Está en la página 1de 20

CONSTRUCCION DE LA HISTORIA DE SAN PABLO, MARIA LA

BAJA A PARTIR DE LA INVESTIGACION ESTUDIANTIL


TOMANDO COMO REFENCIA LA MEMORIA COLECTIVA

FORO EDUCATIVO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROINDUSTRIAL DE


SAN PABLO, MARIA LA BAJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
SAN PABLO-MARIA LA BAJA, 2010
CONTENIDO

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. JUSTIFICACION
1. DESCRIPCION GENERAL
2. CONSTRUCCION DE LA HISTORIA DE SAN PABO, MARIA LA BAJA
2.1. ORIGEN
2.2. PRIMEROS HABITANTES
2.3. ORIGEN DEL NOMBRE DE LA POBLACION
2.4. UBICACIÓN DE LAS PRIMERAS VIVIENDAS
2.5. MODO DE VIDA
2.6. EL BATEY
2.7. VIAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE
2.8. LLEGADA DE LA LUZ ELECTRICA
2.9. CONSTRUCCION DE LA CAPILLA
2.10. EL PUESTO DE SALUD
2.11. LA EDUCACION
2.12. FIESTAS PATRONALES
2.13. ACTIDAD POLITICA
2.14. EL INCORA
2.15. RELIGIOSIDAD
3. SAN PABLO EN LA ACTUALIDAD
3.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
3.2. NUMERO DE HABITANTES
3.3. ECONOMIA
3.4. POLITICA
3.5. SALUD Y EDUCACION HOY
4. PROYECCIONES
IV. CONCLUSION
V. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El siguiente trabajo fue realizado teniendo en cuenta una investigación


previa que hizo un grupo de estudiantes del grado 11 en el año 2000 y fue
presentado en la semana científica y cultural del entonces LICEO
DEPARTAMENTAL DE SAN PABLO, MARIA LABAJA. Contaron con la
asesoría del docente RODOLFO MARIMON PEREZ del Área de Ciencias
Sociales.

La finalidad de la actividad fue la construcción de la historia de San Pablo,


Maria La Baja, utilizando como fuente para la obtención de la información la
memoria colectiva y otros documentos que sobre el tema existían.

Contiene información sobre la construcción de la parroquia, puesto de


salud, primera escuela y colegio de bachillerato existente, primer
profesional, origen del nombre de la población, vías y medios de transporte,
fuentes de subsistencia de los habientes, la situación actual de la población,
entre otros aspectos.
OBJETIVOS

1. Objetivo General
Construir la historia de San Pablo partiendo de la de investigación estudiantil
utilizando la memoria colectiva como herramienta de recolección de la
información.

2. Objetivos Específicos
1. Identificar los elementos que caracterizan el origen de la población Maria La
Baja .

2. elaborar un documento escrito que sirva de consulta a estudiantes,


comunidad en general y foráneos.

3. describir la situación actual del corregimiento de san pablo y su proyección


de crecimiento a mediano y corto plazo.
JUSTIFICACION

La falta de información sistematizada se constituyo en la razón fundamental


para que un grupo de jóvenes estudiantes con la asesoría de docentes del
área de Ciencias Sociales, se interesaran por construir la historia de san
Pablo, desde sus orígenes, hasta hoy.

En reiteradas ocasiones llegaron a la institución personas de la comunidad


o foráneas, preguntando si en la institución existía un documento escrito
sobre la historia de San Pablo?, y la respuesta era siempre negativa.

Cabe destacar que muchos de los adultos mayores de la comunidad, que


poseen información importante sobre la historia de la población, estaban
falleciendo sin compartir dicha información.

Es una obligación de las escuelas y colegios participar en la construcción


de la historia de las poblaciones donde se encuentran inmersas.
1. DESCRIPCION GENERAL

El corregimiento de San Pablo esta ubicado en la parte noroccidental del


municipio de Maria La Baja, pertenece a la Zona de Desarrollo Económico y
Social de los Montes de Maria, a la altura del kilómetro 65 del brazo de la
troncal de occidente que une a Cartagena con San Onofre.

En general la población es de origen afrodescendiente y por eso se evidencian


rasgos culturales en aspectos gastronomito, musicales, económicos entre
otros, del legado africano.

El contacto económico, político y cultural lo establece con la cabecera del


municipio, de la cual dista 15 km., de Cartagena 65 km.

Las colonias principales se encuentran en las ciudades de San Marta,


Barranquilla, Caracas, Venezuela.

2. CONSTRUCCION DE LA HISTORIA DE SAN PABO, MARIA LA BAJA


2.1. ORIGEN
La fecha de origen de san pablo aun sigue siendo objeto de investigación, pues
no se precisa por parte de las fuentes consultadas, datos sobre su fundación.

Según datos históricos, la zona estuvo habitada antes de la colonia por núcleos
indígenas, Los Mocaná, descendientes de los Caribes, quienes dominaron la
parte triangular del Caribe, Rio Magdalena y el Canal del Dique.

Sin embargo una de las fuentes consultadas sostiene que la formación de la


población se enmarca entre los años 1700 y 1800(siglo XVIII y XIX), cuando
un grupo de personas procedentes de puerto viejo ( hoy puerto Santander), se
fueron desplazando hacia el nororiente, buscando a cercanía al mar y fundaron
puerto nuevo a orillas de la Ciénaga.

Luego acosados por la inundación se fueron rodando hacia el interior,


fundando el barrio Abajo, por donde empieza formalmente lo que hoy es San
Pablo.
2.2. PRIMEROS HABITANTES

Orlando Fals Borda en su libro Capitalismo Hacienda y Población del


Departamento de Bolívar, afirma que existe una afinidad entre los
pobladores de palenque, San Pablo y Maria La Baja, porque todos
procedían de las haciendas cercanas a Cartagena de Indias, escapaban
huyendo de las inclementes condiciones a las que eran sometidos como
esclavos, por parte de los españoles.

Formalizado el asentamiento de la población, empezó un contacto muy


acentuado entre los habitantes de San Pablo y San Basilio de Palenque.
Estos establecieron comunicaciones utilizando el camino o trocha
denominado “la culebra” que estaba ubicado de la población de Pava,
hacia dentro, paralelo al arroyo “El Limón”, de ahí su gran afinidad cultural.

La leve diferencia que se observo es producto de la ubicación geográfica de


ambas poblaciones: La primera es abierta y esto explica la receptividad a
las mezclas culturales y raciales; La segunda más cerrada y por
consiguiente pudo conservar de una manera más original sus tradiciones
culturales y su etnia.

2.3. ORIGEN DEL NOMBRE DE LA POBLACION

En este aspecto existen dos versiones:


1. Que el nombre fue colocado en honor al patrón de ANGELO
FRANCISCO DOMICHETTI.
2. Que e l nombre obedece al patrón de la población: SAN PABLO
BENDITO.

2.4. UBICACIÓN DE LAS PRIMERAS VIVIENDAS

La orilla de la Cienaga fue el sitio de ubicación de las primeras viviendas. Estas


fueron construidas en bahareque, techo de palma y paredes cubiertas con
barro. Habían tres calles: la del puerto, la del cementerio y la principal, sobre
esta última existe una controversia, pues muchos habitantes conceptúan que l
a calle principal era la línea, otros por su parte afirman que la aseveración es
errónea, ya que la calle de la línea fue abierta con la llegada del tren y esto
ocurrió muchos años después.

Las viviendas se construyeron en ese lugar porque se constituyo en entrada


para los pobladores.

2.5. MODO DE VIDA

Los habitantes Vivian de la pesca, la agricultura y algunos pequeños


ganaderos; estaban organizados de igual forma que las aldeas africanas
de donde eran originarios (palenque Africano). Realizaban sus ritos
religiosos danzas y costumbres de origen.

Al iniciarse en el año 1905 se creo en la cercanía de San Pablo un ingenio


azucarero “el Central Colombia”, entonces la situación de los habitantes
cambio, pues algunos se volvieron comerciantes, la población creció con la
llegada de familias extranjeras. En el año de 1950 el ingenio fue trasladado
a la ciudad de Cali y por consiguiente la gente regreso a sus labores
pasadas.
2.6. EL BATEY

El Batey era uno de los ingenios más grande de Colombia denominado “El
Central Colombia”, fue construido en el año 1905, por los hermanos Fernando
y Carlos Vélez Daniel. Aquí trabajaban cerca de 10.000 hombres en tiempo de
zafra (corte de caña) esta caña era usada para la producción de azúcar,
vinagre, alcohol y mieles vírgenes. El corte de caña comenzaba en enero y
terminaba en mayo.

Con la llegada del ingenio a la jurisdicción de Sincerín, gran parte de la


población en edad productiva, se vincularon a esta empresa vendiendo su
fuerza de trabajo. Ganaban por producción, es decir le pagaban por carretas
de cana que lograban acumular durante una quincena. No existía la más
mínima garantía de protección para los trabajadores en cuanto a salud, ni
riesgos laborales.

Cabe destacar que muchos de los obreros no veían en efectivo el dinero que
ganaban ya que como en el Batey existía un comisariato, los trabajadores
podían sacar lo que necesitaban y luego se lo descontaban de lo producido,
en muchos casos esto no le alcanzaba para cubrir la deuda.

También en este tiempo circuló una especie de moneda denominada “cuño”,


que solo tenia validez en el ingenio, esta se uso en la etapa inicial del ingenio,
pero luego perdió vigencia.

En el territorio que hoy ocupa San Pablo, existieron dos (2 ) subsedes


administrativas del “Ingenio Central Colombia”, eran unas casas muy bien
construidas donde vivían los empleados con cargos de jefe, a estos puntos se
les denominaba “Colonias” y servían como punto de pago. Una de esas
colonias aun se conserva como hacienda y esta ubicada diagonal a la sede
principal de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial de San Pablo y la
otra “colonia es lo que se conoce como la “Hacienda Calceta”.

Después de varios años de explotación el ingenio “Central Colombia” fue


vendido a empresarios de Cali en el año 1950, quienes actualmente son los
dueños del “ingenio Azúcar Manuelita “y fue trasladado después de terminada
la zafra en 1952.

2.7. VIAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Los habitantes de San Pablo viajaban por vía acuática, porque no existían
carreteras.

La carretera Vizo – María La Baja- Mahates fue construida en el año 1946. El


ramal que parte de San Pablo fue abierto y puesto al servicio de los
sampableros en 1947 sin embargo, los buses solo entraban en épocas de
cosechas y fiestas.
2.8. LLEGADA DE LA LUZ ELECTRICA

La luz eléctrica fue inaugurada en San Pablo entre el 28 y 30 de mayo de 1962,


cuando los lideres de la población, iniciaron una gestión que terminaría tal año,
entre los lideres podemos destacar: Priguiniano Barrios Torres, Cristóbal
Morales, Francisco Tomas Ledesma, Felipe Morales y Herminio Julio.

2.9. CONSTRUCCION DE LA CAPILLA

La iglesia estaba construida en barro y zinc, de acuerdo con la características


de las construcciones de la época (embutido con barro) , se construyo por la
inquietud de los habitantes , quienes vieron el crecimiento de la población y el
no poseer un sitio en el cual llevar a cabo sus actos religiosos. La
construcción estuvo a cargo del señor Juan Canabal con Aportes de Dionisio
Vélez, Carmen Torres entre otros.

Este templo – capilla fue ubicado en la calle central, donde aun se conserva,
pero con la entrada mirando hacia el barrio Abajo, porque solo existía ese
barrio y lo que hoy es el barrio arriba estaba despoblado.

Años mas tarde cuando empezó a crecer mas la población se conformo el


barrio arriba, un grupo de jóvenes estudiantes entre los que se encontraban
Jorge Maza, Edelis Jiménez y la “Nenita, quienes mirando el crecimiento de del
poblado, emprendieron una lucha, pese a la oposición de los habitantes del
barrio abajo, para tumbar el antiguo templo embutido, obra majestuosa del
siglo pasado y construyeron y construir otro de material con entrada hacia el
barrio arriba.

2.10. EL PUESTO DE SALUD

Fue fundado en el año 1968 aproximadamente, por gestiones de Herminio


Julio Caraballo, Pablo Pérez Romero y Felipe Morales Molina; Quienes
contaron con los buenos oficios del líder Político Liberal Julio Faciolince
López. La construcción estuvo representada por los tres lideres locales y
recibieron apoyo de la acción comunal.

El primer medico que presto sus servicios fue el Doctor Juan Francisco Blanco
, en 1969, posteriormente el doctor Benjamín Castro; la primera auxiliar fue
Cloetilde Leal Vásquez, quien desempeño el cargo sin formación universitaria,
luego la sucedió en el cargo Esaida Valdés una vez termino sus estudios de
auxiliar de enfermería.

En la parte de odontología se desempeño el Doctor Antonio Luis Marrugo


Torres, a partir de 1970.
2.11. LA EDUCACION

La creación de la primera escuela surge de aquellas personas que poseían


algún tipo de formación; esta escuela fue fundada en el año de 1935, teniendo
como director a l señor Domingo Zuleta, le siguieron los señores Fandio
Domingo Miranda, Gabriel Osorio Lozano;

Aunque solo existía una escuela existía una división marcada para los sexos,
es decir en un salón solo para mujeres y otro para hombres, las profesoras
dictaban clases a las niñas y los profesores a los niños, con el paso del tiempo
esta tendencia fue modificada.

El Liceo Departamental de San Pablo nació en 1979 como una necesidad


fundamental de la comunidad, por su posición geográfica e incremento de la
población escolar y el difícil acceso a otras instituciones.

El profesor Hugo Hernández, los dirigentes cívicos Felipe Morales, Saturnino


Herrera y Turiano Torres acordaron en una reunión con los padres de familia de
los niños que iban a cursar primero de bachillerato (6º grado ), en Escuela
Mixta # 1, el 6 de marrazo de 1979, acordaron los siguientes puntos:
1. Identificar el proyecto como LICEO DEPARTAMENTAL DE
BACHILLERATO MIXTO DE SAN PABLO, DE CARATER PRIVADO
2. El rector seria Hugo Hernández, profesor de biología sin escalafón, con
funciones de rector.
3. LA COORDINADORA SERIA Beatriz Mattos Morales
4. Los docentes seria: Ausberto Guzmán Parra, Profesor de matemáticas
(sin escalafón), Mercedes López, profesora de idiomas (sin escalafón)
5. Hugo Hernández profesor de biología (sin escalafón).
6. Se iniciarían las clases el 7 de mayo de 1979, con 23 estudiantes
matriculados.

La ordenanza #28 de noviembre de 1979 identifico a la institución como:


LICEO DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO MIXTO DE SAN PABLO DE
MARÍA LA BAJA, de carácter publico con ciclo de básica primaria. En 1981
se logo la apertura de todo el ciclo de educación básica secundaria.

En 1984 fue nombrado el rector Pedro Moreno y la institución recibió visita


de aprobación por dos años. En 1988 fue nombrado Félix Caballero Arias, el
colegio recibió una visita de aprobación por dos años más. En 1988 fue
nombrado como rector Elmer Julio Rocha, quien logro la financiación de la
construcción de la nueva sede del colegio y un mimeógrafo. Luego en 1990
fue nombrado Oswaldo Rocha Acosta

El 2 de noviembre de 1992 fue trasladada la institución a la nueva sede,


construida con auxilios del departamento, Universidad de Cartagena y la
colaboración de padres de familia, se construyeron dos aulas con fondos de
$5.000.000 de pesos que dono la alcaldía de María La Baja y $8.000.000
de pesos con los cuales se construyo la unidad sanitaria, donados por la
misma entidad.

En la población de san pablo, al no existir el bachillerato completo los


jóvenes se desplazaban a las poblaciones vecinas como la cabecera
municipal, Sincerin, Arjona, y los que tenían mejor condición económica
enviaban a sus hijos a terminar el bachillerato a Cartagena, Barranquilla o
Santa Marta.

El primer bachiller y profesional que aporto la comunidad sampablera a la


lista de profesionales de Colombia fue Juan Francisco Blanco “el Doctor
Blanco”, quien termino el bachillerato en Cartagena y realizo sus estudios
de medicina en la misma ciudad, en la Universidad de Cartagena y se
graduó en 1970.

2.12. FIESTAS PATRONALES

San pablo solo tenia una fiesta patronal, la cual se festejaba una vez se
habían recogido los cultivos, los cuales se cosechaban en el mes de enero
y terminaban en mayo.

El gran festejo era el 3 de mayo, día de la cruz de mayo, en el cual se


perdieron las cosechas y no hubo fiesta. Las personas preocupadas por el
hecho planearon una fiesta mejor e importe que la anterior.
Con la llegada de san Pablo Bendito, el cual sigue siendo un misterio,
acogieron el 25 de enero como fiesta patrona de la población.

El 25 de enero realizan una procesión, a la cual asisten todo el pueblo, gran


parte de las personas que habitan fuera del pueblo y un sinnúmero de
personas procedente de otros lugares, aprovechan este día para pedirle
milagros al santo y pagar las promesas.
2.13. ACTIDAD POLITICA

Aunque el ejercicio de esta actividad en sus inicios fue un poco tímida, poco a
poco se fue fortaleciendo, por la perseverancia de sus lideres. Al comienzo
solo elegían al inspector y únicamente aquellas personas mayores de edad que
poseían bienes, podían obtener ciertos privilegios. Se escogía a las personas
que les parecía conveniente para ejercer el cargo. No se hacían elecciones
porque en ese momento no exista la posibilidad de elegir mediante el voto
popular.

El partido político mayoritario en San Pablo, fue el Liberal y existían unos pocos
conservadores.

Lideres importantes de la comunidad y evolución política de San Pablo

Desde sus inicios hasta hoy, San Pablo ha tenido muchos líderes comunales.
Finalizando el siglo XIX (segunda mitad), se destacan:
Toribio Natividad Salgado, Gregorio Morales, Eusebio Herrera, José Zúñiga,
Dionisio Villamil, Juan Salvador, Florencio Granados, Agustín Martínez José
María Venera Eusebio Miranda; a quienes se les atribuye ser los gestores de
la compra de la hacienda donde estaba asentada la población de San Pablo al
señor Ángelo Francisco Domenichetti. Ellos aportaron el dinero que se requería
para materializar el propósito.

En la segunda mitad del siglo XX surge un líder natural de esta comunidad. Se


trata del señor Felipe Morales Molina, conocido como “el monito Morales”, un
hombre que nació en 1918; este personaje llama la atención porque sin tener
una formación académica formal, llego 3 veces al concejo de María la Baja y
se desempeño como diputado a la Asamblea departamental de Bolívar por un
periodo.

Fue el ideólogo del proyecto de cobrar impuesto a los juegos de azar en


Bolívar, luego este se convertiría en ordenanza, siendo gobernadora Elvira
Faciolince de Espinosa, quien lo sanciono.

Obras como la creación un colegio de bachillerato, un puesto de salud, la


construcción de iglesia vieja, la luz eléctrica, entre otras.

Estuvo vinculado al INCORA durante 32 años, sin embargo no obtuvo pensión


ya que nunca se le expidió un acto administrativo de nombramiento oficial. su
labor se suscribió en un inicio a ser garante de que las tierras que se
repartieran (por INCORA), fueran entregadas a personas que realmente las
necesitaban.
Políticamente milito en el grupo de los Faciolince y sus detractores lo atacaban
por su bajo nivel académico, no obstante la gente lo seguía como líder
diligente de la comunidad.

LA JUNTA CIVICA.

Esta organización se creó en 1.976 por las personas en su mayoría del primero
de julio y una minoría de San Pablo. Estaba integrada por hombres mayores de
18 años; su función primordial consistía en vigilar al pueblo en las horas de la
noche e intervenir en los problemas de orden público. Fue creada por iniciativa
de Domingo Rivera, quien motivo a personas como:
Fermín Sarmiento, Carlos Bertel, José Alfredo D. Filiberto Torres, entre otros.
En 1.992 desapareció de la población porque sus integrantes sintieron temor
por los grupos subversivos al margen de la ley que se encontraban cerca de la
población, penetraron a ella y lo que es peor en las horas de la noche, horario
en el que ejercía su función la cívica.

2.14. EL INCORA

El INCORA llego con la construcción de las represas de Arroyo Grande en el


año de 1.972 durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo; el ejecutivo
conocía la situación de pobreza en la que se encontraban los campesinos por
no tener tierras que cultivar, entonces pensó en obligar a los grandes
terratenientes para que vendieran una gran porción de sus tierras al Estado,
para ser entregadas a campesinos pobres. Fue de esta forma como la mayoría
de los campesinos de San Pablo obtuvieron tierra en las cuales trabajar.
Una vez instauraron el INCORA fue dueña absoluta del distrito de riego y de las
tierras que le compro el Gobierno a los grandes poseedores de tierra; su
función en esta dura labor del gobierno consistió en repartir las tierras a los
campesinos beneficiarios del pueblo.

Durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, este instituto fue dividido en


dos grandes instituciones inter relacionadas entre sí: INCORA E HIMAT.
INCORA: Fue constituida siendo la institución encargada de la adquisición de
tierras estatales para el beneficio de los campesinos del pueblo; esta institución
aun pertenece, pero no tiene una función meritoria de resaltar.
HIMAT: Fue la institución encargada de adecuar las tierras y de la
administración de canales y represas. Posteriormente fue convertido en dos
entidades como son INAT e IDEAM.

En 1.995 INAT fue convertido en ASODIMAR quien no ejerce ninguna función


sobresaliente debido a la mala administración que ejecutan las personas que la
tienen a su cargo.
ARINACO: Fue una institución extranjera que llego al pueblo para trabajar con
el INCORA en el repartimiento de tierras.
2.15. LA RELIGIOSIDAD

2.15.1. SAN PABLO BENDITO

Saulo De Tarso, llamado San Pablo apóstol y fundador de la teología Cristiana.


Nació en Tarso (la actual Turquía) hacia el año 10 y murió en Roma en el 67.
Todas las iglesias cristianas católicas y protestantes se basan en su
interpretación del mensaje de Cristo.
Según la tradición Saulo de Torso era un hombre cultivado que defendía con
ardor sus ideas y combatía con todas sus fuerzas lo que el consideraba como
erróneo. Era un hombre bueno, justo y en su templo había nacido una doctrina
que por la fuerza de su mensaje, podía acabar con el Judaísmo, el cristianismo
etc.
Un día Saulo iba caminando de Damasco decidido a combatir la nueva religión,
cuando de pronto se sintió derribado de su montura. La tradición cuenta que
Cristo en persona se le apareció y le dijo ”Saulo, Saulo ¿por qué me
persigues?”. Actualmente pocos creen en la realidad de este episodio. Se
interpreta como una forma de explicación que súbitamente, Saulo creyó en la
doctrina de Jesús y se apartó del Judaísmo.
Desde aquel momento cambio su nombre por el de Pablo, se convirtió en un
apóstol infatigable y gracias a su preparación cultural fue quien dio forma
concreta al Cristianismo del cual se convirtió en su primer teólogo y
estructurador.

Hasta ahora la forma como llego al corregimiento de San Pablo es tema de


investigación por parte de los habitantes del pueblo y personas procedentes de
otros lugares.

En San Pablo corregimiento de María la Baja apareció, pero no se sabe por


qué le dieron el nombre de San Pablo Bendito si ellos no sabían nada de él.

SECUETRO DE SAN PABLO BENDITO

El 23 de agosto del año 1.998 cuando doña Gloria Fontalvo se levanto a barrer
el frente de su casa y se acerco a la puerta de la iglesia para echarse la
bendición no lo pudo hacer porque la estatua de San Pablo Bendito no estaba
en su lugar ni en ninguna parte. Llamo a los vecinos y salieron apresurados
para la casa cural a informarle el hecho al Sacerdote que se encontraba
durmiendo a las cinco y media de la mañana.
La mitad se congrego en la iglesia y empezaron la búsqueda del Santo; lo
primero que hicieron fue buscar un megáfono y una moto dispuestos por el
Sacerdote para avisar a las personas que desconocían el hecho.
Nadie sabía ni imaginaba como habían sacado al Santo, porque el techo y la
puerta estaban en condiciones normales, sin alteraciones de ninguna índole,
llegaron a pensar que se trataba de un milagro.
Pasadas varias horas comenzó a soplar fuertes brisas acompañadas de un
fuete aguacero que aumento la especulación de la gente del pueblo.

FINALIDAD DEL SECUESTRO

Los ocho millones del rescate servían para la remodelación de la iglesia, la cual
no poseía seguridad alguna y se estaba cayendo.

El Sacerdote ya había estado averiguando por cuanto le salía la remodelación


y requería de 15 millones de pesos de los cuales el se comprometía a aportar
siete por donación de su país. Explicó que abrió una cuenta de ahorros en la
Caja agraria (1218 – 006272 – 4) para que los creyentes depositaran su
colaboración.

El Sacerdote insistió que si no se reunían los dineros faltantes el santo patrón


de la población no regresaría ni siquiera para sus fiestas patronales que se
celebraban todos los 25 enero. Además aclaró que la decisión de secuestrar la
santo la tomo en compañía de algunos miembros del grupo de oración.
La comunidad se comprometió a realizar rifas y otras actividades que le
permitieran recaudar los dineros requeridos y pagar el rescate que sería
invertido en la remodelación de la iglesia.
El sacerdote Maurilio Bianchi secuestrador del santo y constructor de la casa
cural de la población.

Fue curioso pues fue el primer caso donde secuestran al santo y aun mas que
haya sido por el párroco de la comunidad.

EL RESCATE

Con la iglesia llena de personas que no cesaban de hablar incoherencias el


padre tomó la vocería y dijo “el santo no se lo han robado, solo está de viaje y
para regresar a la comunidad debían pagar un rescate por la suma de ocho
millones de pesos.
De inmediato empezaron a aparecer donaciones de todas partes del mundo,
Sampableros y no sampableros ubicados en todos los puntos cardinales
hicieron sus donaciones hasta que se completó la anhelada recompensa de
$8.000.000 de pesos colombianos, con los cuales hicieron la remodelación de
la iglesia, que aún se conserva.
3. SAN PABLO EN LA ACTUALIDAD
3.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

La mayor parte de población de San Pablo esta ligada a la afrodescendencia,


tan representativa en el predominio cultural del entorno. Son de carácter
familiar, expresivo, alegre y productivo, muy a pesar de que en tiempo de la
colonización fueron sometidos a trabajos forzados, por el proceso de
esclavizacion.

En los últimos años se han vinculado a la población personas procedentes de


Santander, Antioquia, Cesar, entre otros, para vincularse a la parte productiva
de la comunidad, y con el movimiento de la población se ha dado un mestizaje,
aunque aun prevalecen los rasgos negroides, este evento hace más llamativa
la población por su componente étnico y comportamiento social al haber
integración y convivencia..

Hace mas de 7 años la población de la Bonguita, jurisdicción de Mahates fue


desplazada por la violencia, y se asentaron en la lo que en años anteriores era
la pista de aterrizaje de la avioneta (fumigación para el cultivo del arroz), la
población ahora recibe el nombre de la Pista, en la cual también existe un
Cabildo indígena de la cultura Senú.

3.2. NUMERO DE HABITANTES

San Pablo tiene en la actualidad san pablo cuenta con aproximadamente


11.272 habitantes ( DANE, 2005)

3.3. ECONOMIA

La economía de San Pablo se basa en las actividades agrícolas y


agropecuarias de tipo industrial, comercial, pequeñas y microempresas,
productos como tradicionales como el plátano, la yuca el ñame, el arroz, maíz,
madera, frijol, frutas entre otros y la palma de aceite ha tomado importancia
en los últimos años.
En la parte pecuaria se destaca la producción de ganado vacuno, caballar,
asnal, porcino, entre otras aves menores.

Por otro lado también esta la parte comercial que ocupa un lugar importante en
la economía sampablera, en especial las mujeres salen a vender a las
ciudades turísticas mas importantes dulces y frutas en la temporadas turísticas;
cabe destacar que también están “los mercaditos”, donde venden los productos
que extraen de la tierra y de las pequeñas microempresas nacientes.

En la región también existen canteras donde se explota arena, calizas, hierro,


muchas están sin explotar comercialmente.

La pesca es otro renglón de la economía, la cual se practica con métodos


tradicionales, en algunos sitios se cría en estanques, las especies mas
conocidas son el bagre, el moncholo, bocachico, mojarra y otras especies
menores.
3.4. POLITICA

En cuanto a la vida política de San Pablo, hay que destacar que dos hijos de
esta comunidad han sido alcalde de María La baja, ellos son Silfredo Morales
Altamar en el periodo correspondiente a 2001-2002 y Alejandro Marimón
Salinas en el periodo 2006-2008. Elegidos por voto popular.

San pablo ha tenidos concejales tales como María Blanco Jiménez, Adelfa
Pérez, Rosario Rocha (que en la actualidad conserva su curul), Libardo Torres
entre ortos.

3.5. SALUD Y EDUCACION HOY

El servicio de salud en esta población es bastante precario, muy a pesar de


que el puesto de salud se construido en 1968, todavía no se ha avanzado,
después que se tenia un servicio de 24 horas y de urgencia además de una
ambulancia, en la actualidad no se presta el servicio 24 horas, las urgencias se
tienen que trasladar a María La baja. Solo se atienden los servicios básicos.

La mayoría de la población esta afiliada a ARS, y cuentan con el servicio del


SIBEN.

Por otra parte, La educación en san pablo se encuentra liderada por La


INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL DE SAN PABLO, la cual esta
ubicada geográficamente al este del municipio de María la baja concretamente
en el corregimiento de San Pablo que marca limites con los municipios de
Mahates y Arjona. Fue creada mediante ordenanza 20 del 29 de Noviembre de
2.002 y consta de 6 sedes: ESCUELA RURAL MIXTA # 1 DE SAN PABLO,
ESCUELA RURAL MIXTA # 2 DE SAN PABLO, ESCUELA RURAL MIXTA DEL
PRIMERO DE JULIO, ESCUELA RURAL MIXTA DE MAJAGUA, ESCUELA
RURAL MIXTA DE MUNGUIA Y EL LICEO DEPARTAMENTAL MIXTO DE SAN
PABLO que se constituye en sede principal por ser el centro educativo que
ofrece el ciclo de básica secundaria y media.

La Institución nace con una planta de personal compuesta por 59 docentes, un


rector, 3 coordinadores. Además cuenta con una secretaria nombrada en
propiedad, 1 celador, una bibliotecaria.
En este aspecto relacionado con el recurso humano se necesita 2 celadores
además del que existe y 5 aseadoras. Esto trae como consecuencia gastos
exagerados en aseo y celaduría. Se hace necesario solicitar a las autoridades
competentes el nombramiento indefinido de estos trabajadores para garantizar
la optimización en materia administrativa.

En la actualidad la institución cuenta con un rector, 3 coordinadoras, una


secretaria, un celador y 57 docentes.

Componente administrativo

La institución cuenta con un consejo directivo general conformado con un


criterio democrático pues hubo la preocupación de que cada centro educativo
tuviera participación en el seno de este organismo rector.
Por la lejanía de las sedes tributarias dentro de la geografía del
corregimiento, las reuniones ordinarias de este órgano no han sido tarea fácil,
muchas veces por que la comunicación no es oportuna y otras, por dificultad de
desplazamiento de algunos miembros. Lo anterior ha incidido de una u otra
manera, en el retraso de decisiones trascendentales de manera oportuna que
solo es competencia del organismo mencionado.

4. PROYECCIONES

El acervo de recurso humano y natural que tiene San Pablo, permite vislumbrar
un futuro promisorio para su crecimiento y desarrollo.

Desde el año 1997 un grupo de lideres inquietos, encabezados por Lennin


Castillo , presentaron la iniciativa de municipalización de este corregimiento, en
aquel entones esta propuesta no hizo mucho eco en los habitantes de San
Pablo, pero en esta oportunidad, nuevamente se despertaron los anhelos de
progreso y desarrollo que caracterizan a Lennin Castillo y se convoco a la
comunidad para continuar con esta tarea, en esta oportunidad se le unieron
otros lideres de la vida política y social de la comunidad como, Oscar Martínez,
Silfredo Fruto, Washington Jiménez, José Miguel Pérez.

En esta ardua tarea de municipalización se ha trabajado por llenar los


requisitos que exige la ley, de los cuales se han superado la mayoría, la etapa
siguiente es la consulta popular para confirmar la voluntad del pueblo, para
sacar adelante el proyecto, esta llevara a cabo el 4 de julio de 2010.
En este contexto general hace presumir un futuro mas claro que necesita ir
acompañado de políticas de descentralización y organización territorial que
permitan hacer realidad esta perspectiva.

IV. CONCLUSIÓN

Con la realización de este trabajo se tuvo la oportunidad de conocer el origen


de los habitantes de San Pablo, fundación, forma de vida, condiciones de las
viviendas y su organización social, política, religiosa y económica.

Se resalta que esta población se originó con muchas aldeas de negros


esclavos que angustiados por el maltrato físico y moral que le proporcionaban
sus amos se reunieron formando aldeas independientes llamadas palenques,
que más tarde fueron mejoradas dando origen a poblaciones que hoy cuentan
con una cultura más avanzada.

Se logran los objetivos propuestos.


Cabe destacar que este trabajo no finaliza aquí, se pretende seguirlo
enriqueciendo con los aportes de la comunidad y de las investigaciones que los
estudiantes continúen realizando.

V. BIBLIOGRAFIA

MEMORIA COLECTIVA: Las fuentes de consulta para la realización de este


trabajo correspondieron a la información suministrada por un grupo de adultos
mayores de la comunidad a y un grupo de estudiantes de la institución.

Los datos recogidos fueron procesados adecuadamente, luego ordenados y


posteriormente armados en un cuerpo teórico, que se materializo en el
presente trabajo.

Los datos como es apenas lógico no son cien por ciento confiables, sin
embargo estamos convencidos que muchos de ellos están aproximados a la
realidad.

Algunas de las fuentes consultadas:

PRIQUINIANO BARRIOS TORRES


CRISTOBAL MORALES
FRANCISCO LEDESMA
FELIPE MORALES MOLINA
HERMINIO JULIO
PABLO PEREZ
HILDA ACOSTA
ELVIA JULIO
ENTRE OTROS

LAS FUENTES BIBLIOGRAFIACAS CONVENCIONALES QUE


CONSULTAMOS FUERON:

1. NILSON VALDES, MONOGRAFIA HISTORICA DEL


CORREGIMIENTO DE SAN PABLO, BARRANQUILLA, 2006

2. ORLANDO FALS BORDA, CAPITALISMO, HACIENDA Y


POBLAMIENTO DE BOLIVAR.

También podría gustarte