, con una canted Jimportantiima de datos sungve aus lector ece a falar unas teoras generals de dearolo, pero debe comprender que esas expliaciones anno exsteno ue, si bien han formulae tess sobre eyes geneales,étasestn mal poco contastadas toavie incluso son rehaadss or lo fandticos del dato empiio conreto "Todo el es comprensible si tenemos en cuenta ques ata de una materia de exuorelatva ‘mente oven n fase de desarrollo geomérco (en 1981S ceebraron mas de 14 reunionesinern: ‘onals sobre temas elaconados con el) ysobe le que cada ato surgen nuevos descusiien {o,Asi noe de entrar que, psa de or wna revisn teint, nose menlonen [os Flags ‘Sates limos de Homo erectus (Atapuercaen Burgos y Tosa dela Font en Castel, et Sensacionalhallazge hecho en S. Ces (Charnes Maritimes, Franca) de Neanderias en i ‘les con indus del Castelperroiense, lo que ined fundamentalmente enlaeslucn dela problemitca que planes en a pagina 169 (ver Mando Cienifico, 198), ‘También veremos, a aves dels inumerables ejemplos que nos oe, as ieutades en la Ierpretacén las coneovesias (que no oculta) entre especial, la extencin de hechos poco ‘lizados, come a reptdaasoclacién“e especies animales co botopos completamente opues- {os que deberdexplcar la paleoecoloia: I irremisble pidida de fos datos en yacimienios al Flandres (pos- Warm) Esta teoria tuvo gran éxito con C, Deperet, E. Chaput y G. Denizot que la aplicaron respectivamente en la region de Lyon (C. Deperet, 1926), en las, ‘cuencas del Loire (E. Chaput, 1917; G. Denizot, 1921) y-en las cuencas del Sena (E. Chaput, 1923) y del Garona (E. Chaput, 1927, G. Denizot, 1923- 1948), 46 Una observacién efectuada en los Vosgos del paso de una morrena a una terraza, permitié concluir que los altos niveles marinos eran contempordneos ‘alas glaciaciones. Esta teoria tiene pocos adeptos y fue puesta en cuestién por los trabajos de M. Baulig que demostré que las terrazas correspondian a los ‘altos niveles marinos de edad interglaciar,siendo las transgresiones el resulta do del deshielo de los glaciares continentales. F. Bourbier (1943) y J. Tricart (1947) demostraron que la mayoria de las terrazas tenian un origen climatico. Durante los periodos frios el suelo des- ‘nudo es propicio para la formacion de una gran cantidad de elementos de- ttiticos que se acumulan en los valles. Durante las fases templadas los apor- tes se reducen. Los sedimentos elaborados anteriormente son arrastrados y la, rosin fluvial retoma su curso normal encajindose progresivamente, y deter- rminando asi la formaciOn de las terrazas. Las relaciones entre las terrazas fluviales y los niveles marinos son, por tanto, mucho mas complicadas de lo que se pueda pensar. Durante los periodos frios, el agua que circula habitualmente por el continente, se bloquea al congelarse (permafrost) y los valles se llenan con los aportes. Durante las ‘épocas célidas interglaciares, la erosi6n fluvial, al aumentar su perfil, determi- na la formacién de terrazas que son, por lo tanto, contemporaneas alos altos niveles marinos transeresivos. ‘Las terrazas fluviales se estudian actualmente con métodos moddernos (J. ‘Tricart) fundados en andlisis sedimentol6gicos detallados, en analisis de al- teraciones, y teniendo en cuenta su posicion morfologica y otros depésitos que aparezcan intercalados (complejos pedolégicos, formaciones perigla- ares, etc.), ademas de elementos de datacion tales como fauna (mamiferos, ‘moluscos), flora ¢ industria prehistoricas. Estas investigaciones han mostrado que las alturas de las terrazas varian ‘mucho de una regién a otra, segin se encuentren en una zona donde juegue el slacioeustatismo (los continentes de Europa septentrional descargados del pe- 0 del inlandsis wurmiense tienen tendencia a levantarse) 0 los fendmenos tec- ‘ténicos (elevaci6n del suelo o subsidencia acentuada por el peso de los depési- tos). No hay que olvidar, por otra parte, que cada regi6n natural, segin sea su ‘estructura geolégica, la naturaleza de sus terrenos 0 su posiciOn geografica, reacciona de manera diferente a los mismos efectos climaticos. Por lo tanto, Jas observaciones concernientes a terrazas fluviales son vlidas sélo a escala de pequefias euencas. Una gran cuenca como la del RhOne se subdivide, en efec- to, en dos partes con evolucion diferente, situadas respectivamente aguas arri- ’ba y aguas abajo del umbral lionés. Conclusion: El estudio de las terrazas fluviales a la escala de pequetias ‘cuencas, aporta valiosos datos sobre su evolucién paleoclimatica. Los depési- tos fluviales presentan ademés otro interés porque a menudo contienen restos de fosiles (mamiferos, moluscos, ete.) y vestigios dispersos de eomplejos in- ddustriales humanos. 4 LOS PACTORES CLIMATICOS Y SUS EFECTOS a. Complejos pedolégicos ‘Se designa con el nombre de complejos pedolégicos (pedicomplejos) a las ormaciones donde se superponen, frecuentemente en alternancia, los depési- tos de loess y los suelos fosiles 0 paleosuelos. La formacién de los complejos pedoldgicos resulta de Ia accidn del viento que da lugar ala sedimentacion del Toess, y de los factores climaticos locales (temperatura, previpitacién) que dan. Jugar a la alteracion de los sedimentos. 1. Depésitos ebticos El viento ha tenido una accion extremadamente importante durante el ‘Cuaternario, A él son debidos depésitos peculiares tales como el loess, Ios li- mos edlices y una contribucion nada despreciable en la construccién de ciertas formaciones periglaciares como son os derrubios ordenados, El estudio de los afloramientos del loess hace aparecer, casi siempre, una sucesién de loess, de limos de naturaleza diversa y de paleosuelos mas o menos ‘conservados en su totalidad, repitiéndose, en ocasiones, muchas veces en la Vertical. Cuando examinamos la estratigrafia del loess, endremos que hablar también de otros elementos de los complejos pedologicos, particularmente de los paleosuelos, 26.000 a) El loess El loess ha recibido numerosas definiciones, destacando ciertos caracteres particulares del sedimento, y que son a menudo poco satisfactorias en razén de la gran varlabilidad observada en la constitucién de las formaciones de lo- "romaremos de varios especialistas, particularmente de F. Bordes, 1954, V. Lozek, 1964 y E. Bonifay, 1962, los elementos que permiten definirlo. 1, _Elestudio de las formaciones de loess.—El estudio de toda formacién sseoldgica comienza por un levantamiento, tan preciso y detallado como sea 0 posible de a estatigrafia. El establecimiento de los perfiles de las formaciones {e loess se realiza ulizando las simbolos adoptados por Ia sub-comision para la estratigrafia del loess en Europa, en el cuadro de la Comisién de Estratigrafia del INQUA. Las observaciones estratigréficas son completadas por anilisis sedimentoldgicos (granulometria, minerales pesados, estudios ‘micromorfol6gicos), estudiados bajo una petspectiva paleopedclégica que permite reconocer los restos de paleosuelos, de los que no existen frecuente- frente mas que norizontes incompletas desmantelados por Ia erosion. La biis- ‘queda de restos fesiles (moluscos, vertebrados y polen) permite reconstruir los paisajes y climas que les fueron contempordneos. Las formaciones loéssicas pueden ser datadas, a veces, por el C¥ en los loess recientes y por los cambios {de magnetismo terreste, en los mas antiguos (J. JUKLA). La busqueda de in- ‘lustrias prehistoricas aporta igualmente valiosos datos estratigrafios, Resul- tados complementarios son aportados entonces por los morfélogos especialis- tas de los procesos y las formas criogénicas. La posicién estratigrafica del lo- ess es la mas segura en aquellas regiones favorables, donde pueda relacionarse con morrenas glecares, terrazas fluviales y terrazas marinas, Es necesario hadi para terminar, le en la interpretacién estratigréica de ls series de lo- fess, se necesita siempre tener en cuenta la diferenciacion geogrifica en «pro- vincias de facies» determinada por sus condiciones climéticas. 2. Caracterstcas del 1oess.—Se incluyen en el grupo del loess los sedi- rmentos cuya curva granulométrica, comprendida entre 0,02 y 0,06mm., es la misma que la de un depésito e6lico.. Algunas argumentas para ello son: = Las curvas granulométricas del loess corresponden a las ce los sedi- rmentos eélicos y no las de los depésitos de arroyada. "Los granos gruesos de arena son del tipo redondeados mate. Ta distribucion de los depésitos de loess sobre las vertientes es disi métriea, Sus acumulaciones tienen superficies convexas, — El material es seleccionado e independiente de los productos de erosion, de la roca subyacente (aléctono), El loess, todavia llamado «ergeron» en Picardie, es una roca friable y po- rosa, de un color marrén amarillento o amarillo grisiceo claro, generalmente no estratificada, coherente en estado seco, facilmente disgregable en agua. Después de la descalcficacion, contiene alrededor del 70 por 100 deelementos inferiores a 50 1, Fsté compuesto esencialmente por grarios de cuatzo con mi- nerales arcillosos, minerales pesados y una cierta proporcion de caiza. A me- ‘nudo el loess contiene conerecciones calcéreas de pequefo tamafo, vermiculas o rizolas (alrededor de las raices de las plantas) de gran tamafio, como las mu- Aequitas del loess, de origen pedolbgico. El loess no ¢s slo una acumulacién de polvo eélico, corresponde de hecho ‘aun tipo de suelo particular, frecuentado por una fauna caracteristica, donde se desarrollan procesos de alteracién quimicos designados con el nombre de ‘loessificacién», Esta alteracién del loess en el momento de su acumulaci6n, no se observa actualmente en Europa, pero ha sido descrito por eutores so- viticos. Consist ena liberacion de calcio en forma de carbonato, en tn em- pobrecimiento de humus y en la constitucién de una roca porosa eavacteristica de las Formaciones loéssicas. so 3. Condiciones de formacion.—Una de las condiciones necesarias para que el loess se pueda elevar es la existencia de espacios de deflaccién, despro- Vistos de cobertura vegetal, La erosién e6lica no puede ejercerse plenamente on un maximo de eficacia si el suelo esta protegido por alguna vegetacién. La ‘ona de estepa de los terttorios secos, con gruesa cobertura vegetal, impide la rosin por el viento. Actualmente, no existen regiones en Europa donde el ‘Sento pueda arrancar el material indispensable para la acumulacidn del loess. Las formaciones loéssicas cuaternarias son por tanto contempordneas de un clima muy diferente del actual, La denudacién de las superficies propias para la deflaccién, no puede existir mas que bajo un clima extremadamente seco de tipo desértico, en el que el intenso frlo hace desaparecer la vegetacién y destru- ye mecdinicamente el suelo por procesos crioclasticos. Estas tltimas condi- Giones han tenido lugar muchas veces en Europa durante las fases de gla- Giacién, en el dominio del limite del inlandsis, denominado zona periglaciar. Es entonces evidente que el loess esté estrechamente ligado a fluctuaciones cli- maticas frias, como Jo confirma la fauna que contiene. ‘Algunos autores han pensado que ciertas formaciones loéssicas podian ha- berse depositado durante perfodos célidos 0 templados (P. Wernert, 1957). Esta opinion parece dificil de sostener debido a que durante las fases tem- pladas, la cobertura vegetal es importante, con extensos bosques, como lo prueban las faunas y floras interglaciares. asta ahora ninguna fauna de ca- Tcter cdlido ha sido encontrada en un loess puro, no perturbado. Cuando una fase eélida sucede a una fase frla, Ia superficie del loess, todavia sin alterar, es sometida a una removilizacion importante y a un cambio dificil de determi- nar, pudiendo contener una fauna templada. Estos hechos que se encuentran por todas partes pueden hacer creer en un depésito de loess de clima templado célido. Estas observaciones muestran la hnevesidad de efectuar levantamientos estratigraficos precisos. 4. Distbacin cman y gogrfidel les. —Los depots de oes varnn com ein, su ation etn funclon dea alr, Los veda: Se ces en clbradosyeledreos no aparccr masque eles reaones seje Scrat sereermce Enos tons mas levadas con un cme as Pas ds Kime, pasa aroun, menos clloradony desea Tae eth elena any hime, pati a ser deposits mint done el fete ces temp un papel impovantsconhntament con lo fenGmencs seme dee jal (aso ora « deublos paige ordendon 9 bis comparacién de las series del loess en Europa central ha permitido de- most usa endesOn sonar el lossy foe sedimentor Cparets Con eh coesponde wins atiguns sons cms, 5. Los ciclos de Ins series del loess.—Las investigaciones efectuadas en Checoslovaquia por V. Lozek (1964) a partir de un gran nimero de perfiles, han evidenciado un cierto numero de constantes en Ia formacién de un loess. Se toma de manera detallada el ciclo climético que lleva de un periodo templado-cilido a la fase fria siguiente y se pueden distinguir seis fases princi pales de sedimentacién y de formacién de suelos.. 31 Fast —Lehm de arroyamiento formado por desplazamiento de un anigu les, duran “ela fave de ransielo, ene un pecido fo y un period clio, Ea Checoslovaga Son Tog schernozems»,deilente desarvllados. Las faunas son mists Fase 2-—Stelos marron (pafabraunetde) 0 pseudocheraozens. 1 ratraeraquimica ‘estos suelos ha destruido cualguer resto de fauna "ase 3. Sueloshmleos, de tipo chernorem, formados spat de sediments deteicosy on aportes de plve sic, conteriendo na fauna stStona de evtpa, a vest co Species actos lids ‘Fase —Depisitoseratifeados poco potentes, de tonaldad clara, dearcila anos "a denominados «Marker, Se rata Se un material elico de orien jan, Este Mar. ey separa los sels autdctonas dels lechossuperiore deriteos, En exe nivel esa ts ctvigad hacia ere El «Marker contene un Moluseo: Pup iscaa Fase §--eLetmbrockelsnd» sedimento formado por pequehos grmos de sueos ‘ortidos,particulamente de horizotes imicos Le grtlacon vara defor Fase 6 Deposto principal de loess con alteranci de ivles Nuva y de paleowuelos ‘poco evoluionaos. Actividad ein grande con procesos de slfonioales. Fae 2 auldcona parila con expects exlusas dl les (Sucinea oblonga, Collis ‘slumele,Puple mascorum) La sucesion de estas fases constituye un ciclo interglaciar —glaciar (ciclo slaciar)— pudiendo ser subdividido en ciclo estadial, correspondiente al con- junto interestadio-estadio. b) Los limos y arenas edlicas Existen, ademas del loess, otros depésitos originados por la aecién del viento, Estos son, por ejemplo, las arenas edlicas intercaladas en los comple- jos pedologicos de la Cuenca parisina; o también las formaciones dunares que se extiencen a lo largo de algunos rios: dunas postwirmienses de Sermoyer, a lo largo del Sadne cerca de Chalon-sur-SaOne (H. Tintant, 1960) y a lo largo de la costa marina: arenas de Landes, etc. Las arenas de Landes.—La regién de Landes esta recubierta de una capa, ‘2 menudo potente, de arenas cuyo origen eélico habla sido seialado desde principios de siglo (P. Dubalen, 1911; L. Blayac, 1916). Estas arenas ten- rian un origen reciente como prueban los descubrimientos de fauna ¢ in- dustrias prehistoricas. En efecto, en las arcillas subyacentes a las arenas de Landes en Magesques, se encontraron los restos de Elephas primigentus (Mammouth), En el valle del Eyre, los niveles proximos a la base de las arenas de Landes, dieron una industria magdaleniense (H. Enjalbert, 1949). En lo relativo a ia parte superior de estas arenas, el Gurp, una industria neolitica fue encontrado en el podol que las corona. Otras indicaciones han conducido a H. Enjalbert (1949) a considerar que las arenas de Landes, que tienen st Origen en antiguos depésitos marinos, se han sedimentado entre el Auria- ciense superior y el Mesolitic. ©) Derrubios ordenados Los loess han-sido depositados, sobre todo, en las regiones que bordean los grandes rios. En las zonas de plataformas escarpadas, desaparecen. Alli son remplazadas por formaciones de tipo periglaciar como «grezes litées» 0 2 coluviones ordenados (Charente, Borgofa). Hasta estos iltimos afios se daba ‘como origen de los depdsitos, ls fenomenos de gravedad, de arroyada y, sobre todo, de solifluxién que juegan un papel determinante, Recientemente J. Joly (1963) ha podido demostrar que el viento intervenia también parcial- ‘mente en su sedimentacion, siguiendo, durante dos invieraos consecutivos, la evolucion de los derrubios ordenados de la cantera de Marmagne cerca de Montbard (Costa de Oro). Durante el invierno, bajo el efecto de sucesiones hielo/deshielo, los cortes realizados en los derrubios ordenados se deterioraban por derrumbamiento, levando consigo la formacién de un pequefio talud. EI material recibido por este talud, varia con las condiciones climaticas. En ei periodo seco de hielo, el Viento arranca de las paredes los elementos finos que caen enseguida, cubrien- do el talud de un revestimiento continuo. Cuando tiene lugar un ligero aumen- to de temperatura que anuncia un deshielo, le sigue un periodo mas himedo, y los elementos mas gruesos son arrancados entonces de les paredes, para re cubrir los aportes precedentes sin mezclarse con ellos. La caida de las gravas es facilitada por la eolizacién, que ha arrastrado el material fino. Mientras las fases de hielo, seeas, y de aumento de temperatura, himedas, se suceden, se observa la formacion répida de un pequefio derrubio ordenado. Las observaciones de J. Joly, muestran que estos depésitos pueden for- marse muy répidamente ya que dos capas potentes de Sem. no necesitaron ids de tres dias para depositarse. Es necesario resaltar que, en este caso parti- ‘ular, el material criocléstico, ya elaborado, ha facilitado, sin duda, la forma- cién de derrubios. El viento parece por lo tanto, haber participado en la formacién de los dernubios ordenados y se puede pensar que um buen muimero de estos derrubios ‘ordenados, son el equivalente lateral de depésitos loéssicos. Un argumento paleontoldgico aboga en favor de esta idea, y es que la fauna de moluscos de los derrubios ordenados es la misma que la del loess (J. J. Puissegur, 1965). IL, Las formaciones de alteraci6n Los factores climéticos: temperatura y humedad, juegan un papel particu- larmente importante en la evolucion de la parte superficial de la cobertura {errestre, En contacto con la almésfera, los sedimentos sufren una doble alte- racion! fsica, bajo la accion de las variaciones de temperatura, y fisico- ‘uimica, bajo el efecto dela ccculacion del agua, transforméndose en suelos. Se encuentran, frecuentemente, en los perfiles de terrenos cuaternarios, restos més © menos completos de suelos fesiles 0 paleosuelos. Estos suelos suclen estar a menudo modificados y truncados por la erosin. La evolucién pedolégica depende de factores locales como la naturaleza de ta roca madre, pero también y sobre todo, del tipo de clima y de las. ‘exla- clones de agua que aseguran las migraciones quimicas a través de los horizon- tes. Por elo el estudio de paleosuelos es un métodoeficazenlareconstruccion 4e paisajesy de climas pasados (cuadro 7). 3 cima ‘antnetal himedo en vend, 20 verano ‘continental Giro fro, verano edo y seco sons dlls - ies coras ‘treo perio ardor ‘ona ma drenade aa etancode ‘ant permanente Ze lemplado «continental ‘fo oatlinico hernando con nedterréneo recipe Veseacn ‘osguesfrondavas| tomplado-hamedo con tndonca continent ‘Dongs caizates | de templado «continental Cat besqee Tandes-bosquer pipsee prederar owner ongues monte bajo undros ‘CUADRO7 Horizontes ABC. AC. AB. ANB. AG. AG. Act, Boa. C fea. 6: Tipo, deel ‘Tankers ebpnas | AC: oligonaes podtoles prewdoslos clerioans edna rai ‘okra alos “Alguns sets de lima tomplados y fis que pueden encontrar fies en Eurasia. Gaceore ‘leo pees ee nr los de aT erohclonados| con humus brat] evoincionadoe autos Mimorfos eformes sieos inedierrineas sas con tos ‘Siawacin Regoses ‘Reciones Tewecapas Recroves Stnrmorrcaces | costs El estudio de los paleosuelos se realizautilizando técnicas empleadas en el ¢studio de suelos recientes (pedologia) y que ya hemos descrito a propésito de Jas formaciones de loess. a) El perfil de un suelo El perfil de un suelo, de la roca madre a la superficie, permite distinguir varios horizontes: — horizontes superiores caracterizados por la presensia de materia orgd- sometidos a lavado. Son los horizontes eluviales 0 lavados (A), donde en, a menudo, otras subdivisiones: AQ, Al (con materia orgdnica) y "— horizontes inferiores de acumulacion de horizontes iluviales(B) con las subdivisiones Bl y B2; ‘— La roca madre u horizonte C. ‘Todos os perfiles de suelos no son de tipo A.B.C. (podzol); asi, por ciemplo, las rendzimas, desarrollados sobre calizas y los tankers sobre grani- tos, son’de tipo A.C. sin horizonte iluv ') Algunos paleosuelos del Cuaternario europeo En Ia estratigrafia del Cuaternario europeo, se encuentran paleosuelos con ‘una amplia distribucién geografica y, a menudo, con una significacion estra- tigréfica (ehm, ferreto). 1, Ellehm.—F! loess es una roca que se altera facilmente bajo la accién del clima, Evoluciona, entonces, hacia un lefm, conocido en la Cuenca de aris con la denominacion de «Tierra para ladrillos». Ellehm puede definirse sopiin F. Bordes (1954), por dos caractersticas esenciales: Ia existencia de luna rubefaccién, a veces muy débil, y un enriquecimiento en elementos infe- riores a 2 1. Se habla de Iehm, cuando estos elementos llezan a constitur el 15 ‘por 100 del sedimento. Se puede afiadir que, a menudo, Ia alteracién del loess se traduce en una descaleificacién, El lehm se encuentra en la parte superior de las formaciones loéssicas que permanecen en contacto co las condiciones cli- aticas después de finalizada su sedimentacién, 2. El ferretto.En su estudio realizado a finales de siglo pasado, sobre jones alpinas, Penk, Du Pasquier y Bruckner han puesto en ev dlenca la importante aliracion que afecta a fos depésios glaciares y fuvio- Blaciares del Mindel. Esta alteracion intensa, comparable ala del ferretto de las antiguas morrenas de lala, de color rojo vivo, parece contemporde neo del gran interglaciar Mindel-Riss. F. Bourdier (1951) observé en una gravera de lateraza alta de Crouy (Somme) «que un ferretto tipo pasaba lateralmente a una alteracin banal de color herrumbre, ali donde las gra- vas hablan sido cublertas por una capa de imo, capa que habia reducido la , por evaporacién. En la provincia, de Alicante (Espana) B. Dumas, realiza el estudio de un gran conjunto de alacis de erosién, encajados unos en otros, y recubiertos de potentes costras calcireas. IIL. La estratigrafia de tos complejos pedolégicos en Europa Los loess y los paleosuelos contemporiineos a las fases de la dltima gla- ciacién (Warm) son numerosos y bien conocidos en Europa. Su estratigrafia tampoco presenta grandes problemas. A medida que se remonta en los tiem- iguana s 8 yacimiono de Sein Valier (016m) 1. Conte esatigico enteco el yacmiont. Dos loss con bancos enduecios spars esp ian, yc se toes sips e Chamber. ‘Atwiongs anos se Chomberen{euar. Suelo marron sar correspondiente la ‘as on erosan rj. ‘eral de lose iferor. 2. Arlln meré rojas con antes remo- 6, Loose supa con husece ybancos on \zades procbdantes do cps 1. dures on et tocho. bese meron 7. Leese superior ltorad, Loess iforor con tutsos ybancos en- 8 Suelo cutvade, ‘reedos on ol tcho, 2 imomy plocaenious My Ma Moe 4. Megantereon maganteren, 7aneo y mand visos de prt Carag arose, coer, 8.—Gares barbara, pate frontal dl créneo mostando ln lov el macho 8.—Aeinonys parananss, raneo y mardi vos do per 17. stonons P(g, 2, sogun J. VIRET, 1968). 56 os, més alla de este periodo (Wiirm) se hacen més raros los de- os cuaternai de determinar. ppositos, mas compleja su estratigrafia y su edad més dif a) Los complejos pedologicos del Pleistoceno inferior: El yacimiento de Saint-Vallier. Los complejos pedol6gicos bien conservados datados como del Pleistoce- no inferior son escasos. Uno de los més interesantes esté situado en el Drd- ‘me, se trata de loess con bancos endurecidos de St.-Vallier.. ‘Descubierto en 1885 por M. de Colongeon, el loess con bancos endure- cidos de St.-Vallier ha sido explotado sucesivamente por naturalistas aficiona- dos, 0 bien olvidados. F. Bourdier que visit6 el yacimiento en 1938 y 1939 re- conocié inmediatamente su gran interés, recogiendo un abundante material osifero. Desde 1940, F. Bourdier trat6 de organizar ali excavaciones con la ayuda del paleont6logo J. Viret. Estas excavaciones no tuvieron lugar hasta 1946 y al, ano siguiente J. Viret las continué él solo. La estratigrafia.—EL corte real del yacimiento ha podido establecerse gra- cias a la excavacién de un pozo de 4 m. (Fig. 6). El loess con bancos endurecidos reposa sobre el nivel de cantos de Cham- bbaran. Estas graveras que indican una erosién importante, son consideradas por F. Bourdier como el testimonio de una muy antigua glaciacion alpina datada de comienzos del Cuaternario (;Biber?). Entre el loess y las gravas de ‘Chambaran aparecen interealados limos marron rojizos conteniendo restos de tuna larga fase de alteracién. Sobre estos limos teposa el loess inferior, cuyo cextremo basal marr6n podria corresponder a un antiguo paleosuelo. El primer ‘banco endurecido (loess consolidado por un conerecionamiento calcéreo) apa- rece en la parte superior det loess inferior, inmediatamente subyacente @un ni- vel de alteracién decolorado. Sobre este nuevo paleosuelo reposa un loess co- ronado por un nuevo banco endurecido, subyacente a una zona descalcificada (paleosuelo). Los huesos fosiles se encuentran en el loess inferior y superior, ppero parece que Ix mayor parte de los fosiles publicados por J. Viret (1954) provienen del banco endurecido superior. La faut oss. .—28 especies distintas de Mamiferos han sido recogidos en el lo- ARTIODACTILOS Ciridos (Germs ef. phils Schaub; Cera romans Cote» Jaber: Butenocero senezensis Depeet (= C.darestel Dper vido “Gacell Dorbonce Depeet Gazal burgundina Depeet: {eptobus stenometopon Ratner (ex. Somonda) 38 PERISODACTILOS quis “Zou (Hippoters) stenonls Cosi Ringcedatidos ‘Dierorinus erscus Falconer ‘PROBOSCIDEOS Bunomastodontidos VAnancus arvernnss Croley Sober refsatidos ‘Blephas(Arehidskodon) merdionls Nes. PRIMATES CCercoptéidos ‘Macaca cf lorena Cocchi. ROEDORES Hisutidos ‘Hse refessa Gave (= H. eras Bose). casoridos ‘Cason fiber (= Castor plcdensF. Major Arvicoidor “Mimomys pllocaencusF. Majo. LAGOMORFOS epics "Orjtolgus laos! Pomel (= Lepusvaldarneais Withotr cARNIVOROS. Ursidos Ursus eruscus Coiety Jobert (= U. arvernensi Cr. y Joh). nid ‘Nyctereutes megamastodes Pomel (N. aff sinensis Schloss) Vulpes alopecotdes F Mar. iknidos ‘Crocs perio CrizetyJobet (H. arvernensis Cr Job: H,toprienss Wether. Euryboar hnensis Del Camp (L)e)ana lnonss Dal Camp, ~ Birybous beaWshyi seta). Fedor ‘Acinony pordnensis, Croley Jobe (Fels arvensis Ces Job Cymaites ers cus Del Camp, = Scheuba ire Schaub = Brachyprosopur vse Schaub) 39 Panhera (Rhodanonmils) chaubi Vice Folic (Lyn) isioderensis Crozet ¥ Tee (F, breirsrs Cr. y J0b). “Mezontreon megantereon Cioiae! y Jaber (9. nuhowanenss Teilard y Pivetet). “Homotherum crenridens Fabia, ‘Baranogle hebing! Kore nsibptets rds Bratch Pann pln Koen: = Poparsooms ‘eles horas Viet Lure ef. breverds Pomel. Algunos motuscos han sido descubiertos en el loess. Son los Clausilidos de gran talla, del grupo de Calusilia ferveri Michaud conocido en el Plioceno de ‘Hauterives y un conjunto de pequettas especies no determinadas. La flora.—La busqueda de polen realizada por Kraenbhul (1954), muestra {ue estos loess son muy pobres. La flora es la siguiente: Cedrus, Quercus, Carpinus, Pinus, Betula, Gramineas, Compuestas, Bricéceas, Mousses, Se trata de una flora de un clima templado suave. La edad del loess. —Debido a la auisencia de Mastodon borson, Tapirus ar- vernensis y Ia presencia de Elephas meridionalis, Anancus arvenensis y Mimo- ‘mys pliocaenicus, la fauna de St. Vallier parece mis reciente que las de Pertier~ Etouaies (nivel inferior) y Perrier-Roca Meyre (nivel superior). Es contempora- nea del Villafranguiense medio. Elorigen de la acumulacion de restos.—La gran acumulacién de huesos en cl restringido espacio del yacimiento ha sido objeto de muchas interpreta- ciones. Para Viret (1948) seria la consecuencia de cataclismos. Piensa sobre {odo en un gran deslizamiento de tierra que sepultaria rebants (0 manadas) en fuga, imagina enseguida movimientos de tierra o incendios, donde los anima- les, para salvarse, caerian por el acantilado (hipotético) que dominaba el Iu- gar, Para Cailleux y Poser (1950) una ola intensa de frio, habria llevado a los animales a tefugiarse en esta meseta donde moririan enseguida. F. Bourdier (1961) da una explicacién simple y légica. El yacimiento esta situado préximo ‘una fuente, siendo probable que este punto de agua fuera frecuentado por herviboros y earnivoros. La importancia climtica del loess de St. Vallier.—Para explicar la acumu- lacién de huesos, los especialistas han imaginado numerosas interpretaciones climaticas diferentes, Para Viret el loess seria contemporineo al estableci- miento de un glaciar descendente en la Hanura del RhOne, bajo un lima sub- ‘tropical. Cailleux y Poser (1950) evocaban como vimos un gran enfriamiento. ‘Thoral y Gauthier (1953), observando los cuarzos del loess, ven que aparecen rotos por efecto de las variaciones de temperatura y se inelinan por la accion del hielo. Para F. Bourdier (1961), partidario del caricter «frfon de loess, la flo- ra, de tipo templado, le hace matizar un poco esta conclusién, teniendo en ‘cuenta la posicién relativamente meridional del yacimiento. Precisamos que en esta fauna existen algunas especies con afinidades me- siterrancas, como el Puerco espin y el Macaco. No queds sino lamentarse de tho saber con precision, la posicién estratigrfica de estos restos. Su proceden- Ba. del loess © del paleosuelo intercalado, modificaria en efecto, toda su in- ferpretaci6n climdtica.. bb) Los complejos pedol6gicos del Pleistoceno medio y superior Los complejos pedol6gicos bien conservados no son extraiios en el Pleisto- cceno medio y superior, Tomemos algunos ejemplos estudiando fos del Valle del Somme, contemporaneos del comienzo del Pleistoceno medio, los de Cer- Yeny Kopes, cerca de Brno, en Checoslovaquia, que representan la serie més completa del loess en Europa Central y para el final del Pleistoceno medio y Superior, los complejos pedolégicos del Achenheim en Alsacia, Chaignay en Borgona y los de la Cuenca de Paris 1, El valle del Somme: el manto aluvial mas alto y su loess mas antiguo.—El loess ms antiguo que recubre el manto aluvial més alto de Mon- tigres (uno de los barrios de Amiens) presenta un gran interés, porque es aqui Gonde fue descubierto el mas antiguo Lemming con collar del Pleistoceno teuropeo, probando el carécter «frlo sub-drtico» del clima zontempordneo a su ‘epésito (Bourdier, Chaline, Puissegur, 1969). El corte levantado por F. Bourdier (1969) es els cho (Fig. 7): — gravas de origen periglaciar (5 m. aproximadamente) habiendo dado tun diente de Equus stenonis; ‘— arenas fluviales y limos que contienen moluscos (Pomatias elegans, Discus ruderatus) y un roedor (Allophaiomy’s pliocatenicus) (2 m. de espesor); — en su parte superior, la arena pasa a loess y la fauna templada desapa~ = paleosuelo; — Timo loessolde con un banco endurecido en su parte superior. Es de este nivel del que proviene un diente atribuido a Dicrostonyx. El Lemming con collar aparece asociado a Allophaiomys pliocaenicus. La fauna malacol6gica ‘con Pupilla muscorum aff. alpicola es de caracter fro, Desde el punto de vista estratigréfico F. Bourdier interpreta las gravas ‘como contempordneas del Gunz 1, las arenas fluviales, los limos y el pale- osuielo como contempordneas del interestadio Gunz I-Ginz 2 y el loess supe- Flor coeténeo del Gilnz 2. te de la base al te 2. Loscompleos pedolgcas de Cerveny Kopec (Checoslovaqua).—E la regién de Brno, durante el Pestoceno medio resent, os periodos dese dlmentacgn del loess han alternado con fases de alteracién que dan ugar alos aleoriclon e La serie de los complejos pedologicos de Cerveny Kopec es una de las mas completes de Europa cota Estos lost (Kukla y Lozek, 1963) reposan Sobre sistema de terraas de io Surat Se observan all, Silos regulates Ge loess y de paleosuels forestales, correspondienes a 9fass vas ytempla- 6 FIGURA 7 Manto shea de Grice [Somme 1.—Sivacién 2.—Gerte esata 1. Gravas con lenejones arenosos intarcatados con Mimomys cf. savin! (Cine 1? 2 Lemtjones de granulo: 3 Limo aenano etalicadoy& Lochs de granulos Line ‘tratifieao; 6. Paleosueo (2,3, 3,5 6: inet-Conz?, 7. Loe asieo con ates {& arena; 8 Limo depo loss com bantosendorecidos en lecho son Dicrosfon ap. 9° Arena estat (9, 10; a 1) 10. Limo arcloso sari oscurs (1, Arena ser: 12 Lina tipo oc femovieno?; 1 Soo steal C1, He 181! ahracon 2 removlizacin, shut en sex (rasa D, equa et storms grav 5.—Clils ct primigenin, MP®(Superfice des prava 1). 6 —Dierastont sp. shi de tps les 9. 4-—Aimomys envi (lentejon de arena eh es gras), 5. Arete primitive de mortotpo gregalode (ct, Allopharonns) Goes aries 7). 9.—1d.. morftipo grepaloie ors acoso 7) (1,2, 3,4, SEGUN F- BOUDIER, 1969, 5,6, 17, 8: senlt J. CHALINE, 1971 insio), das (KUKLA, 1961) (Fig. 8). Un cierto mimero de referencias eronoldgicas hhan podido establecerse, permitiendo el bosquejo de una estratigrafia, El estudio del magnetismo residual ha dado a coaocer la existencia de ‘una inversion entre los periods de Brunhes y Matuyana en el cielo I (datado ‘en las regiones volednicas por el método K/Ar, entre 70.000 y 1.000.000 de afios). — En el ciclo D, las arenas del lehm han dado Mamiferos: Canis lupus, ‘Meles meles, Castor fiber, Capreolus ef. sissenbornencis y granos de Celtis (Loto). Esta fauna de cardcter templado con afinidades mediterraneas seria, segdn MUSIL (1960), un poco mas primitiva que la del travertino inferior de Ehringsdorf, pero més evolucionada que la de Hundsheim. — En el ciclo E3, el loess ha dado Equus taubacheass. — Teniendo en cuenta las relaciones entre el relleno de la cueva Stranska Skala en Brno y las terrazas, la fauna de esta cueva seria anterior ala del pale suelo D 1a y posterior a la del H1 ‘— Las faunas malacolégicas de los loess de los cicles 13 y 33 son del tipo Ge estepas frias, con: Columella columella, Catinella arenaria y Vallonia te- nuilabris (ver en Moluscos). — Los suclos interglaciares, después del ciclo F, estin earacterizados por ser suelos matrones, lavados, mientras que los paleosucios mas antiguos, son suelos marrones relictos, idémticos a los de las Fegiones submediterraneas ac- tales. Este importante cambio climatico ha podido ser datado en —650,000 aos. — EI paleosuelo Bib corresponde al suelo del interglaciar Riss-Wirm, porque esté situado por debajo de una terraza muy baja 3. Alsacla: el antiguo loess de Achenheim.—Las investigaciones efec- tuadas por Schumacher (1914) y posteriormente por P. Wernert (1957) en ‘Alsacia, han permitido poner de manifiesto una hermosa estratigratia de los terrenos cuaternarios, cubriendo el Pleistoceno medio y superior con comple- Jos pedolégicos superpuestos a los aluviones fluviales, P. Wernert ha podido distinguir, efectivamente, la siguiente sucesién: a que muestre la influencia humana, correspondan, de hecho a antiguos pin aos. Derrubios ordenados.—En régimen periglaciar, la crioclastia que actia sobre las mesetas caledreas desnudas, lleva consigo la formacion de campos de -gravas. Estos clastos han sido periédicamente arrastrados a lo largo de pen- ddientes, donde se han acumulado formando potentes depésitos, conocidos ba jo el nombre general de derrubios ordenados o estratifieados. Estos deposits presentan también otras denominaciones de cardcter local: trasse (Chatillon- fai) grouine (Champagne, Lorraine) gréze (Charente, Jura) y aréne Estas formaciones, de origen crioclistico, tienen una amplia distribucién en Francia. Adquieren un gran desarrollo en’las zonas ealedreas sometidas & regimen perglaciar @Borgona, Champagne, Lorraine, Charente, Dordogne, ete, La estratigrafia de estos depésitos presenta algunos caracteres comunes. A. titulo de ejemplo, estudiaremos la estructura de wn depésito de tipo Borgona y sefialaremos de inmediato sus variaciones, [DESCRIPCION DE LOS DERRUBIOS DE SAINT MARIE-SUR-OUCHE.—La base e Ia cornisa de tas calizas de Comblachien (Bathoniense) que constituye la orillaiequierda del Ouche, entre Gissey-sur-Ouche y Sainte-Marie-sut-Ouche, «sta enmascarada por un importante recubrimiento. Numerosas explotaciones permiten determinar, alli, una estratigrafia de muro a techo (Chaline, 1960) 8) wn paleoselo marr con bloguesakerados 5) Capa sn eraicacionaparente, de 2m. de expesoraprosimadamente const ‘ida poreunoseaehreossubanguloso @°10 ca) dentro de una mats mona col ‘marrén. Alguaoshorizotesestn cemeniados,Tormando brecas por alee. Fata sbundante de Marmotasalpinas(Marmota marmove),indosta lca tevalos Maste. ©) Allerancia de capas gress yfinas con un epesor de 10 30cm, ~ apas graces catos anglososaplanadon, messiados con materiales fnos ‘aries de tamanosInferiores sO mii yqveapaecen ea ae prose on de Za 6 por 100. — fapas fina: cantos angulosos de menor amano en una matrz, ambi nf 13 80 micras qu alcansn e120 por 100, 2), La pate supaior del desta ha suri vados que han arastado la ie, de- postandolaen horizons de tetra pulverulnt, mao menos parse, Esa ce rena Tos cant dando gna brehes _ VARIACIONES.—En la regién donde se encuentran las calizas eblicas, la crioclastia libera los oolitos dando lugar a una arena oolitica, En la cretay la 78 gelifracci6n da lugar a una fragmentacion muy fina de Ie roca, a veces pulve- rulenta. ‘A menudo se encuentran en los derrubios erioclastices horizontes consoli- ddados por la calcita, dando lugar a brechas. PROBLEMAS DE LA SEDIMENTACION.—La sueesion de los depésitos de Sainte Marie-sur-Ouche muestra que las capas b y c, tienen una estructura diferente ligada, sin ninguna duda, a las distintas condiciones de a sedimentacién. La capa b, sin estratificacion, donde los cantos son depositados en todas direc- ciones, aboga en favor de una puesta «in situ» por la solifluxion. Las alter- nancias gruesas y finas, de la eapa c, no pueden explicarse tinicamente por este fenémeno. J. Joly (1963) mostré el papel jugado por el viento en un periodo seco de hielos. Muy corrientemente, también los niveles gruesos parecen haber sufrido un cierto lavado por la escorrentia. La formacien de las alternancias podria corresponder a sucesiones de perfodas frios huimedas, produciendo una posible solifiuxién y arroyamiento » dle periods de frio seco donde el viento ‘ransportarta los granos mAs finos. Los derrubios ordenados aparecen en las regiones calcdireas como un equivalente lateral de las fermaciones loéssicas, lo cual ha sido confirmado por el estudio de las faunas malacolégieas, que son idénticas en los dos tipos de depésitos (J.J. Puissegur, 1969), Y. Guillén (1964) ha propuesto otra explicacién para ¢l origen de los derru- bios ordenados. Al intentar establecer la distribucidn local de los depdsitos de derrubios Y. Guillen se dio cuenta de que se correspondian con la distribucion de los campos y baneos de nieve en el dominio értico. Parece efectivamente {que bajo estos bancos de nieve se encuentra un sedimento pulverulento, dentro de una matriz ina que se parece @ la de los derrubias. Los materiales {que se instalan bajo los campos de nieve, provienen de una zona situada inme- diatamente por encima de los bancos de nieve, que se llema goletz, donde se dlistingue una zona de gelivacién y despues los derrubios. Alli, los sedimentos se acumulan progresivamente y se constata la aparicin de una estructura ban- deada. En las vertientes, con pendientes més acentuadas, Lliboutry ha definido los procesos de puesta «in situ Para depésitos con perfil rectiineo, con una peadiente que varia de 45° a menos 25°, las capas con detriticos gruesos son generalmente consecuen- cia dela soliluxién y las capas con detiticos finos resultado de la arroyada en mantos. — ‘Para los depésitos de perfil convexo y de pendiente débil, la acumula- cién proviene de arroyadas difusas. YY. Guillén prefiere como clasificacion de los derrub os ordenados, la de los bancos de nieve que les han dado origen, es decir, los derrubios de pie de talud, al descubierto, los derrubios de techo convexo protezidos del viento, los de cornisas, los de vertientes frias y los de eaftadas. Las tinicas manchas de nieve que tienen como origen una acumulacién subnival sn las que se instalan sobre superficies relativamente planas con bastante poco espesor. El viento, {que distribuye la nieve y determina Ia existencia de los campos de nieve, juega pues un papel en la formacién de los derrubios ordenados. p LA EDAD DE LOS DERRUBIOS ORDENADOS.—La datacién de las forma- ciones crioclésticas es dificil, debido a la ausencia de industrias prehistéricas y Ge faunas de mamiferos, Afortunadamente, estos derrubios y los paleosuelos {que en ellos se encuentran intercalados, encierran frecuentemente una fauna de moluscos que permite situarlos en la estratigrafia del Cuaternario (J. J. Puissegur, 1965). INTERPRETACION ESTRATIGRAFICA DEL DEPOSITO DE SAINTE.MARIESUR- ‘OucHE.—EI paleosuelo de edad interglaciar (Riss-Wirm) esta recubierto por tuna formacién crioclastica, muy crioturbada y formada por fenémenos de lifluxién, del antiguo Warm. Las alternancias de capas finas y gruesas serian ccontempordneas del Warm reciente y las capas lavadas superiores serian post warmienses, DEFORMACIONES POSTERIORES A LA PUESTA «IN StTU».—En numerosos ‘casos, los derrubios ordenados han sufrido, posteriormente a su deposicién, deformaciones en su masa que nos recuerdan, aunque no lo son, las dislo- ceaciones tectOnicas de los terrenos sedimentarios, aunque no tienen ningu- ra relacién con ellas. Se observan entonces microflexuras y microfallas (J Chaline, 1960). Estas deformaciones resultan, verosimilmente, de la accién combinada de numerosos factores: diferente distribucién dei agua en los derrubios, accién de la gravedad y naturaleza del sustrato. Se puede pensar también en un deshielo heterogéneo del agua embebida por estos derrubios, ‘muy porosos, fenémeno que se asemejaria al que Popov (1956) denomina criokarst para designar los fenémenos debidos al origen de ios montones de hielo dentro de los materiales detriticos. Coladas de bloques.—A lo largo de las pendientes calcareas, por debajo de las cornisas, los fragmentos de origen eriocldstico de gran tamafio se deslizan a veces por ios valle, debido a la solifluxién y ala gravedad, formanclo man- tos de bloques. Los depésitos de loess.—(analizados en la pagina 51). Estén ligados indis- ccutiblemente al régimen periglaciar que implica la denudacion de las supertt- cies, siendo entonces propicias para la deflaccién. ©) Los fendmenos periglaciares pre-warmienses Silos restos de los fen6menos perislaciares datados de la ltima glaciacién (Warm), son abundantes y estén bien conservados'no sucede 0 mismo si retrocedemos en el tiempo. En la investigaci6n de los fendmenos periglaciares pre-warmienses, una de las dificultades exenciales reside en el hecho de que los depésitos antiguos pueden haber sido afeetados por defonnaciones ms recientes (pleguts, crioturbaciones wirmienses) ‘Ademas de los depésitos lotssicos, de los que ya hemos hablado, con rela- ign a los complejos pedologicos y que prueban, por si solos, la existencia 80 de un régimen periglaciar, los terrenos del Cuaternaro antiguo presentan otras earacteristicas de sus manifestaciones P. Bout (1951-1953-1960) ha reconocido Ia existen:ia, en los depésitos ‘de Velay, de coladas de solifluxién, derrubios ordenados y fenomenos de crioturbacién. Los cantos gelivadas, descubiertos en el relleno de la cueva de Vallonet, entre Monaco y Menton (H. de Lumley, 1963) y en la de Valerots en Nuits: Saint-George (Costa de Oro), testimonian la accién de la crioclastia durante tuna fase fria que se puede considerar como contemporanea del Giinz. ‘Seuiin J. Tricart (1956) la actividad del frio, en el Ciaternario antiguo, se distingue de la del Riss y de la del Warm por la ausencia de grietas en cutia y {de deformaciones, lo que indica un frio himedo moderado. ‘Fendmenos petiglaciares, aparentemente rssienses han sido reconocidos por J. Tricart (1952) al este de la cuenca de Paris, principalmente con defor- mnaciones, involuciones y grietas en cut, en numerosos pusitos de las terrazas dol Marne, del Aube, del Sena y del Aisne. Se atribuyen también a este perfodo, los derrubias ordenados erioclasticos de Charente, separados de los, Uerrubios Wiirmienses por un importante paleosuelo de edad interglaciar (Riss-Warm) (Y, Guillén). En Borgona, un dertubio estatificado, situado en Velars-suit-Ouche, en las proximidades de Dijon, y que difiere de os depésitos wirmienses por una gran alteracién, podria correspender también a este periodo, UL Las fobas y fos travertinos En Ia salida de los manantiales, las aguas, cargadas de carbonatos, pueden, bajo ciertas condiciones fsico-quimicas, depositar estos carbonatos {fn forma de tobas. El earbonato se encuentra en Solucién en el agua bajo for- mma de bicarbonato de calcio inestable. El equilibrio del sistema esta ligado a fa cantidad de gas carbénico del agua y a la temperatura que determina la re- lacién entre el contenido de gas carbénico en el agua y s1 presion parcial en la atmésfera, Sil temperatura aumenta, el gas carbénico desaparece de la solu- cién, rompiendo el equilibrio y provocandb la formacién de concrecciones. Se “observa el mismo resultado cuando las algas toman el gas carbnico del agua. Generalmente, se admite, que este tipo de depésitos se desarrolla en un clima de tipo templado a hiimedo. Si los depésitas de tobas calcéreas no alcanzan en Francia un gran de- sarrollo (tobas de Celle-sous-Moret, Borgoia y Meyra:gues), en algunas re- ‘ones de Europa central y principaimente en la parte occidental de Hungria, adquieren proporciones importantes (Tata, SuttO, Budapest-Varhegy, Ver" tesszbllis). Se concen, igualmente, depdsitos de tobas ni Alemania, en la re- gién de Weimar (Ehringsdorf, Taubachy. 1, Las tobas de Celle-sous-Moret.—Las tobas de Celle-sous-Moret, si- tuadas en la orilla derecha del Sena, proximo a su con Tuencia con el Loing, hhan dado una paleoflora nfuy interesante, estudiada por G. de Saporta (1874, 1876), después por Mumier-Chalmas, P. Jodot y Frite, y una rica malaco- fauna determinada por R. Tourmover (1874, 1877) y P. Jodot (1907, 1908). 8 Estas tobas reposan sobre un depésito de cantos fluviales, con una altura relativa de 15 m. La edad de esta formacién tobicea es muy discutida. Los es- pecialistas la han atribuido al interglaciar Mindel-Riss (P. Jodat, 1909; 5 Braun-Blanquet, 1921; F. Florschutz, 1956; F. Bourdier, 1967, 1969) 0 al in= terglaciar Riss-Warm (H. Alimen, 1957, 1967; J. Capdeville, 1957). ‘La datacidn de las tobas se basa en los dos casos, en una argumentacién de ‘orden estratigrafico, es decir, en la edad de las terrazas en las que se en- ccuentran las tobas, y en la interpretacion de las asociaciones de plantas y de ‘moluseos H. Alimen, sitda la terraza media en el Riss y Ia terraza baja en el Warm. Para F. Bourdier, la terraza media es més antigua (Mindel) en raz6n de la alte: racién de tipo «ferreto» observada en el techo de estas mismas graveras, algu- ‘hos kilometros mas lejos, rio abajo, en Champagne. _ La estratigrafia propiamente dicha de is tobas, tal como se puede recons- ‘ruir, presenta actualmente una sucesion de niveles correspondiente alas dife- rentes fases climiticas, siendo dificil correlacionarlas con los antiguos cortes, F. Bourdier (1969) ha intentado sintetizar el conjunto de datos (fig. 13) después de un nuevo estudio del yacimiento, acompafiado de nuevos descubri- ‘mientos de moluseos, determinados por J. J. Puissegur (en F. Bourdier 1969). — La base de as obas rosa sobre terraza por medio de unos ios que contienen rmoluscossetios (30 por TOO) 3 terrestres (3 por 10), sendofecuenes etre esto mos lo de bosque, “Ba pate iperor de xo imo, as especies de bosgue, sehen mis abundan- | tes, De ee vel provendrian lon rexton de mamferos de crate empiado: Sus, Mel, (Castor 7 Corns | wo Aus lecos obiceos se neealan en part siperor dels limos, Suelo ris donde fos moluscos de bosgue aanzan a 33 por 100 (Pomata elegant, ‘Rutheciaflograno, Cochosoma seperate) endian seg J.J. Posner un ies, ‘primo. Puede que sexe nivel haya que aunt Ta lra de Sal Betula, Populey Pr tn sic, descabieta por Munir Chalnas. “Tots con foray tuna mediteraneas de extension intads, prinsipalmente con Cor cis siiquasirum (bol de Todea), Bus sempervirens (Ba) Plows ert (igor), {ours canarensts (Laurel de Canarias) y Vourmum tras (Viburno). De esa apa pro viene, sin dua, los Zones aceformis, moluseos medterraneas que segin P- Wernet ‘Sesaparecerlan en Achenhcim dures el soieuo Ris Hay que star tedua Hela FIGURA 13 Las tobas do Calesous Meret (8. yT.) 1: Gare esti sein For, 197 — Higuera (Fes carca) sain J. Cope Wi. 3 4,6) 3. Laurel 30 Canaan (Laur canara) ‘Abo de Jug (Gar siguacrum ace (segin F. Sordeey G- do Morte 8 Pino ae Aust. Gora ela trina media 80 Champa: 1. gras (Mind 21 5. suolo Riss:Wiim solfuxonado en el 2. fande de une cubes de desalticacion ‘Warm (Winge-is) 8. canto wormionsss 3. suelo Mindel Ris souxionado 7. suele post Wurm (cagin F. Gourde, 4 mo risorse ‘son deel forma meron cacao ago aoe y aes even toe de py Stine Ect tot armnconsdesdeoad tee, Una anderincte Snaprceh. Lov moltnes tacit por) Poeoeen dca eee =f = ‘encia de un clina donde fa huredad aumenia con ls especies forest. Restos de industria liticas han sido descubiertas en las tobas, que segiin G. {de Mortillet y Geikie, provendrian de su parte superior. Se trata de dos lascas y de unos treinta bifaces atribuidas sucesivamente al Chellense final, al Ache- lense y después al Micoquiense. Esta industria incompleta, segin F. Bourdier, podria ser integrada en el complejo achelense del Atelier Commont. Realmen tees muy reducida para ser significativa. Por su flora, que indica un clima claramente mas célido que el de Ehrings- orf, el yacimiento de Celle-sous-Moret, parece ser anterior al interglaciar Riss-Warm. 2. Las tobas de la baja Durance.—E. Bonifay ha podido demostrar que las tobas observadas en Saint-Paul, Peyrolles y Meyrargues, pasan lateral- ‘mente a un suelo rojo interglaciar, interestratificado localmente entre loess rissienses y wirmienses. La flora de las tobas de Meyrargues publicada por De Saporta (1867, 1890) tiene un cierto cardcter mediterranea. 3. La suceston de las tobas en Hungria, illafranquiense.—En la parte occidental de Hungria, los procesos de de las tobas fian durado desde el Plioceno superior al Pleistoceno FIGURA 14 yacimionto de Vertessrlos (Hunan ve etatgrfica da Vertes 1 tio ror 2. wavertnes 3 eee no ealtre rojo: 5. timo eseteo gs {8,_ habitat numer quehs dodo ol fagmen to de eraneo dl Homo paleohundeus 7 “Gepeeito tavertnico formed. por su Donia ur oon ‘2 Trogontherum sohering (castor dt Cotemario sigue, Py tes ta da supercede dows, - Glerionomrs grupo cuts, ys Topo de fos bosques. "erotes gragats My, Tepa Ses ete. 8 Lincoln ct mosbochans Ny Rata Go gus 7. Cletus econ et prospec, Me gs Hort | 8.— Miers (yma) itor, My Topo bteraneo, 8\—Werons grat. Muy Topi ee extpes 10.—Merote races, My Tope néxtice Vi.= Mos (Budarys) Synahvopus, My toletipo) Raton, (Tet segin M. Kotz! yt. Vers, 18) | a | 8s superior con dos fases de deposicién de loess. Las tobas consolidadas en tra- vertinos (Sitt0) han dado restos de cérvidos de edad vilafranquiense (Cervus Dhilis), as de los alrededores de Budapest contentan huesos de hipopdtamo y de roedores del Villafranquiense superior (Mimomyss savini, Trogontherium ewier), b) Blyacimiento de Vertesszdés,—Uno de los yacimientos travertinicos ‘mas conocido en Hungria es el de Vertesszdllds en Transdanubio, situado aproximadamente a 65 km. al SW de Budapest. La estratigrafia es bastante simple con dos lechos de travertinos separados ‘por ur depdsito loéssico (fig. 14). En la capa inferior se encuentra interestrati- ficado un antiguo habitat humano que ha dado una industria litiea del tipo ‘Pebble culture» asociada a huesos rotos y @ un occipital bien conservado de tun hominido designado con el nombre de Homo paleohungaricus que se atric buye al grupo de los Pitecantropos (sentido amplio).. Estos travertinos contienen una fauna de mamiferos de edad intermind liense (Kretzoi, M. y Vertes, L., 1964, 1968): Ursus sp., Canis mosbachensis, Mustela, sp., Equus sp., Cervus sp. cf, Bison sp. (cacoronatus?), Dicerorhi- nus etruscus, Pliomys episcopalis, Arvicota sp., Mierotus (Pitymys) arvali- dens, Microtus ratticepotdes, Microtus arvais-agrestis,Citellus sp. Castor fi ber, Trogontherium schmerlingi, Glis sissenbornensis, Mus (Budamys) s)= anthropeus. Los loess que se superponen a los travertinos con un habitat humano se han correlacionado con la fase fria del Mindel Il. EstAn caracterizados por la siguiente fauna: Epimachairodus sp., Ursus sp., Equus sp., Sorex grupo ara- nneus, Ochotona sp. (Liebre silbadora de las estepas de Asia), Lepus sp., Microtus arvalis-agrests, Microtus (Pitymys) arvalidens, Microtus (Pityinys) hintoni, Microtus (Pitymys), gregaloides, Microtus gregalis, Microtus conjt- ‘tens, Arvicola sp. bactonensis, Myodes (= Clethrionomys) grupo rutilus Se trata de una fauna de caracter mas estépico que fri. ©) Tata.—No lejos de Vertesszbll6s, en la localidad de Tata, es visible una alternancia de travertinos y de loess en el patio del instituto, Estos travert- nos, datados por el metodo del carbono 14, dan una edad de 40,000 a 50.000 alos, conteniendo industrias musterienses con un aspecto algo particular (F. Bordes, 1969). Una eapa de loess inte-estatificada en el travertino, contiene el Lemming de las estepas (Lagurus lagurus). cuya progresion hacia el Oeste durante esta fase climatica, se ha seguido hasta Dordofa, en la cueva de Re- ourdou (S. Simard, 1966). 4. Los travertinos de Ehringsdorf.—Sobre una terraza baja del rio Im, cerca de Weismar, reposan los travertinos de Ehringsdorf, datados del in: terglaciar Riss-Wirm. La estratigrafia ha sido dada a conocer por W. Soer- gel, 1939 (fie. 15). Ens bate, grav delim 20m.) con unio de inundacion con ims orbicularis, ens parte Fells pelea una ora con Pee excl, Pins, ef ist, Thue thringice, Malus ey ‘esi, Tila ct cordata, Hedera hel, Conus sanguine, Corl evellana, Quercus rt Tiana, Ligusru vulgare, Syringa hringlaca y Clad mariseus(W. Vent, 196), De ete nivel, 86 mT fn Lot LU loess reciente traverting superior 2 pseude-pariser» in superior 1 ‘erosion ants de ta arias dol Keupor FIGURA 16 1 yecimiont de Etvingsdort (Alemania) ‘cone esr tagin W. Soarel, 128 nterpretecion G, Behm-Bancke 1958) 7 rovgnen estos humanos: dos mandibula yun ene, deseubirtos en 1925 (Wigs, Weide “SER Se, ah Be ae 0, geet, Erosion ssa por depot de penietc coos tao nombre de «Parcs yes senate cape sper xa seers ea nerpetad como un soo. La [larson seul porn ecposito de nuevos avers, dca un mejoramientoclinkico Traveinossuperors 1, contenendo una feuna de carter Ii con Elepesprimigens, Cocedonta omit y intr trans ‘epocto Hanada «Pseadoparser presenta lap minmas carcteristicas que el «Pais» ‘Panertnossuperiores 2. Gepoitads bajo un cima mi uae, cracteizado por Dcerorhi ‘us Wrehbegen © hemitecns pro sin Elephes angus. La fra coniene Sing thei Tita, Us, Cory, Pras y Vis. chow slonon de loess con Elephasprimigenas, Coefodonta anita y Ransifer tarand. La interpretacién de esta sucesion sedimentaria esté expresada en el cuadro 9. ‘Sedimentos tine Estraier cmd ‘oes joven ycoladas fe soutaoa feo Worm rvente arene mpeg?) mado wave. | itrcndio de Brovup Hi ohana ovina Ines Re Wet Frawdoparir im Traverino super | resco Wom 1 Pater tro fie a pe-Wormiense Snetimrlacir! “Travertine inferior | mediterinco fn de ieee (reson huranes) Risvornt imo de inundacién | mediterdneo omieno det inerlaiar bina! ‘tearm ravers de ti ite ‘Endo de Wath in cuADROS, Interpreacin etrairjiea de los iavertnos de Ehringstorf (Gegin tos datos de Soe 1989; Vet, 1985; Behm. Banc neo, en P- Wola, 1958, 1959), 88 LOS FENOMENOS ESTRUCTURALES A. La Teetonica Las investigaciones efectuadas en los terrenos cuaternatios alo largo de es- tos iltimos afios, han puesto de manifiesto el importante papel, a menudo su- bestimado, de las deformaciones tecténicas. Los fenémenos de hundimiento, lamados de subsidercia, han sido reco- nocidos en las cuencas villafranquienses del Macizo Central (P. Bout, 1960), del Rhone (F. Bourdier, 1958), de Bresse y de Alsacia, En Hungria, la Gran Llanura (Nagyafld), ha sufrido en el Cuaternario, un constante hundimiento, del orden de 500 a 600 m. En toda la costa mediterranea, los movimientos han sido importantes, de- formando las antiguas lineas de costa. ‘Allo largo de la Provenza, el hundimiento que implicé la inmersién de las playas cuaternarias va acompafiado de una elevacion de lcs-Alpes meridiona- les entre Niza y Mentén (E. Bofinay, 1960). Por ejemplo, la costa tireniense que se encuentra a una altura de 23 m., cerca de Menton, sencuentra @ 15 m. y 10m. cerea de Esterel, a 2 m. en las islas Hyéres y esta suimergida cerca dei Rhone. Se trata por consiguiente, en este caso, de deformaciones muy recien- tes ya que el Tirreniense esté considerado por la mayoria de los especialisias como contemporaneo, en parte, del interglaciar Riss-Wirm. En los Pirineos, las terrazas de los diversos valles se encuentran a diferen- tes alturas, dando testimonio de movimientos datados del Ganz-Mindel y del Mindel-Riss (H. Alimen, 1962). En los Vosgos, los mantos tuaternarios apa- recen frecuentemente inclinados y en la euenca de Aquitania se hunden bajo el ‘mar por flexion. En el Levante espatiol, los depdsitos villafranquienses, estudiados por B. Dumas, estan plegados y su pendiente alcanza localmente hasta 36°, Estos movimientos teetnicos se realizan a lo largo de todo el Cuaternario, En el Bas Médoc, J. Sauvage ha podido datar algunos de ellos como postgla ciares y es muy evidente que tales movimientos siguen en la actualidad en las zonas inestables de la corteza terrestre. B. El Vuleanismo Los depésitos volednicos presentan, desde el punto de vista del estudio del 89 ‘Cuaternario, un doble interés, por una parte, el de tener a menudo fosilizadas, ‘bajo una capa de cenizas las faunas y floras de una regin, y por otra parte el de prestarse a dataciones absolutas por e] método potasio-arg6n. El vuleanismo actualmente es muy activo en algunas regiones deta corteza {erreste, a igual que lo fue durante el Cuaternario. A modo de ejemplo, est diaremos algunos aspectos del vuleanismo filafranquiense en las zanas don- de se relacione con yacimientos prehistoricos o paleontoldgicos de importan- cia capital para comprender la historia del Cuaternario: Perrier (Macizo Central) y Oldoway (AMtica oriental) y Omo (Etiopia). El vuleanismo se mani- {est6 muy recientemente en la Sierra de Puys (Macizo Central), en donde vere- ‘mos que su actual reposo no puede calificarse mas que de temporal. 1. El vulcanismo villafranquiense Los voleanes, en Auvergne, han tenido una gran actividad durante todo el petiodo villafranquiense. Han tenido lugar numerosas coladas de lavas, y pro- yeceiones de cenizas que han sellado frecuentemente yacimientos de mamiferos. P. Bout (1960) ha realizado un trabajo de conjunto sobre el Villafranguiense de esta resi6n, precisando las relaciones entre la fauna y los depésitos volednicos. Mas recientemente, dataciones absolutas realizadas por ‘el método potasio-argén e investigaciones sobre el paleomagnetismo de las ro- ‘eas volednicas, han permitido completar esta interesante estratigratia, sinteti- zada en los cuadros 10 y 11. 1. Los depésitos de Perrier.—E! estudio geolbgico de la Meseta de Perrier, cerca de Issoire, en Puy-de-Dome, ha dado a conocer al existencia de ‘un antiguo valle, varias veces excavado y colmatado en fases distinas (fig. 16) Después de la deposici6n sobre Ia meseta de Perrier, de un iecho de basalt (basalto de Pardines, datado de 4,2 millones de aos) que recubre 10s alt viones fluviales pliocenos, el valle de Perrier, ha suftido una primera fase de excavamiento de 90 m. Una colada basiltiea (basalto de Roca-Neyra, datado FIGURA 16 El yaciminto oe Poros Awergne) {Cort de a masta de Peri ap. Aluvonsspfocees.- av: lines vlaanqulnses ep. 1,2, eonglorbereaes puro." np: nel de pansy “np end de3.3 Ma np: aed (862.8. tamale Rowe Ney: edad 2.9 Ma beatae Parnes edd de 62 Ma) (se (oon, Bout 1982). '2- Gers cusenus, Nootp, vista ata do une cwerna davcha (Paar Etouie) 3. Groverocoos ramosus, iba lateral do une cuore tipe de la espace, Gasciats en Penne Eton, ‘2 Cons por, vista lateral dela cuera tipo Ge la. espocie procedente de Perer Evo 5. Avvenoceros ard, vista lateral dela cuora tpo ds la especie procodenta de Parer tein (205, segin € Hom, 1970 90 baalto de Roce Neyra | fauna de Etousices eer ae Ealsontraredet (or 9 de 3,9M.A. o de 3,1 M.A.) ha fosilizado este estadio de erosin, Una segunda fase'de excavacion de 40 m. ha consumado el modelado del valle, que, ense- guida, ha sido colmatado por tres rellenos sucesivos, donde se repite el si- suiente cil 1). Ent bas, depts Muvnles (ontos-eravsarens) 2} _Acamalasin de pssra pomezy de arenas puss, procedentes de las eupso-| res de Monts Dore, stad 8 20 km 3) "Setimentacan, por cos Tangoras, de conglomerados cinerticosy pumitlcs ‘cUADRO 10 lads absolutes, pteomagnetiamo dels formaciones volcnicas» faunas de mamiferas del Vi Tigronquince de Ausergne de Vela) (eegn P, Bout, 1969) 9 indican tor doe nvles de peda omen Estos depésitos son descubiertos como fosiliferos en tres lugares. El mas antiguo esté localizado en la base del relleno del valle, en el arroyo de 92 Btouaires, l segundo, més reciente, se ha reconocido en la capa de pumitas; {que se superpone al basalto de Roca-Neyra. El tercero se encuentra en la parte Superior del depésito, en el lugar denominado Loubiére de Pardines, Segin la fauna de mamiferos recogida (cuadro 10) y as dataciones absolu- tas obtenidas por el método potasio-argén (cuadro 11), el yacimiento de Etouaires parece datar del limite Plioceno-Cuaternario y ede Roca-Neyra del YVillafranquiense medio. SE GH Gos | Hobie | Swacey com 1968 1986 1967 = Bsato de Pardines 42MA, psa de Roca Neyra | 3.9 M.A, S2MA Puls de Etousirer Sade Na, Pumitas st tste de Roca Neyra 2.526MA. — Tava de Mon Coupet Lon Ma, ‘cUADRO 11 Altus dtocones absoltasobtenids pore! méiodo de potasi-araén, apie las semen as wolenicos del Macizo Cental, 2. Las gargantas del Oldoway (ATfriea oriental).—El descubrimiento de restos de Prehominidos, atribuidos al grupo de los Australopitecos ha hecho célebre el yacimiento de Oldoway (Tanzania, Africa Oriental y a su des- cubridor el Dr. L. $. B. Leakey 1951, 1961, 1965. Situada en ias proximidades del volcén Ngorongoro, la garganta del Oldo- way corta depésitos del Cuaternario inferior (Villafranguiense) y medio, cons- tituidos por una sucesién variada de sedimentos fluviolacastres, donde se in- tercalan sedimentos edlicos y volcanicos. LA ESTRATIGRAFIA (Fig. 5).—Cinco niveles principales han sido reconoci- dos por H. Reck (1951) y después por R. Hay (1965). (Capa 1.—Consieteen una serie dts vols de 40m. deespesor,imitadaen su base por una colade Basttca yen el cho por ls mares laents dea capa 2 Algunos Aepittos lacastres estan rubles lsalmente por aortes de cenins volcanics, Esta Ia eausa de que se hayanconservdo les estos de Prehominises = Zijontiropus bot Homo habiis ysis industias (Oldowayenst anti) faura arocada comprende ‘lephasrck, Sylohipparhon y Libythertum. Las dataciones por el método potasio-argén, han sido realizadas por J. H. Everdem y GH. Curtis en 1961 (cuadro 12). Ei basalto de la base tiene una edad de 1,8 M.A. y los restos de Australopitecos de 1,7M.4. La capa I de Ol- doway era considerada por L. S. B. Leakey como contemporanea de la base del Villafranquiense. Los trabajos efectuados en el Maciza Central francés, y enel valle del Omo en Etiopia, hacen pensar que la capa 1 de Oldoway corres- onde, efectivamente a un Villafranquiense superior. EI Villafrang) ‘comenzaria aproximadamente hace 3 M.A. 93 {apa 2 combi sean por pts ars vers fosters) aueintican la exstencia de un lago muy aalino que pasa latrlmente a ‘Sitmets ees: pocacr. Algor nus haar as ‘Shmsrvdos en el bore B-deee ago, Un elo, con cuacieres mixer de Pesta. ‘oy Prenerdntaens, ha sid devebirto a 6m por Seba del rho dea apa 3c {na oba depostada ceca del bord del lag, con una industria clas oldowayense| ‘voluconaa, Uns deeb toa a 90000 aos para un obs pos-chelene dela ‘ipa (Pieocen medio. ‘Capa 3 Fae formaca por na serie de conlomeradosy de arenas voeiicas, mds 0 ‘menos acioaas, con ltrclacioes de fagmetonvoaicon, 92 menudo muy aera {is que repent dcordaniement sobre cepa 2 ‘Cape Los depen de bse, conglomercos, apis y areas (28 m), en rca ‘arto por tobe elias @0m.), con intreaasones denice calerees (oes delay (cp = cache) ‘Capa ~My discordant, sobre los antiguos depos, est conta por tobas cats ee. Por su estratigrafia que cubre el final del Villafranquiense y una gran parte del Pleistoceno medio, por sus restos humanos y sus conjuntos industrales, ‘Oldoway es uno de los yacimientos prehist6ricos més interesantes del mundo, fen una region donde no ha cesado el vuleanismo desde el Villafranquiense, 3. Elvalle de Omo en Etiopia.—Los yacimientos de Omo en Btiopia des- ccubiertos en 1903, han sido estudiados a partir de 1932 (C. Arambourg 1935). ‘Una nueva mision internacional ha retomado el estudio de este lugar desde 1967, legando al establecimiento de una estratigrafia detallada de los depési 108 y al descubrimiento de restos de Prehominidos pertenecientes al grupo de Jos Australopitecos. El gran interés de este relleno del valle reside en el hecho dde que la regién ha recibido proyecciones volednicas interestratificdndose en los sedimentos, lo que ha permitido precisar sus respectivas edades absolutas LA ESTRATIGRAFIA PALEONTOLOGICA.—Numerosas notas preliminares ‘han explicado los resultados de los trabajos del equipo francés que ha partici- FIGURA 17 yaciniono de Oldomay (Tanzania) Cort exratirfico do grguhta del Oldonay aogtn AL. Hay, 198) 1 gpeytocesi ers mammisinge 2. gpinga gn toot one - = 2.~Zhjantropus bois, Ausvalegitco dl grupo de los Parantopos,cneo en vist font leogin LS. 8. Leakey, 138) 7. Binintivopue Ble ptr lagi LS. B. Lasky 1659), ‘—Hominideardieo daa cape 2 asocado a una cust cholleneleegin LS. 8, Leakey, 196i, '5.—Sivohiparon (moar nae 8._Srepsiceros maryencs. 1a pal et tg 8. Towotragus oka 8.— Srepsicros grand. (5,8, segan 5:8. Lackey, 165) 94 C7Frominidos El tobas, arenas arciless EE] lpi Alavcitlas [I topes, reniscas 2] orechae 95 -Muesira | Minera anaticado | Siac elas mucsras iad obenida KA66 | Biota tssho de a capa 1 LOD MLA, Ka 666k | Biota (echo dea capa t LMA. KA s61 | Olgocass ba con lap dl cho de capa t | 1,38 MA. KAaiz | Anonocian | toba de base dela serie de Olomay | 1,63 M.A, Ka47 | Anomociasa | orionte interldetobas con restos manos LMA. KA a6 | Anonociaa | por debajo de los restos hamanos | 1,57 M.A, Kas17 | anortociasa [ota inmediatamente por encima det rests humanos LAS MLA. KA #9 | Anonoctaa | eral de toa rsubrendo en nivel a 19 MA, a aso | Anorocinn | conic del nivel de preZinontirops | 178 MLA Kaast | Anoreciaa [tote bajo el lve de Zinjmropur | 1,68 MA. A927 | Basako con olvina] bss de base 18 MA A931 | Rasato con ovina basalio de base 1 MA. ‘CUADRO 12 Datalones absolve de yciniemo del Oldoway pore método del pousio-argsn (actin 1 SB Leakey, 3. Exergem, Gs H Corr, 1961-19635 6: Mt. Carts, SEF Ever, 1985), pado en estis investigaciones (C. Arambourg y Y. Coppens, 1967; C. Aram- ourg, J. Chavaillon, Y. Coppens, 1967-1969; C. Arambourg, 1970; ¥.Cop- pens, 1970-1971). El objetivo de Ia expedicién era estudiar los antiguos depésitos del lago Rodolfo que se encuentra dentro de una cuenca situada a mas de 100 kms. al norte del lago actual. El equipo francés se interes6 particularmente por la zona meridional de esta cuenca. El levantamiento de un corte E-W (Fig. 18) ha per- mitido reconocer la superposicin de diez conjuntos sedimentarios, profunda- mente dislocades por movimientos tecténicos posteriores. Estos sedimentos con una potencia de $00 m., reposan sobre una colada basiltica; 13 intercala- ciones volesnicas, procedenies del macizo de Makua, han sido reconocidas en. los sedimentos de la cuenca (cineritas). 96 2 {ee hoamommoy FIGURA 18 vate do Omo (etna) 1.—Certe -W dels yainients de Ome {segin Arambourg, 1959) coer se er eb unl epomro luge ranaleico OMO7) 5—iopa Se das dos yesmonton de Ebony Tarzan 2S soya). Chast oe on laser de Om (agin Y. Coppers, 1970) a Se han distinguido tes estadios sucesivos de asociaciones paleontolésicas, ‘que corresponden a tres grandes divisiones del Villafranquiense. ‘Villafranquiense inferior.—Corresponde a los depositos de los niveles A, By C, yesté caracterizado por la asociacién Elephas africanacus, Elephas rec. i arcdico e Hippopotamus protamphibius. Dos dataciones absolutas perm ten precisar la edad de las faunas arcdicas. El basalto sobre el que reposan las capa A, B y C, esti datado como de 4,05.M.A. vel limite entre las capas By C Mega aproximadamente a 3,75 M.A. (G. H. Curtis, 1967; F.C. Howel, 1967). Villafranquiense medio.—Representado por las capas D, E, F, G, H, con Elephas recki normal, e Hippopotamus protamphibius. Dos dataciones en el techo de la capa D han dado respectivamente 2,560 M.A. y 2,370 M.A. Villafranquiense superior—La capa 1 que termina ei ciclo del Valie de ‘Omo, se caracteriza por la presencia de Elephas recki evolucionado, Hippopo. tamus amphibius, Stylohipparion albertiense y Equus. Las dataciones absolu tas dela capa I son de 1,87 M.A. y de 1,80 M.A. La fauna de la capa I corres. pponde a Ia de la capa 1 de Oldoway y a'la del nivel de Ain Hanech en Argel (C. Arambourg, 1949) donde fueron descubiertos los primeros «esferoides» con facetas de las industrias sobre cantos (Pebble-culture) Los RESTos DE HOMINIDOS.—Durante la misién de 1967, el Dr. R. Houin, descubrié en el nivel del Villafranquiense medio, una mandibula correspon: diente a un Australopiteco primitivo, denominado bajo el nombre provisional de Paraustralopithecus ethiopicus (C. Arambourg, Y. Coppens, 1967), La des absolutes Aetiidades voleéices 38.000 | ecupeion det votcia de Prana ‘ntte 22.000 | srupcon de Puy de Laschamy ‘200 | colada de Oty 42.800 + 250 | Sxposdn con esi de cenizas basics en Chamalires ‘W000 + 10 | cnizas basics cerca de la curva de Chien en Royat ‘scoras domes de Puy Plat folads andsica de Puy Pariou tscoras domitcas de Puy de Monthier ‘Scots domitiae de Puy de aechamp y de Lantegy ‘oladas de Puys de Te Cache y de Laois i80_| rape del voicin de Monica cerca de Lac Pavio 50 | emision basta cera de Pays den Vache y de Lassoles 30 | mision bases al nr del volcan de Montclcyre 10 | Smision fooltca ai sur del von de Moncinyre reas semivoliniasy sefeldepaien en Clermont-Ferrand ‘pudlendon coresponder aun explosion vlcnica en th 1.050 daeipacs de ELERETEES $8 CUADRO 13 (Cronolle dele ative volince de a Sire de Pays (ean R, Bouse, G- Deibrias J. Labeyrie, B. Michacs, H. Peliier, A. Rude, 1959, 196), (Cas edaes absolias estén conitillzdass partir dea oca actuals Before poset 2 BP} 98 ait de 1968 ha puesto de manifesto Ia presencia de Australpiteos en cae ee ee ln capes AB (x75 M.A), CD @,5MA.), hasta los nie [ec inferiores de la capa H, con una nueva mandibula’en la capa F. Todos es- se ne acct Ta crencia de dos tipos humanoe al megos, diferees Sit yp etumai tn ca Une forma curd os pander sa coccos el prupe Paranthropus (Zinjanthrpusde Oldoway fy otra past regal scaprontnara alos GeneTor Ausrlopinecus 0 Teanthro- pus (= c#fom habils? Pa cod deseurlnentas mas antiguos que los de Oldeway hacen det serie Fee trast One ellopas paleoutoligico was ports de Afric 1, El vuleanismo reciente det macizo central nel Macizo Ceital (Sietra de Pus). Los trabajos de R. Browse, G. De- LA EVOLUCION BIOLOGICA El andlisis detallado de la sucesion de faunas y floras, que a menudo refle- jan fielmente la evoluci6n paleoctimatica, es una contribucién importante pa ra la reconstruccién de la historia del Cuaternario, |A, Paleozoologia Entre todos los grupos zoolégicos, los Mamiferos, los Moluscos y fos Foraminiferos, son los que presentan el maximo interés para elestablecimien- to del cuadro cronolégico y paleoclimético del Pleistoceno, 1. Los Mamiferos En el estudio de restos de mamiferos, se distingue generalmente el estudio del Hombre fosil 0 Paleontologia humana (= Antropologia prehist6rica) y el estudio de otros grupos o Mamalogia. ‘Las investigaciones efectuadas sobre los mamiferos se han dirigido, sobre todo, hacia los mamiferos de gran amano (Elefantes, Rinocerontes, Ca- ballos, Bovidos, Cérvidos, Carnivoros, etc...) ebido a que sus Festos son bien Visibles en los yacimientos. Estos mamiferos de gran tamafo estan representa- {dos a menudo por un reducido nimero de individuos y las principales espe- cies han sido deseritas sobre especimenes aislados, sin iener en cuenta su va~ Hlabilidad, Esta concepcién de la paleontologia llamada «tipologica» Na leva- {do consigo la descripcion de un gran nlimero de especies que son, con frecuen- cia, sindnimos y representan tinicamente las variantes “morfologicas intraespecificas de un niimero mucho més restringido de especies biol6gicas reales, Desde hace algunos alios, esta concepcién morfologiea ha sido aban- donada en favor de una sistematica denominada de «poblaciones» que s6lo se interesa por Tes individuos en tanto en cuanto son variantes de un conjunto biolbgica. En el dominio de los Vertebrados, la introduecién a esta nueva con- cepeidn es relativamente reciente (E. Heintz, 1968; F. Prat, 1968; J. Chaline, 1968), ‘Si los grandes mamiferos son poco abundantes en los sedimentos, no ‘ocurre lo mismo con los pequefios mamiferos o micromamfferos que a veces Iegan a formar verdaderas «capas de roedores». Se designa bajo este nombre 101 de «micromamiferos» alos mamiferos de tamaho inferior ala Marmota, con ‘entrando a los individuos de los siguientes grupos: Roedores (Ardillas, Lito- nies, Hamsters, Topillos, Lemmings, Rat6n de campo, Ratas, Ratones), Insec- tivoros (Musaranas, Topos, Erizos), Carnivaras (Comadeejas, Armifos) “Murciélagos (Pipistrelos, Niridos). Los micromamiferos presentan el gran interés de ser frecuentemente muy abundantes, y se prestan por ello estudios sistemiticos de poblaciones. Estéa Presentes en la mayor parte de los sedimentos pleistocenos. Las investigaciones concernientes a los grandes mamiferos y a los ‘micromamiferos se ha realizado independientemente y nosotros describiremos aqui, sucesivamente, sus desatroles, 4) Los grandes mamiferos Historia de las primitivas estratigratias paleontologicas.—Las primeras tentativas para establecer una eronologia paleontolégica se han basado en las, sucesiones faunistieas de los grandes mamiferos. E. Lartet (1861), es el primero que presenta un ensayo de estratigrafia pa- leontoldgica del Cuaternario reconociendo «para el periodo de la humanidad primitiva, la edad del gran Oso de las cavernas, la edad de los Elefantes y Ri hocerontes, la edad del Reno y la edad de los Uros». En 1865, H. Falconer publico una cronologia que comprendia una suce- si6n de tres grupos faunisticos que del més antiguo al mas reciente son 1) Fauna de Eephas meridional, Rhinoceros etsces, Hippopotamus major, Cer vs eamatorum, Pregontherum eu 12°" Pana de Blephas aig, Rhinoceros merkk,Hippopotams mejor 3} Fauna de Blepas printeeias, Rhinoceros chor Algunos complementos fueron aportados a esta estratigrafia por P. Ger- vais (1867), A. Gaudry (1876), E. Piette (1874-1903), y por altima, M. Boule (1906-1921) que distinguia en el Cuaternario 5 periods sucesivos inclayendo el Villafranguiense, considerado como Plioceno superior. 1). Plioceno superior (= Villaranquiense o época dl Eletante meron con Ma ‘dom arverenss BY. borson,Elephas meridional, Rinoceras eines Essen "2)_Pleisoceno inferior 0 éposa del Hiponétamo, con Hippanotemus amphibius, Blephas antiguas Rhunoceros merck {Bitten meio Soca de fox Manis, con Eephas primers, Roe 4) Peistoceno superior 0 época del Reno. 5} Molocenao actus! con is espvis actuals los animales domésios. Para M. Boule, partidario de una sola fase glaciar, y retomando asi la con- cepcidn de G, Mortille, en el Pleistoceno existia una fauna célida que prece- 102 Bonn renin. Mee demo morgen ne Co Eee ee itn i en te oi alan la dace aioe te Seen teen dcr Cee i ares corals ae ee ae ra Sectirnine sede Fr ee eee ey Skee: (Bae Mart sd re rt a Aen ae ts a nee Teo Dc pr ae } Pe Aa sane EC. es aon Gre a rer ee eter Fee nee erty ota tae To ee a ct nate Tae aman ee sre oro Subisiones det _Expecies earacieristicas Yacimientos| Vileranquiese wren mera apariion eR: merck “Teelen obable extneon del masodonte en Europ. | Lele Bolo mentionals Sentee ae Tonsncnca pole y Feevente = 3 Valier Mi arvemonssy E merionas Givin ‘Chagny hie inferior ‘hay Elephas, presencia de WM. boson Perrier ‘Tape abundant ‘CUADRO 14 Ewrairafia del Vilftonguionse de Europa sein J. Vite (1854 F. Bourdier, en 1961, propone dividir el Villafranquiense en $ fases: 1) Protosafranguense,peiodoinermedio ene el Poceo ye Cuaternario a actnado'por la fersotencn de Mastodon boron! Mf avermenty, ta Hegada J 18 Eguidos y dels Bevis, peo sin Elefantes, 103 2) Vilafranquins inferior, donde coeusin M, borson, M.arvernenis Blphas meridional, 3) Vilaranquense met, donde Mastodon arvernenis subsite slo con Elphes Imertionat “) ilaicanguinsesupsior, con Elphas meridionatiy, sin Mastodon 5) Epillaanguiense, con Yeuna mas evoluconada del Vilafranqulcnse speioe. El gran interés de esta estratigrafia reside en la distincién de un Proto- villafranquiense y de un Epi-villafranquiense, como periodos de transicion entre el Plioceno y el Pleistoceno medio respectivamente, A lo largo del Proto- lafranquiense, subsisten las especies arcaicas pliocenas, ya lo largo del Epi- villafranquiense se encuentran los jiltimos supervivientes villafranquicnses ¢o- mo Elephas meridionalis Machairodus y Trogontherium cuvieri Mis recientemente E. Heintz (1967, 1968, 1970) ha reconocido en la fauna de los cérvidos villafranquienses, revisadas segiin una concepeion sistematica de las poblaciones, dos cortes fauinisticos importantes, que le permiten distin. fuir tres divisiones principales Las grandes lineas de la estratigrafia paleontoldgica del vllafranquiense, son, hoy dia, lo bastante bien conocidas como para clasficar unos yacimien. {0s con relacidn a otros (cuadro 15). Recordemos aqui que la bioestratigrafia, no puede ser elaborada nada mas que a partir de un buen estudio paleontologi- La estratigrafia paleontolégica del Pleistoceno medio.—Si la estratigrafia paleontoldgica del Villafranquiense es bien conocida, o parece serio, debido a la estabilidad de su fauna, no ocurre lo mismo con el Pleistoceno medio, pues los yacimientos son menos abundantes y las faunas estan mas diversificadas, El descubrimiento, en estos itimos anos, de nuevos yacimientos, ha permiti: do comprender mejor la evolucién de la fauna en este largo periodo. Citemos fen Francia la fauna de Vallonet (A.M.) (H. de Lumley, S. Gagniere, L- Barral, R. Pascal, 1963), la de la cueva L'Escale en St-Estéve-Janson (Bou ches-du-Rh6ne) (E. Bonifay, M. F. Bonifay, 1963; M. F. Bonifay, 1968), las nuevas excavaciones de la cueva de Lunel-Viel (M. F. Bonifay, E. Bonifay, 1965), la sima de Orgnac 3 (Ardéche) (J. Combier, 1967), los presipicios de Fage en Noailles (Corréze) (L. David, 1964, 1965, 1966), la cueva de Lazaret ‘en Niza (Alpes Maritimos) (H. de Lumley,’ 1965), la cuna de L’Arago (Piti- nneos orientales) (H. de Lumley, 1965; F. Frat, 1968) y el abrigo de Combe Gre. ral en Domme (Dordona) (F. Bordes, F. Prat, 1965, F. Bordes, H. Laville, M. M, Paquereau, 1966). En otros paises los yacimientos ms interesantes son respectivamente, en la Republica Democrética Alemana el de Voiestedt, cerca de Edersleben (D. H. Kahike, 1965), en Checoslovaquia los de Zlaty’ Kun, cerea de Koneprusy, Chlum, cerca de Srbsko (©. Fejfar, 1961) y Stranska Skala y Holstein, cerca ‘CUADRO Is _isrbacin estratgraca deo rendes mamiferos de os acnents vilranquienss de Fron a Epon. (eum 3, Viet 1954; P. Bou, 194 199% . Heine, 1968, 1969, 1970, ean Eons Penna Rocaserns te Ronte-Lannent mse Same “omotherim creations Metron arden rcnyprropur vet elephant fete ret Vata Mee hort sari de la bad Dieworkinus eracar Zot on ‘Epa moiionate Tapeusarerrnss Siamerenss Sunset (alert mene Megalo trons Cons pardinensis Arrnacersardet Dotchopthcus artnet Macac ferenine + | Coon 10s eis a Sacer] mmincir orcs | pase ae SEELEY ni ee ca mo a =e =o 7 SEER am amas =o ait Eada ie =. carats wom | SE war eeu co Cervus peetieri a Estratigrafia de! Vilfanguiense de Francia yd Espana bacada en les sucesions de founes (Csi. 1 (xpi E. Heat, 1967, 1968, 1970, 1965), en Yugoslavia el de Marjan, cerea de Split (M. Malez, 1961), en nl de Ara ( Alimen CRaisn Sam 88) mndiente a la migracién de Allophaiomys pliocaenicus (= slaciacion de etruscus, Machairodus, Epimachairodus) subsisten durante un ee largo, desputs de la legada de Allphatomys plocaeneus. Archtdskoton me. ie rend ae tanieerdaue ce temporincoe de un antigua fase fi del Minde,ASl Un nave fhe de 106 csc ene a a boone eto oe Cio, Fs dul le sls spr et Semi Se ee ee ne eats names ce oe ee ate Sluchan Lt apuncon Fe ee ee ate vse Elcvamene Fa oe a eh pie Ses nna meee de Fe ane ae or Eps ogone fea, Noo gO re nae Phcuwte nec hee Fe ea en ban path e en ane Duratec ame Se Rene re renee ton snp Fra en a a cane haa lS Se Estratigrafia paleontologica del Pleistoceno superior (cuadro 18).—Fl Pleistocene superior, considerado aqui como contemporineo del interglaciar Riss Warm y de la glaciacion wirmiense, esté caracterizado esquematicamen- epor la sucesion de una fauna de bosque calificada en otro tiempo como «c- Ilda» y de una fauna «ria» con elementos articos. En desalle, los cambios de fauna son mucho mas complejos y permiten reconocer fases templadas y frias, de cardeter seco © himedo respectivamente. Las faunas det Riss-Wiirm y el problema de Fontéctevade.—Las faunas do interglaciar Riss-Weirm son bastante raras en Europa. Una de las mis se- fhras, desde el punto de vista estratigréfico, es lade los travertinos de Ehring- Efort en Alemania (ver fig. 15) que contienen Felis spelaea, Dicerorhinus Imercki, y Elephas antiquus. ‘En Francia, algunos depésitos fosiliferos, en Achenheim (Alsacia) y en la cueva de Grimaldi, cerea de Mentén, contienen las mismas especies. ‘Otro yacimiento, el de Fontéchevade, ha dado una fauna interpretada de diversas formas, desde el punto de vista estratigrafico y climatico C. Aram: bourg (1958), a raiz del estudio paleontolégico de los grandes mamiferos, la incluye en el grupo de las faunas célidas, anteriores al Warm y, cronolégica~ mente, al menos perteneciente al iltimo interglaciar. La fauna de gran tamano ‘std constituida por Dicerorhinus mercki, Dama clactoniana, Cuon alpinus tmediterraneus y elementos de bosque a los que hay que afadir una especie me- Fidional de Tortuga. A esta asociacién de tipo interglaciar, hay que aftadir tambien un zorro, presentando grandes analogias con al zorro azul, Aiopex Tagopus, La misma heterogeneidad se encuentra en el seno de la fauna de mi- cromamiferos (a. Schreuder, 1958; J. Chaline, 1965, 1569), donde las espe- ies de bosque, de clima templado (Erinaceus europaews, Sciurus vulgaris, Clethrionomys slareolus, Muscardinus avellanarius) estan asociados a formas Ge elima mas continental (Lagurus lagurus, Marmota marmota, Cricetus cri- etus, Microtus rattceps). Esta fauna mixta no se conoceen ningiin otro yaci- miento, Parece que corresponde a una mezcla de dos niveles de fauna, aparen- temente indiferenciables desde la excavacion, La edad de la fauna de Fon- téchevade es bastante problematica, La ausencia de micromamiferos conoci- 107 CUADRO 17 Disribwcin exrtigiica de los grandes mnifras de os va ‘eu 96S; O. Fear, 1961; D. ‘ (sein MF, Bonifay, 1969; F Borde, F. Pry RY Ml, 1066; Kretz, ‘ounay uo ssupuusn sora s2pue 0] 2p ease MONG st owavno uM swt aon Paint oe ‘aus es = eed a eae spopnain nna dy SSMNETVEOVEY 201 ol wo mma 9 ing ee ‘courosiyy ‘courts Teonssney = sous t seam 2ugW4 [PP wan) ‘wotlog = sig 2p estan) « anya WN, it sroupssyag ea (0561 100) ad misma npadncy “aa sain spun) sumimee | dos, en los depésitos rissienses (Pliomys lenki, Allocricetus bursae, Microtus ‘recciensis) aboga en favor de una edad post-rissiense. Se sefiala, sin embar= 26, Ia presencia de Legurus lagurus, conacida en Europa occidental como. consecuencia de una migracién al final del Riss, en la Chaise (Francia) y en ‘Tornewton Cave (Inglaterra) (K. Kowalski, 1968), lo que sugiere para Fon- ‘échevade una edad rissiense terminal. El cambio'de una fauna templada a ‘una continental, podria interpretarse como el paso de un clima interestadial templado a un clima continental, posiblemente mas frio y muy eontrastado al final del periodo rissiense. El yacimiento de Fontéchevade presenta un gran interés desde el punto de vista de la evolucién humana, ya que G. Henri-Martin (1958) ha descubiesto alll restos Presapiens. La datacién precisa de restos humanos es indispensable para situar el grupo de los Presapiens en el contexto de la evolucion humana, Estas reflexiones sobre la fauna muestran la gran dificultad para interpretar las observaciones paleontolégicas de cara a integrarlas en la evolucién biologi ca y climética del Cuaternario. La fauna de Ia glaciacion wilrmiense.—Los yacimientos contempordneos a 4a Gtima glaciacién son muy abundantes en Eurasia, pero su estratigrafia no cube en general, nada mas que una pequefia parte del periodo wirmiense. La evolucion general de la fauna de grandes mamiferos es, hoy dia, bastante bien conocida en Francia (J. Bouchud, 1965; F. Bordes, F. Prat, 1965; M. F. Boni fay, 1969), La primera fase del Warm antiguo (Warm 1) esta caracterizada en Combe- Grenal (Dordona), yacimiento de la zona boreal, por una fauna (F. Bordes, F Prat, 1965), en la que domina el Ciervo (Cervus elaphus), con el Corz0 (Capreolus capreolus), el ciervo «megaceros» y algunas Garmizas (Rupicapra rupicapra). El Reno (Rangifer tarandus) apareci6 en Dordosa al final del ‘Warm 1 fig, 19). Elclima, en este periodo, parece haber sido moderadamente frio, pero relativamente hiimedo, favoreciendo asi el desarrollo del bosque. EI Wairm 2 es una fase mucho mas fria, En Combe-Grenal, el Reno domi- na, en detrimento del Ciervo. El area de la Cabra hispanica (Capra ibex) y de la Gamuza se extiende por las lanuras del SW de Francia, El Antilope saiga (Saiga tatarica) emigra por vec primera hasta Charente, apareciendo en el yaci- ‘miento de la Chaise, cerca de Vouthon (P. David, 1951). El inicio det Warm reciente (Warm 3) esté caracterizado por un cima frio seco, donde dominan los elementos articos: Reno, Zorro azul (Alopex lagopus), la Cabra hispanica incluso la Foca (Phoca groenlandica) que asciende hasta los rios para perse- 4uir a los salmones. Después del aumento de temperatura del interestadio de Paudorf (parte superior del paleosuelo), de Arcy y de Denekamp, el friose ha- ce intenso, aleanzando su maximo en los niveles que contienen industria Pto- tomagdaliense. El interestadio de Lascaux que pone fin al Warm 3, corres- ponde a un mejoramiento climatico donde el Reno permanece dominante. EL iiltimo periodo warmiense (Witrm 4) es contempordneo de un clima muy frio: el Reno es la especie dominante. El Antilope saiga, raro en los nive- les del Magdaleniense 1, se hace més abundante en el Magdaleniense 2 para isminuir en el Magdaleniense 3, donde el clima se hace mas frio y mas hiime= 2 FIGURA 19 Feunas do Marilee de Care real (Ooo ~Sucrin de fan Cone Se Ooor) 2 TRIG i perce orate x Me Me Me) do Gamo fits Some super each Pe ty ME Me Reno i lg naae co Maco Cv, Shepp urd ox ero tsogin Forde F-Pt 3 ddo, como indica la aparicin del mamut (Elephas primigenius) del Reno azul o Isalis (Alopex lagopus), del Rebeco y de la Gamiiza. En el Magdaleniense 4, 5 y 6, representado en la cueva de la Magdalena, queda como elemento dominante el Reno, pero desaparece defintivamente de Dordofia, en la parte superior del Magdaleniense final, marcando asi el fi- nal de la'slaciacién Warmiense propiamente dicha, El Ciervo, el Corzo, el Jabali (Sus scrofa) y el Caballo, reaparecen entonces, maniestando el notable desarrollo del Bosque. Conclusion. —El estudio de grandes mamiferos, descubiertos en los sedi- 'mentos cuaternarios, permite distinguir las grandes subdivisiones estratigr «cas y paleoclimaticas. Hasta estos iltimos afios, estos mamiferos se han deter ‘minado segin una concepcién de la especie de tipo puramente morfoldgica ue ha conducido a una dispersién de las mismas. La introduccin de la siste- ‘matica de poblaciones en el estudio de los mamiferos cuaternarios, principal. mente en los Cérvidos (E. Heintz, 1967, 1970), muestra que los grandes ‘mamiferos son muy tiles, desde el punto de vista estratigrafico, si su sistemi- tica esté bien establecida, El programa de las investigaciones, en mamalogia uaternaria, para los afios futuras, es el de revisar todos los grupos de ‘mamiferos de Eurasia, segin una concepcion sistemética de poblaciones,utilic zando métodos estadisticos con el fin de eliminar cualquier subjetivided. b) Los micromamiferos lovin de las invesiqaciones sobre micromamifeos.—F. Cuvier (1823 fue uno de los primero paleonblogos qu se nereso por ios mieromamifern ¥y que deplor la neligeneia de sus colegas con repost los, pequsos huesos de les caverasy. Lat” prineras invesigusions. sobre os Ineromaniferos, se relizan sobre todo en ts Rowdore. J), Kaup (1839) Geseabre Marmetas y Expermatios tose. 1. Desoyers (12) desobe la brimeraasolaion wirmiense enn eno de ica cn Montmevency donde neuen Lemus, Celi, Ochotona, ete-.'A, Pomel P. Gers Nasi 1850 se intresan por Ton peguehox matters del Mazo Cental Por sta misma época, en Hungvia, JS Peteny analiza a primera microfauna de tos montesVilany en Beremen. La investigation sabre los mieromamifros se desarrlia.con A. Nehring en Alemania, F- Major en Inglaterra, Don tei, Es Harley ML Bouts on Pane a Von Mehly en Hungry A. Rot en igen, Estos tre dee je mamerosas faunas especies nuevas, finales dl imo silo pinlpon del siglo XX. Nee Nuesios conocimientos sobre 1s micromamlferosprogresan desputs, considerablement, bajo la infaencla de dos prandes especiales MKC. Hinton en Inglaterra y Th, Kormo® en HungriasCtaeiosen Francia, os ta Bajos de G. Dubois yen Seals de HG. Sicliny 5, Schaub. ‘Apattirde 1980 ls fvestiecione son encaberadas por Hele sepuido eG. Bruner en Alemania, por el pran plcontlogo M. Krevol en Mungra Yor W. Cl Hibbard en USA. a Desde 1950, e interés por los micromamiferos no ha dejado de aumentar y, actualmente cada pals cuenta con uno o varios especialistas de las especies ‘cuaternarias. La Investigacion sobre los micromamiferos.—Por su pequefio tamatio, los sicromamiferos pasan desapercibidos, a menudo, en los dzpésitos. S6lo un tamizado de los sedimentos, bajo el agua, con un tamiz de malla proxima a 0,5 6 0,8 mm, permite recogerlos. Su abundancia relativa, varia con el tipo de yacimiento, En los depésitos fluvio-lacustres y en los complejos pedol6gicos, {as restos procedentes de animales que hayan perecido de muerte natural son, a menudo, dispersos y escasos. La excavacion de las arenas Villafranquienses de Chagny (adne-et-Loire), ha dado de media un primer molar inferior caracteristico, por tonelada de sedimento tamizado. Esta pobreza se explica por el hecho de que Ia arena ha sido lavada anteriormente, jos de las orillas Ge antiguo rio que circulaba en el Villafranquiense. Una toma, realizada por tun sondeo, en un depésito de turba, en el borde del antiguo rio (Chagny) ha dado una decena de dientes en 40 ker. de sedimento. En los ellenos de cuevas y abrigos, os restos cle micromamiferos, que pro- vienen de la acumulaci6n de antiguas bolas de deyecciones de aves rapaces, ‘son frecentemente abundantes, hasta el punto de formar verdaderos «lechos de roedores» (A. Rutot, 1910; M. Boule, 1910). El tamizado de algunos kilogra- ‘mos de sedimenio, permite recager una microfauna abundan:e. En algunos ea- 0s, los depésitos de cueva han sido, posteriormente a su acumulacién, consoli- dados en brecha. En este caso la extraccion de los micromamiferos, se realiza ‘Sometiendo los bloques de brecha a un ataque cuidadoso ron acido acético (1/10). Lavandose, posteriormente, los residuos sobre un tamiz fino, Bl estudio de los micromamiferos.—Hasta estos iltimos aos, los estudios consagrados a los pequefios mamiferos, han sido realizados bajo una concep cidn sistemética morfol6gica. Cada individuo que diferfa un poco del tipo, era Aesignado como el tipo de una especie distinta. Esta tendencia de la Paleontologia, fue favorecida por el descubrimiento de especies aisladas. Esta concepcidn, corresponde a una primera fase descriptiva de la Paleontoiogia, ppermitiendo después pasar a una segunda fase donde se utiliza la sistematiea de poblaciones y donde al individuo no se le considera mas que como una va- riante morfoldgica de una especie que tiene una cierta variabilidad. El estudio de conjunto de una poblacién especifica, se realiza por el anilisis de una muestra que tenga Bune mis muitos ayouno 2p ue L oxpossiz dng wea we unnyp monny] - smynds sopoyae *yade> wo tyinog auodoiay oo an a fytwosopad] asananoxs) omonsg ig o> wan ‘naiowu on 03 wpa? wu ‘GpIRITEIGERT 4 oTyTUOOpa na aco we sora 309 A fatooped 4 A ofswosopsd pp iotsdne und] napa Shred 201 ‘Sot sono mos ws wna) gE eos Bee sn oa - | ua: ‘mp = 509] = sasuonarsnua ea ceee| puvoydiss mney es ee ‘mune | amd emo se|——amaegeaphonr ties] E mr eet tt eno opr samy oun vo wan susountg| ut onouey serio’ ws wan -uotsanson | an sia op aman i) vou = som pth a | “ve rd pw yom -sesdooyopy 1303 edoys> 2p wunes | NOME SBOE OP) | ofsyduaos0ped) Tyr asuayyaany: = z mony 59 00 enor ia] So ‘Poona v0 meni seer oni -mam pap] OL coe excep ssi to summa iapopn cpoed| COOH a “Soto of ap ong xpi soduny ony mans ev ey epee rr ope wos mone ein capone | wily 134 C. Estratigrafia malacologica del Pleistoceno os eee lec ty won econ ee ae eee canons eles 7Pts 1.” El Plestoceno inferior.—Hasta estos ttimos aftos, las fa tuicos del Plstoceno inferior (= Vilaranquenso eran poco conte, Se ‘conocian las asociaciones pliocenas de Hauterives (G. Michaux, 1855, 187) én Biévre-Valloirey as de los moluscos acusticos de Awvillars (Costa de Oro). Las investigaciones efectuadas en Borgofia (J. Chaline, A. Clair, J. Michaux, J. J. Puissegur, 1969, 1971) han mostrado que a fauna de Auviliars era ya de edad cuaternaria poniendo asi en evidencia el hecho de que, para los molus- Gos, < paso dens aocacons plo cuatertares ene lgat ena parte media lel Plestoceno inferior, segin los métodos de estudio todavia en curso Puisseaur) : | La fauna de Magny-les-Auxones (Costa de Oro) de la base del Villafran- quiense contienc, junto con el roedor Mimomys potonicus, especies con caracteristicas pliocenas y algunos elementos ctiaternarios terrestres como Vallonia costata y Pulchela, En Cesscy-sut-Tille (Costa de Oro), de edad algo més reciente (Mimomys polonicus, M. reid), el yacimiento contiene una fauna mixta, de especies pliocenas (Tripiychia sigante, Helicidonta, Orcula, Cary” ‘chiu) y cuaternarias (todavia vivas: Discus roiundatus, Perpolita hammo- nis) En un depésito proximo dela misma edad, se ha encontrado Gastrocopta (Vertigopsis) moravica, especie descrita en una fauna de edad copleistocena Willafranquiense a Mindel-Riss) del Karst de Moravi 2._E1Pestceno medio y superior comienzo del Peistoceno medio se caracterien, dentro del grupo de los oedores, porta migracion caronsttien de lope ploenencun El complejo pedolbgeo au se superpone aa terraza de Grice en Montes (Somme), ha dado Pup muscorum af ape ola con ua fauna de roedores de exeps tra (Alophatomys, Dicrostonye) CF. Bourdir, J: Chain, 1. Pulsepur 1969), (a pepencia de Alophatomye eit coca einai con i Ge. Chelan Cov By Kopee, un antign les situado en a parte superar del Pesocompleo VE de edad antecromeriense, contene una fauna ée Pupila, sin duda contempo- Finea a de Gree, Para ls yacimicnts mds recientes del Pestoceno medio, es neesaio re feieea Ghessovagu. Alltec foment en prac tao en Koneprusy (cueva C. 718 de Paty Kun) or una fauna de Heletgona banatca,H. eapeksy Zonoides seus En ls cuevas de Stranska Skala (Bm y de Chium (cerca de Sroste) una fauna con Bradybaene frutcun, {ie anneal enftamiento mindslense, aparece’ ene echo de tes capes rowerctues. Loe loss mindelensey de Cereny-Kopoi, conten fateat fas com Pupil, Cotumellay H. stat dees a is del Rs Wan 136 Muchos travertinos de edad Mindel-Riss han dado una fauna de bosque con M. bandtica, En Francia, se incluyen en este periodo las tobas de Celle- Sou-Moret, donde una fauna con Chondrula tridens, y Zonites (nivel con Laurel de Canarias) sucede a Pomatias elegans, Cochlostoma septemspirale, Ruthenica filograna. El ultimo interglaciar (Riss-Warm) esté caracterizado por una Tsuna con Helicigona bandtica, Soasia diodonta, Aegopinelta ress- Inanni, Gastrocopta theli, Pagodulina pagodula, Mastus biel, Cepaea nemo- rls, Aegopeys verticills, Discus perspectivus y Truncatellna caustralis. El desarrollo de la glaciacién wirmiense ha podido seguirse con detalle en CChecoslovaquia. Se inicia con Ia aparicion de la fauna de Chondrula tridens ‘que marca el retroceso del bosque para dar paso a la estepa fria. Sigue con la ‘Sucesion de las faunas con H. striata (loess) B. fruticum, C. ‘ridens (interesta~ ‘de Amersfoort y Brorup), Las auténticas faunas con Puilla y Columella no se desarrollan més que en ia parte media del Wurm (loess del comienzo del ‘Wairm reciente = Wurm II). El paso a la facies himeda, dela fauna con Co- lumelta, 0 con H. striata, acompanada de Pupilla triplicate, marca una me jora, bastante relativa, del clima (Interestadio de Dolni Vestonice = parte su~ perior de Paudorf = Arcy-sur-Cure). La dltima parte del Warm (Warm 4) Corresponde a uma sucesién de fases frias y templadas caracterizadas respec- tivamente por las faunas con Ch. tridens 0 Columella (faces himeda) y las faunas con Ariante arbustorum. ‘La época post-wilemiense, Holoceno, es objeto de fluciwaciones climéti- cas que llevan consigo cambios en las faunas malacol6gicas. ‘En Checostovaquia, en el Holoceno antiguo (Preboredl-Boreal) el paso ccorresporide a tin mosaico de bosques y de espacios descutiertos (fauna con frianta y Ch. tridens). Discus roderatus extiende su drea de distribuci6n en el Holoceno medio (Atlantico) pero acusa un répido retroceto al final de este perfodo donde el bosque se extiende por todas partes. Hay entonces una ex- Fension répida de la estepa con especies del Hooloceno antiguo (subboreal) co- mo Cepaea vindobonensis, Cecilioides acicula, Oxychilus inopinatus. Por il- timo, en la edad del hierro (Hallstatt), desarrollandose durente el periodo st- batlantico, aparcee Zebrina detrita. En algunas regiones, en el periodo su- batlantico, la extensidn de los espacios descubiertos ha favorecido la vuelta de Arlanta arbustorum y de Daudebardia rufa. ‘Por iltimo, Helicela obvia, Candidula unifasciata y Cerwella neglecta, se cconocen en la época histérica. 2. Moluscos aewiticos Lo mismo que los moluscos terrestres, los que frecuentan las aguas duces (, marinas, os aportan_datos importantes para la ccmprensiOn de ta limatologia pleistocena. Tomaremos a titulo de documerto, la historia det ‘mar Baltico a lo largo del pericdo de deshielo en el norte 4e Europa. [La historia del mar Baltco (fig. 21, euadro 26).—Se sae que el inlandsis nort-europeo durante su retroceso, ha marcado un importante estadio de de~ tencidn en el sur de Finlandia, Esto ha dado origen a una importante morrena 137 llamada Salpausselkat donde M. Sauramo (1940, 1958) ha podido distinguir ‘es estadios principales datados respectivamente de 10.700 B. P. (anterior a 1950) (Salpausselka I), de 10.050 B. P, Salpausselka 11) y de 9.850 B. P. (Sal- pausselkt TIT). Las aguas frias procedentes del inlandsis, apresadas por estas ‘grandes morrenas al norte y por el continente al sur y al este Formaron un lago ‘laciar béltico hacia los 10.250 B. P. (H. Munthe, 1910). A medida que ‘aumenta el deshielo concomitantemente sube el nivel del mar, el lago baltico entra en comunicacién con el mar del Norte y con el mar Blanco. El agua sala- dda se derrama en el lago que se vuelve, durante un periodo corto, un mar ca- racterizado por ef molusco marino artico Portlandia (Yoldia) arctica (9.600 B. P.) del que ya hemos hablado a propésito de la definicién de Cuaternario y los epésitos marinos. El levantamiento gradual del continente, liberado del peso de los inlandsis, levé consigo una regresion que tuvo como consecuencia el transformar ef mar de Yoldia en ago de Ancylus nombre que proviene de un ‘molusco de agua dulce Ancylus fluviatilis (8.900 B. P. aproximadamente). La elevacion de las aguas marinas, debido al derretimiento glaciar, mas rapida ue el levantamiento isostatico del continente, dio lugar a que el agua del mar del Norte penetrara en el lago de Ancylus por los estrechos daneses, determi nando la formacion de un nuevo mar conocido con el nombre de mar con Lit ‘orinas (6.900 B. P.). Esta extensidn salada caracterizada por la presencia de Litorina litorea, se vuelve enseguida salobre, favoreciendo el desarrollo de Limnea ovata ct, baltica (estadio del mar con Limnées) (4,300 B. P. aproxi- ‘madamente), antes de transformarse gradualmente en el mat Bditico actual, ue se distingue por el estadio con Moules (Ostrea edulis) La sucesidn de las faunas de moluscos de agua dulee y marinos permite en- tonces, reconstruir las diversas maneras de formacién del mar Baltico desde el deshielo Warmiense (fig. 21). Su interés, revalorizado a conseeuencia de este ejemplo, es por lo tanto tan considerable como el de los moluscos terrestres. Conclusién.—Los estudios relativos a los moluseos son, entonces, muy fructiferos en el dominio de la reconstruccién de la historia climétiea del Pleis- toceno. Desde los tltimos aftos, los moluscos son estudiadossistematicamente con los micromamiferos, por tamizado, en los depdsitos fluviales y en los complejos pedolégicos donde, casi siempre, estan representados. Los prime- +0$ resultados son prometedores. El desarrollo de estas investigaciones permi- tira establecer, utilizando estos dos grupos, una eronologia biolégica y clima- tica detallada del Cuaternario y comprender mejor el desarrollo del fendmeno slaciar a través de Eurasia, stra dl Mar Blico durante el revoceto dl gacar wixmianss 1 tae area de Vota, 2.— Lago ali sltca contemporéneo «la femaciin del morrenas do Salus I (sarame, 1887, 110200 8 aproximadamant) ‘3. Primer esa del mar de Yala "10200 8.P. aproximadaente 3. Marcon eautidos 5. Lage con Acre (,900 BP. aprosimsdments 6.—Mar de Ltrs 17.000 8.P.aproximadamenta, (eogin Sonam, 1980) 18 B9 eee ‘Evolein deta region bea Fase clmstica 2.300 ‘nar de Mjillones ‘basen “4300 mar de Lieas subborel 6.900 mae de Litorinas| atlaca 8.900) ago de Aneyhae boreal 9.600 ‘mar de Yoldie preboreal 10200) ago glacirbalco Dryas reciente ‘CUADRO 26 volucin post-laciar del Balico en correc conta cronologa climes (Gegin H. Must, 1910: Sauramo, 1940, 1958) IIL. Los Foraminiferos En una época donde Ia existencia de numerosas glaciaciones fue discutida frecuentemente, el andlisis de la sucesion de las faunas de foraminiferos, en los depdsitos de los fondos marinos, han confirmado la exactitud de las ob- servaciones realizadas a partir de las morrenas. La multiplicacién de los son- ‘deos ocednicos, la posibilidad de determinar paleotemperaturas, la existencia del paleomagnetismo remanente, la posiblidad de datar por los métodos de datacién absoluta algunos niveles guia, hace del estudio de las sucesiones de Foraminiferos uno de los métodos’ de anilisis més. fructiferos de la estratigrafia paleoclimatica del Pleistaceno, Prineipios.—Los Foraminiferos plancténicos actuales, rocogidos en las di- versas regiones ocednicas, tienen una distribucién geogrifiea bien conocida, ue parece determinada por el factor temperatura. Se distinguen unas especies de aguas frias y otras de aguas célidas. Es entonces posible, en una sucesion de asociaciones fosiles de Foraminiferos, reconstrur las fluctuaciones climéticas, seguin las variaciones de abundancia relaiva de las diversas especies, sensibles @ la temperature, compardndolas con las distribuciones actuales. ‘Un cambio importante en la distribucin de las especies planct6nicas sen- sibles a la temperatura, se ha recenocido en depésitas datadas de hace aproxi- ‘madamente 11,000 afios. Coincide con el rapido retroceso del inlandsis euro- peo, datado en depdsitos continentales de 11.000 aris igualmente, por el mé- todo del carbono 14. De aqui se dedujo en un mismo sondeo, que fos cambios de faunas idénticas, pero situadas a mayor profundidad, en la base de los sedi- ‘mentos, debia resuitar de variaciones climaticas de igual importancia, Es s0- breeste principio, que se han establecido las curvas climaticas del Plestoceno, 140 FIGURA 22 Ccurya_climética general Gel Pleistaceno baenda on GF estudio. do tas suce Fndoe soos dal aban "eo (eegin 0. "aon Cela y@ iain st Er Bada Gionlégca pet por etn ates et yuu eon es oboe a {os conceriotes 9 gran ‘deci del Cuatoraro edades [tio toon a 141 Dos equipos de investigacién americanos, estudian muy particularmente la y mas seco. Ello determina el retroceso del Tilo, dela Encina y la expansion de Fagus, Abies y ieea (Europa oriental). "fase subatléntica: caracterizada por la gran expansién de la Haya y de CCarpinus que persiste hasta la actualidad. La vegctacién desde la época histo- rica, ha sufrido bastantes modificaciones bajo la influencia humana, notable- ‘mente desde el desarrollo de las culturas. En conclusién.—La investigacién de los granos de polen en los sedimen- tos, permite reconstruit las variaciones de la vegetacién a lo largo del Pleisto- cceno y las grandes fluctuaciones del clima (temperatura-presipitaciones). Des- de el punto de vista estratigratico, es posible distinguir, por su composicion ‘specifica, las flores del Pleistoceno inferior de las del Pleistaceno medio y su- perior. 163 Il LOS ORIGENES DEL HOMBRE Y SU EVOLUCION El problema de los origenes del Hombre no es nuevo y ls escritos més an- tiguos te dedican una especial importancia. Hasta principios del pasado siglo, Se concebian los origenes del hombre encuadrados en antiguos mitos a los que Sehacla formar parte de la historia 0 a partir de tradiciones procedentes de los Iibros sagradas del pueblo judio. Los descubrimientos de Champollion en. Exipto, revelan la existencia de una civilizaciinbrillante 3,000 alos antes dela seevtrstiana, Hacia 1850, por ultimo Boucher de Perthes descubrid las pruebas de la coexistencia del Hombre con animales prehisidricos, hoy en dia Rtsaparecidos (Mamut, Rinocerontes lanudos). Las investigaciones y los pos- teriores descubrimientos no hicieron més que confirmar esta tesis de un origen prehistérico del Hombre muy atras, en los tiempos geolégieos, que no guar- Gan ninguna proporcién con los tiempos histéricos. ‘A.—En busea de Ia linea humana entre los primates terciarios La historia paleontolégica de los hominoideos (Hominoidea), comienza durante el Terciario, en el Oligoceno medio, hace aproximadamente 35 M. a, {Los fosiles mas antiguos conocidos proceden del yacimierto de El Fayoum, cerea del Cairo (Egipto); estos son respectivamente Proplipithecus haeckelt (Oligoceno medio) y Aegypropithecus zeuxis (Oligoceno stperior). Estos pri- ‘ates tienen la formula dentariatipica de los Monos antropomorfos, es deci: Pincisivos, | eanino, dos premolares y 3 molares en cada media mandibula, ‘Sus molares inferiores tienen cinco tubérculos separados por surcos que adop- tan la forma de una Y, earacteristica de las formas mas recientes de los Dryo- pitecos, lo que Gregory ha denominado «tipo dyopitecino». Para E. Simons, Propliopithecus (talla del Gibén) serian dos ancestros arcdicos sucesivos de la Tinea que lleva al grupo ancestral de los Péngidos, es decir a los Dryopiteccs. — El origen de los Gibones En el Mioceno inferior, (entre 23 y 17 M.a.), se individvalizan dos grandes Iineas, La primera entronca con el género africano Limnopithecus y sure una 167 AMERICA, evoluci6n cladogenstica por diferenciacién geogrdica. Estos primates migran Europa, donde dan origen a los Pliopitecidos (Pliopithecus) y al S.E. de ‘Asia donde dan lugar a los Hylobatidos (Gibones). A partir del Mioceno supe ior se conoce en China el género Dionysepithecus que tiene estrechas afinida- des con los Gibones (Hylobares) y el Siamang (Symphalangus) — El origen de los Monos antropomorfos La segunda linea, la de los Dryopitecos es ya anunciada por Aegyptopithe- ‘us. Estos son los ancestros de los grandes monos actuales (Gorila, Chimpacé y Orangutin), El género Dryopithecus (descrito en el Mioceno superior de Francia), ha sido encontrado de nuevo en el Mioceno inferior y medio de Afr ca, donde ha sido publicado bajo el nombre de Procénsul (nombre que ha si- do conservado como subgénero, para ser rigurosos). Las dos especies princi- pales Dryopithecus (Proconsul) africanus y Dryopithecus (Proconsul) major, Dresentan por su morfologia y su tamafo, relacién can los Chimpaneés (Pan) ¥y los Gorilas (Gorilas) respectivamente, Bor desgracia, de la Kinea filétca de estos monos se sabe muy poco porque no se conace ningin resto fosil que rela cione estas formas del Mioceno con las formas actuales. Es necesario, sin du da, ver las condiciones de los biotopos, es decir, ls condiciones de los bosques tropicales a los cuales se adaptaron y que no fueron favorables a la fosiliza. De esta forma la cladogénesis que separa a los Gorilas de los Chimpancés, seria muy antigua. El origen de los Orangutanes (Pongo) actualmente confi- nados en Sumatra y Borneo es todavia oscuro. En estos iltimos allos se pen= saba en una filiacién Sivapithecus-Pongo, pero recientemente E. Simons habla de la posible migracién de un grupo dryopitecino de Africa al S.E. de Asia durante el Mioceno medio, en la misma ola migratoria que habia permi- tido la separacin de los actuales Gibones, En el Mioceno medio, los Dryopitecos iigran a Europa. En Francia se les conoce en Saint-Gaudens (Pirineos) donde se ha establecido el género seein la especie fontani. Han sido descritos en Espaiia (Hispanopithecus laeltanus), en Alemania D. rhenanus), en Austria (D. darwini), en Huangria (Hungaropithe- ‘eus) y en Georgia, U.R.S.S. (Udabnopithecus garedziensis) {.Cudles som los caracteres de las Dryopitecos? El crineo de los Dryopithecus africanus no tiene précticamente reborde AE] VMTN, BTOTNR_TOE-T ‘cUADRO 30 ‘Candro ev vo de los Anttopomorfos y el cnraizamiento de |.—Enraizamiento dea ine humana enelseno de Ramepithacus(wora de EL. Simon). Si ‘Ramapithecus tiene Genes saperiones gu pretentan semejanet con los de los oii, Sat premolars superiors te aproximan al grupo de los Dryopiecor, donde L-S.B. Leakey GR HT von Keenlgsvald ven onigen de le Hominid, 2°"-Enraizamiento dela lien aman ene eno de lox Primates con premolars inferores homemerfos, donde cl Oreoplico praca sy eisenenen el Miostasupehor Esa earls sxe. nid por J. Harare la mis satisactora dentro del estado stl de niesto8conocimintes, 169 168 FIGURA 23 Diferenciacin de tos premolaresinfaiorss on los Primates 12. premabres hires dn ony, Cea free do wr Pio ak Dracus fran oe St Csr (Hie amoroay el premolar taro im Dosttoremelarimerto, vata lateral (1) y ocuaal em estcaniiorton yal ly causa y a inferores de Homo sao Gaees 3m kapens actual: os premaares son seman os shomomarfosy. Comparer on ests igoras, os promolaresinteorer de sep Bamba ig 3) que ya son momo Bartolo. omornerfon viata trl) vata ctl fog he 10 ene thous race, aaa iro) suborbital, ya primera vista se parece mas a un Cereopiteco que a un (rorgado. El craneo presenta un fuerte prognatismo. La mandibula tiene eran Pane ilidad morfologica y de tamafio. Los caninos estén muy desarrollados y NarMortantes, determinando la existencia de un diastema en la mandibula puesta. Los premolar inferiores son heteromorfos (Figura 33). El premolar $ierior anterior (P3) tiene una morfologia proxima a la caning, es caninifor- HITE premolar inferior posterior (P,) esta molarizado, es por tanto molat Fecine. Los molares, recubiertos de una delgada capa de esmalte, estan rode- [Ros por un reborde cingular importante (cingulo). Las hieras premolares aeblares estan dispuestas sobre una mandibula en forma de U, en dos bordes smandibulares easi paralelos. En el Mioceno superior los Dryopitecos estan lo suficientemente evolu cionados para que E, Simons proponga diferenciarlos bajo la denominacion Genética de Sivapithecus, basdndose en la especie indicus. Estos dryopitecos Senen una amplia distribucion geogrdfica en Eurasia, desde Hungria a las In- dias. ‘Son descubiertos en Hungria, en Rudabanya (Bodwapithecus altipatatus) yen Macedonia (Grecia) donde L.. de Bonis y J. Melentis (1974) los han des- Lito bajo el nombre de Ouranopithecus madeconensis. En Turquia son co- Sacidos como Ankarapithecus meteai en Siwaliks por Sivapithecus indicus. Para caracterizar este erupo nos referiremos al «Sivapiteco» de Macedo- nia, Se trata de una especie de gran tamafio, préxima a la del gorila, con una Gran variedad en su tall, igada sin duda al dimorfismo sextal. El arco denta~ flo tiene sus dos ramas ampliamente separadas hacia atrds, incluso mas que Endryopithecus o el gorila. O. macedoniensis tiene los incisvos y los caninos muy pequetios, un premolar anterior mds corto con aspecto poco caninifor- me, El eanino tiene un borde posterior redondeado, desprovisto de carena Cortante. Los molares cuya talla aumenta regularmente de M, a M, son igual Ge anchos que los del gorila, pero algo més largos,y, sobre todo, né vuelven a fener reborde singular. Se observa un engrosamiento de la cepa de esmalte que recubre los dientes, Por su talla, a redueci6n de la dentadura frontal y el as- pecto, a menudo complicado, de M,,.O. macedoniensis, podria representar un fneestro de los Gigantopitecos, ‘Los Gigantopitecos son monos gigantes, descubiertos en el Cuaternario antiguo de China, y conocidos sobre todo, por algunos dientes aistados, ade- mas de tres mandibulas: Gigantopithecus blacki, cuyo tariafo es una Vez y media mayor que el gorila, Este primate presentaba una gran reduccién de la Gentadura frontal, con mindsculos incisivos, pequetios carinos y premolares tlobulosos, con dos tubérculos de tipo hominido. Esta hetetomortia reducida, {a'tallade los molares, aumentando de M, a M,, y el engrosamiento del esmal- te, son eardcteres que se encuentran en el grupe de los Hominidos. Los Gigan- ‘opitecos constituyen una linea aislada de ls Sivapitecos, adquiriendo, de for- mma paralela ala linea aislada de los Hominidos propiamente dichos, un cierto ynuimero de caracteres hominoides. Una forma de transicion entre Sivapithecus ¥ Gigantopithecus blacki aparece en Siwaliks, en depbsitos pliocenos; se trata 4c Gigantopithecus bilaspurensis. Los Gigantopitecos parecen llegar hasta el ‘Cuaternario medio, ja menos que el Yeti (si existe) sea uno de sus descendien- tes lejanos! 1” 3. En enraizamiento de la linea humana. Entre los Primates terciarios hay uno que prescula un conjunto de Pataud, Cap Blanc, Les Hoteaut, St Germain la-Rivere, Placard, Chatvdade, Roe de Serr Laugeie Baste, Grima. *Ualemanias Oberssl = Gitta St. Theodoro = Ghecosivaguia: Predmost, Broo, Zlaty Kun, Pavlov. — Polonia Simona = Romani Croctovin, Pen, Mosca, Gori, = Ule's ss Gorovovksia Stounka, Kostenky es. = Kak meron Kear Aki, Mughare el Ben, Mugharet ol Wad, Mugharet el Rebarah aheCShinas Chou-Kou-Tien (Gruta superior), Tst-Yangy Tet-Tehuan, Sapon: Primero rests de edad netic. Talat tndochina: Habit pro singin resto conocico Java Wadjak (proto-australiense). Keilor (Mesolitco, 8.000 altos antes de J.C.), Talgai, Coht- — Nueva Guinea: Aitapé (Mesolitico?) — Borneo: un crineo. = América del Norte: Tepexpan (Méjico, 9.000 aftos antes de J.C.) — América del Sur: Lagoa Santa (Brasil), Coffins-Punin (Eeuador), Cane donga (Argentina), Patagonia: habitada desde 8,000 afios antes de J.C., pero, ningiin resto conocido. Shttica del Norte: Mechta el Arbi, Afalou bou Rummel, Dar es Soltan, Ain Meterchem, Ain Bokkara, Kef oum, Touiza, Bekkaria, Asselar, Bit Amaira, — Africa oriental: Kanam, Kanjera, cueva de Gamble, Olduvai. — Africa del Sur: Florisbad, Bayville, Barkley oeste, cueva del Border- Mistkraal, Cape Flats, Boskop, Springbok, Tzitzikama, Skildergat, Kaysria (Prote-Bosquimanos), Después del descubrimiento del Hombre de Cro-Magnon en los Eyzics, el tipo sapiens ha podido caracterizarse por su gran variabilidad morfolégica, El erdneo tiene una capacidad que varia de 1.200 a més de 2.000 cm. El toro su borbital ha desaparecido. La cara, generalmente es ortognata. La frente ¢ al ‘ay la boveda craneana también, No tiene rodete occipital en la parte poste- rior del créneo y la mandibula, mds ligera presenta ment6n. ‘A partir de su centro de diferenciacién asitica, el hombre moderno ha co- tonizado todos los continentes. Europa y Africa parecen haber sido las prime. as regiones ocupadas. En Java, las poblaciones pitecantropoides parecen ha ber subsistido hasta el Pleistoceno superior, adquiriendo caracteres cada ver ‘mas progresistas (Hombres de Ngandong). Estos Pitecantropoideos alcanzarian Australia y permanecerian alli hasta hace unos 10.000 afos (Kow Swamp). La hip6tesis de la evolucién policéntrica, presentada por A. Thoma, ue hace evolucionar a los Australoideos y Veddoitleos directamente de los Pi- {ecantropoideos evolucionados, parece dificilmente aceptable desde cl punto de vista biol6gico. Parece més légico ver en estos tipos raciales, una de las ‘miiltiples diferenciaciones geograticas que tienen lugar en el seno del Homo sapiens (poltipismo). El Homo sapiens, efectia rapidamente numerosas FIGURA 40 Homo sapiens 1.—Hombre de Cro Magron (Dordei)norma lateral del erin. 2—Hombre de Combe-Chapale (Dordofa) nxt tera el ergo 3.—Hombre de Prodmost (Crocesiovequia narra lateral dl eres olscente de Grim, crea de Menton norm tera al enee fombre de Chancelado (Dordt) noma later el eenao, 8.—Homre de Asiou-Bou-Rummel (Argel, to Mechi-€.Arb, arta lateral del rine. 7.—ExEno0 de Woclnc (Java) norma tara 3! miemo, tna Proto Ausoaan, 8.—Crineo de Tala (Ausra) nora iteral del mama, pe Pots Aussiano, 8.— Hombre de Tepexpan Méjicol nom trl del eanaae |: scan M. Boule y H, Valls, 182; 2 eoptin Katoh, 19103: sgn un mold M. Boule y H, Valo, 1952: 6 egin €. Arambout, M. Boul, H Valse yA Werncaiy 19577: segue Dubois, 18228! segin A. . Smith, 1518: Sogin J. Romero in J. Petes, 1957) 192 smigraciones, todavia sin detectar y datar. Una o varias de entre ells io lugay ala colonizacion de América a finales de la diltima placiaciOn por los Palestt berianos, sin duda con ocasion de un interestadio tardiglaciar que liberaria a] hielo el Valle de Yukon, ocupado anteriormente por los glaciares, ©) Las fases de hominiza: Entre los Péngidos del Terciario, hemos visto que los Ramapitecos fueron los primeros en presentar caracteres que anunciaban ya a los Homi 1. La fase de Ramapiteco LLos restos que se conocen hasta la aetualidad implican modificaciones en cl sistema masticador, con una reduccién muy peculiar de la masa Facial y wna adaptaciOn de los dientes a una masticacién mas abrasiva (ensanchamiento de los molares y engrosamiento del esmalte), Estas modificaciones parecen estar ligadas a un habitat en medio abierto, Hace falta saber sien el Mioceno supe rior, el desarrollo del casquete glaciar antartico, estuvo acompaiado en el he. risferio norte por el desarrollo de espacios no eubiertos, como las estepas y savanas, en detrimento de los bosques tropicales. Es realmente en estos ‘huevos medios, al borde de los bosques, donde se instalan los Ramapitecos (.y Sivapitecos?), La primera adaptacion consiste entonces, en un cambio de ‘men por relacién con los Dryopitecos arboricolas, No se sabe, deser ‘mente, el tipo de locomocion de los Ramapitecos, pero razonabiemente pode. ‘mos pensar que la posicion vertical, cada vez ms frecuente, ha sido una adap- ‘acion complementaria adquirda por el efecto de la selecion en un medio abierto, 2. La fase de Australopiteco En los Péngidos hominoides, la posicion vertical, en algunos imperfecta, ha sido adquirida y el sistema masticador ha continuado su evolucidn: retroce. so y alargamiento de la masa facial, ensanchamiento de la superficie de abra- sion de los molares con una constriccion retro-orbital que deja un espacio a los misculos que unen la mandibula al craneo. Esta fosa nos recuerda a la de los Carnivoros. La adquisicion de la posicién bipeda, ha dado lugar a Ia libe- racién de Ia mano. Sin embargo, los Australopitecos conservan un créneo de estructura péngida en el que la capacidad alcanza, sin duda alguna, el maximo posible para dicha arquitectura (los Péngidos mas grandes) pero dentro de luna gama que apenas excede a la del Chimpancé, 3. La fase de Pitecantropo El perfeccionamiento de la posicién bipeda y la reduccién del sistema mas- ticador, no hacen més que acentuar las tendencias observadas en los Australo- 194 ee ecneceeecs | Peta ince muy diferente la de Tos Australopteos. La adguisicon Sa rental de Pitecantropo es el aumento de la capacidad craneana i na farsi gue elatvaienc, coresponde al dbl eld os Ausra 1s mn ste crecimiento de la capacidad cra~ Ms Mique dec ate vee : Fa gncta dels algun dea poicon vets neand Sones en la arquitectura craneana, la cual ha permitido Su deter feats dineacones en minacion. | iteos, por To que 4 La fase de Sapiens fu is ‘se acusa hasta tal punto que el i ae act consecuencia del eosoecn dela inca humana, parece ser on sogridad Ia p | ee el aque Sewn enn Sate cena Tne tet arog de ie ee depen, a cei Se aac gue eon, eho cola cn os ce cede acomoson ‘pr Austen on ns Png amines ans qu pres oT pa ocx a el sates 8 ee canyon osc: parse asp Fe be eee) nee 08 las dadas (1,5 M.a. aproximadament) se a pensar quelos Hom eects ha, Haya a ior uneicoeet o Sera a de uc, oigaado Fen re eet At, el tore aca, emarando Ho- Horr toa al secon eens OE ne ie ata Nae ode te a LOS COMPLEJOS INDUSTRIALES HUMANOS. Los sedimentos euaternarios contienen junto con los restos de fauna, vesti- ios de industrias fabricadas por el Hombre prehistérico. Su estudio constitu- ye la tipologia prehistorica. A. Historia Si las piedras talladas, designadas con el vorablo de «rierres de foudren son conoeidas desde el siglo XVII, su origen humano y su antigtedad no han ‘do admitidas hasta el siglo XIX. La idea de un Hombre areaico de gran anti- {gaedad. estaba en contradiccign con los textos del Antiguo Testamento, segtin fos cuales la aparicién del Hombre se remontaria 3.700, 4.004 6 5.199 aftos segtin los céleullos realizados, La existencia de un hombre prehist6rico es de ‘Sficl imposiein a pesar de los «libertins courageux» que csaron desafiar las ‘concepciones tradicionales. Después de 1656, W.-Dudgale estimaba que «les pierres de foudrey ccorrespondian a las armas de los antiguos bretones. La primera excavacion mi- Stuctosa tiene lugar en 1885 en Cocherel donde R. Le Prevot de Cocherel puso, fl descubierto, en una sepultura dolménica, esqueletos humanos y utensilios Ge silex y hueso. En 1760 Conyers, en Inglaterra, descubre en los depésitos del ‘Tamesis,silextallados junto a un diente de elefante que fue nterpretado como perteneciente a un animal del citco romano... {Es necesario llegar al siglo XIX para que i contemporaneidad del Hombre xy de los animales prehistoricos sea reconocida, La batalla fue dura. Schmer- Ting en la exeavacion de una cueva prOxima a Liége, pone aldescubierto restos ‘de Rinocerontes, huesos humanos y silextallado, Su descubrimiento fue desa- creditado por Lyell y Cuvier. Es a Boucher de Perthes, en 1849 al que se debe la demestracién de que el Hombre fue contemparéneo de los animales prehistoricos, desaparecidos hoy en dia. En una gravera de Menchecourt (Somme), encontrd juntos Elefantes, Rinocerontes y Osos asociados a hachas talladas. Los descubrimientos contir- aron enseguida esta observacion, pero el convencimiento no fue general hasta (Gue A, Gaudlty, en 1859, sacd en St.-Acheul, 9 hachas «in stu en las graveras Gesana terraza alta. En'1859 tiene también lugar la publicacién del libro de Darwin sobre el origen de las especies estando preparado rsicologicamente el 197 ico para emptender investigaciones sobre la historia humana, La Prehistoria va a conocer, desde entonces, un gran progreso. En 1861, Lartet en la cueva de la Magdalena descubre un marfil grabado con un dibujo, de un Mamut, Hace un esbozo de cronologia prehistérica que G. de Mortille, hhard que sea admitida en 1869-1881, donde einco épocas sticesivas se recone. cen y son respectivamente el Chelense, el Achelense, el Musteriense, el Solu. tense y el Magdaleniense. A medida que avanzan las investigaciones, esta cro. nologia prehist6rica va siendo completada y perfeccionada bajo Ia influencia de E. Piette, V. Commont, D. Peyrony, del Abad H. Breuil y de muchos otros prehistoriadores B. Los métodos de estudio Las investigaciones relativas @ la tipologia prehistorica se van perfec cionando progresivamente. De un estudio fundamentado en utensiios part culares, considerados. como «fésiles directores», dlvidando a menudo lov ‘otros elementos de la industria, se ha pasado, bajo el impulso de F. Bordes,a tuna «tipotogia de conjuntos industriales» teniendo en euenta todas los datos relativos a la industria y las técnicas de talla empleadas. Esta tipologia se cexpresa erificamente por un diagrama acurmulativo (fig. 4), 1. Las téenicas de talta Los fitiles que forman parte de una industria han sido fabricados con vis- {as a una utilidad por medio de una técnica particular. La investigacidn expe. imental de téenicas de talla ha permitida comprendler mejor el aspecto de un Uutensilio, disociando las caracteristicas perseguidas de las que proceden de factores accidentales o del uso. Esto ha permitido a F. Bordes, L. Coutier, 4. Tixier en Francia, va otros expecialistas de otros paises, eneontrar las teen. «as utilizadas por el Hombre prehistorico, Talla con percutor fijo o sobre yungue.—Las lascas se obtienen golpeando 1 nddutlo de silex sobre una gran piedra colocada en el suclo. Talla directa con percutor de piedra.—Esta técnica es la mas frecuente- mente empleada en las industrias del Paleolitico inferior y consiste en golpear cl micleo de silex, el bloque de roca o el canto destinado a ser trabajado, con tun pereutor de piedra que consiste generalmente en un eanto redondealo. Fl chogue proclice el desprendimiento de-una lasca de forma y tamanio variable El desprendimiento sucesivo de laseas de un bloque, permite obtener utensi- lios en forma de hacha. Los iiles de arista cortante, tallados por un solo lado han recibido el nombre de chopper. La talla con percutor de piedra, relativa ‘mente grosera, da lugar a la elaboracion de utensilios burdos (bifaces abhe- villienses, Chopping tools oldowayenses). Talla directa con percutor de madera. La abtencién de itiles menos bur dos se realiza golpeando el bloque de silex con una estaca de madera dura o.un objeto menos duro que el silex (cuerna de Cérvidos, ete.) Se obtienen ast los finos bifaces, earacteristicos de industrias achelenses, 198 ay COMBE-GRENAL ©:35. MUSTERIENSE DE TIPO FERRAS: CAMINADE ESTE m2, MUSTERIENSE DE TIPO FERRASSIE FIGURA at los complejos Industales musterionses Diagfamas acumulativos 1.—Diagramascuruitivo dea industia mustrinte dl acinionte de Canad Este (Dr- cosa apa mesa Ms ine cra ecuraatvo del Museen de tino Ferassie de apa = fs : un la lista tipo estable- 29 lca Cor apond al tbo eo is egin ete po ta ci or Borce 2. tn Bee Sonevte, 1960) Ira o de madera. tenia por objeto el fensitio macizo y las lascas eran utiliza La talla directa con pereutor de storm el nicteo de Foca et ut a {panstorma as Posterionmente Ia txnica de ay ass se ha pene an aesprenaid,comttyed Saar oe ana vere sce sean dsp fined de. El nga dear mtroun een par aan sis fe 1S en del cn indivcta, Las lasas son obtenidas intarponiendo sire-el percutor ¥ el nicleo wna punta que hace el oficio de cincel (hueso 0 euerna). 199 Talla por presién.—Esta téenica consiste en tun palo largo que se apoya en el pecho. Se ha uti para obtener itiles en obsidiana. En la fabricaci6n de las lascas hay que aftadir la ‘éenica llamada de lex attois que se caracteriza por la preparacién de la forma de la Iasea antes arrancarla. El talon de las lascas de levallois presenta a veces numerosay face, tas de pequetio tamafo. Las laseas, cuando se han arraneado, no son t {rabajan posteriormente, dependiendo de su u tie de retoques que pueden efectuarse por perc de cuerna 0 por presion o compresion conn presionar sobre el nicleo con, lizado en América sobre tod lodavia tiles terminados, Se izacién, por meclio de una se usin con percutor de piedra, ‘objeto de cuerna 0 de hueso, MW. Estudio grifico de tos stiles Es F. Bordes al que se debe el mérito de haber mostrado que en tipologia prehistorica era necest considerar los conjuntos industriales ys10 solamente elementos determinados «llamados caracteristicos» y considerados como rose les directores. En 1950 pone a punto un método de estudio estadistico de sone juntos industriales ampliando la tipologia descriptiva elésica El estudio de un conjunto industrial debe llevar al menos un centenar de tities recosidos win situ» en la misma cdpa y no elegidos. La primera fase de trabajo consiste en clasficar y deseribir fos tipos de iiles con gran precision fenienclo en cuenta las técnicas de tall y retoque utlizadas. Para el Peleoliieg inferior y medio F. Bordes (1950), establecié una lista de 62 files y pars et Paleolitico superior D. Sonneville-Bordes (1953-1988) recogié 92 insirumen {0s (cuadros 33 y 34), Las caracteristicas de la industria se ponen rapidement { evidencia por medio de un grafico acumulativo. Se distribuyen en abelons {os ities clasificados segin la lista tipo y en ordenadas los porcentajes acum, lados, Los grafieos acum ivos permiten comparar las industria entre ella, ‘CUADRO 33 {si po de a industria de Plelieo inferior y mao, exableida por Bordes (1980) 1 16. caedera dob bicincava 2 17 taedera doble convene sneava i 18 taeda converpnt eta 4 unc eval retcada 19 Taedera convergent conexa 5 punta pseudo ‘ealos 20 aederaconvergete concave & punta musterense 21 faders deals, 7 uta musterensalarenda 22 ederatransveraarcta 3 4 fimace 2B oder trannveralconvera 9 aedera simp recta 24 feeder ranma eoncat 10 caedera simple convexa 25. faedera sobre superfice plana 1 taedra simple conctea 26 raedera con retoguesbrupio 12 taeera doble rest 27 andere adelanada 8 28, raedera con frog bifacil 4 29 raedera ater 15 raedea dblebcoonena 0 200 xn 39 oni : 41 aspadoratipico J fetoqe aru dled 3 int stpe {8 fetone ale dee 3, xtorator pico ed Se ore leo 52 fngulo con excotadua iio oo aor Sle dove ato 3 Selo de do nate teaser a 3) Sours nextemo dtl + oe 5 Stee i= net 57. punta pedunculada @ tee meio i ec Se oe 8 ree tera am io de a industria en dl Palalico jecda por D. Somneile-Bordesy stable por D. Sommevi tie dl Paleaticosuprig Lis tno de a i 34. burl sobre tranatraretoada eta spar sine 35. bu sobre raeatra reloads obiews Fapaor atpco : yeada céncava i ‘buril sobre truncatura retoc Ay aivaaer Soe lasca retocada 38 buril sobre preparacion eal 3 spade oe ela aurtbatense 39. buril transversal sobre escote am a 40 buril miltiple sobre truncatura Horch eae 41 buril maltiple mixto Se 3 Sila 1 nero aE esc lato po Abo aso ere i nitcaaee Me er Oem 3 eee ' aaa o 49° punta atipica de La Gravett Heard ‘microgravette 1 ee hj ann 2 Sto Teior we vojeinmsta == panna vere H sofeie abete! 2 eee 3 Bina Bn piers 2 efor eee 34 Pevforador ‘58 hoja de borde rebajedo total 2H rotomir ae 3 EES 3 beter ee uncatr Scon 3 Bait aero ade 62. pieza de truncatura :6ncava, 2 a Soare a an ‘63 pieva de truncatura 2onvexa 8 OT eta eer ‘64 pieza de doble truncatura obitruncada 2 estas ‘65 pieza de retoques continuos sobre un borde SE ome pices de retoques continuos sobre los dos is & eas 3 hess 201 ES ies oc 3 eee pesiec. eo eect ioe 5 See Ena 8 Bhi facet o race Bina vadsdaveesse ag Bi 5 Tia RO aac FIGURA 42 Diagrams soumatv doe indust tb eabane de tazaet do Nes fape La gradacién do la abcisacomtaponde ai ditribucion de tos ive ‘da por F. Gordes {segin H. de Lumley, 1969). hierar rr Wt: ater pti etn mg cua er ee te ec ae a y, por ello, tilzaos ts de J. A Moure (1965) presentada al XI Congreso Arquel feed Sather ee (eae caravan pPerior, de acuerdo con la léxico-tipologia de Sonneville-Bordes y Perrot». oe 202 Dos grificos acumulativos atribuidos respectivamente 2 unas industrias achelenses y magdaleniense se dan a titulo de ejemplo fig. 42 y 43). Con el fin fe que aparezcan algunos caracteres de las industrias del Paleolitico inferior, {Gs graficos acumulativos «realesn se han completado con las grificas acumu fativas «esencialesn donde estén excluidos los ities de levallois y las lascas re- tecadas. Estos indices téenicos y tipolbgicos (indice de levallois, clactonien- te laminar, charetiense, de raedera, etc.) petmiten analizar mejor las diversas industrias LAUGERIE-HAUTE-EST .1) MAGDALENIENSE 1 eS vi LAUGERIE-HAUTE-EST c.t" , — -MAGDALENIENSE 2 FIGURA «a Diogramas acumulativos de industrias del Magdaleniense inferior de Lougerie Haute- est (excevaciones Payton 1, —Moadalnioee |, apa Itrazo contin) 2.—Mateleionet,capa I fuaz0 discontinue) ees ncaa’ conerponde oe astound loss seg at poestabe ‘Borde y J, Perot (sgn 0. de Sonnevile-Bords, 19591 ‘Actualmente las investigaciones en curso intentan pone” a punto un méto- do de estudio utlizando ordenadores, Los caracteres de ceda inl se transcri- ben sobre fichas perforadas, Estos métodos, de los que se puede esperar que hhagan aparecer datos insospechados, necesitan un trabajo preliminar conside- fable de elaboracion de fichas que pueden llegar a tener mas de un millar de ccaracteres. C. La evolucién de los conjuntos industriales Las investigaciones de arqueologia prehistbrica han puesto en evidencia las formas de evolucién de los conjuntos industriales. A partir de industriae ross cas basadas en cantos rotos intencionalmente, el Hombre ha fabricado Drogresivamente utensiios mejor adaptados a sus necesidades y e ritmo desy desarrollo industrial se ha acelerado regularmente a lo largo del tiempo. Se distingue generalmente una época Paleotitica (piedra antigua) de un perfodo mas reciente Neoliico, caracterizado por la uilizacion del pulimenta de Ia piedra y la fabricacion de los primeros objetos en barro. La fase de trae ion, lamada Mesolitico, se singulariza por el desarrollo de industrias de ‘mieroutensilios (microlitos).. ®) El Paleolitico Est subdividido en tres perfodos: inferior, medio y superior. EL Paleolitico inferior se caracteriza en sus comienzos por las industrise sobre cantos rotos (Pebble Culture), definidas en Africa con el nombre de Oldowa, -yenses. Los progresos técnicos en Europa, dan higar sucesivamente ala labo: racidn de las industrias abbevillenses y posteriormente achelenses, todo ello de forma paralela al desarrollo del Clacioniense, del Pre-Musteriense'y del Topi ciense. El Paleolitico medio corresponde al conjunto de industrias musterien ses, El Paleolitico superior es un period corto, donde el desarroll Progresa répidamente. A las industria perigardienses y auriMacienses suceden el Protomagdaliense, el Soluirense y el Magdaleniense. El Azilense que deriva del Magdaleniense es considerado a menudo como ya perteneciente al period mesolitico, A. EI Paleolitico inferior ‘teeteoe LBS industrias sobre cantos (Pebble Culture) (fi. 44).—Hasta estos ‘ltimos afios, los dos yacimientos mas antiguos que han dado una industria I tica perteneciente al grupo de la «Pebble Culture» son dos lugares de Oldoway FIGURA at Industrias de cantostrabaindos, 1. Canto tabs por una tas bias y stro, Ome fetopa 253 “Frogmento de hues tabsndo, Ome Ete. 56 Canto rabsiade por uno ‘ala ae, Odowey, capa 788.10.~Cantos tebajados on poles, An Hanh targl 1-12.18. Laseas de tal, Le Valonet (AM) 17-—Cant con levantaminto dnico on extreme sta, Le Vallone. (1,23 sin J. Chevallon, 187; 45, 6 sagin 5.8, Leakey. TEST 7, 8,9, 10: segdn L. Ba You 1868; 1,17: segundo Lumey, S. Gagne, L: Bava F. Fas, T8SH 208 \\ 205 co Taneani (LS, B. Leakey, 1966 y de Melka Kontout en Eiopa Ena, Has dienes eas e807 aon den Uns nveigacones tectuads por la misién Fanceaa ene valle del 0 en Etiopia han permitido a availlon desct os de tn habe subregion 1 YACIMIENTO BEL VALLE DEL OMO.—El lugar arquecgio «Om Ty sescublerio an agai de 1969 por f. Chvalon GOTO} ee Ceecalots cae don vel de aba volcnca dtadee rapecbvaeus sou 0000) GH {tba E) yon 2.120.000 ato aba superan. La cae fenifere comune pesor de algunas certimetos yace sobre una ona errglone young tone arn, ue esuperpone sa toba deine Ea pss nis ee scion cn taro tecado or ona a aca ane 4a ites denominados ide Chopper por, 8B Leakey (069, sce jor deem pee struron: agmesoe de asi uliaser oa gt Jigen plideriea msi Se uae icon cov eal Smita) patcarapenie nen tayceatoccpedomaaseare tel el ee netacsboedoiie Ja actualidad. : var Mika KOWTOURE” Sf innate de Om 71 sen ari css muy primivos, ls de Olloway y Meka Kontoure, ow su gran vale 2 Ges yeh dltteden unten se-soclaceee ote nosis seas ctetsons mada de wcnorraderss O dovay, el Odowarene dale escape t Con Ziuonirapas bots oma has) ets contd por canto ialadosvobr scare Casy diveros us en materials siecas pero ne contenea vag Che oe Mela Kontoure (nos lugares de Gomberty de Garba) end ets ba {ada en cantor taladoo une des sobre toda scar palletes alee temo pode te Ges com pegaane. Dace ts dmetonimionts a Use 190 Oldoapese ao tomereda como an temin xl Cionad de uns industria ts pela essa bajo sombre de Retosese Uganda (E.1- Wasland, 1919), Los casos de Katouen reer er Araulabe coleigeemnnia teh ee Ti liocet fp nos pen reson wine an. sonore sumerosas localidades de Africa, Uno de los yacinientos ms inerceantes et doe Ait Batic Ua ke cand Gras soqas cee ae Cubiéen 1945, los primers acseroldesContaceassdemesiado el tacos indus sobre canon tavern unm gran dstioelon logan hee sos de Atria, Postemeate ucron euptimada seren fe Constantine os ernie y en Israel. El nivel de Ain Hanech ha dado una fauna del Vilaengtne sper dn msm sad qu eco de Glow tala, Els antigua seria cl dela couch proce del lose de bareae oe durecios de Sait-Valier, del Vilafranquiene medio. Una indus pit ucva de Vallone! en Roguebrune Cap Marin (de Lumley S Gage Lt Baral, Ry scl, 1969) gue datan cep a conccpeion exer adap Gs del Epvilatranguense Guperdveni defor sranes mamier wegen, Gabe) otal Caio aa" purses ONS ee ae i 206 Micromamiferos modernos de Asia). Es muy dificil actualmente correlacionar os depésitos de Africa y de Eurasia, cuya evolucién de las faunas y del cima ‘cs bastante diferente. Segiin algunos datos parece que el relleno de Vellonnet tiene una edad aproximada de 1 millén de afios (= Giinz}. TEl desarrollo industrial, después de la época Oldowayense se realiza en dos irecciones distintas, dando lugar a las industrias con o sin bifacies. 12, Las industrias sin bifaces de comienzos del Pleistoceno medio.—La diferenciacién de las industrias con o sin bifaces se raduce de igual manera en ‘u distribucién geografica (F. Bordes, 1968; fig. 47). Las industrias con bi- faces cubren Africa, Europa occidental y el Surocste asitico, de Turquia a as Indias y las que estin desprovistas de industria con bifaces tienen una distribuein mas septentrional, extendiéndose desde Francia hasta los lugares ‘mis remotos de la China y Malasia. TEnire las industrias sin bifaces hay que recordar, en Hungria, la de Ver- tesrz6ll0s consttuida por Chopping-tools, choppers, raederas de tipo clacto- hhiense, raspadores y puntas diversas. Este yacimiento ha dado restos de wn Pi- {ecantrOpido (Homo paleohungaricus) datado como de un interestadio minde- Tiense (M. Kretzoi, L. Vertes, 1964, 1968). ‘En Oriente, el yacimiento mas importante es el de Chou-Kou Tien, cerca de Pekin (China) que ha dado, junto a restos de Sinanthrapus pekinensis (Pi- fecantropo), tna industria sobre cantos (chopper, chopping-tools), sin bifa~ cies, con numerosas Tascas retocadas que dan lugar a raspadores y raederas. En la India, se atribuye a este grupo industrial el Soaniense. ‘También a las industrias sn bifaces se atribuye la de Clzcton-on-Sea (Ingla- terra), El Clactoniense esta caracterizado por un conjunto de choppers y chop ping-tools en silen, asociados numerosas lascas, obtenicas con una técnica particular que ha servido durante mucho tiempo para definir esta industria. 3. Las industrias con bifaces del Plelstoceno medio. EL ABDEVILLIENSE.—EI progreso industrial, después de la época oldowa- vyense se manifiesta por el paso de los cantos trabajados a los toscos bifaces Upracteristicos del Abbeviliense. Esta industria, descubierta en Abbeville Gomme) en la terraza de 45 m. se conoce mal pues sélo sean recogido ali bi- faces y lascas abandonadas (1880), EL ACHELENSE (fig. 4).—En un estadio mas desarrol ado se pasa a las in- lustrias achelenses contempordneas del interglaciar Mindel-Riss. El material ‘es ms diversificado y los ile estan trabajados con mayor precision. La pro- Foreign de los diferentes stiles varia de un yacimiento a otro y parece que se puede distinguir, dentro del Achelense, varios grupos. Las industrias achelen- Res contienen bifaces lanceolados, amigdaloides, discoidales, lascas proceden- tes dela talla de bifaces y lascas transformadas en raspadores, raederas € incluso en buriles. Es en pleno Achelense donde aparece por primera vez la {enica de la tala levallois de la que ya hemos visto que consist en determi- nar con anterioridad la forma de las lascas. 207 EI Achelense evoluciona a lo largo del Riss y da lugar a industrias que, ex: cept por los bifaces, presentan un cardcter musteriense muy acusade, Pi Achelense se desarrolla también durante el Riss-Wiirm y Finaliza en el Warm, antiguo donde es contemporaneo del Musteriense. El Micoguiense con sus bi, {aces cordiformes caracteristicos, corresponde a un Achelense superior, EI Achelense es conocido en numerosos yacimientos franceses (Orgnac 3, Lazaret de Niza, Combe-Grenal y la Chaise), tambien en Béleica, y en Espana donde presenta afinidades con el de Africa. El Achelense desaparece ripida mente a medida que nos alejamos de Europa Central, Es abundante en Aftica, donde se distingue por la presencia de hachas, Se conoce en las series de Melka Kontouré (Etiopia), en Oldoway e Isimilia (Tanzania), en Olorgesalie (Kenya) y Argelia en el yacimiento de Ternifine, cerca de Mascara, donde C. Avan ours (1963) ha descrito los restos de Pitecantropidos con el nombre de Atlanthropus mauritanicus. En Asia el Achelense es mas raro. Se conocen ale {unos yacimientos en Oriente Medio (Cueva de Tabun), en la India y también en Java. . B. El Paleotitico medio: El Musteriense (fig. 46). En el Warm antiguo, las industrias paleoliticas aleanzan un estado de evo- lucién denominado Musteriense. Se trata, en efecto, de un complejo indus. dustrial, donde F. Bordes (1953) ha podido listing varios tipos, FIGURA 45 imersuslo de Industis Ikea del Acholonee superior de la cutva de Lazoret [A.M ‘ocupacion 4 canto eon Sevorontos mites sn extvene atl 5 — Niels con elsvamiontos unipests sbre plano de prcusin prepare, {8.—Dentevao por retoqueedelgdos 7-—Dentculad por retoqe irvseor miso, 8 Renders 10:— Reeder doble blconvess pr retoqueespeso, 11-—aedera dob recta pr retaqueeepese, 12-—Raedea ample coroxs po etogueexpozo 13.—Raeder ample convers opuosta 9 un donicula, 14. Rsera denied por rronues pos 22.— Rawderasimpa Gonvoxa por rtoque e0, 23.— Raedera simple convora po retegue plone (eogin He Luniey 1969) 208 MUSTERIENSE TIPICO.—Escasos bifaces, raederas con un porcentaje entre 1 25 y 50 por 100, cuchillos con dorso, denticulados, limaces poco numero. 805, puntas abundantes, yacimiento tipo Moustier Dordona, MUSTERIENSE IPO QUINA Y FERRASSIE (= Charentiense).—Raederas abundantes (50-80 por 100) no talladas como las de levallois, yacimiento tipo, ‘Quina (Charente), | Musteriense tipo Ferrasie se distingue del tipo Quina por Ia talla le- T vallois. MUSTERIENSE CON DENTICULADOS.—Caracterizado por un alto porcenta- je de denticulados o iitiles con escotaduras (30-50 por 100), raederas poco abundantes (5-25 por 100), sin bifaces ni puntas. La talla es variable, a veces de tipo levallois. MUSTERIENSE DE TRADICION ACHELENSE.—Este musteriense puede divi- dirse en dos fases sucesivas denominadas A y B. El Musteriense de tradicion, achelense de ipo A se distingue por sus bifaces, a menudo abundantes (8 a 10, por 100), puntas, denticulados y un cierto niimera de stiles de! Paleoitico su perior (perforadores, hojas, cuchillos con dorso del tipo abrigo Audi). El Musteriense de tradicién achelense B, es menos rico en bifaces (2 a 8 por 100) a ‘con numerosos denticulados y cuchilios con dorso proximos a los del Chatel- Perroniense (Paleolitico superior) hasta tal punto que a veces es dificil distin Buir una industria de tradicion achelense B evolucionada de un conjunto cha telperroniense, El complejo industrial musteriense es conocido en toda Eurasia y en Africa del Norte. Al Sur del Sahara se encuentran industrias similares a las muste- ses (Paleolitico medio) que corresponde al estadio tipol6gico musteriense cen el desarrollo de las industrias locales; cronolégicamente son casi siempre contemporéneas del Paleolitico superior euroasiético. Se pueden distinguir in- dlustrias elaboradas en un medio de bosque (Sangoen) y en un medio de saba- nna (Fauresmithien). FIGURA 46 jo» del yaciniento de Caminade Est (Dordoa mon 2.—Rawdore rio (ogee cape My Redes simple convens fase os Cape cocoons esac ede —Nieleo decid (acho de a espa My. 8.~Lasealvalns (bas de capa Nl 10.—Rccera dole feta Iba do scope My) + 11. —Roeeera simple convers Iba de scan 12\—Roscera doble vet bce dla cars My) 1G.— Punta mustarenee, i ©. EI Paleottico superior rae ae Por las técnicas de talla y por la ‘utilizacién de a pag Gaigalitice superior se caracteriza por una industria derivada en gran gay sie, dali au sear ait Siracusa tmz ae una en men etna ao eht Damen gion acelense, que tiene, para algunos autores, ia misma distibuciongeogse: i Aca age ame ), 1c Sonneville-Bordes (1959-1 ith (198 4 beta ou ‘aming-Emperaie (1666) Tate ties ad de Hive Past-cLactan Neat Nest 9.000 alien we 18400 Mactaerone | 1 b owrscceme| 722 Solurense | medio Bike 20.000 | Prtomapateene song Amine ¥ ergo Vi zum |" Pomeusee ‘eho TV Perigordiense inferior e ‘Aone 010 | Pee i Ass Ancor : 32.000 | Perigordiense inferior ‘Rennes ed | ANTIGUO | Complejo musteriense a ‘CUADRO 3s Disribucon erin de es ind bai is et Patt ‘ain D Somer bore, 1900) &. Borden ee a2 1, ElPerigordiense (fig. 47).—La evolucion de los tiles perigordienses y sus rlaciones con el AuriRaciense son bien conocidos hoy en dia, a pesar de la SuMflelidad ée los problemas planteados. Era de gran dificultad ligar el Pert EBldrense inferior (0 Chatelpetroniense) a los niveles superiores denominados ‘Ecfonces con el nombre de Graveitiense. Los trabajos efectuados en Laugerie~ Sidate (Dordona) (F. Bordes) y en Cottés (Viena), por Dr, Pradel han permiti- Heswiablecer esta continuidad y mostrar que el Perigordiense Il era en reali- Gad posterior al Perigordiense V y que el Perigordiense 11 correspondia, de hecho, al Aurifiaciense. PERIGORDIENSE INFERIOR 0 ANTIGUO.—A los elementos musterienses (ra ederas, puntas musterienses, puntas levailois, denticulados) s° asocian tiles Gel Palcolitico superior: butiles, raspadores sobre hojas, perforadores, lami- thas truncadas, cuchillos de dorso «media luna», puntas de Chatelperron (de!- dgadas, de dorso arqueado, de retoques abruptos). PERIGORDIENSE SUPERIOR, —En el Perigordiense IV y V se encuentra una punta de Chatelperron transformada en una punta afilada, de dorso rectilineo Bgnominada punta de la Gravette. En el Perigordiense supericr, las puntas de Inuesca llamadas de Font-Robert son caracteristicas del Perigordiense V1. 10s Tlementos truncados del P.V 2 y los buriles de Nosilles de P. V3. Bl indice de Duriles es elevado, superior al de los raspadores. Las industrias perigordienses fe terminan con él antiguo Perigordiense III de D. Peyrony, con numerosos Runies sobre truncadura retocada y hojas de dorso y truncadas, algunas pun- tas de la Gravette y raspadores simples. 2, El Aurifaciense.—El complejo industrial aurinaciensees independien- te del Perigordiense. Se desarrolla en Europa occidental durante la fase mis fria del Warm 3, donde aparece bruscamente sin presentar relacion con el Musteriense autéetono subyacente ‘La evolucion del Aurinaciense.—El Aurifiaciense tiene siempre un indice elevado de raspadores, siendo a menudo superior al indice de buriles (buri- fes diedsos, buriles sobre truncadura retocada). Las hojas disminuyen pro- tresivamente.a lo largo de la evolucién del Aurifaciense. Frecuentemente se encuentran hojitas con retoque semiabrupto, lamadas «hojitas Dufour». Una industria en hueso, earacteristica de cada estado evolwrivo del Aurita- ‘Gense, acompana a la industria litica (perforadores, alisadores, puntas, aza- eayas, ete). Aunteaciesse1.— Ese Auinains atgu con puna en hues de bas nda ba sect po Be Some 3) fs Sw Sein Cpt 3 rai) itefentes entre a por I proporeiéa elt de rsspadorss, bolle y No) ‘Sltanguadas de retoqueauritaciens, re oer Se sna pasa dbase hen, por aumento de espadores de moro de bulesy Por faeesaparcon des bos estrangulds, ie ‘Aunisaciense 3.—Diflere det estado anterior por la presencia de azagnys rombui tes de seston ovata, 213 ‘Aurisactense 4,—Contieneazagayas iconcas de sec redondead, [AURIEACINSE 5.—Més tardio, puesto que es poxerior al Protomagdalninse de Laue Haute craeterizado por sus nagayas de base con bl single: La meee les ets constiida or raspadores carenados de morro por hunches baa 3. Protomagdaliense.—Esta industria descubierta en. Laugerie-Haute Est, entre el Perigordiense y el Auriftaciense V y encontrada de nuevo ene] abrigo Pataud por H. Movius (1958), presema una mezcla de caracterse ‘magdalenienses (buriles diedro, rectos) perigordienses y aurinacienses (hojas con retoque escamoso, puritas en hueso con surco vaciado). Un basion grabar do, representando dos Mamuts, evoca el arte magdaleniense. F. Bordes (1968) considera el Protomagdaliense como el iltimo termino de ia evolucién per) gordiense (Perigordiense VII), 4. El Solutrense (fig. 48).—EI complejo industrial que sucede al Perigor- dliense y al Aurifiaciense es el Solutrense, objeto de recientes Investigaciones para P. Smith (1966). Segin este autor, el Solutrense habria podido surgit en el valle bajo del RhOne, de un Aurifiaciense influenciado pot un Musteriense tardio y dar asi origen al Protosolutrense que evolucionaria enseguida 2 S0- lutrense inferior, medio y superior. Prorosouurmense.—Desrto por D. Peyrony en Laugsrle Haute, conten slgunas puns de cra plana retocaas sobre Is cara dara, aumsionstaspdres aes mun ‘roe. FIGURA 47 Industrins del Perigordionso y ! Aurinacionse (SW de Francia) 1. Punta on cuena de Reno del Peigordanse superar con buries do Nosies Rac de Com be, capa 2) ‘2-"Cchio de deo del Pergorsions entigu ILe Mout, cape K) 3. Raspador soir lasca dei Perigerawrse superar Laugeré Haut 1 de Peyronyl ‘47,—Puntas do la Gravee (Pergercanse super dle Graver 8. “Aaspadoreobe onc del Porgordanse uporce (Aigo Vigna 8.—Cuchto de dove atbco o lsca de raneatura comers IPertgordense antiguo de Mus ‘ior, capa 10. Burts matpes del Peigordense superior (Besar Nora 11532, Burs sabre runcatureetoceds dol Ptigorienee supra Vlas Vachons, capa 3; 12 Leugerie Haute Eat It de Poyrony 4 13-“Bura oe tio Nociles(Lombrae Corbic,excaveciones; F, Bowes Vala Sir). 14.—Taingulo el Pesgorionee super (Rogue's Chstopiel 15-—Rascaor soe lees dl Prgorianse Superior (La Clonee) 16.— Punta. do Font Yves (Perigocnae I 1718-18.~Hojias Dulce Auraclene pico (17-19% La Frlae; 18: Basae-Nowd, co pa tenor 20.~ Azagaya de bias! sino y aplanamiento conta. 21.— Bunt deco denvnd. 23.—Donteuado (20:24: Laugerie-Haute Ouest, capa 0) (1-24 sein D. de Sonnevite Borde, O50; 18 agin F. Bordes, 1956 24 ‘Socurnene meson —En ta industri, etoaue de las putas cara plans ‘end proresvamente px los doe bordes de Te puna, Sourmensewe010.—Thene como pleas caracteriicas as has de laure my ge _yeteaas por las do cava, SouyTRensesurenion.—Las spuntas de mucis» yshojas de sce 5 onvierten en tos Toes gu, El Solutrense esté caracterizado esencialmente por el retoque plano, llama do «en pelure que permite la fabricacién de puntas largas, anchas y niuy del eadas, Las eatorce puntas descubiertas en Volgu (S. y L.) (conservadas en el mu- seo de Chalon-sur-Sadne) son uno de los mas bellos ejemplos de esta tection de talla (Pl, XIV), El Solutrense contiene una gran abundancia de raspadores (simples sobre hojas no retocadas o retocadas a la manera solutrense, en aba. nico, dobles) y buriles en menor cantidad, La brutal desaparicién del Solutrense, constituye uno de los enigmas de la arqucologia, Parece ser que su origen esti en el valle del Rhdne y no se exten did hacia el este en Europa central. Se trata de una civilizacién puramente oo. cidental a la que sucede Ia civilizacion magdaleniense, 5, _ Magdaleniense (fig. 49).—Descrito por primera vez en la cueva de la Magdalena (les Eyzies, Dordona), el Magdaleniense ha proporcionado junto a lustriasltieas con escasos fésiles guia, una industria en hueso acompa imerosas obras de arte mueble. Las principales subdivisiones del ‘Magdaleniense han sido establecidas por H. Breuil (1954) segin la sucesion de las industrias de hueso (Magdaleniense Ia VI). Hay que aftadir el Magdale: niense 0 descubierto por F, Bordes entre el Solutrense y el Magdaleniense 1 en Laugerie Haute, Macostrsirse 0,—Gruesas azagayas en cuerna de Reno acompalan un indestia lia con alunos prototipos de valetes cy orgeh es toda desconocdo, ‘Macpatsniews Se reconoc por la presencia de aragnys de sein plana yen bi sel simple, com numerous y profundas incisione, rset laseas de pegeeho Ste on retoqie abrapto, FIGURA « 8.7.17 2.3, 8,6, 17: Loupe Haute Et 7: Laugee Haut, capa Hl ~ Wiles de tne musterense del Seltrense! 8.3101 1219, 18 a se (2.13 Lougerie Haute Ouest H 3-12. Pach de la Boise (Sotirse sup. tl 10: Haute O; 11: Fourgsu de Diable (Sol sup.) 4 Ros de Comoe Capel, 1S; Bedegoul (Sol sup: 16: Caugerie Hate at ~ Utes especies del Soltrense fina 18,18, 2,2), 22 (1820: Pech doa Boesto (So, up, 18: Fourreau dy Babe: 21-22: Luger Houte Quen, oo} (segin'D? Sorneile Bordes, 1850, 216 “Macostsnsese Las azagayas son bicSncas ode bie arosero, Las rackets dea potecen, mientras que i grandes constants de linda ea maaleniens sc ey ualizan: burs mis abundantes que aspadores (bares diedron, rests, et). ba Laugerie-Hause ete Magdeleniese Se eviquece con na industria de hous de lana lon exalenos, -Mactatextens Ill.—Defnid por H. Brel po as zaany ora, debs! simple, on ranuras dorsal, largasazagayn Nass con ineisione pofundas, ples dabee “alas Semiredondes dan. EI Magdalenense ll contcne tna indosa lies de bank “iedros can aspect ns ainar, donde reapaesen ls rade MacoaLEMieNs suPeaion.—Can ol Magdalenients LV comiena el Mapdaleniens sx pesior,carateizado por la aparcon de erpones dg MMOPALENIENSE WY —Arpones imple ortepondenes pumas con dent ula Macosteniese v.—Arpones con dienes wollaterals, azagnyas de bie simple 0 obie, a menudo esta Maca. entnst vi—Arpones con dente blsteales,redondesdos en os ivls inte. ors (a) anglso on for aupeioe (Vi) comnisindo con os de dees ies La industria lita del Magdaleniense superior es muy constante en su gran abundancia de buriles. Se nota sin embargo la presencia de puntas con muiesca dla Gravete en el Magdaleniense Vy buries de apico de loro» en el Magda- leniense VI. El Magdaleniense, dltimo estadio del Paleolitico superiot, es contempora- neo del final de la glaciacién warmiense. El paleolitico superior estd bien tepresentado en Europa, en las regiones no cubiertas por el hielo durante las fluctuaciones mas frias.'A medida que el glaciar wilrmiense se retire hacia el norte de Europa, el Hombre coloniza las nuevas tierras, Este Paleolitico superior presenta variaciones importantes mientras se FIGURA 49 Industeas det Protomagdsenien 1 dol Magdalenionse en Perigord, — Protemsgdsorionse de Lougere Haute Et, capa Bul dre cote ina may rotocnd ‘url edo cable Reaper bur ‘Bu odo debe. Bur peroracor. ojtae de dors tuneado Magdalene - Liles de Megdolorione inferior: 7-10-16: Laugeria Haute Est (Magdale- rionge I 11-12 18-16: Laugee-Haute Ex (Magdalonense 0; 89" Revd 1: Le Megeale ena (Magdslerionse i Indusina goomeiea de pequero tamafo, 17: St. German fs Rive; 16-25: Jove, To: Lougese Heute (Mopdaleniene I), 20:25: Puy do Lacan 21: Auberocho, 28282728: Gare de Couze 24. Rosheel = Grandes vagpadores sobre lsc del 2 fl, 29: Bout du Monde, 2: Longueroche, 90: Cap Blanc; 3 Lvl a ate especie cel fia! £20.38; Font-Brune| donde as Toba: 3: Test 35: Souvetee La Lomance; 35: Cusva de os Ey- 2s; 37. Laugre-Sare, 39: La Magdalena {Seean 0, de Sonnevile: Gordes, 130) 218 desplaza hacia el Este, En Europa central, por ejemplo, la industria mas anti. ua es Ia Szeletiense que, nacida de un Musteriense de «puntas planasy, re. ‘emplaza con frecuencia a una parte del Aurifiaciense. En Asia, el Paleolitico superior se conoce en Siberia, y en el Oriente Me- dio, pero en el resto de este amplio territorio, las tradiciones musterienses continian durante mucho tiempo. En Aftica del Norte, el equivalente del Paleolitico superior parece set que cortesponde al Ateriense, denominado también «Musteriense pedunculados (R. Vaufrey, 1955) donde L. Balout distingue tres estadios, alos cuales suse. den el Ibero-maurusiense y el Capsiense (igual edgd que el Magdaleniense su. Perion). En Egipto, el Sebiliense; al Sur del Sahara el «Paleolitico medion; en el ‘Congo el Lupenbiense (cuyo origen es el Sangoense) yen Africa austral el Stl. bayense representando un Paleolitico superior de tipo «Musteriense evolu. cionado» que precede a las verdaderas industrias epipaleolticas de edades mas recientes Es sin duda en el curso del Paleolitico superior, sin fecha determinada, cuando los Paleoliticos de Siberia se introducen en América b) EL MESOLITICO (fig. 50) Es un periodo de transicién entre el Paleolitico y el Neolitco. EI Magda- leniense evoluciona de forma diferente segin las regiones. A veces se transfor. ‘ma en un Epipateolitico, conservando la industria litica de base maadaleniense (utiles) ya veces en un Aziliense caracterizado por arpones archos y planos y Por el abandono de los buriles a favor de los raspadores, El paso del Magdaleniense al Aziliense ha podido evidenciarse en algunos yacimientos donde existen industrias de transicin, Este profundo cambio esta ligado a una importante vatiacién climatiea, es decir, delclima flo drtico del FIGURA so Industria Mesolitiea dol yacimiento de Piscop(S y O} 1:23:4.—peos plonas en areca, 5 — Cuchi grande en srenaca, 8 8.—Reoders 7 Mlerburd de punta, 9. Tinga. 1012'1416-28.—Microbures de base, T-18.“'Segmonto ce cre, 1323. — rebut Krakow 18:17_—Fechet 13.“ punta ae ls eVaien, 20. Pama, 21. Taped, 22._ Pune de ach asentic, 2526—Bur D831 Pinta do Tardenos 128.50. Pinan con eacotdure Isegin €. Graud, Vache, E-Bignod, 12 220 ‘Warm al clima templado, huimedo post-wilrmiense. El Aziliense es todavia co- nocido por sus cantos pintados con signos simbdlicos (Mas d’Azil, Pirineos), Una de las grandes caracteristicas del periodo mesolitico reside en el de. sarrollo de microlitos, con formas muy variadas: pequetios raspadores, micros buries, triéngulos de diversas formas, medias lunas, reetangulos y hojitas de dorso abatido, hojitas curvas y trapecios, Segin su edad, Ia constiuctén de su industria y su localizaciin geografica, se distinguen: el Sauveterriense, el Tar denoissiense, el Maglemosiense, el Montmorenciense y el Castelnoviense. ©. EL NEOLITICO (fig. 51) El paso del Mesolitco al Neolitico corresponde a una verdadera revolu- ci6n en la vida del Hombre prehistorico que de cazador-pescador y ndmada se hhace agricultor recolector y sedentario. Los Hombres se agrupan en pueblos para proteger sus bienes y crean las primeras aldeas en los cruces de 10s cami ‘nos de penetracién, Tavorables al desarrollo de intercambios y del comercio. Esta transformacién profunda del modo de vida se acompafia necesariamente dde una adaptacién de la industria a las nuevas condiciones y a las nuevas neve. sidades. La industria litica, earacterizada por la aparicin del pulimentado de las piedras (hachas y azuelas), por puntas de flecha de formas varisdas y por Piedras de molino, va acompafiada por una pequefia industria de raspadores, raederas, buriles y perforadores sobre hojas o lascas, El desarrollo de la cerdmica representa tna de las grandes innovaciones del Neolitico. Su répida evolucién ha permitido utilizarla para defini estadios cronol6sicos. FIGURA 1 Elementos caractriticos del Chassonse procedente de Camp de Chassey (Sadne-ct- Lugar epdnimo de una dels cvlzalones me sgnitictvas del Neotico occidental Lamina wuneada Respedor en extrema de hoo Perfor ur Vaso eaenad, Ceo de mango plano. Ceci corona Yas eps con cordbn mutton 10. Cope con taco cuaeranguar decors ae 11. Plato con borde dacoredo, = tubulares malforeias con 4 {amentosineorporedos sure banda SSecorada con ones, 13. Mamelon son custo prfracones, 14, Cordon matinertorad, (Figures reateadas por J. Thovenot 22 223 paso al estado nettco nose ha realizado todo en la misma epoca, Pas rece que las pimerasciiacionesneoicas yan apretido eh pa ages nol Oriente Primo en un ea ques extendio desde lan & Tate eg los 7.000 aftos antes de J.C. Muy Tentamente, esta nueva forma ie caine Gin, se extend hacia el Oeste, siguendo as vas naturales, es dec ge Bo de las cosas del Metre des grande once Dts colitico comienza hacia los 5.000 aos antes de JC. en alla Shere 3.800 antes de J. C, en el norte de Francia. | Se consata la existencia de acivizcionesy en el Neoteo con una exten: Sion seografcay cronlogialimitadas, a veces conomporaneae ae Sete cionan paralelamente con una Independencia més 0 menos acenteada, Los dos srandes grupos recnocidos en el Neoliio ances se propagan respectvamente a patirde las dos van de peneracion naturales dae one, mos hablado anterormente La primera que ha jugado un gran papel en el poblamiento de a Francia Seolitica, seh diversificado a partir de las costas meditcrraneas, dena nk vilacton mas antigua et caracterizada por una ceramisncarabaen Por dio de una concha de Cardium, de abi st denominacon de searditie Ane, ¢da aproximadament 4,800 aos anes de I. se desrolla on Proven y Languedoc, Presntaafnidades con la ciizaci de Malfeva ala): ste, " prod de 230.000 Sow ncorporad soe ners erGoratade, Gepost en gues nate ise us sconce ain mon eats te mn tric dograadamente naples azn dla pst de Tra exceso inicial de U™ en el depésito. ome ©) Recientes investigaciones (Otros métodos de datacién estan en estudio utiizando el helio acumulado «en os sedimentos carbonatados (F.P. Fanale y O. A. Chaefer, 1963), el beri- lio (Be) producido en la atmésfera por los rayos cOsmicos, como el carbone 14 y que se descomponen en un periodo de 2,5 millones de afos, 0 l cloro (is, Son pero de 300.000 anes) acumuladd en las reas bajo l aecion de Conctuson.—Los métodos de dataci6n absolut terés paral conologia del Cuaternaro, El metodo del carbone [fest cas & Punto Foy en diay ts resultados son interpretable 6 exan ben sitados en tonto gel6gio. El méod dl potasioargon, desarlado hace poco iempo, no todavia bien conocido, pero Ton resultados pude aoeptase dindoles un erden de importancia, Los otros métodos que utlizan is pro. Diedadesraioacivas des iGtopos del plomo extn aeturlmenteen estoy Banos te cl, som batt roeteors (Th™"/U™9), Lapse punta ly métodor de ovlagia soln onsen un eampodeimestincon la historia del Cuaternario, is ms eee B. Paleotemperaturas 1. Historia y método ult ita e950 : eee sugerira a H. C. urey que el analisis isotépico de los depésitos carbonatados 282 temperatura del agua en el momento en que se estaban depositando. H.C. Urey acababa de inventar «un termémetro geol6gicon. ‘La puesta a punto del método, fue compleja y delicada. La primera difi- ccultad Fesidia en la medida de las diferencias entre las relaciones 0'"/0%. Los Imejores especiometros de masa no podian denunciar mas que las diferencias {cL 1 por 100, esto daba lugar a no detectar més que variaciones de temperat- fa del orden del 10 por 100. La precision de las medidas correspondia a las di- ferencias observadas actualmente entre las aguas templadas y articas, La pre- cisin de las medidas se multiplicd por 10 en 1950. Era necesario poner a pun to, enseguida, una técnica de extraccién de CO, del CaCO, no modificando el equilibrio isoidpico y Ia temperatura de precipitacion de CO.Ca, Era necesa- Hib también establecer una escala de temperaturas basada en anilisis isot6pi- cos del CaCO, de los Invertebrados marinos (8. Epstein, R. Buchsbaum, H. Cowenatam, H.C. Urey, 1951). Las investigaciones de S. Epstein aportaron, por fitimo, una soluci6n al delicado problema de la destrucciOn de la materia Prwdnica, no modificando la composicion isot6pica del carbonato eAlcico. La temperatura de una muestra viene dada por la férmula siguiente: T= 165 —43(¢.8 —A) + 0.14( 8 —AP cenlaque § esla diferencia entre la relacion 01/0% en la muestra estudiada y farelacion, en un especimen standard (gas carbénico extraidoa 25,2° C. de un rostro pulverizado de Belemnitella amaericana del Creticico superior). 1,000 01/0" (muestra) — 08/0 (standare) ‘08708 (standard) a —Aces a correcein a realizar sila composicién isotépies del agua (WW") de la localidad donde la muestra ha sido tomada, es diferente de la media general ). ‘La utilizacion del método de las paleotemperaturas debe acompattarse de tun analisisertico, puesto que las fuentes de error son multiples. La compost- {on isot6pica de las aguas varia con su localizacién, principalmente en las z0- thas de bordes, es por esto por lo que es preferible investigar las muestras de Ca CO, procedentes de reas ocednicas, donde la composicin isotopica se separa menos de la media general. A esta correccién hay que afadir un correctivo de mrsaee para los depOsitos interglaciares y de + 4% para las fases glaciares. Los resultados pueden ser falseados por cambios isot6picos posteriores al depésito, La recristalizacion es un indice seguro de su existencia: es necesatio fentonces buscar fosiles bien conservados. Algunos orgaaismos como Tos Eguinodermos y los corales no parece que formen su esqueleto calcareo en quilibrio con el agua del mar; son por tanto inutlizables en la investigacién ide temperaturas isotdpicas, ‘El andlisis del oxigeno isotdpico de los earbonatos da la temperatura exc taalaque se ha depositado el carbonato. En el caso ideal del andlisisisot6pi- ‘Co. a partir de organismos placténices que viven en la superficie de un érea ‘cednica, donde las variaciones de temperatura son débiles, se obtiene un re- 23 sultado correspondiente a la temperatura media anual. Los expecimenes de bajas latitudes se aproximan a estas condiciones pero bajo ios trdpicos, donde las variaciones estacionales son importantes (22° a 29°) las temperatutas iso. ‘t6pieas parece ser que indican la media del verano. En Ia uiilizacién de los organismos. peligicos, principalmente los foraminiferos, no hay que olvidar que las diversas especies viven a diferentes rofundidades (30-40 m., 140 m., etc.) y que las temperatutas isotdpicas obte- inidas corresponden a la del agua que frecuentan. Globigerinoides rubra y Clo Digerinoldes sacculifera que viven cerca de la superficie son las que se prestan mejor a los andlisis de paleotemperaturas. Desgraciadamente, estas dos espe. cies faltan en la parte media del Atlintico y en el Pacifico, donde las medidas son efeetuadas sobre poblaciones de Globorotalia tumide, Pulleniatina obli- quiloculata, y Globigerina inflata (140 ts, de profundidad), En el analisisisot6pico de conchas de Foraminiferos, son necesarias cente- nares de conchas para agrupar los 5 mg. de earbonato ealcico necesario. FEl establecimiento de paleotemperaturas por el analisis de la relacion 018/016 en fos carbonatos de calcio es un método muy interesante en el eam- po de Ia paleoclimatologia del Cuaternario, pero se manifiesta muy compleja Y muy sujeta a errores. Como para las dataciones absolutas, es necesario, para juzzar un resultado, conocer el mayor ntimero de datos posibles sobre su con- texto. Solo en esta medida, el método de paleotemperaturas contribuird de ‘una manera firme a la reconstruceién de la historia pleistocena, UL Resultados Los problemas técnicas se resolvieron hacia 1951, y el método fue utiliza do posteriormente por C. Emiliani, T. Mayeda en el estudio de sondeos pro- fundos realizados en diversas zonas de los fondas oceémieos, principalmente «nel mar Caribe. Desde 1955, C. Emiliani, no ces6 de perfeccionar la curva de paleotemperaturas (fig. 23) donde se observa una sucesion de fluctuaciones correspondientes a variaciones de clima, En su intento de reemplazar la curva de paleotemperaturas en el contexto elimético del Pleistoceno, C, Emiliani (1955, 1966, 1967, etc.) la asemeja a la curva de insolacion establecida en pri mer lugar por M. Milankovitch (1920, 1938) y recaleulada recientemente por Brouwer y A. J. J. Van Woerkom (1953). Esta curva de insolacion fundada en los efectos acumulados de tres fendmenos ciclicas observados en la actividad solar, es extrapolada hasta el Cuaternario antigo, Segin esta extrapolacién, la glaciacién Gin tendria una antigdedad de 280,000 afos aproximadamente, la Mindel de 183.000, la Riss de 110.000 y el interestadio Wairm 2-3 de 18.000 afios. Estos resultados, desgraciadamente, no estan de acuerdo con las diver ‘sas dataciones absolutas (C¥ para el Wilrm 2-3, potasio-argon para el Gtin2) realizadas para el Cuaternario. La curva paleoclimatica (fig. 22) establecida or D. B. Ericson, M. Ewing y G. Wollin (1964) segin la abundancia relativa de las especies de foraminiferos consideradas como significativas del clima ch lido (Gtobororalia menardit y {rio (Globorotatia inflata) estén mAs de acuet do con los datos recogidos en el dominio continental (ver métodos biologicas- foraminiferos), 254 Fuos maraos a pear de ser algo mis que comple 9 fcimene ene, C. El Paleomagnetismo 1. Prineipios ‘Los trabajos efectuados en racas eruptivas han permitide poner en eviden- nel momento desu formacion y des entiamieno, ls partculas gues aincarian en as roens sein el campo mapnaicofrrestre¥ ae Tndertan condiciones, este magneto (magnetismo,termorremanente) ost io Mado deforma permanenter = aor iCal carpe magnetic erste habia cambiado <1 largo de es a Las investigaciones sobre paleomagnetismo se fundan en estos dos fend- Tan vain de Sanpsmaentic een comin ds Hae eer oe ab ietismo, hay que citar Ber Ray a A ibe, rneen {rerminacion del paleomagnetismo ha podido ser realizada en ciertas 1 U, Resuliados |A)_ Cronologia de los acontecimientos paleomagnéticos «oc plocems y cateraris se asm palomaanetingn de seas poses cnr austoyeo don fande grupo asprin hc Norte Atomica y ean ond aca Sr ean ‘Spray argo deta lmpos caterers, se conan sree seals iverson cya concogia ex expresade en el ad 38. 285 Edades absolutas ilictey ae ac) Polaridad del magnetismo ‘normal invertido normal invertido CUADRO 39 ‘Sueesisn de as Spocs normals einvertides del paleomagnetismo terres, durante el Posen Sipertoryef Catena (segin Cox, Doty Dalrymple, 1965) En detall, la eronologia paleomagnética es mucho més compleja. Los es- pecialistas, efectivamente han podido poner de evidencia en las diversas épo- «as, la presencia de fases cortas (eventos = episodios) con polaridad inverti- da. En el cuadro dela cronologia absoluta, los episodios aparecen como datos anormaies entre los que detinen las épocas de polaridad. Numerosos episodios s¢ han reconocido en las épocas de Gilbert, Gauss y Matuyama, pudiendo ca- racterizarse como se expresa a continuaciér Peeve oe user Sto pate spto det pen sien conaci Sutnite podilacorresponse al ants de pola stead hace 49 a, Dos epcoaer oe thls sean even crea es pla ines Eso oe Noa Es mata, de aren idteminada, yt dtd aso tht w 000 Coc, —De cont drcin (16 Ma.) comin hac3.7 M4 ao i pr 6 Deion HR (2 mei rie os el etn Pao ooa Nort) corespaneal fe Cont deo ar & Coe Dalrymple ‘en 1967. ie ae "niob0 oe Gaus.—La poe de polariad normal de Cas (42,5 Mas cor- ‘tada por dos periodos inversos. es ’ Bho raya esheets Mi ‘Buen Calfomia por A, Co, R, Decl y. Dayne 96, 186) y camead ha ‘M.2. durando aproximadamente 0,10 M.a. g 2 be wy Ente be Kasi —Comina has 28M. lad sea caad como de 010 Fralono Maruraa.—Trseptodiot noms apace en exe sido de polar foreee B5207 Ma). 2 ere Sn be Of Dow — Inca por er riner por GS. Grommey RL Hay (0963) 8 parr del estado de um basalto ena garzanta del Oldoway en Tentana ach fenton Znjoniropus bel) habs, er eaasn) has eoentsde eae torment por A. Con Boy, Damp (98,1969) en una se bse Irae Gr et pda tls Aa Html reno rt B.Ninkouth Nc Ope, 8. Heer IH. ower (1966 ene sande ‘te det aco, donde aparece come vn ena Stl aa, Putsacon pe O.powat anscon una drain 1 Ma, parade por on inter val lmerso de 1 Md a pci de Otlony sb 88 Mase monte be GistaSe ste, ena eonaopa soit hac 182, Crrespon 256 ey enna investsnionesefectuadas en [stand por I. MeDorgally H. Weasink (1966) al nervale reciente del episodio de Oldoway "Ersopio pe JARAMILLO ~Datado de 0,9 Ma. no tene mis que una pequet dara: ion (008 Ma. La idea de la existencia de episodios est ligada a la datactn por potasio- argon, de anomalias observadas. Teniendo en cuenta la mprecisién de algu- nas de estas dataciones, los episodios «anormales» podrian corresponder a la- ‘vas pertenecientes a a época precedente oa la posterior. Por ejemplo, un epi- sodio normal del periodo inverso de Matuyama, podria pertenecer, de hecho, ‘a un sedimento mal datado de los petiodos normales de Brunhes 0 de Gauss. Para que un episodio pueda ser considerado como real, es necesario, enton- ces, encontrar la prueba de su existencia en numerosos lagares del globo. ) Los cambios de potaridad El paso de un periodo inverso a uno normal, parece se: relativamente rapi- do, La inversi6n Matuyama-Brunhes ha podido ser estudiada en detalle en la serie del loess de Cerveny-Kopec en Checoslovaquia (V. Bucha, J. Horacek, ‘A. Koci, J. Kukla, 1969). Enel loess, el magnetismo remanente aparece fijado sobre las particulas de biotita oxidada que se encuentra en gran abundancia en ese tipo de depésitos. ‘Analizando de forma muy detallada las sucesiones loésizas, no perturbadas ‘después de su sedimentacién, de la potente serie de Cerveny-Kopec, los auto- res han podido demostrar que el polo magnético siguid un desplazamiento complejo volviendo a tomar una posicién normal (fig. 61). J. Kukla (1968) extrapolando los datos astronémicos ha podido datar esta inversion de los periodos de Matuyana-Brunhes entre 850,000 y 930.000 aos BP. (antes de 1950) (0,7 M.a. por el método del potasio-argon). ©) Correlaciones Las investigaciones sobre paleomagnetismo presentan un gran interés estratigratico mientras puedan correlacionarse, ya sea por yacimientos fosiliferos, ya sea por antiguos depésitos elaciares. Los trabajos de A. Roche (1951, 1956) sabre cl paleomagnetismo de yaci- ‘mientos Villafranquienses de Auvergne llevaron a M. G_Ruttem y H. Wen- sink (1960) a hacer coincidir el limite Plioceno-Villafranquiense con el inicio del periodo inverso de Matuyama, Pero no hay nada que permita hacer tal correlacién, puesto que actualmente, este limite desde ef punto de vista mama~ légica, no esté bien establecido. Ex lo que concierne al limite superior det Villaffanquiense, las investigaciones de A. Roche, han mostrado que las lavas, atribuidas al Villafranquiense superior y las més recientes, de edad Saint- Prestiense, presentan todavia un paleomagnetismo inverso. Sucede entonces aque el limite Pleistoceno inferior-medio tiene Iugar en el periodo de Matuya- ma y presenta una edad ligeramente superior a 1 millon de altos, ‘Las relaciones entre las sucesiones climatic y las veriaciones paleomag- 287 FIGURA 61 Inversion paleomagnética Matuyams-Grunhes. Despacamiento del polo magna segun fos dats oben an Crweny-Kopee (Checoaove ‘el Ext Invern ests datas por J Kulle on 960,000 y 89.00) aos. (esgin V. Busha y A. Rock, 1969), néticas se han establecido en Islandia por J. Hospers (1964), T. Einarsson (1957) y M. G. Rutten y H. Wensink (1960). En esta eronologia (cuadro 40) se ‘encuentra un horizonte fosilifero particularmente interesante que contiene en su parte superior restos de plantas fésiles que indiean un clima cdlido y en su parte inferior una fauna de agua fria, con Portlandia aretiea interpretada por TT. Binarsson (1957) como la base del Pleistoceno, Estos depésitos reposan sobre una morrena. Bajo este horizonte se encuentran lavas con paleomagne- tismo normal e inverso donde hay intercalados restos de antiguas morrena Por encima, se encuentran lavas con paleomagnetismo inverso con una inter. calacién morrénica por lo menos, La secuencia de Islandia presenta un gran interés para el establecimiento de Ia estratigrafia climatica del Pleistoceno, pero es muy evidente que desde tun punto de vista puramente climético, el Cuaternario comienza mas tempra- no en Islandia que en Europa central 0 meridional. Conclusién.—Los estudios relativos al paleomagnetismo, descubren un dominio relativamente nuevo en el que todos los datos no nos son conocidos. ‘A pesar de las reservas dc los especialistas desde el tiltimo coloquio sobre los étodos y tendencias de la estratigrafia en Orsay (1970), parece que estas in vestigaciones pueden contribuir de una forma important’ a mejorar los eono. cimientos de la compleja historia del Cuaternario. 258 B] eroces |] cnsooos ] awe? |r |iana] usa | armen BRUNHES, al uarus ‘CUADRO 40 Relaciones entre ls faunas de Maniferas (Auvergne) fos depts eases con las diversas ve- ‘nacomes det paleomagatisme terest (cenin P, Bou, 196% Ac Cox, R- Deal, G. Dalryaple, 1965, 1968. ALGUNOS TIPOS PARTICULARES DE YACIMIENTOS CUATERNARIOS, LLos yacimientos cuaternarios corresponden por una parte, a los depésitos resultantes de la accién de los agentes de erosién como las morrenas slaciares, los depdsitos fluvio-glaciares, las formaciones periglaciares, las terrazas flu viales, los rellenos de cuenca fluvio-lacustres, las terrazas marinas, los complejos pedoldgicos y por otra parte a depdsitos singulares que han permi- tido que los sedimentos se conserven, tales como los rellenos de cuevas y de fi- suras, los abrigos y sistemas a pie de cornisa. Los primeros tipos de yacimientos han sido estudiados en paginas prece- dentes, describiremos aqui solamente los rellenos de cuzvas, los abrigos y los sistemas de pie de cornisa. ‘A. Los rellenos de cuevas y fsuras Las cuevas al comunicarse con él aire libre, son recepticulos naturales donde se acumulan sedimentos y restos variados bajo la accion de rios sub- terréneos (depésitos fluviales), de glactares (mortena flu arroyada (limos, arcllas, arenas), del viento (loess, limes, arenas e6licas y po- len), del frio (bioques eriocldsticas, complejos pedol6zicos soliluxionados), de animales (presas de earnivoros, pelotas de desechos de aves rapaces) y del Hombre (industrias, presas, inhurmaciones, etc.). ‘La excavacién de los rellenos de cuevas segin los métodos modernos de ex- ‘cavaciones prehistéricas con levantamientos minuciosos permite recorstruir Ta historia de a cueva, los climas contempordneos y los eres vives (Hombre y animales variados) que la frecuentaban. 1, El Hombre y tas cuevas.—Se ha afirmado frecuentemente que el hombre prehistGrico vivia en las cuevas, como testimorian las pinturas ¥ gra- ‘bados que dej6 en ellas y las industrias descubiertas en la mayor parte de los, rellenos de cuevas, Efectivamente en algunas ocasiones, el hombre realmente ha vivido por un tiempo en las cuevas como lo prueban los restos de cabafias en los niveles, achelenses de la cueva de Lazaret en Niza (H. de Lumley 1969). Lo mas ‘corriente es que instalaran sus campamentos en la entrada de las Cuevas y el ‘material litico y los hogares se introdujeran posteriormente al interior de las 261 ‘mismas. Pero en muchos yacimientos las industriasliticas descubiertas en los rellenos, no han sido abandonadas por el Hombre prehistérico, Son industrias DProcedentes de lugares al aire libre que han penetrado en las cuevas por S0- lifluxién con los sedimentos que las contentan. «El Hombre de las cavernasy 5 por lo tanto en gran parte un mito. Este hombre ha vivido la mayor parte nusy (Teb.) Bourcave Soave dy CHLUM (Teh) OszTRaxos 21H) Beteia (Rou) Kanivk (Pol) ViLLANy Maniax (You) VALEROTS VALLONNET Mas RawnavLr Bacarvct FOszreawos 3 0 ScHIERNFELD (0) Pleistoeeno Infriewr Reweice Krotswse Pol) : - (CSARNOTA (#1) Ptioceno | BaLaruca superior | Seeves Wize (Pod) site a Ccuapao st isribucdn estratgrfica de les rellenos de era tntes cel Plestoceno medio inf ho se ergs mds importantes el Petoce icin etraigrdice de os. Bak ctramos et situa al norte de Hunria en Ios B eee re icpananca de una fase cman fia cue ha debi implcar Saesrvola de una slaciacon. 263 Estas dos fases fas det Villa reconocidas por los estudios palinoldgicos y sedi vam eae: minanrespectvamente Biber 0 Preigiense (Vllafnauense Geto ee nau Eburoniense (Villafranguiensesuperon). illafranquiense inferior) y Do- 3 suet de ataracion FIGURA @ El yacimianto de Valonet en cae Enzacimlonta do Vane on Rogusbrne Cap Marin UA.) ond a Saag noe ohmic mn Sani, 8 chal ie c cnn hyAletaioms plecenicus (Topites, mobo mitoses) (coin J ‘yar jor (Puerco espn Py Mt) (sein J. Chal a rumen 1 Fe My) tein J. Chav, 172 }) EL PLEIsroceNo MEDIO“ del Pleistoceno medio (muy antigu muy abundantes en toda Europa (et Valionet en Ro ha dado, Los rellenos de cuevasdatan del comien 108 = Epvillatranquiense, y antguo) son nota Ee eo A) fana concn rune-Cap-Martin (A.M) (de Lumley, 196 fi. 6) que junto una ria fauna de mamiferas, los restos nds antiguos de 264 dustria litica humana de Europa, y los yacimientos fosiliferos de Mas Ram- ‘bault cerea de Frontignan (Herault) (J. Chaline y J. Michaux, 1968) de Vale- rots cerca de Nuits-St. Georges (Costa de Oro) (fig. 63) y de Saint-Estéve- ‘Janson (B. de R) (M. Bonifay, 1963). En otros paises los rellenos més impor- {antes son tos de Monte Peglia y Soave en Ttalia (A. Pasa, 1950), de Chum y Koneprusy en Checoslovaquia (O. Fejfar, 1956), de Tarko y Villany en Hungria (D. Janossy, 1962; M, Kret2oi, 1956), de Betfia en Rumania (M. Kret~ Zoi, 1941; E. Terzea, 1969) de Kamyk en Polonia (K. Kowalski, 1960) y de ‘Chow-Kou-Tien cerca de Pekin en China (C. Young, 1934). ‘Los depdsitos de la parte media del Pleistoceno medio son extremadamen- teraros por ser contempordneos dela gran fase interglaciar Mindel-Riss; entre ellos destacaremos los rellenos de Perrieres en Dijon, de Montmaurin cerca de ‘St. Gaudens (L- Meroe, 1963) y de Montsaunés (E, Harle, 1891) en los Pirine- Con la fase fri rissiense que pone final Pleistoceno medio, los rllenos de ceueva vuelven a ser numerosos: La Fage de Noailles en Corréze (C.Chauvire- Mourer, 1965; L- David, 1965-67), Orgnac 3 en Ardéche (J. Combier, 1967), Lazatet en Niza (A.M.) (H. de Lumley, 1969), la cueva ce la Chaise en Cha- rente (P. David, F. Bordes, 1953). En el resto de Europe, principalmente en ‘Alemania, los trabajos de F. Heller y G. Brunner han exkumado ricas faunas de rellenos risienses; en Italia hay que citar los dep6sitos dela region de Vieen- 28 (G. Bartolome’, 1964-169). Uno de los yacimientos mas interesantes de este period es el de Uppony | en el norte de Hungria (D. Janossy, 1965) que ha petmitido establecer valiosas correlaciones a través de Europa. ©) ELPLEISTOCENo SUPERIOR, —Si los rellenos del camienzo del Pleisto- cceno superior correspondientes al interglaciar Riss-Wirm son escasos: Fon techevade en Charente (G. Henri-Martin, 1965; J. Chaline, 1969), Lambrecht Hobie en Hungria (D. Janossy, 1964), los que son contemporaneos de la gla acign wirmiense son extremadamente numerosos y bien conocidos por ha~ ber sido excavados por los prehistoriadores que han puesto de manifiesto in- lustriasliticas y restos humanos en abundancia, B. Abrigos Uno de los lugares preferidos por los hombres prehistéricos para instalar sus eampamentos son frecuentemente los abrigos bajo rocas. Se trata de un Cmplazamiento situado en Ia base de un acantilado rocoso, mas o menos ele Sado que posee a cierta altura un socave suficiente pare protegerse de la in- Tempetie, En algunos casos una pequefia cueva se abre en la base del acantila- do. constituyendo una cueva-abrigo. Son naturalmente, los acantilados orien tados al Sur los mas frecuentadys. Al pie del acantilado, se encuentra siempre lun talud de acumulacion de sedimentos, aportados por el viento, la arroyada, ta gravedad, 1a solifluxion en periodo frio y por el hombre. ‘Los abrigos a meriudo han sido habitados durante la'gos periodos con fa- ses de abandono, durante los cuales la tribu se desplazaba cuando las condi- Ciones climatieas eran demasiado desfavorables. 265 Combe-Grenal (Dordona) El ejemplo mas bello de abrigo en Francia es, sin duda alguna, el de ‘Combe-Grenal en Domme (Dordota). Este yacimiento, que corresponde a luna cueva abrigo, descubierta en 1823, fue excavada en su parte superior por Peyrony en los afios 1930. [La excavacién completa se realiz6 con meticulosidad en estos ditimos afios or F. Bordes y su equipo. El talud situado abajo del acantilado, con un espe- Sor de 13 m., ha permitido a F. Bordes dstinguir 65 estratos,entre el Ris IIL y el Warm II (fig. 64). Los depdsitos sedimentados respectivamente en el Riss TI, Wilrm I y ‘Warm II estan aistados unos de otros, por resaltes racosos, en abrigos distin tos, ligados al retroceso progresivo del acantilado a lo largo del tiempo. Estratigrafia climétiea ¢ industrial.—El yacimiento de Combe-Grenal ha sido excavado segin métodos modernos que hacen que una vez que la excava- cién haya terminado, sea posible situar en un bloque diagrama cualquier resto descubierto, Las investigaciones sedimentolbgicas y palinolégicas han permitido reco- nocer un cierto nimero de fases climaticas, 8. EL CONJUNTO DEL RIss III (estratos 64 a 56).—Siete fases climaticas hhan podido ser descubiertas: FASE 1 (esraos 6463).— Cantos deorgen iets formados bajo un lime foe homedo, psteriormente seco, Bosgue poco desarrliado, TFASE2 (estatoe2) sediment con menor porcntae de material degelvacion, d- postado bajo un clina menos fra, Io cual permite un mavordesrollo el bosque! FASE 3 (etratos 6199) Cantos eestor muy abundenes gue dan tesumonio de tm lima iro y seco. Hi bosque se educe para dar paca ala ete. FASE 4 (rato 8)—-Aumento de etperturay de humedaa FASE $ tcho dl estate $8).—Clima fro seco (etapa, FASE 6 (suato $7).-Aumenta de temperatura y de hema. FASE 7 esate $6).— ‘Ensign, domina el Cen, Son ere) La vc del fi favors la ennclaia, Igcxourbaion 9 ASE TAG Gale etepe Gon deriment del bosque) fecueninds por el Reno Posteriormente las capas 36 y 37 han sido alteradas per una fase de pedo- sgéneals (eoncrecionamiento: color rojo) que pone fin al Warm t SS oC URNCIA DEL WORM Ii.—F. Bordes distingue ocho fases dife- rentes: FASE 1 (enratos35-26.—Cran actividad de a gltacién bajo un lim exremade ee ras. aunque el lero dina en fs estats dea babe, rpidamente ‘Remplazado por el Reo, ore Per og 1s 23)Acentuacdn de Jos fendanenosperislacirc (eva aE aerate thogues) bid aun lima may sec0 yah pala detent ‘ada por los Renos. ade Pot 1 REDOS ay, —pismimeibn de la cio, acompafiads de wna £e pot de Stasentos del bose gue ayuda aut meoramieis cimfco yun gumet- POaeia humedads permilende un dominio dl Ren, a a er Choa acentuada bajo un cma muy fi y my $0 cond Reno dominant, en un medio de exe. ete aerate Sst) Un cima mas himedo y mis cio reds I Cane eereeation del bosque, Et esrto 12 et datade de 39.000 resend In exen vers seracién bajo un cima kro yseco donde el Ciervo mina sobre el Reno ming 086 REM og derubis, menos abundant pero mis alrado, son lt manifetedton de un ina fo hlmedo meet de un i emerosoe canto crocsticns yezmentos estos ndcan parks etssedimetonconsesvados un cima muy 0 ¥ muy S60. 269 Observacones.—La suesdn de las capas de Combe-Grend, peti construir ls numeroses fetuacionesclimaticescontempordneas al Warm Ly It donde se sebalan sobre todo, vanacions importantes de humedad ue cononn vegeta, Lariat del Wr son muses con facies varada, ben tipics 9 con denials, obiea de ipo Guna ode. dicién achelense. ae oe Baraat ass elimatica tna, Industras tities Muy frio - muy seco templado fro y himedo templado himedo muy frio - muy seco templado frio himedo ‘muy frie - muy seco muy frio himedo worm 2 Musteriense con facies variadas (con demticula- Worm 1-2 templado dos - tipico - tipo Quina = de tradicion achelen- se) 1 | tio sco 6 | templado trio y nimedo 5. | frie seco worn | 4 | templado himedo 2 | tre himedo 1 | frio seco trio himedo ewe ‘emplado clido 7. | fio seco 6 | templado trio y himedo 5. | frio seco 4 | templado trio y himedo Riss3 3 | npg ey Mimedo | achetense superior. 2 | templado fro himedo 1 | frio'seco feo himedo cuapnon Btraterati cosine nr de Combe rene Dodo ‘Excavaciones F. Bordes (1969), oe x70 El yacimiento de Combe-Grenal presenta una serie estratigrafica tinica en Europa, muy interesante en cuanto que revela la evolucién del clima, de los paisajes y de las industrias prehistéricas en el periodo del Riss 3 al Wurm 2, Anteriormente mal conocido (cuadro 42). El corte de Combe-Grenal debe set ‘considerado como un corte tipico de esta parte del Pleistoceno. C: Los sistemas de ple de cornisa En las regiones donde las barras calcdreas yacen sobre capas arcillosas, se forman yacimientos singulares, de los cuales el de Genay zerea de Semur (Cos- ta de Oro) constituye el lugar tipo (I. Joly, 1968). Por erosion, las masas roco- sas, a menudo considerables, se desprenden de los escarpes y se destizan progresivamente a todo lo largo de pendientes arcillosas y detrés de ellas se Aacumulan sedimentos de naturaleza variada. El paraje de Genay El yacimiento de Genay (Costa de Oro) esté situado en el borde oeste de la regién de Auxois, caracterizada por altas mesetas de calizas bajocienses que reposan sobre las arcillasldsicas. Desde la meseta de Genay, la vista hacia el ‘Oeste permite descubrir el macizo de Morvan, rodeado de una gran depresion excavada en las arcillas del Lias. Estructura del sistema de pie de cornisa.—El corte (fig. 65) realizado, pre- senta por debajo de la cornisa de calizas bajocienses, res barras rocosas que se hhan deslizado sobre las arcillas del Lias. La més avanzada en la ladera, muy dislocada, tiene un buzamiento contra pendiente, y ha :mpujado las aillas elante de ella que han quedado formando un monticulc. La segunda, menos basculada que la anterior, ha amortizado su movimiento de descenso, presen- tando tun buzamiento que sigue la pendiente en su parte posterior y ligeramen- tea contrapendiente en su parte anterior. La tercera, par iltimo, apenas des- pegada ide la cornisa tiene su buzamiento en el sentido de la pendiente. Se ‘onstata entonces que la barra rocosa, una vez arrancada de Ia meseta reposa, al principio, sobre las arcillas con un buzamiento paralels a la pendiente y que progresivamente Ia base de esta masa rocosa tiende a desizarse a lo largo dela pendiente. La parte anterior del bloque rocoso coloca de ante de él las arillas, formando un monticulo que frena el descenso y valviendo a colocar el bloque ‘rovoso en posicion vertical. Detrds de las barras rocoses que forman un obstie ‘culo para los sedimentos blandos, se acumulan depésitos variados. Es natural- mente detras de los bloques que han llegado mas abajo a lo largo de la pen- diente, donde se acumulan los depésitos més antiguos, mas potentes y més complejas, Estratigrafia de los depésitos euaternarios.—En Genay, detras de la barra inferior, se observan cuatro conjuntos sedimentarios distinios, a menudo dis- ccordantes y perturbados por el deslizamiento de la barra alo largo de la pen- ™m BALOCIENSE Carctonteado BB se Ase FIGURA 65 Estructura de un sstoma de base de comisa de Bourguignon: ol yecimlanto de Ge ‘conta de Ore) = (Seg6n J, Joy, 1968 diente, De abajo a arriba la estratigrafia imitica es la siguiente (J, Joly, 1955, 1968, J. J. Puissegur, 1963): ss ¢ _ Cas nome weRiOn ‘Nivel J: contene moluscos de bosque himedo, M3: mo ain muy rojo con moliscos guinea a destparcon dl bose, (Capa none ons [Niel 3 limo rojo con gravis y canto criocsticos. Es deste horizon de donde roves ios ret ela ocupacion humana neneraliene = eranco fragmenta ( Joy 1935) una indusra musteense yhuesos ros inenionadamente La fauna que omen: elephasprmigenus, Rane’ tarandus, Cervus elas, Equa cabal, Peis kro, Goce erect, Ur spas, Cans pus ora cs in a coirporcn de ‘ne emo rojo de las capasbasles, menos abundantes que en a cap 3, aparece gut con cardeter residual. Las gravaserlclasticasconstitujen la prte min iiprtane ‘el materia ao ioso. Se rata de un nivel de ranscgn ene les cas ras infers 9 las marrons superiors, Preseea del Reno y de moluscos dealin fy humedo, (CaPA wasnon (ubdivididn en tres horizons decor mzeén) Nel: canto rosistcos; fauna con Rens moluscos caactersicos de oes woe mins dela region lesa, indcadores de un clin fio seco. "Nivel timo marrén my homogeno sin fauna a prsencn dl Sauce, del Haya y de las Ciperdees, indica un medlo homed, m Nivel 7 canoe erlelstios con matric maréa, fauna deni «a de st sma fio seco, Algunas psa liens ron aparentomente dl Pevgardlese tosyali- Cara anania (da en 4 horizons) Nivel 8 algunos logue de gran tamanoseparan ls ives 78, Cantos eriolisticas nun nivel mts amar, fiona comparable ala dea sere marr, con algunas especies {he indian una mayor fumed, "Nivel cantor ciolsicos en un imo muy amarillo, La reduc dl nimero de es- prcistestimonia un clima mis guoso, muy fio y sco . "Nivel 10) ITseantos croesicos coo mats amar, La gra educi6n dal admero nance indenting de una sceattacon dl 10. Sueto resten cian ‘Nive! 2: un suelo ue cntene una industria neotica pone fn al cot esatigrtico de fos depos consevados detris de In pitera area focss. Detrés de la segunda y tercera barras rocosas, no se encuentran mas que las series marron, amarilla clara y amarila. Segiin la sucesion de los sedimentos, de las faunas y de las industrias, se pueden considerar los dep6sitos rojos de la base como contempordneos del in- terglaciar Riss-Warm, las capas rojas medias y marrones del Wurm antiguo (Warm I12) y 10s niveles amarillo claro, del Warm reciente. El imo marrén (horizonte 6) podria ser el testimonio de un interestadio indeterminado. Los sistemtas de pie de cornisa son abundantes en Auxois, Menetreus, le Pitois, Poron de Cueches en Nan-sou-Thil y en Maconnais donde el yacimien- to de Solutré tiene una estructura idéntica. CONCLUSION GENERAL Alfinal de este balance, constatamos que las investigaciones llevadas a ca bo en los diferentes dominios relativos al Cuaternario y a la Historia det Frombre, se han realizado grandes progresos en el curso de la tltima década or lo que concierne al Cuaternario propiamente dicho, ya esti en curso un esfuerzo de revision critiea y metodologia, Esto nos va a llevar a un nuevo examen de los depésitos cuaternarios, en todo lo que se refiere a In Titoestratigrafia, bioestratigrafia y cronocstratigrafia ‘Desde el punto de vista climatico, hasta hoy en dia, esta probado que el fe nomeno glaciar se manifest6 en zonas antirticas, desde el Oligoceno, que et ccasquete glaciar antartico se desarrollé en el Mioceno superior y_ que los inlandsis se extendieron por el hemisferio norte a partir de 25 M.a. Pero no~ sotros sabemos por el anlisis de la sucesion de los complejos pedologicos, de las faunas de Roedores y de Moluscos y por las paleotemperaturas oveénicas, aque el numero de glaciaciones ha sido tan importante que no dejaria lugar pa ‘a suponer una eronologia alpina en el norte de Europa, En consecuencia, la Cronolosia alpina no debe ser utilizada, en lo inmediato, corro referencia cro~ hnoestratigrafica universal, debiendo limitarnos a establecer estratigrafias loca- Tes y hacer correlaciones con lugares préximos. tn el dominio de la evolucién humana, esté demostrado hasta ahora, que la linea humana se diferencié sin duda en el Mioceno superior, en cl momento del enfriamiento que llev6 consigo el desarrollo de espacios descubiertos en el hemisferio norte. El cambio de nicho ecol6gico realizado pot los Ramapitecos parece el elemento determinante del origen de la Humanidad. En cuanto a los Uetalles de la evoluei6n de los diversos grupos humanos, un estudio por medio ‘de métodos estadisticos apropiados, deberd aportar en los ahos venideros, la solucién a muchos de los problemas todavia no resueltos, ‘En sum, las investigaciones sobre el Cuaternario estan en plena mutacion y son la prueba de un gran dinamismo, Consideradas durante mucho tiempo de interés menor, las investigaciones sobre cl Cuaternario estén destinadas & Suzar, en los aftos venideros, un papel determinante en el desarrollo de nuestra sociedad y de la economia. Si los cuaternaristas que conocen las formaciones superficiales, fueran ‘consultados de forma mas sistemética, numerosos problema sobre la orcena~ ign del territorio (habitat, busqueda’ de agua...) podrian resolverse mejor. El medio ambiente y la calidad de vida, de los cuales el Hombre toma con. 2s ciencia pasado algin tiempo, es una de las preocupaciones dentro del dominio de los paleobiblogos del Cuaternario que estudian la evolucién del entorno y las relaciones bioldgicas entre las especies. El estudio de la evolucién biologica y de las adaptaciones del Hombre a su medio ambiente, es aleccionador para comprender las numeross inadaptaionesatuales del hombre yencontar su La agricultura, esa riqueza maravillosa, es muy dependiente de la naturale- za de los suclos (cuaternarios) y del clima. Los cuaternaristas, analizando cada vez con més detalle la historia evolutiva de los climas, llegardn a estudiar eon- juntamente con los climatdlogos del presente, para efectuar previsiones a cot to y largo plazo. Se sabe la importancia que puede representar un enfriamien- tode0,5° C. en el clima: contratiempos en el Programa de cultutizacién de Si- beria, en donde hubo una disminucidn de la pluviometria en las zonas semide- sérticas (Sahel, Es por ello que las investigaciones sobre el Cuaternario merecen no s6lo ser sostenidas, sino mas todavia, deben ser parte importante en los dominios dela alta investigacion. ;Que seria de nuestro potencial econdmico, sia causa de la fusién de los easquetes glaciares, el mat subiera su nivel una’decena de ‘metros, o si el clima frio aumentara de tal manera que no permitiera mas la maduracion de los cereales en toda Europa occidental! J-craune Mayo 1979 Centro de Palegeosratiay de Paleobilola evolves. L.A CNRS. 17. insta de Cienis den Tira de Dion = 6, Bd Gabel 2100, ugh Potted resto y Paolo del Csiro den sud Prisca de Ass 26 GLOSARIO igo bao roc: emplazanientositndo en base en acantiad rocoto con uns Arce hlert surt, Fueronfecoemados por fos hombres pestriens, pata ins faa al sos campamentos yo gma glacacon vilaranguensereconocda en os Alpes. dictitrigrjiexragratafundada ena evolucion de las feta: y fas floras. 2B eoven aa datacones del C™ spin eBefore Cust, antes de Jesierso 5.6 ensdatactones del C inten eefoe Prenat de 1990 fomando como Teferencs 0 Calabria: depsitos manos co feuna superor de Vilafrangiens- Ccaiclteo:perodo de tansicion entre el Neo la Edad de Bronce. ‘Chopper: canto conf cortantetallado sobre una car. ‘Ghoppin tol canto cone cortane lado Sobre ls oscars Clrnetosna:ecorona donde Ia nfivenla cia es dominate : Complejo pedotogco:frmaciones donde estan superpustsaterrativamente depbsi- {os pleosulos romero neglsiae Gina Mind : tas (peltracabn) desasson de as ocas ajo I accion rept de hilo shi Cristanbatnen as eione perigairss, moviments en Jos sss deidos ala ae- lin dt hilo ue modice In estucoraeolial Ge Tos sedimentos(etones de Srotarbacion Depdstosfavoeacares: sedimentos glacares morrnicos emoilzades y cortados or fs torentssub-slaiares. piileor ermine aque paradesignr los deésitoscuternarios no gsares Danone segunda glaceonilafranguense cvdencada en 1s Ales. Dentin denados: dats fnaienteesratiieados de origen praia irri er sgundo enfanentoviltranquense puesto en evidencis por Ia Pal ‘horinica (= Dona). Bemtenseintrsacia Rise. Worm, Elser Mind. Epiliganauiene: periodo de transicén fayisicaente el Vilafrangulense y el eorertaceho mis donde coensten las tumas especies de grandes mamleros ‘itanguiene os prmeros mitomamifers memos ae _Bveners roped) fase cortas de polaidad inverse el eno poss de pola ca Feito raion rojo-anaranjda observa sobre os dep6sto de Mind, conten porinea al inerlaiar Minde-Rs. aber antigua glacacionreronocda en los Alpes que (~enfiamiento menapense en i que parecen contempordneos a la parte am Holands) marca el inicio del Pleistoceno medio. Esta precedi ares: la de Donau y la de Biber. Holsteniense: interglaciar Mindel-Riss. ‘Malacofauna: asocacion de moluscos. ‘Mesoltico: peiodo de transicién entre cl Palealitico y el Neolitiea, caracterizado por ‘complejas industrales que contienen micro-itiles (microitos). ‘Mindel: segunda glaciacion del Plestoceno medio, mas importante que Ia del Gunz, ‘Neoltico: designs alos complejos industriales donde se ha utlizado el pulimento, ‘Nivel cronolsico guia: definido por el «grado evolutivo» de las species encontradas ‘en un «yacimient tipo», debe reemplazar en la cronologia el concepto de «zona» ‘que es may vago, Paleoiico: designs los complejos industrials de la piedra antigua, hast las industrias ‘dl Magdaleniense. Paleosuelo: rus fos ‘Pebble culture: industria sobre cantos rote. ‘Pergelisuelo: (= permafrost = tle), suelo helado permanentemente a gran profundi- ‘ad en Ia zona periglaciar. Perfodo de un elemento: tiempo empleado por este elemento para desgnar la mitad de ‘51 masa (5.730 40 aflos para el C). ‘Pingos:lentejones de hielo reeubietos por la vegetacion en zonas perglaciares. Preigiense: primer enfriamiento vilafranquiense puesto en evidencia por la ‘alinelogia (= Biber). Protovillafranquiense:periodo de transci6n entre el Plioceno y el Pleistoceno, ‘Reuveriense: fase cimtea elida que marca el final del Pioceno. Riss: ercea glaciacin del Peistoceno medio, de déntio desarrolio que la del Warm, ‘sane: Riss ‘Suelo potigonal: en régimen periglsciar, tipo particular de suelo que se caractriza por Ta formacién de poligonos. ‘Solifuxidn: en régiien periglaciar, el mollisuelo se desiza alo largo de las pendientes (Golads de solifluxin). ‘Sistema de pe de cornisa:en las regiones donde las barra caleireasreposan sobre nv les areillosos, por erosin de las masas rocosas, se desprenden del acantilado trozos aque se desizan progresivamente alo largo de las pendientes arcllosas, mientras que Setris de ellos se acumulan sedimentos variados. El yacimiento tipo de estos siste= ‘mas es el de Genay (Costa de Oro) ‘Tigliense: fase climaticacdlida entze el Pretigliensey el Eburoniense ‘Biber-Donau?). Travertinos:tabas calcareas consolidadas. Tobas: deposits ealchreos que se forman a la salida de Ins fuentes Villafronquience: equivalente del Pleistoceno inferior y con una edad de 2,000,000 de aflos aproximadamente ‘Waalense: fase de recalentamiento que pone fin al Villafranquiense ( ‘Donai-Giinz), Warm: lima glaciacion Cuaternaria, or dos fasesgla- dimerslaiar 278 GUIA BIBLIOGRAFICA Cone fin de facta ia vec bsgrigs efeenis an si sii das 6a naar tomprtienon poe miy eens gue sos ein dsbordan Seoshcisesnesh tro de aegoia donde han sido csiends. i paeicmas Sea denon al Cuteraro Exratnia dl Custemaro, resets ls nests de eon -Compljos pedals {os fenbmenos perce 1 faunas de Marios petocenes. Motsco osterarion. Meanie y aeoemperatras. Fas del Ctra, Erevoltin del Hombre Las compton nds ‘Adon peson dea vida dl Hombre prekisricn Baracloesabolta Paeomapnetmo. ‘Algunas abreviaturasutilizadas en las referencias bibliogrficas 8.0 F. Bulletin de la Soclté Geologique de France C. R. Ac. Se. Comptes rendus de Academie des Sciences. ‘A{E-E.Q. Association francaise pour Etude du Quatemaire. BLS.P.P, Balletin de la Societe Prehistorique de France ‘Algunasreistas esoeizadas en el doninio dst Cuterario adds ‘et yaork Fee publgion densi de Prékisoire de Universi de Borde. uct palo rubs me pono de on, Quoernia, ate ces dest de Ponto Hs Pact cone ee rar elon) tcnater und Geter, a ett de Plone Coners de Palen. Meno Saat reed de barScnce. ture = Curent Anthropove. 29 ESTRATIGRAFIA DEL CUATERNARIO PROBLEMAS DE LA DFFINICION DEL CUATERNARIO. BFECTOS DE LOS AGENTES DE EROSION. - COMPLEIOS PEDOLOGICOS ‘Auman H, (1964), — Le Quaternaire des Pyrénées de In Bigore, Mém. Carte Geol. France, 394 p. ‘Auten H. (1967), — The Quaternary of France, The Geologic systems. Ed. °K. Ronkarsa. Vol 2, p. 89-238. “Avensex B.G. (1965). —- The Quaternary of Norway. in the Geclogle systems, The ‘Quaternary, Vol 1, p. 91-138. Ed. Rankama Interscience Pub. J. Wiley, London. ‘Ananasounc C., CHAVAnLLON Jn, COPPENS Y, (1967). — Premics résultats de la Mpwale mission de Ome (1967). C-R. Ac. Se. t. 265, sér. Dp. 1891-1896. “Ananrnounc ©, (1968), — Les cortlations paléontlogiques et etronologiques entre we picsectne inféseur de TEurope ct celui de TAttique. BS.G.F. 7% My . 106-115. ‘Bowiray E, (1962). — Les terrains qusteraies dans le Sud-Est de la France, Pub. ast Prch, Univ. Bordeau, Deltas. Bordeaux, Mém. n° 2, 194 p. Bowirar E. (1968), — Plioetne et Pléistocine méditerrangens = vue ensemble ‘essai de corelations avec la chronologic glaciace. Ann. de Poléont. Verdbrés, 050, fase. 2, pe 197-206 owtay E. (1965), — Stratigraphic des lass anciens et récents dans le Sui-Est ie la France. A.F-EQ,, 1" 2, p. 21-34 Boxiray E. (1969, — Le Quaternare Hitoral et sousmarin des cites frangaises de TE Medieranée, Etader Franpases sur le Quaternare. INQUA, Pats, p. 4345S. ‘Bowtray F. (1969). — Grotes et Abris Préistoriques dans le SuccEst de le France "Eudes Frongaies sur le Quaternare. INQUA, Paris, p. 815. Bonoes F. (1954), — Les timons quatermaires du bassin de In Seine. Stratigraphic "a AvchGolosi palgothigue. Arch. Inst. Palént. Hum. mém. 26, 472 p. Bouroten F. (1961). — Le Bassin da Rhine au Quatermire. 2 vol, 364 p. Ea, CNRS. Paris Bouroutn F. (1964). — Le Quaternaize @Amiens = St-Acheul, Cagny et Montiées, a vapports aves a chronologic spine. VP Congrés INGUA, Warzewa, 1961, vol. IV, p. 281-250. Bournien F. (1967), — Préhistoire de France: Flammarion, 412 9 BOURDIER F. (1969). — Etude comparée des dépits quaternaires des bassins de tn “Seine et Ge ta Somme. Bull. Inf. Géol. du Bassin de Pars, 0° 21, p. 169-220. our P. (1960). — Le Villstanchien du Velay et du bassin hydrographique moyen ft supérieur de VAllee. Imp. Jeonne Arc, Le Puy. 343 pe 281 Bout P. (1968). — La limite Plioeéne-Quateraire en Europe occidentale. AFE.Q., 1 14, fase. 1, p.S5-78 De Jono J. (1967). — The quaternary of the Netherlands. in the geologic systems, the Qlntenary. Vol. 2, p. 301-826. Ed. Rankama Interscience Pub. J. Wiley London. DeMEK J., KuxLa J, (1969), — Periglaiatone, 1 und Palioitikum der Tsche- oslowakel. de. Sc. et Int. Geographique de Brno. INQUA, 156 p. Dewron G.H., Amisrnonc RL. (1969). — Miocene-Pliocene glcitions in Southern Alaska, Amer. Journal of Se. vol. 267, n° 10, p. 1121-1142, [Deswovens J. (1829). — Observations sur un ensemble de dépOts marins ps récents ‘que le ieraintertinire du basin de Ta Seine, et pouvant consituer une formation seolopique distncte. Amn. Se. Nat, 1. 16, p. 402491 Donner 34. (1965). — The quaternary of Finland, in the geologic systems, The ‘Quaternary, Vol 1, p, 199-272. Ed. Rankama Inersctence Pub. J. Wiley London, Ericson D-B., Ewina M., WOLLIN G. (1964). — The Pleistocene Epoch in Deepsta Sediments. Science, vol. 146, n° 3645, p. 723-732. Fine J, ete (1969). — La stratigraphic des lass d'Europe. Bull. A.F-EQ. supplément INQUA. 176 p. Hawsen 5. (1965). — The quaternary of Denmark, in the geologic systems, The Quaternary. Vol. 1, p. 1-90. Ed. Rankama Interscience Pub. J. Wiley London, Hisnvrz F. (1968). — Principaux résultats systématgues et biosrstigraphiques de étude des Corvidésvillafranchiens de France et Espagne. C.R. Ae. Se, t. 266, ser, Dp. 2185-2186, Jou J, (1968). — Une formation quaterasire mal connve. le syeimes de base de comiche. C.R. Ae. Se, Dt 266, P. 559-562 LaviLie H. (1964). — Recherches sédimentolopiques sur la_paléocimatologie du ‘Wirmien réeent en Périgord. Anthropologie, & 68, n° 12, p, 1-48 et n 3-4, 219.282, Leaxey LBS. (1965). — Olduvai gorge, 1951-1961. Cambridge University Pres, vol. LumLey H. de (1963). — Les niveaux guaternaices mating des Alpes-maritimes Corrlations avec les industries préhistorigues. B.C.F., 7 sé, 1. 5, p- 562-579 Luwuey H. de, Gaontine S., BaReat L., Pascat R. (1963). — La grote du Vallonnet Rogucbrune = Cap-Martin (A-M). Bull. Musée Awhrop.. préhist.. Monaco, fase. 10, p. 1-20. Lumtey H. de (1968), — Evolution des climats quatermaires deprés le remplissge des grotes de Provence et du Languedoc méditerranéen. A.FEQ., 9° 2, 165-170, ‘Lunogvist J. (1968). — The quaternary of Sweden. in the geologic systems. The (Quaternary, vol 1, p. 139198, Ea. Rankama Interscience Pub. 3, Wiley London Maiseovsey ILC. (1970), — Steatigraphie et paléoclimatologe du Quaternate du midi méditecunten, Those Paris, 141 p. Panevo L. (1965). — Note sur tes subdivisions que on pourrait éablir dans Tes terrains tetsices de TAppenin septentrionsl. BSG, 2, 22, p. 210277 282 RUTTEN M.G. (1962). — The geological aspect of the origin of Life on earth ‘Blevier Pub. Comp. Amsterdam, 146 p. Viner J. (1954). — Le lass & bancs dures de Stint-Valier (DrOine) et sa. faune ‘Ge Mammiféres villafeanchiens. Now. Arch. Mut. Hist. Net. Lyon. fs. 4, 200 p. Weaxexr P, (1957), — Stratigraphic paléontologique et préistorique des sédiments ‘quaternaites Alsace. Achenheim, Mém. Serv. Carte Géol. Als. Lor, 2° 14, 20. West RG. (1967), — The Quateraary of the british Isles. The geologic systems ‘Ed, K. Rankama, vol. 2, p. 2-75. ‘Wounsreor P. (1958). — Das Eiszitalter. Vol. 1-2-3. Ferd. Enke Verlag. Stttgort. Woinsrupr P, (1967). — The Quaternary of germany. The gevlogic systems. Ed. 'K. Rankama, vol. 2, p- 239-300. Wouosrer P. (1969). — Quartir. Bd. II Ferd. Enke Verlag. Steugart. |A ces travau il faut sjouter Fouveage présenté & Voceasior du_VIII" Congrés Interational de TINQUA & Paris en 1960: ¢ Etudes frangaies sur le Quaternaie » (Guph aw bulletin de TAPE, 1969, 274 p.) qu fait le point des recherches entre: rites par les Quaternarstes frangais dans le monde. LOS FENOMENOS PERIGLACIARES ‘Cuan J. (1960), — “Les Marmostes fosies dans tes ébouls cryoclastques pbs ‘de Dijon, Bul. Se. de Bourgogne, t. 20, p. 105-117 ‘cary R. (1959), — Exitnse do sols cryturbés sur los platen jurasiques 8 nord de Dijon, C.R. Ae. Set 248, p. 707-70. Ccany R, (1959), — Le rile du soussol gelé dans Je modelé des patexox bour- stignons, C.F Ae. Sea & 248, p. 2608-2610 CCimy R. (1962). — Le rl d roid dans la spléogentse, Spelunca. Mem. 2, p. 29-34 Guututes Y, (1968), — Grézes tes et banes de neige, Geologie on Mifnbou, 103-112. Jour J. (1963). — Le rle du vent dans Ia formation des dépts eryoctatques de pente, C.R Ae. So, 9, t 286, p- 37243725. Kunin J. et Dentex J. (1969), — Perigaialzone, Léss and Paliolitikum der ‘Techechoslowakel, Brno. INOUA. 1969, 156 p. Pussant A. (1956). — Lotigie périslaciare des vivers des Hautes Fagnes, An Soc. Geol. Belgique, 79, 119-131 Psanr A (1963). — Las tases de « Pingos» du Pays de Galles (Grande-retagne) ct di Plateau des Hates Fagnes (Belgique), Zeit, f. Geomorpholase, NSx BTML 2 pe 14TH65, Rat P, (1961), — L'rosion pérglciir, Information Selent. n° 3, 11. 283 “Tnicaet J. (1956). — Carte des phénoménes pétiglacaies quatersires en France, ‘Mém. carte géol France, 40 p. ‘Ducaer J., CAILLEUX A. (1961). — Cours de gfomorphologie - le modelé péri- laciate, C.D.U. Pars, 350 p. a LAS FAUNAS DE MAMIFEROS PLEISTOCENOS Avwt KD. (1954), — Die mitelplesozinen Faunen von Steinheim an der Murr (Wirtemborg). Quaternara, vol. 1, p. 131-144, Ausxanonova LP. (1965). — Fossil Eoplestocene voles (Rodentia, Mlcrotinae) of Southern Moldavia and South. Western Ukraine. in Stratigraphic importance of small mammalian Anthropogen Fauna. Nauka Moseou, p. 98-110. ‘AvexeyEva LI. (1968). — Die asiatschen Elemente in der Siugeterfauna des Ost- feropuischen Anthropogens. Ber Deutsch. Ges. Gel. Wiss. A. Geol Paldont, 13,3, p. 29903, Anananouns C, (1968). — Les gros mammiffres des couches tayacieanes, in Ia ‘grote de Fontéchevade. Archives Int. Pléont. Hum. Mém. 29, p. 185-229. Azzanous A. (1967). — Villafranchians correlations based on large Mammals. Glor. ti Geol. 2, 35, fase. 1, p. 121. BALLEsIO R. (1963). — Monographie dun Machalrodus du giement villafranchien de Senéze. Homotherium crenatient Fabrini. Trav. Lab. Géol. Fac. Se. Lyon, BS. 9, 129'p, 37 fg. Bowmay E, Bonirar MF. (1963). — Un gisement & faune épivilafanchienne & SLEsdve-anson (Bouches-du-Rhéne). C.R. Ae. Se, t. 256, p. 11361138. Bowirar Ea Bowitay MF. (1965). — Age du gisement fossile de Lune!-Viel (Braud. CR. Ae, Se. 260, p. 3441-3444, Bowtray ME. (1968). — Carnivores qusteraires du Sud-Est de la France. Thése aris, Minn, Mus. Nat, Hist. Nat, (00s pres), Bowuay MF. (1969). — Faunes quaternires do France. Etudes frangalses sur le ‘Quateraire. INQUA, Paris, 1969, p. 129-142, Bonoes F., Paat F. (1965). — Observations sur les faunes du Riss et du Wirm 1 fen Dordoane, Anthropologie, 68, 12, p. 31-80 Boucniuo J. (1959). — Essa sur le Renne et Is climatologie du Paléoithique moyen supérieur. Tse. Paris. Bovcnuo J. (1965). — Le climat du Magdalésien en France d'aprés Jes données palgontolosiques. Revirts da Faculdade de Letras de Lisboa. 3° ret, 9, p- 316. Roursien F, CistiNe J, PUISSEOUR J.J. (1969). — Données nouvelles sur les ‘Mollusgues et les Micromammifares quateraies des régions <'Amiens et de Paris CR, Ac, Se. sét. Dy t. 268, p. 266-269. 284 CCaatane J, (1966), — Lex lagomorphes et Jes Rongeurs, Giles Linné, 1758, in ‘, LN.Q.U.A. Univ. Utah Press, ol 8 peo. VIE p. 175-194, Detisnias G. (1970), — Validité ot interprétation des Ages C14. Collogue sur les tnthodes et tendances de la stralgraphe. Orsay (sous pes) Evennoen LF, Savact D.E., Curnis G.H., Janes G- (1964). — Potassium-Argon fates and the eenczoie mammalian chronology of Nortx America. Am. Journal of Science, ol. 262, p. 145-198, HexarMartiy G, (1968). — La demitre occupation meustérienne de le Quina (Charente), datation par le radiccatbone, C-R. Ae. Se, t. 258, 9, p. 3533-3835, Lauer LSB, EvERNoeN JF, Corns GH. (1961). — Age of bed 1, Odowal ‘Gorge, Tanganyika, Nature, vol. 191, n° 4787, p. 478-473, Linny WEF. (1955). — Radiocarbon dating. Chicago. Univ. Chicago Press, 2° ey p.lTS. ‘Movws HL. (1960). — Radiocarbon dates and upper Paleolithic archeology in ‘central snd western Europe. Current Anthropology, vol. 1, 5, 6, p- 355-391 ‘Movius HLL, (1961), — More on upper Paleolithic Archeology. Current Anthropology, vol. 2,5, p. 427-454, Sivace DE, Curnis GH. (1967). — The Villafranchien stage age and ils radon tetrc dating Proo. Soc. Eco. Pal. Min. Res. (Sous pres). Surss HEE. (1966), — Absolute chronology of the last glaciation, Science, 123, p. 355, ‘SrEaRns CE. ct THURBER D.L. (1967). — TH#0/U=% dates of late plestovene marine fossils from the Mediterranean and Maroceanlittrals. Progress in Oceanography, vol. 4, The Quaternary history of the ocean basins, Pergamon Press Oschard ef ‘New York, p. 293-305, Vuauerme Y. (1969), — Apergu général sur les métboies et techniques de la ‘aéochronologie. Travaux Dept. Géol. Min. Fac. Se. Clermont-Ferrand, n° 14, Vout J.C. — Voir rubrigue VI, les flores au Quaternaize Warranoik HLT. (1968). — Radiocarbon dates from pakolithic sites in western "Europe, compared with the climatic curve of the Netherlands. Colloque sur Torigine de THomme moderne. UNESCOINQUA, Part xi PALEOMAGNETISMO Cox A., Dost RR, Dartyer G.B, (1965), — Quaterrary Paleomagnetc stra raphy in the Quaternary of the United States, Ed. E, Wright et DG. Frey 817-830. Cox A, Dorit R, DaLayarLe G, (1968). — Time scale for geomagnetic reversals in the History of the Eatl’s Crust, Princeton Universi Pres. p. 101-108 29s Cox A, Dortt R,, DALAYMPLE G. (1968). — Radiometric time scale for geomagnetic reversals. Quat. Journal of Geol. Soc. London, vol. 124, p. 53-66, Cox A. (1968). — Polar wandering, continental ditt, and the onset of quaternary liciation, Meteorological monographs, vel. 8, 30, p- 112-128. Damex J., KUELA J. (1969). — Perilaxialzone, 15s und Paliolthikum der Tschechos- lowak. Ac. Se. et Int. Geogr. Brno. INQUA, 156 p. Dickson .0,, Foster JH. (1966). — The magnetic stratigraphy of & deep sta core ‘from the North Pacific ocean, Horth Planet. Sel Letters, 1y p. 458, Gnome CS, Hay RL. (1967). — Geomagnetic polarity epochs-news data from ‘Olduwai Gorge, Tanganyika, Earth Planet. Sei. Leters, 2, p. HVS Me. Douaatt 1, WeNstsK H. (1966). — Paleomagnetism snd geochronology of the Pliocene Pleistocene lavas in Iceland. Earth Plone. Se. Leters, 1, . 232-236. Nowrovient D,, Orovee K, HeEzex BC, Fosrex J.H. (1966), — Paleomagnetic Ssratigrapliy rates of deposition and tephrochronology in North Pacific deep sea sediments, Earth Planet. Se. Leters, 1, p. 4T6492. Roce A. (1953). — Bude sur Taimentation des roches volcaniques tertinires et ‘quaternares c’Auvergne et du Velay. These Pars 296 INDICE DE CUADROS 1.—Situacidn del Cuaternazio en a historia de la Tiger 2.—B1 desarrollo de las glaciacionescuaternaria de Gave de Pau y sus rela. clones eon los complejos pedologicos las industria hurmenas 3.—Correlacones entre las estratigafias glaciares del hemislerio norte. ‘EI desarrollo de la glacacion wormiense en Europa del Norte 5.—Tentativa de correlaciOn entre las Tasesglacares de Eurasia las fases pluviles de Africa oriental {6.=Sucesion de los niveles marinas ene Niza y Menton ytentativa de co rrelacion con la estratigrafiaplaciar.. 7. Algunos suelos templados y frlos que pueden eaconirarse fosles ea Brasia : _—Estratigrafia clinica del complejo pedolbgico de Chaignay 9—Interpretacion estratigrfica de los travertinos de Ehvingsdor 10.—Eudades absolutas, paleomagnetismo de las formaciones volednicas y faunas de mamiferos él Vllaranguiense de Auvergne y de Velay 11,—Algunas dataciones absolutas obtenidas por ef métoco del potasio- ‘argén,aplcado a los sedimeatos volesnicas del Macizo Cental. 12.—Dataciones absolutas del yacimiento del Oldoway por el método dei potasio-argen 13. -Cronologia de Ta actividad voicdnica de Ta Sierra de Puy 14.—Estratgrafia dl Villaranguiense de Europa segun J. Viet 15.—Distrioucinestratigrafica de los grandes mamiferos de os yacimientos villarenquienses de Francia y Espana 16.—Estratgrafia del Villaranguiense de Francia y de Espata basada en las ‘ucesiones de faunas de Cérvidos 17-Dietrbuciinestratigraficn de {el Plestoceno medi de Euras 18.—Disteibucibm estratigrafica de los grandes mamiferos wirmienses ea Francia 19,—Estratgrafa dl Pieisiozeno inferior sean ia evolucin dios roedoves, 20.—Estratigrafia paleontolbgica del Eopleistoceno en Eurasia... 21.—Subdivsiones del Plistoceno inferior basads en la evolucién de las faunas de roedores arvicoe 22,Estratigrafia bildgicay elimdtica del Picstacena medio Europa 23. Subdivisiones del Plestoceno medio antiguo en Hungria 24.—Estratigrafiaclimatica del Peistoceno seg ls faunas ce roedores 25: Esatigaiapalconolgia (moiscos, manifers)y pchstrica de Tos complejos pedolégicos de Moravia. 126.~Evolucion postglactr dl Bilico en corsiacion son lacronologia = ti sas mas d's acini 1“ u 3” 8 aux 2 3 96 98 103 10s 106 108-108 0-111 17 18 19 m.133 124 126-127 14135 140 297 21-Suvones da Psion de Holand eas ein as vari clones eI flora : 25. Zonas plies dl incre hlscicne en Hose 38.—Aimasindiacones relatives lw datribocion de Tos ables en el Piestosene superior : 30,~Candroevolutivo yl enaiamieni dina humana 3—Esqusme de la evlucion humana, tratando de tener en cuca dif rencacon gogrdfica ls mgraioneshumanas : s2-"Distibucon estar deos restos umanos de Java 33-—Lstatp de andra del Paleo inferior med 32st to dea industria tia dl Paleoltso superior» 3$-_bisrbeionearigrtcn dis industrias el Paleo superie 36.—Postbiidad de utlzacion de ls métodos de dain absolut cel ‘uaterario : 37-

También podría gustarte