Está en la página 1de 67

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO CAP.

FAP. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” – TUMBES

Área : Contabilidad

Unidad Didáctica : FORMULACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS

Docente :

Proyecto :

Autores :

Semestre :
2019
INTRODUCCION

Se pretende demostrar la factibilidad de este proyecto para ello en el

desarrollo de este estudio se hace uso de la técnica de la formulación y

evaluación del proyecto que nos permitirá a dar creciente el uso de taller de

motos.

Taller Soluciones busca cubrir un mercado del 1% de los vehículos

matriculados que circulan cada año de un total de 96.707 existentes en toda

la ciudad de tumbes. Si a ello se multiplica una frecuencia mínima de 2 veces

por año que una moto taxi visita un taller, se tendría una demanda anual de

1.934 vehículos atendidos, es decir unos 5 vehículos diarios atendidos.

Dadas las cifras antes mencionadas, las expectativas de alcanzar dicha

participación de mercado, convierte a este proyecto en una oportunidad de

negocio atractiva, enfocado en gran parte al mercado de vehículos usados.

Las personas desean un servicio especializado, personalizado, eficaz y

eficiente al momento de dejar su moto taxi en el taller y que además les

brinde confianza, comodidad y honestidad, siendo estos principios la base

fundamental de Taller Soluciones, el cual quiere demostrar al cliente que


puede tener un Taller adaptado a sus necesidades y que demuestra

competitividad en el mercado.
JUSTIFICACION

Se propone mediante este proyecto la creación de una empresa de servicios

de talleres de moto taxi para la ciudad de tumbes, con el cual se pretende

ofrecer las mejores soluciones a sus mantenimientos y correcciones en sus

vehículos en el menor tiempo posible con un servicio profesional y eficiente

de expertos capacitados en las distintas áreas de servicio.

El área de Mecánica General, se dispondrá de un área específica y

personal altamente calificado para desarrollar de una forma técnica, todas

las operaciones mecánicas necesarias para la reparación de un vehículo,

garantizando la utilización de herramientas apropiadas en todos los

procesos, además de la sustitución y nunca la reparación de un accesorio

mecánico, para ello se dispondrá con una línea de repuestos con un amplio

stock de partes y piezas originales.

Adicionalmente, con el selecto personal administrativo se ofrecerá un

excelente nivel de servicio y calidad de atención respondiendo a la altura de

las necesidades de los clientes más exigentes.


OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la factibilidad económica de la apertura de un taller mecánico de

moto taxi con un servicio profesional y eficiente que cubra siempre las

expectativas de todos los clientes.

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado que permita conocer el perfil de los

clientes y la competencia.

 Definir la ubicación del negocio en términos de las características del

mercado potencial.

 Determinar el monto de la inversión necesaria, así como los costos de

instalación, mobiliario y herramientas para el acondicionamiento del

taller.

 Determinar el estudio técnico.

 Analizar la factibilidad financiera de llevar a cabo el proyecto.


METAS

- Elaborar un proyecto de inversión.

- Ejecutar el estudio de inversión.

- Hacer un análisis de factibilidad.

- Elaborar el plan de márketing.

- Diseñar el estudio financiero.

ESTRATEGIAS

- Recopilación de información en diversas fuentes.

- Visitas a empresas de transporte.

- Observación de la problemática de la ciudad sobre transporte.


MISION

Proporcionar un buen servicio de mantenimiento de moto taxi en general,

conservando los vehículos de nuestros clientes en un estado de operación

eficiente y seguro, satisfaciendo sus necesidades y expectativas en el mejor

tiempo posible. A sabiendas de que usted y su vehículo son lo más

importante.

VISION

Llegar a ser el taller líder y confiable a nivel zona, en los próximos 3 años,

una vez cumplido ese objetivo mantenernos como los mejores en el

mercado, ofreciendo el servicio para moto taxis modernas, siendo

reconocidos por la calidad en nuestros servicios, honestidad y precios justos.


PRODUCTO

Los productos que conformarán este proyecto son diferentes artículos

que van destinados al sector de los motociclistas, entre ellos se

encuentran cinco tipos de productos/servicios que se pueden

organizar en: reparaciones, repuestos, indumentaria y accesorios.

Las principales reparaciones que se realizarán son las siguientes:

cambio de faros, cambio de manubrios, lavado, monta-llantas, cambio

de cadena, carga de la batería, arreglo de tacómetros, luces

direccionales, luz de stop, enderezada de chasis, cambio de filtro,

guayas y suspensiones.
Figura 1. Faros

Las farolas sirven tanto para iluminar como para hacerse notar en las

vías. Los manubrios son el mecanismo de dirección de la motocicleta.

Figura 2. Manubrio
El servicio de lavado, aunque no es una reparación propiamente dicha,

ayuda a prevenir daños en los diferentes elementos, es de mucha

utilidad para los clientes, su costo es bajo y el tiempo necesario es

relativamente bajo.

Figura 3. Lavado
Para reparar o cambiar las llantas de diferentes dimensiones se

contará con un equipo de monta-llantas.

Figura 4. Monta-llantas
El tacómetro en general brinda información acerca de la

velocidad, las revoluciones por minuto del motor y otros datos útiles

de viaje.

Figura 5. Tacómetro
El kit de arrastre es el sistema encargado de transmitir la fuerza del

motor a la rueda trasera de la moto se compone de piñón, corona,

plato y cadena.

Figura 6. Kit de Arrastre


Las guayas son cables de acero formados por varios hilos de acero

que giran en torno a un alma, para formar un cable mecánico

resistente. Se utilizan principalmente en el embrague y acelerador de

la motocicleta.

Figura 7. Guayas

Las luces direccionales sirven para indicar en qué dirección se va a

girar o (si se usan juntas al mismo tiempo) para señalar que la moto

está detenida temporalmente.


Figura 8. Luces direccionales y stop
La suspensión amortigua las irregularidades del camino y da más

estabilidad a la moto, además ayuda a que el conductor no maltrate

tanto sus brazos.

Figura 9. Suspensión

El chasís es el esqueleto de la motocicleta, sobre el cual se van a

montar todos los diversos componentes.


Figura 10. Chasis
El filtro de aire no permite el paso de impurezas que puedan dañar el motor.

Figura 11. Filtro

De la batería sale toda la energía necesaria para el funcionamiento de

los distintos componentes eléctricos.


Figura 12. Batería

La indumentaria a vender comprende principalmente cascos, gafas,

chalecos, buzos, chaquetas, pantalones, guantes, botas y maletas. A

continuación, se muestran algunas imágenes de estos elementos que

prestan seguridad y mejor comodidad para los motociclistas.

Figura 13. Cascos


Figura 14. Botas.

Figura 15. Chalecos


Figura 16. Buzos, pantalones y guantes

Figura 17. Maletas

La personalización se puede lograr mediante la modificación de la

pintura o la compra de accesorios como manubrios, luces o tubos de

escape.
El tubo de escape es una de las modificaciones que más comúnmente

se realizan, dado que puede modificar el sonido que produce la

motocicleta.

Figura 18. Tubo de escape


Existen varios tipos de pintura para lograr cambios significativos

visualmente.

Figura 19. Pintura especial


Horizonte de planeamiento

Es el tiempo de vida útil del proyecto, la vida útil que tendrá nuestro proyecto

es de 5 años siendo el año 0 el 2019 proyectado al 2029.

CONSUMIDOR

Hombres y mujeres de todos los estratos socio-económicos que poseen

y/o deseen adquirir una motocicleta, bien sea de alto cilindraje (motor >

250 centímetros cúbicos.) o bajo (motor < 250 centímetros cúbicos).

Para examinar más a fondo el perfil del consumidor se realizó una

clasificación de las personas que utilizan motocicletas gracias al Octavo

Estudio Socio- demográfico del Comité de ensambladoras Japonesas


ESTUDIO DE DEMANDA

Se considera que de acuerdo al consumidor que requerirá el servicio quien

va a necesitar este servicio es una población entre 17-35 años de edad.

Comprende una amplia gama de servicios que puede ser adquirido por

precio de servicio, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto

total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus

necesidades y deseos.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la

manera más eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las

necesidades. En teoría, si el precio de todas las cosas fueran cero, la

demanda seria infinita.

DEMANDA ACTUAL:

Es la demanda que se está dando actualmente, hoy en el año 2019. Se

estima de la siguiente manera:


CANTIDAD DE MOTOCICLETAS

AÑO REGISTRADAS

2008 16.397

2009 16.954

2010 30.129

2011 43.714

2012 78.816

2013 111.626

2014 140.485

2015 163.757

2016 205.585

2017 269.452

2018 328.078

2019 379.826
DEMANDA PROYECTADA

La proyección de la demanda actual se hace aplicando una tasa de

crecimiento de 1.25%. Esto nos permite crear un factor de crecimiento

(1.00)

1.25%

CALCULO DE

DEMADA

DEM.

TIEMPO DEMANDA F.C PROYECTADA

0 379.826 1.00 379.826

1 1.01 384.573825

2 1.03 389.3809978

3 1.04 394.2482603

4 1.05 399.1763635

5 1.06 404.1660681

6 1.08 409.2181439

7 1.09 414.3333707

8 1.10 419.5125379

9 1.12 424.7564446

10 1.13 430.0659001
CONSUMIDORES ACTUALES Y POTENCIALES:

CONSUMIDOR

Está formado por todos los posibles consumidores, como son las

personas que van adquirir nuestro servicio.

En economía, un consumidor es una persona u organización que

demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el

productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente

económico con una serie de necesidades.

NATURALEZA DEL CONSUMIDOR

Los clientes de nuestros servicios que se pretende ofertar, es la

población total de Tumbes.

Nuestro servicio está orientado a la población en general que necesite

algún servicio para su vehículo motorizado.

CALIDAD

Ofertamos servicios de calidad y a precios competitivos para nuestros

clientes, a través de los diferentes servicios a prestar con una buena

calidad y tener una buena perspectiva al visualizar por nuestros clientes

y para satisfacer sus necesidades.


OBSOLECENCIA

MAQUINARIA:

 Compresora

 máquina de des-enllante

 máquina para hacer bocina a los aros

 máquina de parchado

 máquina de lavado de vehículos

HERRAMIENTA:

 kit de llaves

 desarmadores

 alicates.

 Herramientas de limpieza.

INFRAESTRUCTURA:

 Servicios básicos

 taller
MONTO DE INVERSION:

-Nuestro proyecto se basara en la inversión de chanchos, valorizado en

un monto de 80,000 soles.

La vida útil que tendrá nuestro proyecto es de 10 años, siendo el año

cero 2019, proyectado al 2029.

ESTUDIO DE OFERTA

Según la Municipalidad de Tumbes y el Ministerio de transportes, en

nuestra región, si existen registradas ya sean moto taxis o motos lineales

lo cual hay una variedad de demanda para este servicio.

Consideramos como una competencia directa los siguientes lugares donde

emplean este servicio que existen en el medio como son:

OFERTA ACTUAL

En Tumbes, según los estudios realizados al mercado de Tumbes en los

diferentes talleres cercanos a la ubicación de nuestro taller estarían los

siguientes talleres:

-Taller lino

-Taller naldo

- Taller mecánico el arequipeño

-J & D Servicios y reparaciones generales


En total 4 talleres mecánicos

c/u= 80 x 30 días= 2,400 mensual

2,400 x 12 meses= 28,800 OFERTA ANUAL

OFERTA PROYECTADA

Proyectamos la oferta en base al mismo criterio de la demanda.

Tenemos la oferta Actual hacemos la proyección de oferta siguiendo el

mismo método de proyección. Es decir, usando la tasa de crecimiento de

% anual y un factor de crecimiento de (1+ 0.013) n= (1.013) los resultados

se reflejan:

OFERTA

PROYECTADA

18%

FACTOR. OFERTA

TIEMPO OFERTA CRECI PROYEC

0 28,800 1.00 28800

1 1.18 33984

2 1.39 40101.12

3 1.64 47319.3216

4 1.94 55836.79949
5 2.29 65887.4234

6 2.70 77747.15961

7 3.19 91741.64834

8 3.76 108255.145

DEMANDA INSATISFECHA

Esta demanda se encuentra por la diferencia del consumo de los clientes y

lo que ofrece las empresas

DI= CD-CO

CALCULO DE

DEMANDA

INSATISFECHA

FACTOR. DEMANDA

TIEMPO DEMA.PROYEC CRECI PROYEC

0 0 0.000

1 379826 28800 351026.000

2 448194.68 33984 414210.680

3 528869.7224 40101.12 488768.602

4 624066.2724 47319.3216 576746.951


5 736398.2015 55836.79949 680561.402

6 868949.8777 65887.4234 803062.454

7 1025360.856 77747.15961 947613.696

8 1209925.81 91741.64834 1118184.161

Para este estudio se determinará en un ---% de la demanda insatisfecha

del mercado.

DEMANDA DIRIGIDA

Es la demanda propia de nuestro proyecto. Se estima como un porcentaje

de la demanda insatisfecha del mercado.

Se estima de la siguiente manera:

DD= %DI

DD=DEMANDA DIRIGIDA

DI= DEMANDA INSATISFECHA

%= PORCENTAJE A ESTIMAR
DEMANDA

DIRIGIDA

DEMANDA deman.

TIEMPO DIRIGIDA Dirigida 14%

1 351026.000 49143.64

2 414210.680 57989.50

3 488768.602 68427.60

4 576746.951 80744.57

5 680561.402 95278.60

PRECIOS ACTUALES:

PRECIO ACTUAL (2019-2029)

calculo de precios

calculo de

tiempo demanda f.c precios

0 80 1

1 1.031 82.48

2 1.063 85.04
3 1.096 87.67

4 1.130 90.39

5 1.165 93.19

PRECIOS PROYECTADOS:

PRECIO PROYECTADO (2019-2029)


LOCALIZACION

En el estudio de localización del proyecto, se toman en cuenta dos

aspectos la macro y la micro localización, pero a su vez se deben analizar

otros factores, llamados fuerzas locacionales, que de alguna manera

influyen en la inversión de un determinado proyecto.

a) Macro- localización; Consiste en evaluar el sitio que ofrece las

mejores condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en

el espacio rural y urbano de alguna región.

b) Micro localización; Es la determinación del punto preciso donde se

construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la

distribución de las instalaciones en el terreno elegido.


POSIBLES LOCALIZACIONES

POSIBLES

LOCALIZACIONES

N° FACTORES PUNTAJE A B C

1 SERV.LUZ 17 16 15 255 12 204

2 SERV. AGUA 14 14 12 168 12 168

ESPACIOS

3 COMERCIALES 15 17 18 270 18 270

4 SEGURIDAD 13 14 16 208 16 208

5 MANO DE OBRA 18 18 16 288 16 288

TOTAL DE

PUNTAJE/CLASIFICACIÓN 1189 1138

A TUMBES

B ZARUMILLA

C ZORRITOS
PRECIO TOTAL
CANTIDAD
MENSUAL ANUAL

MATERIALES DIRECTOS
FRANELA
LA GRASA
I.costos directos ACEITE
MANO DE OBRA
. MECANICO 2000.00 3 72000.00
AYUDANTES 930 2 22320
TECNICO EN
1800 2
ELECTRICIDAD 43200

Materiales
LLAVES FIJAS 25 C/U 25 625.00

costos indirectos MANGUERAS


ALICATES 8 C/U 4 32
PINSAS 8 C/U 4 32
MANO DE OBRA
INDIRECTA
VIGILANTE 930 1 11160

Administrador 1800 1 21600


AGUA
costo de LUZ
operación (COSTO TELEFONO
ADMINISTRATIVO) utiles de limpieza
depreciacion
amortizacion de
intangibles

costo de ventas

IGV
publicidad

costos financieros intereses


ESTRUCTURA DE INVERSION

Comprenden 2 rubros:

I. INVERSION FIJA: Se refiere a todas las instalaciones y

equipamientos intangibles del proyecto, las cuales tendrán una

vida útil de un año.

Se divide:

INVERSION TANGIGLE.- Comprende el alquiler del local, equipos, entre

otros.

CUADRO DE INVERSION

PRECIO
RUBRO CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO

I. FIJA

INVERSION TANGIBLE

MAQUINARIA 2 7000 7000

LAVADORA Y
UNIDAD 3000
ENGRASADORA

COMPRESORA UNIDAD 4000

EQUIPOS 1 900 900


DESENLLANTADORA 1 KIT 900

LOCAL
INMUEBLES 1 5000 5000
COMERCIAL

EDIFICIO 1 UNIDAD 5000

VEHICULOS 1 2000 2000

MOTO TAXI VEHICULO 2000

KITS DE
HERRAMIENTAS 2 500 1000
LLAVES

INVERSION

INTANGIBLE

LA CONSTITUCION DE
1 GLOBAL 7000 7000
LA EMPRESA

ESTUDIO DE
1 ESTUDIO 600 600
PREINVERSION

PROYECTO 1 ESTUDIO 1500 1500

CAPACITACION 2 GLOBAL 500 1000

II. CAPITAL DE

TRABAJO

DISPONIBLE

BAMCO DE CREDITO 10000 10000

ACCIONISTA 10000
EXIGIBLE 5000 5000

DEUDA DE ACCIONISTA 5000

EXISTENTE 0 0

S/
TOTAL
41,000.00

compresor de aire:

Mecanismo que absorbe el aire a presión atmosférica, la somete a una

presión superior ésta y la transforma para que sea apta para instrumentos

o equipos neumáticos.

depósito de aire:

En un compresor de aire, depósito de almacenaje de aire.

compresor:

Dispositivo empleado para comprimir aire u otro tipo de gases, elemento

principal en algunos sistemas de refrigeración; extrae el refrigerante

vaporizado del evaporador a una presión relativamente baja y lo comprime,

para descargarlo en el condensador.


entrada de aire: 1.

En un sistema de aire acondicionado, mecanismo a través del que se

expele el aire de una habitación o edificio. 2. Tubo de ventilación que

permite la entrada de aire en la red de saneamiento de un edificio.

suministro de aire:

Aire procedente de un sistema de aire acondicionado encargado de enfriar

los espacios de un recinto.

aire primario:

Aire acondicionado que se suministra a una presión y velocidad elevadas

mediante una unidad de tratamiento de aire central.

regulador:

Dispositivo empleado para variar y regular la cantidad de aire a través de

una salida de aire o conducto de aire.

renovación de aire:
Sustitución del aire contenido en una sala por otro equivalente de aire

limpio en un período de tiempo determinado.

refrigeración por absorción:

Proceso de refrigeración en el que se emplea un generador y un

absorbedor, en lugar de un compresor, para transferir el calor.

toma de aire:

Apertura por la que el aire del exterior que se introduce en un sistema de

aire acondicionado o en una caldera.

difusor de aire:

Salida de aire generalmente localizada en el techo que permite difundir la

corriente de aire desde un conducto a un espacio cerrado.

aire puro:

Aire procedente del exterior que es tratado en un sistema de aire

acondicionado.
desparramo:

Divergencia del aire expulsado de un difusor de aire, en un sistema de aire

acondicionado.

limpiador de aire:

Unidad empleada para pulverizar o atomizar la corriente de aire, que

permite humidificar o deshumidificar, enfriar o calentar el aire dependiendo

de si el agua está caliente o fría.

sistema de todo aire:

Sistema de acondicionamiento de aire que mediante unos ventiladores

centrales distribuyen el aire a través de una red de conductos.

cámara de pleno:

En un sistema de aire acondicionado, aire que se fuerza a entrar desde

una cámara a una presión ligeramente superior a la atmosférica, para

expulsar el aire viciado.

sistema de agua-aire:
Sistema de acondicionamiento en el que unos conductos distribuyen el aire

proveniente de una planta central, mezclándose con el aire de la

habitación y es recalentado o enfriado en una unidad de inducción.

ventilador:

1. Ventilador que impulsa el aire desde una cámara situada en el

subterráneo de un edificio a través de un conducto.

2. Dispositivo que permite sustituir el aire contenido en una sala o

habitación por aire puro.

sistema de conducto dual:

Sistema de ventilación consistente en dos tubos independientes, uno de

aire frío y otro de aire caliente, que confluyen en una misma cámara,

donde se mezclan antes de que el aire sea distribuido.

unidad de tratamiento de aire:


Conjunto de componentes de una unidad de acondicionamiento de aire

necesarios para el tratamiento del aire antes de ser distribuido a un

espacio acondicionado.
Desenllantadora neumática. La cabeza de acero de montaje y

desmontaje está fabricada con aleación de acero de larga durabilidad y

gran dureza, e incluye otra de plástico para llantas de aluminio. Se puede

configurar la forma y el diámetro del plato, junto con el modo de inflado.

PL-1211 es un equipo cambiador de neumáticos adecuados para coches,

motos y camiones ligeros, BMW Serie 7 .

1. Brazo oscilante semiautomático

2. Conveniente para coches, motocicletas y camiones ligeros, BMW

serie 7

3. Max de trabajo de sujeción 24 »

4. 24” gran plato giratorio y el motor de potencia alta, que aumentan la

concentración de trabajo

5. Mordazas de sujeción están totalmente uno fundición a presión a paso,

bajo roto tasa

6. Dispositivo de control neumático para brazo vertical

7. Standard estar equipado con el protector de plástico para desmontaje /

montaje de cabeza, mandíbulas y grano pala descanso, nunca jamás

dañar la llanta

8. Desmontaje rápidamente / montar los neumáticos de ahorro de la

tiempo de trabajo y mejorar la eficiencia en el trabajo

9. Fácil de aprender para el funcionamiento, cubre menos espacio


10. Armario de la máquina más grande con un material más grueso,

adecuada para desmontaje / montaje de neumáticos más grande y más

amplio

11. Patente internacional protegido 098 del brazo ayuda adecuada:

simple, fiable y estable


TIPOS DE HERRAMIENTAS PARA MOTOS

1. Herramientas básicas para tu moto

Hay una larga lista de herramientas básicas que necesitarás para las

revisiones de tu moto:

Llaves fijas, combinadas o llaves Allen

Destornilladores, sobre todo de estrella, y de varios tamaños. El

destornillador plano pequeño es perfecto para regular la mezcla del

carburado o el ralentí

Alicates universales con los que sujetar o extraer pasadores, o para cortar

algún cable.

Martillo

Tuercas y tornillos

2. Herramientas específicas para motos

Hay herramientas que son específicas para reparar motos, y quizás te

interesa adquirir alguna:

Llave de bujías

Caballete alza motos. De este modo podrás cambiar las ruedas y las

suspensiones de forma fácil. Existen de dos clases: fijos y extensibles


Manómetro. Con un manómetro de presión podrás conducir con la

tranquilidad de contar con la presión adecuada en tus neumáticos, sean

cuales sean las condiciones meteorológicas y de la carretera.

Aceites: Ten a mano aceite de transmisión, grasa para la cadena, o aceite

para los filtros de aire.

Es recomendable tener a mano recambios de piezas susceptibles a sufrir

un accidente, como manetas de freno o embrague, o recambios de

pastillas del freno.

3. NO TE OLVIDES DE LA LIMPIEZA DE TU MOTO

Parece una tontería, pero una buena limpieza te ayudará a prevenir

averías de tu moto, ya que así podrás detectar con antelación posibles

fugas de líquidos o piezas a punto de romperse. Para ello ten siempre en

tu garaje:

Trapos y pañuelos

Desengrasante y limpia metales

No te olvides de tu propia limpieza: usa guantes y ropa que no te importe

ensuciar o un mono de trabajo.


COSTOS DE SERVICIOS

El costo de servicio por un cliente (o costo de servir), es un concepto que

contribuye a la búsqueda de la rentabilidad en las empresas. Su principio

se basa en que, al proveer un bien o servicio a un cliente, se consumen

recursos de la empresa, esto puede variar de un cliente a otro, por lo tanto,

no todos ellos proporcionan la misma rentabilidad a una empresa. El reto,

por consiguiente, se encuentra en identificar los costos incurridos al

momento de proporcionar un servicio a cada uno de los clientes.

Con la base en lo anterior, al considerar una misma estructura de costos

por cliente, esta no permite identificar aquellos clientes que consumen la

rentabilidad de otros. Por lo tanto, un crecimiento en ventas no

necesariamente genera mayor rentabilidad de la empresa.

Con la metodología del costo de servicio, al conocer la relación ingreso-

costos por cliente, se puede establecer una categorización adecuada de

consumidores y así, ofrecerles un nivel de servicio en función de la

rentabilidad que proporcionan a la empresa.


COSTOS ADMINISTRATIVOS

Los costos administrativos son los recursos necesarios para las

operaciones y manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos

que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos

internos.

Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y

administradores. Los costos administrativos son generados principalmente

por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y

demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de

producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos

internos de la empresa, como la distribución, la contratación, etc.

Los costos administrativos son reportados y realizados por cada

departamento y se genera un listado o informe que se adjunta a los demás

costos para que los ejecutivos correspondientes los contabilicen y los

aprueben.

COSTO DE VENTAS

El costo de ventas es el costo en que se incurre para comercializar un

bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para

producir o comprar un bien que se vende.


El costo de ventas se define como el valor o gasto que repercute en

producir determinado bien o servicio vendido. En la rama de contabilidad

se define como el costo o gasto en la producción de la cantidad total de

artículos que se vendan en un espacio de tiempo específico.

Gracias al costo de ventas, se logra estudiar el costo especifico de cada

servicio o producto que se venda y este valor puede cambiar ya que

depende de varios aspectos, entre ellos la mano de obra, la materia prima

que se utilizó, entre otras cosas de importancia para estimar un valor claro

y especifico.

COSTO DE FINANCIAMIENTO

Esta dado por la tasa de interés del préstamo o de descuento que exigen

los inversionistas. En una emisión de bonos seria la tasa de colocación del

instrumento.

En el caso de una emisión de acciones, corresponde a la relación existente

entre el aporte que realizara el nuevo accionista y las utilidades que se le

repartirán como retribución, es decir, la relación precio/utilidad. Además,

hay que sumarles los costos asociados a trámites legales, impuestos, al

agente colocador y apertura de la sociedad (abrir a la bolsa) si

corresponde, etc. El otro factor que se debe considerar es el plazo del

financiamiento, el bancario tiene un plazo fijo y el de la emisión de

acciones es indefinido.
Se entiende por costos de financiamiento, aquellos costos en que incurre

una empresa, como consecuencia de la utilización de fondos ajenos para

la adquisición de activos. Los costos financieros abarcan tanto el precio del

dinero, es decir, los intereses, como también, otro tipo de remuneraciones

como comisiones, costos de administración u otros relacionados con la

formalización de la operación. Puesto que cualquier operación de

financiamiento implica costos financieros que deben pagarse normalmente,

durante prolongados periodos de tiempo, puede ocurrir precisamente que

el montante de los costos financieros llegue a ser una parte significativa de

los costos que debe satisfacer la empresa.

CUOTA

La cuota de un crédito es el pago periódico que se compromete a realizar

un deudor a su acreedor con el fin de devolver el financiamiento que este


le otorgo. En la cuota se pueden distinguir dos componentes: El primero

corresponde al reintegro de parte del capital prestado (llamado principal)

mientras que el otro concierne a los intereses acumulados. Estos últimos

se calculan multiplicando el tipo de interés del periodo por el saldo

pendiente por cancelar.

La cuota de mercado, por otra parte, es el porcentaje que una empresa

domina del total del mercado disponible. En un mercado de 1,000 clientes,

la compañía que tiene una cuota del 35% dispone de una cartera de 350

clientes. La cuota de mercado, de todas formas, puede calcularse a partir

de las ventas totales u otro concepto.

PRESTAMO

Es una operación financiera por la cual una persona (prestamista) otorga

mediante un contrato o acuerdo entre las partes, un activo


(normalmente una cantidad de dinero) a otra persona (prestatario), a

cambio de la obtención de un interés (precio del dinero).

Los préstamos se consideran una operación financiera de prestación única

(principal) y contraprestación múltiple (abono de las cuotas). La

amortización, es decir, la devolución paulatina del préstamo, se hará de

acuerdo a la duración, interés y acuerdos alcanzados que permitan

devolver el principal del préstamo con los intereses.

Un préstamo es una operación por la cual una entidad financiera pone a

nuestra disposición una cantidad determinada de dinero mediante un

contrato. En un préstamo nosotros adquirimos la obligación de devolver

ese dinero en un plazo de tiempo establecido y de pagar unas comisiones

e intereses acordados. Podemos devolver el dinero en uno o varios pagos,

aunque, habitualmente, la cantidad se devuelve en cuotas mensuales que

incluyen las comisiones y los intereses.

Al hablar de préstamo, la cantidad de dinero que pedimos prestada se

llama el `principal’, mientras que el `interés` es el precio que pagamos por

poder disponer de ese dinero. El periodo de tiempo para pagar el préstamo

se conoce como el plazo.

El prestamista es la persona o entidad financiera que presta el dinero o el

bien en concepto de préstamo. El prestatario es la persona que recibe el

dinero o el bien en concepto de préstamo.


INTERES

Es el coste financiero del préstamo, es decir, el precio del dinero. Es el

cargo que se cobra por la utilización de dinero o capital ajeno durante un

tiempo, y viene representado en porcentaje sobre el principal.

La discusión más interesante en la actualidad respecto de la tasa de

interés es la que la entiende como un recurso de los estados para influir

sobre la economía: Los Bancos centrales de los países establecen una

tasa de interés, con la que le darán préstamos a otros bancos. Esta tasa

responde a la política macroeconómica de un país, entendiendo que una

tasa alta incentiva al ahorro y una tasa baja incentiva el consumo. También

influyen otros factores, como la inflación, la producción y el desempleo.


TIEMPO

Durante el cual se va a utilizar el préstamo. El pazo contara desde que se

inicia el contrato hasta que se abone la última cuota, devolviendo así la

totalidad del principal y sus intereses.

CAPITALIZACION

Es el proceso de proyectar un capital inicial a un periodo de tiempo

posterior, en base a un tipo de interés.


La capitalización (simple o compuesta) es el proceso por el cual una

determinada cantidad de capital aumenta de valor. A decir verdad, es una

expresión matemática de un fenómeno real. Por ejemplo, nos dan un 2%

de ingresos sobre nuestro capital inicial anualmente durante 3 años. Al

final de los tres años tendremos un 6%.

De lo anterior, podemos ver que es una expresión que calcula la evolución

de dicho capital. Lo contrario de capitalizar es actualizar o descontar.

El proceso de capitalizar lleva consigo implícitamente un tipo de interés.

De manera que el capital proyectado a futuro depende con que tipo de

interés proyectemos el capital final, es función de la inicial y del tipo de

interés.

CALCULO DE FINANCIAMIENTO

Nuestro préstamo será de 50,000 soles durante un periodo de tiempo de 5

años.
P= 50,000

I= 25%

N= 5 AÑOS

También podría gustarte